Está en la página 1de 16

Las Cruzadas

¿Cuáles fueron las causas de las Cruzadas?

Las Cruzadas principalmente fueron impulsadas por


causas religiosos, causas políticos, causas económicas,
o una combinación de estos factores que
desencadenaron las expediciones de cristianos hacia
oriente (Recuperar Tierra Santa "Jerusalén")

Hay una gran variedad de opiniones sobre este asunto.


Algunos afirman que fueron una respuesta de la cristiandad por la opresión hacia los peregrinos por
parte de los musulmanes que controlaban Jerusalén. Otros afirman que era una política imperialista
enmascarada en la piedad religiosa. Sin embargo, otros argumentan que se trataba de movimientos
sociales en una Europa medieval que estaba saturada con nobles sin tierras. A continuación
explicaremos las principales causas de las Cruzadas.

Causas Políticas: A mediados del siglo XI los turcos


selyúcidas, de origen mongol y religión musulmana
procedentes del Turquestán, habían conquistado el
Califato de Bagdad, imponiendo su dominación
desde Jerusalén hasta las costas del Golfo Pérsico.

Los turcos, dentro de sus conquistas, le arrebataron


al imperio bizantino el Asia Menor, estableciendo su
capital en Nicea, ciudad que se encontraba a solo
100 Km de Constantinopla. El temor del emperador
bizantino, Alejo I, fue tan grande que tuvo que
solicitar ayuda al Papa Urbano II. Este acogió con
beneplácito el llamado del emperador y unifico la
idea de las Cruzadas en el Concilio de Clermont
(1095), resolviéndose invitar a todos los príncipes y
nobles cristianos a emprender una cruzada contra
los musulmanes.

Causas Religiosas: El fundamento importante fue la


fe religiosa del pueblo europeo. Aprovechando este
sentimiento colectivo, el Papa Urbano II inicio la
predica de la cruzada ante una multitud de fieles, en la ciudad de Clermont (Francia 1095), para luchar
contra los infieles mahometanos. Al terminar su prédica el Papa empleo la siguiente frase: "Renuncia a
ti mismo, toma tu cruz y sígueme".
En conclusión, esta causa la resumimos en la rivalidad entre el cristianismo y el islam, y la preocupación
del pueblo europeo por recuperar Jerusalén del poder de los turcos, quienes hostilizaban a los
peregrinos que visitaban estos santos lugares.

Causas Económicas: Además de interés religioso, debe tenerse en cuenta el sentido económico de
estas cruzadas, ya que el dominio de Mediterráneo por parte de los musulmanes dificultaba el
comercio entre Oriente y Occidente. Las campañas de las cruzadas permitieron recuperar parte de esas
rutas comerciales. Desde el punto de vista social estas campanas sirvieron para que muchos caballeros
deseosos de acumular u obtener riquezas, tomaran parte de ellas. En otras palabras, esta empresa
prometía gloría, fama, fortuna, y nuevas tierras a los grandes señores adiestrados en el guerra; a los
vasallos más pequeños, riquezas y liberación del poder feudal.

Finalmente, como otras causas podemos considerar el espíritu aventurero de los señores, a quienes
seducía lo desconocido y lo extraño.

Las 8 Cruzadas

Texto extraído de:

Manuel Narrea D., Daniel Terry J., Andrés Alfaro L., Plácido Díaz S., Augusto Benavides E. Historia
Universal 2 , Segundo Grado de Secundaria (Pag.108-109), Editorial Escuela Nueva S. A.,Lima, Perú.
El Absolutismo
Conocemos como Absolutismo, a una forma de gobierno que encontramos en
Europa Occidental durante los siglos XVI, XVII y XVIII (especialmente en los últimos
dos, aunque se puede decir que perduró hasta el siglo XX en algunos países),
basada en la centralización del poder en el monarca. En los siglos XVI y XVII surgió
en Europa el Estado Moderno. Ese tipo de Estado cuenta con:

 Una autoridad común a todo el territorio.


 Burocracia especializada (a cargo del trabajo administrativo).
 Ejército permanente (los guerreros ya no serían convocados por cada noble, en caso de
necesidad, sino que trabajaban para el monarca a cambio de un sueldo, en forma permanente
y especializada).
 Diplomacia desarrollada (el relacionamiento y negociación con otros países, en términos
pacíficos).
 Reconocimiento internacional de la existencia de ese estado.

Características del Estado Absolutista.

En el Estado Absolutista, el rey posee de hecho y de derecho, todos los atributos de la soberanía
encarnando el ideal nacional por lo tanto:

1. Hace las leyes y administra la justicia, siendo entonces fuente de derecho.


2. Tiene un ejército permanente y mercenario, factor fundamental en la concreción de la
centralización del poder debido a las continuas guerras que por diferentes motivos se
desarrollarán así como en la delimitación de fronteras.
3. Establece impuestos sin necesidad de ningún consentimiento e intenta crear un sistema
económico unificado a través del cobro de impuestos y de la abolición de aduanas internas,
privilegio que hasta el momento se hallaba repartido con los señores feudales, quienes
cobraban impuestos y peajes para sí.
4. Surgirá como consecuencia una burocracia estatal especializada que cumplirá las funciones
administrativas y judiciales.
5. No se convocarán las Asambleas Representativas, éstas eran el órgano que, según cada Estado,
representaba “el pueblo” y dicha representación pertenecía a la nobleza, clero y burguesía,
excluyéndose al campesinado.
6. Engrandece su reino por medio de la Diplomacia por lo que ésta pasará a tener mucha
importancia junto con lo que será la política de alianzas matrimoniales, destinada a unificar
reinos sin la conquista mediante la guerra.
7. Tiende a tener a la Iglesia supeditada a la autoridad del rey. La iglesia, de gran influencia y
poder, respondía por entonces a la autoridad exclusiva del Papa, lo cual era un escollo en el
camino hacia la centralización del poder ya que el Papa era visto como una autoridad
extranjera, representantes de intereses que muchas veces se encontraban en oposición con los
del monarca.
Fundamentaciones del absolutismo

El absolutismo tuvo muchas fundamentaciones por parte de teóricos de la época. Entre esos teóricos
encontramos a Thomas Hobbes (Inglaterra 1588-1679) y a Bossuet (Francia 1627-1704).

Hobbes argumenta el absolutismo sosteniendo que


los hombres son malos por naturaleza (“el hombre
es el lobo del hombre”) y que para poder convivir en
sociedad, evitando la guerra permanente entre sí,
delegaron en el rey la soberanía, la autoridad
absoluta, a cambio de seguridad. Para Hobbes, el
pueblo no tiene derechos que el rey deba respetar
por moral. El rey puede ejercer su autoridad a su
antojo, porque el pueblo se la dio.

Bossuet afirmaba que la soberanía tenía cuatro características:

• Es sagrada (Dios creó el poder político y es su voluntad quien lo ejerza).

• Es absoluta (ilimitada, porque ningún hombre puede limitar el poder que Dios confirió y sólo a él
debe cuentas el soberano).

• Debe ejercerse paternalmente (El rey debe comportarse como un padre con sus súbditos y procurar
la felicidad de su pueblo).

• Debe ejercerse conforme a la razón (buscar la sabiduría, conocer los negocios, conocerse a sí mismo,
hablar y callarse oportunamente, prever, instruir a sus ministros).

Política económica - mercantilismo.

Es una teoría y una práctica económica que caracteriza a los Estados Europeos de la época del
Absolutismo. La economía de la época feudal era cerrada y de base agraria, constituyendo un mundo
económicamente autosuficiente ya que el feudo produce todo.

En el absolutismo reaparece el comercio a distancia y especialmente marítimo (comercio con el norte


de Italia y por los mares del Báltico) lo que tiene sus consecuencias: EN LO SOCIAL surge una nueva
clase llamada BURGUESÍA. EN LO ECONÓMICO resurge la MONEDA como instrumento de cambio.
Todo esto se vio impulsado por el descubrimiento de América y la llegada de los portugueses al mundo
asiático. El oro y la plata americanos dan impulso al capitalismo de occidente.

CAPITALISMO MERCANTIL: Quiere decir que la actividad del capital se realiza en dos sectores:

1. EL COMERCIO
2. LOS TRANSPORTES MARÍTIMOS.
Hasta el siglo XVI, el desarrollo económico se hace en forma de actividad privada, pero las monarquías
del absolutismo van a dirigir la economía aprovechando el desarrollo económico para sus fines
políticos. Cuanto más rico es un Estado más fuerte es la monarquía porque ésta puede disponer de los
recursos de esa mayor riqueza.

EL MERCANTILISMO SE BASARÁ EN:

1. PRINCIPIO DE METALISMO que establece que la


riqueza del Estado estará dada por la cantidad de oro y
plata que tenga. Estos metales llegarán al Estado por la
explotación de las minas, por ejemplo, americanas, o
por el comercio con el exterior.

2. PRINCIPIO DE BALANZA COMERCIAL FAVORABLE


establece que para que el Estado pueda conservar el
metal en sus arcas deberá vender más de lo que
compra.

3. POBLACIONISMO tendrá también en cuenta el aumento de la población sobre la base de que esto
dará más brazos para el trabajo y más personas que consuman.

4. INDUSTRIALISMO propugnará el desarrollo de la producción manufacturera como la textil, lo cual


dará ganancias más seguras que la agricultura. Creará leyes proteccionistas que defiendan la
producción nacional de la competencia extranjera. Impulsará la expansión de los estados lo cual llevará
a guerras económicas por la obtención de nuevos mercados, por el control de la producción, por el uso
de las materias primas y de las rutas comerciales.

5. MONOPOLIO será aplicado respecto a las Colonias y por él éstas solo podrán comerciar con la
metrópoli produciendo para ésta las materias primas o extrayendo el oro y la plata y comprando a ella
los productos manufacturados.”

Texto extraído de “Apuntes de Historia Universal. Tomo I, Monarquías Absolutas”, Montevideo, Edit. La
República, 1999
Actividades:

1- ¿Qué es el absolutismo?
2- ¿En qué se fundamentó el absolutismo?
1. 3-¿Cuál fue la política económica que adoptaron los reyes absolutistas y en qué se basaba?
3- ¿Quién financiaba los estados absolutistas? ¿Por qué?
4- ¿Qué medidas proponía el mercantilismo para mantener la riqueza de una nación?
HUMANISMO Y RENACIMIENTO

Hacia 1450, la economía europea mostraba signos de notable


recuperación respecto de las dificultades experimentadas en el siglo
anterior. Creció la población y también la producción de alimentos
en las zonas rurales. El incremento del comercio dio lugar al
florecimiento de la vida en las ciudades, en particular en Italia y en
los Países Bajos. Los burgueses de estas zonas fueron los principales
protagonistas de estos cambios.

En ese contexto de transformaciones económicas y sociales, también


fueron modificándose las ideas y las representaciones culturales de
muchos habitantes de las zonas más urbanizadas. Algunos
intelectuales que se dedicaban a la enseñanza, a la reflexión
filosófica o religiosa, a las letras, o que participaban como
funcionarios de los gobiernos municipales, fueron los que expresaron
esta nueva mirada del mundo. En sus obras, se apartaron de la
tradición ideológica medieval, caracterizada por la escolástica cristiana.

Se los suele denominar “humanistas”, y “humanismo” al movimiento de ideas que renovó el panorama
de la cultura europea de los siglos XV y XVI. Debe tenerse en cuenta para entender este cambio en las
ideas, la situación crítica que tuvo lugar en Europa en el siglo XIV y cómo afectó la mentalidad
medieval. Además recuerden que con algunas innovaciones, como la imprenta de tipos móviles, los
libros dejarían de ser un lujo y comenzarían a difundirse con mayor facilidad.

¿Qué caracteriza al Humanismo?

Les sugerimos que lean el siguiente fragmento para analizar luego las preguntas planteadas:

Pantagruel: consejos de un padre a su hijo

“Hijo mío, […] pretendo y deseo que aprendas lenguas perfectamente. En primer lugar, la griega […],
en segundo lugar, la latina; y luego, la hebraica, para las Sagradas Escrituras; y también, la caldea y la
arábiga. Y que te formes tu estilo, en cuanto a la griega, a imitación de Platón, en cuanto a la latina, a
imitación de Cicerón. Que no haya historia que no tengas presente en la memoria […] ¡Sigue! Conoce
todas las leyes de la Astronomía y olvida la Astrología divina […]. De derecho civil, quiero que sepas sus
bellos textos de memoria y que los relaciones con la Filosofía […]. En cuanto al conocimiento de los
hechos de la naturaleza, deseo que te dediques a ellos diligentemente: que no exista mar, río o fuente
cuyos peces no conozcas; has de conocer también todos los pájaros del aire, todos los árboles y
arbustos y frutos de la flora, todas las hierbas de la tierra, todos los metales sepultados en el fondo de
los abismos y las piedras preciosas de todo el Oriente y de los países del sur […]. Con frecuentes análisis
minuciosos, conseguirías el perfecto conocimiento del microcosmos, o sea, del hombre. Y durante
algunas horas al día, comienza a familiarizarte con los textos sagrados”.
Rabelais, François. “Pantagruel”, 1532.
Luego de leer el fragmento señalá cuáles de los siguientes elementos rescataban los humanistas y qué
implicaba este nuevo ideal:

1. Se plantea copiar los planteos de los autores "clásicos" a la perfección.


2. Ubican a Dios como centro de todo lo que consideran relevante para la vida del hombre.
3. Revalorizan el contacto del hombre con la naturaleza.
4. Consideran que conocer la naturaleza ayudará a la mejor comprensión de la realidad humana.
5. El hombre comienza a ocupar un lugar marginal en la vida en la Tierra, ya que es un ser vivo
más entre otros.
6. Es un movimiento que rechaza todo lo religioso.
7. La burguesía no acuerda con estas nuevas ideas.
8. Aún consideran que es la Iglesia católica la que puede analizar e interpretar lo que dicela Biblia.
9. Ya no hay verdades absolutas.
10. Se busca observar para poder llegar a conclusiones en lugar de considerar que todaslas
explicaciones confluyen en Dios.
11. Buscan leer a los autores grecorromanos en su idioma original, para interpretarlos más
adecuadamente.

La Imprenta de tipos móviles

La imprenta de tipos móviles facilitó que el libro se convierta en el gran instrumento de difusión de las
nuevas ideas humanistas. A continuación les proponemos que observen el siguiente video y lean una
carta:

“A Aldo Manucio de Roma, salud.

Frecuentemente he deseado, cultísimo Manucio, que la luz por


usted arrojada sobre las literaturas griega y latina, no solo por su
imprenta y por sus espléndidos tipos, sino también por su brillo y su
extraordinaria cultura, fuese igualada por el beneficio que a su vez
ella le rinde.
La imprenta de tipos móviles
Su memoria será, como es ahora su fama, no solamente ilustre,
sino estimada y amada, porque se ocupa usted, como he oído, de
revivir y difundir a los buenos autores –con extrema diligencia aunque con exiguo provecho– […]. Me
he enterado de que imprime usted Platón en tipos griegos; muchos estudiosos aguardan ansiosamente
el libro. Quisiera saber qué autores médicos ha impreso usted […].

Me pregunto por qué no ha publicado hace ya tiempo el Nuevo Testamento, obra que habría deleitado
aun a la gente vulgar […] pero particularmente a la gente de mi profesión, a los teólogos. Le envío dos
tragedias que he osado traducir; usted juzgará si con éxito. […] Si usted tiene en su imprenta alguna
obra rara, le agradeceré que me lo indique: mis cultos amigos ingleses me han encargado que busque
obras en su nombre. […]”

Desiderio Erasmo, Bolonia, 28 de octubre 1507


Luego de ver el video y leer la carta le proponemos que responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ventajas conlleva la invención de Gutemberg?


2. ¿Cuál era la profesión de Aldo Manucio? ¿Por qué el humanista Erasmo de Rotterdam lo
admiraba?
3. ¿Qué clase de obras se editaban en su taller? ¿Con qué tecnología se realizaba el trabajo?
4. ¿Cuál fue la obra que Erasmo le aconsejaba imprimir? ¿A qué públicos estaba destinada?
5. ¿Qué pasaje de la carta demuestra que, a partir de la invención de la imprenta, los libros se
difundieron en toda Europa Occidental?

Las ideas humanistas en el ámbito político

Como vimos en las clases anteriores durante los siglos XV y XVI las monarquías europeas recuperaron
paulatinamente su poder y comenzaron a delimitarse las fronteras entre los estados, situación que en
la mayoría de los casos no fue pacífica. Dentro de los Estados que se consolidaron en este período
podemos mencionar a Francia, España, Portugal e Inglaterra. En cada caso las dificultades fueron
distintas pero los distintos monarcas lograron la unidad territorial y, como veremos más adelante,
también buscarán la unidad religiosa.

Este contexto conflictivo entre estados, dio lugar entre los autores humanistas a la aparición de
reflexiones políticas, que dejan de lado las cuestiones religiosas y se enfocan en desentrañar cómo un
Estado debía gobernar su territorio.

En este caso analizaremos al autor florentino, Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527) y a Erasmo de
Rotterdam (1466 – 1536). A continuación leeremos fragmentos de "Cualidades de un buen
gobernante”, según Maquiavelo y "Consejos de Erasmo para un buen gobierno", luego resolveremos
las actividades planteadas en la página del libro.

Maquiavelo – Cualidades de un buen gobernante

 Todo príncipe debe desear ser tenido por compasivo y no por cruel; sin embargo, ha de estar
atento a no ser mal uso de su compasión. Un príncipe no se debe preocupar de que le tachen
de cruel, si a cambio mantiene a sus súbditos unidos y leales.
 A menudo para conservar el estado, necesita obrar contra la fe, contra la caridad, contra la
humanidad y contra la religión.
 Es mucho más seguro ser temido que amado, en el caso de que haya de prescindirse de una de
las dos. Si el príncipe no consigue el amor del pueblo, es preferible ser temido que odiado.
 Los príncipes deben hacer que otros ejecuten las disposiciones impopulares, y ejecutar ellos
mismos las disposiciones favorables a los súbditos.
 Al príncipe le es necesario tener al pueblo de su parte, porque, si no, no tendrá remedio en las
adversidades.

Erasmo de Rotterdam - Consejos para un buen gobierno

“La ley suprema del buen gobernante debe ser no velar tan sólo por la felicidad presente de la nación,
sino entregarla aún más floreciente que como la recibió. Ha de cuidar de no dejarse engañar en los más
altos valores por discursos mentirosos, fuente de la que brota y se difunde cuando hay de malo en el
mundo. La verdadera felicidad no consiste en que el pueblo tenga ocio y lujos abundantes, ni la
verdadera libertad en que cada uno haga lo que desea.

A quien ha de ser promovido al gobierno se le debe recordar en primer término que la mayor esperanza
de la nación reside en la adecuada educación de los niños. De este modo se logrará que no sean
necesarias demasiadas leyes ni castigos, ya que los ciudadanos obrarán rectamente de manera
espontánea. Tan grande es la influencia de la educación que, como ya Platón lo dijera, el hombre bien
educado se transforma en un ser en cierto modo divino, en tanto que el mal educado degenera en una
suerte de bestia feroz. Nada puede interesarle más a un gobernante que el hecho de que sus súbditos
sean los mejores posibles.

Un buen gobernante no iniciará jamás una guerra a no ser que, después de haberlo intentado todo, no
existan medios de evitarla. Si estuviéramos en tal disposición de ánimo, las guerras apenas existirían. Si,
en fin, no fuera posible evitar una situación tan pestilente, el primer cuidado del gobernante será que
ella termine tan pronto como sea posible, desarrollándose con los menores daños para los suyos y con
el mínimo derramamiento de sangre cristiana. Porque hacer la guerra obliga a la juventud a enfrentar
enormes peligros y en una sola hora hace multitud de huérfanos, viudas, ancianos desamparados,
mendigos e infelices. (...)”.

Actividad

1. Identifiquen las cualidades de un buen gobernante según cada autor.


2. Expliquen las diferencias que encuentran entre ellos.

El Renacimiento artístico

La idea de "Renacimiento" estuvo muy vinculada


a las percepciones que tenían los intelectuales y
artistas de la época, que consideraban que
habían emergido luego de un período de
"oscuridad", representado por mentalidad
medieval. La fuente de inspiración para todos
ellos era el arte clásico, griego y romano.
Muchas familias burguesas fueron grandes
impulsoras de los artistas renacentistas, en
parte, porque la reactivación del comercio, la vinculación económica con la monarquía y la unidad
territorial estatal le habían permitido enriquecerse, además, patrocinar a artistas de renombre les daba
cierto prestigio social. Pero luego, también miembros del clero y reyes encargarían obras. Los hombres
ricos que financiaban el arte, recibirían el nombre de mecenas. Esta vinculación entre el artista y quien
lo contrataba permitiría el auge de la obra por encargo y la proliferación de los retratos, ya que muchos
de estos mecenas querían quedar inmortalizados en una pintura. Los artistas de mayor renombre
generalmente trabajaban al servicio de hombres muy importantes de su tiempo (reyes, el Papa,
comerciantes muy ricos), a cambio de esto los artistas recibían protección, refugio, difusión de su obra
y apoyo económico.
Durante el Renacimiento se produjo un cambio en la actitud del hombre frente al mundo. Filósofos,
científicos, literatos y políticos consideraron que el pasado greco-romano era la perfección en materia
de creación humana y buscaron en él elementos que los ayudaran a comprender el mundo, y al mismo
tiempo, comprenderse.

En Italia del siglo XV florecieron ciudades que recordaban por su pujanza a las antiguas ciudades-
estado giregas. Esta cultura urbana se diferenciaba claramente del mundo feudal rural. Al comienzo, el
"renacer" del interés por la Antigüedad surgió en algunas de esas ciudades, donde la tradición clásica
había perdurado. La presencia del pasado greco-romano se manifestó no sólo en los antiguos
monumentos arqutectónicos, sino también en el uso y el gusto por el latín.

EL ARTE DEL RENACIMIENTO

UN ARTE NUEVO

A fines de la Edad Media, los gobernantes de las poderosas ciudades-estado italianas se transformaron
en mecenas -protectores- de artistas con el fin de fomentar la producción de obras que embellecieran y
dieran prestigio a su ciudad. Algunos de ellos, como Lorenzo de Medici, fueron grandes coleccionistas y
se rodearon de filósofos y poetas. Muy pronto, el arte del Renacimiento se difundió por el resto de
Europa. Diversos factores contribuyeron al desarrollo de este movimiento artístico:

 la revalorización de la cultura de la Antigüedad


 el redescubrimiento de la naturaleza
 el estudio de las proporciones del hombre y la captación del espacio que lo rodea
 el estudio de restos arquitectónicos y escultóricos del mundo romano
 la fuerte tendencia al individualismo que había desaparecido durante la Edad Media. Esto se
manifiesta en los retratos
 el fortalecimiento de una clase social, la burguesía, que impuso un modo de pensamiento
caracterizado por el racionalismo y favoreció una forma de visión más naturalista una serie de
hallazgos técnicos, como el empleo de la perspectiva y la pintura al óleo.

Además, este movimiento artístico no podría haberse desarrollado sin un previo cambio que se
produce a fines del siglo XIII y durante el siglo XIV. ¿De qué se trató este cambio? La obra de los
artistas que trabajaron en Italia durante el siglo XIV es un ejemplo de las nuevas formas de
representación, preocupada por captar aspectos de la naturaleza, individualizar a los personajes y
representar el espacio en profundidad. Con estas características el arte se aproximó a la realidad, las
obras ganaron naturalismo y, al mismo tiempo, permitieron que el observador se sintiera identificado
con la imagen representada

Por ejemplo, tenemos esta obra de Duccio "Resurrección de Lázaro" de 1310


PRIMERA ETAPA DEL RENACIMIENTO: EL QUATTROCENTO (SIGLO XV)

En el desarrollo del Renacimiento se destacan dos etapas fundamentales. La primera,


correspondiente al siglo XV -el Quatroccento- tuvo su centro en la ciudad de Florencia, que se
transformó en la capital artística de Europa. La segunda -el Cinquecento- se extiende entre los últimos
años del siglo XV y el año 1520 y tuvo su centro en la ciudad de Roma.

Y esta otra de Bajo el mecenazgo


Giotto, de la
Escenas de los Medicis, fundamentalmente Cosme y de Lorenzo el Magnífico, diversos
vida de San artistas se dedicaron
Francisco en Florencia
de Asís, La a diferentes formas plásticas, que abrieron camino al estilo realista
de Masaccio, de Paolo
expusión de los diablos en Arezzo, de Uccello y de Piero della Francesca y a las representaciones naturalistas y de
Filippo
fines del siglo XIII Lippi y Sandro Botticelli. Las obras escultóricas de Lorenzo Ghiberti y de Donatello, así como la
arquitectura de Filippo Bruneleschi, son también ejemplos de este período artístico.

El período se cierra con la figura de Leonardo da Vinci, uno de los artistas más destacados del período
siguiente, el Cinueccento.

Unos de los cambios fundamentales que se produjeron en el arte de la época fue el uso de la
perspectiva. Se trata de un sistema de representación de los objetos sobre una superficie plana. Las
perspectiva lineal intenta reproducir la profundidad del espacio, disminuyendo el tamaño de los
cuerpos a medida que se alejan del primer plano y haciendo converger todas las líneas de la obra en un
punto central ubicado sobre la línea del horizonte. La perspectiva aérea degrada la luz y los colores
para dar idea de profundidad.

Aquí pueden ver las obras más importantes de la época:


El Nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli (1484)

La Primavera de Sando Botticelli (1478-1479)


La adoración de los Reyes Magos, de Masaccio (1426)

ACTIVIDAD:

Observando las imágenes (pueden descargarlas y realizar zoom si lo desean) contesten las siguientes
preguntas.

1) ¿Qué sucede con el cuerpo humano en las pinturas y escultura? Para contestar esto se
El David
deben de bronce,
centrar de Donatello
en la centralidad del individuo y en la búsqueda de un mayor realismo.
(1440 la
2) Observando aproximadamente)
pintura de Botticelli, ¿Cómo se pone en práctica la llamada perspectiva?
3) ¿Creen que algunas de estas obras podría haber causado algún tipo de polémica en la
época? ¿Por qué?

SEGUNDA ETAPA DE RENACIMIENTO: EL CINQUECENTO O ALTO RENACIMIENTO

A comienzos del siglo XVI, el foco de la actividad artística se trasladó a Roma. Los papas se
convirtieron en mecenas y auspiciaron la reconstrucción de Roma y de la nueva basílica de San Pedro
(el Vaticano), para lo cual llamaron a diferentes artistas. El arquitecto Bramante, los pintores Leonardo
da VInci y Rafael Sanzio y el escultor Miguel Ángel Buonarrotti -quien, además, se destacó como pintor
y arquitecto- fueron los más importantes artistas que trabajaron para la sociedad romana. Sus obras
sirvieron como modelo para otras ciudades de Italia y de toda Europa.

Fuera de Italia, el Renacimiento comenzó a difundirse por Europa a partir del siglo XV, adquiriendo
características propias en cada región.
Aquí pueden ver algunas de las obras características de esta segunda etapa.

La Piedad, de Miguel Ángen Buonarrotti (1496)

Detalle de la Capilla Sixtina, La Creación de Adán de Miguel Ángel (aproximadamente 1510)


La Escuela de Atenas, de Rafael Sanzio (1508-1511)

También podría gustarte