Está en la página 1de 2

COMENCEMOS CON REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN

PREVENCIÓN DE RIESGOS

Bienvenidos

En esta semana aprenderás a examinar los requisitos generales de un sistema de gestión en


prevención de riesgos y el ciclo PHVA a partir de sus etapas, con la finalidad de proponer un
plan de actividades preventivas.

A continuación, escucharás un Podcast y una breve reflexión sobre los contenidos que
trabajarás en la semana.

Estamos iniciando y compartiendo esta conversación con un experto en sistemas de calidad,


quien es asesor de diversas empresas del país.
Muchas gracias por participar y permitir a nuestros estudiantes acercarse a estos contenidos
y aprendizajes relevantes para su desarrollo en la carrera.
La primera pregunta con la cual quisiéramos iniciar esta conversación es la siguiente: de
acuerdo con la actividad que realizamos, ¿crees que es posible considerar que un plan de
prevención de riesgos posee un sentido humano?
Muchas gracias por invitarme a este podcast y, específicamente, respondiendo a su
pregunta, le puedo comentar que:
Sí, no olvidemos que las personas somos seres sociales, que necesitamos interactuar con
otros, de esta manera es posible proyectarse y fortalecer metas que un grupo de individuos
quiere alcanzar. En temáticas de prevención de riesgos es similar, ya que la planificación
logra tener un objetivo común, el cual se orienta a cuidar de la seguridad y salud de los
trabajadores. Por lo tanto, todas las actividades que se planifiquen, no solo se realizan en
relación con el o los productos que se requiere obtener en la empresa, sino que también en
poder formar un clima laboral adecuado para toda la organización.
Pero entonces, ¿es necesario controlar las actividades que se planifiquen?
Sí, el plan de prevención de riesgos logra ser un complemento de actividades que no solo se
debe orientar al cumplimiento de las normativas vigentes, si no que, a su vez, tiene que
abarcar actividades que vayan en directa relación con el bienestar del trabajador, como
medir el clima psicolaboral, estudiar la ergonomía del trabajo, entre otras. Es por lo anterior
que es necesario estar en un permanente control de lo que estás gestionando, logrando
realizar mediciones con la finalidad de poder tomar decisiones y realizar las mejoras que
sean necesarias.
De acuerdo con el control permanente comentado anteriormente, ¿crees que es necesario
que exista un compromiso de parte de la dirección de la empresa y de los trabajadores?
Sí, no olvides que la responsabilidad de la seguridad y la salud de los trabajadores es de
parte del empleador, sin embargo, lo anterior es una responsabilidad mancomunada, ya
que, una vez entregadas todas las herramientas al trabajador, es necesario que este de igual
manera logre generar acciones de auto cuidado, ya que ha sido capacitado y equipado para
que cumpla con éxito su tarea.

Ahora bien, el compromiso del empleador no termina ahí, debido a que es necesario
supervisar cada una de las actividades que se vayan realizando, lo que nos lleva a realizar
mejoras continuas a lo establecido.
De esta manera, es viable considerar que realizar acciones de control y mejoras constantes
es de mucho beneficio para toda la organización, no solo para la producción misma la
empresa, si no que en el cuidado de la salud de los trabajadores. Para ello mantener un
control adecuado sobre las medidas que se realizan es esencial, ya que es la forma correcta
en la que podemos interactuar con el quehacer diario de la organización y realizar, de esta
manera, una mejora continua en los procesos que se desarrollan.
Es interesante escuchar su experiencia y estas recomendaciones, esperamos que permitan a
nuestras y nuestros estudiantes iniciar esta semana con nociones de los contenidos a
trabajar.

También podría gustarte