Está en la página 1de 9

1

Materia: Construcción de ciudadanía


Nombre y apellido: Aylén, Vaquero
Comisión, mes y año de cursada: (5ta octubre-22)
Ámbito elegido: Estado y Política
Su título/carrera de base: Maestra mayor de obra
Curso al que se destina la actividad: 1ro de la escuela secundaria
Tiempo estimado: 3 clases

Logros de aprendizaje
Reconocer su papel y el de otros individuos y colectivos, como sujetos activos
en la construcción sociocultural a partir de la participación protagónica en un
proyecto de ejercicio de ciudadanía.
Logros de enseñanza
Indagar los saberes de los/las alumnos/as, sus familias, comunidades o grupos
de pertenencia para tomarlos y trabajar con ellos en la escuela.
Fomentar la discusión, la contrastación de ideas y puntos de vista, la
argumentación, el respeto por la diferencia, el derecho a decir y a que sean
escuchadas las opiniones de toda/os los que participen
Generar una actitud de escucha atenta y respetuosa de la voz y las opiniones de
todos y todas, y el reconocimiento de los compañeros como voces autorizadas y
legítimas, la no descalificación por atributos personales o comunitarios, lograr y
respetar acuerdos por mayoría (por ejemplo, aunque estén en contra de la
opinión individual).

La docente iniciará la secuencia a partir de un disparador con el objetivo de captar la


atención de los alumnos y alumnas. Para ello, se imprimirá la siguiente imagen y se
plasmará en un afiche que quedará registrado en el aula.

2
La docente realizará la siguiente pregunta con el fin de indagar sus saberes previos
¿Saben cuáles son sus derechos?
Se escucharán las respuestas de los y las estudiantes, la docente en todo momento
fomentará la escucha entre pares. Luego, los alumnos y alumnas pasarán a escribir en el cartel
de la imagen sus derechos.
A continuación, Se abrirá un espacio de intercambio y para ello se preguntará, “¿sintieron que
alguna vez les falto algún derecho?” Se generará un espacio de escucha.
Posteriormente, se trabajará en grupo de 4 alumnos y alumnas. Dedicaremos este espacio para
identificar diferencias e igualdades que encuentran entre sus compañeros y compañeras del grupo.
Para ello, la docente les repartirá dos fichas de colores por grupos, se les pedirá que en una ficha
escriban aspectos en los que ellos creen que son diferentes a otros compañeros y en la otra ficha
aspectos en los que ellos creen que son iguales. Para finalizar, lo compartirán cada grupo
compartirá con la clase los aspectos considerados. Esta actividad tiene el objetivo de llegar a la
conclusión que todos y todas somos diferentes, pero tenemos los mismos derechos. Par
Quedará registrado en la carpeta, el tituló, los derechos que escribieron en el afiche y la
conclusión.

Logros de aprendizaje
Asumir la condición ciudadana de los sujetos como un poder hacer, que les
permita intervenir efectiva- mente en el contexto sociocultural y las relaciones
sociales.
Logros de enseñanza:
Promover la visibilización de las y los jóvenes como sujetos constructores de las
situaciones en las que viven (de capacidad de poder hacer).
Asegurar y enseñar las condiciones necesarias para que las y los estudiantes se
sientan habilitados y fortalecidos para participar.

3
Transformarse en un interlocutor válido para la y el joven como sujeto de
derecho.

Se iniciará la clase retomando lo visto anteriormente realizando una puesta en común sobre lo
trabajado.
A continuación, la docente colocará en la pizarra varias imágenes (desnutrición infantil, trabajo
infantil, robo, etc). Se le pedirá a cada niño y niña que elija una de ellas y que escriba en su carpeta
que derecho no se está respetando en la imagen. Una vez terminada la actividad se realizará la
puesta en común.
Para ampliar lo trabajado hasta el momento, la docente explicará brevemente lo siguiente.

Hace un tiempo atrás, los niños no eran considerados como sujetos de derechos: es decir, el Estado y la familia
no les reconocían sus derechos como personas.

En la actualidad, y desde la entrada en vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, los
niños dejaron de ser tratados como “objetos” y comenzaron a ser reconocidos como “sujetos”.

Desde entonces cambió la concepción de la infancia y de la llamada “protección a la infancia” por parte del
Estado, la familia y la comunidad.

En los últimos años, en la Argentina, se han aprobado leyes que han adecuado la legislación nacional a los
nuevos enfoques y disposiciones establecidos en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Para afianzar lo explicado por la docente, se les entregará a los y las estudiantes el siguiente
material fotocopiado. El cual será leído por la docente y los niños y niñas seguirán la lectura en
sus respectivas copias.

4
Material fotocopiado:

Una vez finalizada la lectura, se abrirá un espacio de intercambio sobre lo leído.


Para continuar con el tema, la docente comentará. “Como ya sabemos los derechos de los niños
se dieron dentro de la convicción, les preguntará ¿qué significa ese término?” Para dar respuesta,
los invitará a buscar la definición en el diccionario.
Se copiará en la pizarra la siguiente consigna
Buscá en el diccionario el termino convención
Luego se socializarán las respuestas
A modo de cierre se le presentará el siguiente material fotocopiado a los niños y niñas sobre el
artículo 9 de la ley N° 26.061

5
Se leerá de manera colectiva, y luego en grupos de 5 integrantes responderán las siguientes
preguntas.
1) ¿De qué hablamos cuando hablamos de derechos?
2) ¿De qué hablamos cuando decimos “abandono”; “crueldad” y “explotación”?
3) ¿Por qué un/a niño/a no puede trabajar hasta cumplir una edad mínima adecuada?
Para finalizar cada grupo comentará su respuesta.

Logros de aprendizaje:
Accionar políticamente por la exigibilidad de derechos y responsabilidades, en
tanto logren ganar autonomía en el conocimiento de los canales y mecanismos
de demanda en la búsqueda del ejercicio y la garantía de sus derechos y
responsabilidades, como sujetos y como comunidad.
Logros de enseñanza:
Trabajar desde un enfoque de derechos para el reconocimiento de los/las
alumnos/as como sujetos de derecho

Para profundizar lo trabajado hasta el momento, se iniciará la clase presentándole a los y las
estudiantes el derecho N°3: Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.

6
De manera oral discutiremos, ¿Cuál es el valor, para una persona, de poder contar con un nombre?
¿A qué nos referimos cuando hablamos de identidad?

Posteriormente se les propondrá a los/as alumnos/as responder las preguntas que la docente
copiará en la pizarra
1) ¿Qué es el DNI?
2) ¿Para qué cosas crees que es necesario tener documento de identidad?
3) Completó mi DNI con la siguiente ficha

7
Para finalizar con esta secuencia de actividades, de manera individual los alumons y las alumnas,
deberan escribir un texto explicando quienes son y cuales son sus derechos. Cómo inspiración se
le dejará la siguiente imagen

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Se llevará a cabo durante el transcurso de las actividades, observando y registrando todo acto
relevante; para esto, se tendra en cuenta:
Continua y progresiva participacion en las horas de clase, sea en la modalidad
grupal o invidividual.
Atencion ante las pautas de la docente y realizacion de las consignas.
Colaboracion mutua y respetuosa al momento de construir producciones en
conjunto

8
BIBLIOGRAFÍA:

- Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), noviembre de 2019. Tenemos
derechos. https://www.educ.ar/recursos/153040/tenemos-derechos-unicef/download/inline
- Área de Publicaciones de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación. 25 de mayo 2014. Ley Nª
26.061. http://www.jus.gob.ar/media/3108870/ley_26061_proteccion_de_ni_os.pdf.
- UNICEF/Quino. 19 noviembre 2018. 10 Derechos fundamentales de los
niños. https://www.unicef.org/lac/historias/10-derechos-fundamentales-de-los-ni%C3%B1os-
por-quino
-Suteba. Dia de lxs niñxs 2019. Derecho a la identidad. https://www.suteba.org.ar/d.d.h.h_5.html

También podría gustarte