Está en la página 1de 10

v

Facultad de Ciencias de la Educación Seccional Socorro


Instituto de Posgrados – Centro de Investigaciones
XI Coloquio Nacional y IV Coloquio Internacional
La investigación en educación superior

Ponencia

Didáctica con enfoque étnico


para mejorar el proceso de enseñanza de los
derechos humanos en el programa de educación continuada de la Universidad
Sergio Arboleda

Autores:

Héctor Cruz Carvajal


Maricela Gómez Gómez

Mg. Elba Consuelo León M.


Resumen
La ponencia constituye un avance de la investigación que estamos adelantando en el
programa de educación continuada de la Universidad Sergio Arboleda, orientada a
presentar una propuesta didáctica con enfoque étnico para la mejora del proceso de
enseñanza de los Derechos Humanos y la cualificación de la práctica docente, que facilite a
los estudiantes el aprendizaje y su ejercicio en los contextos regionales particulares.
La Universidad Sergio Arboleda que se caracteriza por ser una institución de
educación superior humanista, internacional, de excelencia y preocupada por el
emprendimiento e innovación, ofrece un amplio portafolio de formación académica en su
programa de educación continuada, a través de diplomados, cursos, seminarios y talleres,
entre otros. En el proceso de enseñanza de derechos humanos ha implementado el Plan
Decenal de Educación, que se entiende como un desarrollo progresivo del principio de
igualdad y no discriminación.
Sin embargo, nuestra experiencia e interacción con docentes, estudiantes y
directivos, nos ha permitido evidenciar que en el proceso de enseñanza de los derechos
humanos se utiliza la didáctica tradicional, a través de la cátedra magistral expositiva y no
se está utilizando una didáctica con enfoque étnico que consulte las realidades culturales y
ancestrales que facilite el proceso de enseñanza (en el sentido que el docente debe conocer
los aspectos culturales de cada grupo étnico), y el aprendizaje de los estudiantes para que se
conviertan en multiplicadores en sus comunidades étnicas.

Palabras claves: Étnico, humanismo, desarrollo humano, enseñanza.


ABSTRACT

The paper is a step forward in the research that we are advancing in the continuing
education program of the Sergio Arboleda University, orientated on presenting a didactic
proposal with an ethnic focus for the improvement of the process of teaching Human Rights
and the qualification of the teaching practice, which facilitates students the learning and
their exercise in the particular regional contexts.

The Sergio Arboleda University, an international institution of higher education and


excellence, that its also characterized as a humanist, and concerned with entrepreneurship
and innovation, it offers a wide range of academic training in its continuing education
program, through courses, seminars and workshops, among others. The process of teaching
human rights has implemented a Ten-Year Plan for Education, which was understood as a
progressive development of the equality and non-discrimination principle.

However, our experience and interaction with teachers, students and directives, has
allowed us to demonstrate that in the process of teaching human rights a traditional
didactics is being used, through the masterly expository and the Ethnic didactics is not
being used to consult the cultural and ancestral realities that facilitate the teaching process
(in the sense that the teacher should know the cultural aspects of each ethnic group), and
the learning of students to become multipliers in their ethnic communities.

Key words: teaching, discrimination, experience, Human Rights, academic.


Planteamiento del problema

El enfoque étnico, (ONU) se entiende como la singularidad y a su vez, pluralidad de


las identidades que caracterizan los grupos, es reconocido y amparado principalmente por
tratados de derechos humanos, por la Constitución Política, las leyes de la República y las
directrices del ministerios del interior, justicia, salud, cultura y educación, en temas como,
ley de víctimas, la Jurisdicción Especial para la Paz, comunidades étnicas en situación de
desplazamiento forzado, cobertura y atención en salud, promoción de prácticas culturales y
tradicionales y el acceso y la calidad a los servicios educativos, entre otros. El enfoque
étnico, busca el reconocimiento y la garantía de un tratamiento diferenciado y adecuado, en
la participación y desarrollo de las políticas públicas para las comunidades étnicas
caracterizadas en Colombia que, entre otras se destacan principalmente, las indígenas,
afros, negras, palenqueras, raizales y rom o Rrom.

Freire (1988) La educación en derechos humanos dirigida a grupos étnicos,


entendida como un proceso mediante el cual todas las personas implicadas en él educan y
son educadas a la vez, implica una propuesta político – pedagógica en la que se
sistematicen las ideas de la educación popular, educación participativa, de movilización
cultural y de liberación de los sectores marginados a través de la acción asociativa. Freire
(1996), concibió la acción educativa como un ámbito de trabajo comunitario, cultural,
estratégico para la transformación global de la sociedad, y precisó que se debe utilizar una
pedagogía dialógica como política cultural, que supere las contradicciones antagónicas. En
esa lógica, inauguró una teoría y práctica de la acción social que caracteriza un campo
cultural en el que,

el conocimiento, el lenguaje y el poder se intersectan a fin de producir prácticas


históricamente específicas que promuevan e inventen un discurso mediante el cual
se desarrollen políticas de la voz y la experiencia que generen cambios a favor de la
dignidad y una cultura de respeto a los derechos humanos. (p, 113)

Acorde con lo anterior, la diversidad étnica de nuestro país, lejos de ser una
debilidad, es una gran oportunidad de cualificación del proceso de enseñanza de los
derechos humanos, dadas las implicaciones que su ejercicio representa para las
comunidades indígenas, afros, negras, palenqueras, raizales y Rom o Rrom localizadas a lo
ancho del territorio nacional. Por lo que resulta pertinente establecer la didáctica utilizada
por los docentes, si se tiene en cuenta el enfoque étnico, y de esa forma, proponer una
mejora al proceso de enseñanza de los derechos humanos, con el uso de didácticas con
enfoque diferencial, que cualifique la práctica docente y la apropiación de los
conocimientos por parte de los estudiantes, para garantizar la transformación individual en
el ejercicio de los derechos humanos y el impacto social en la dinámica de las regiones.
Según lo expuesto, el problema de investigación se refiere a que en el proceso de
enseñanza de los derechos humanos se utiliza la didáctica tradicional, a través de la cátedra
magistral expositiva y no se tiene en cuenta el enfoque étnico. Lo que nos lleva a formular
la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué didácticas utilizar con enfoque étnico para
mejorar el proceso de enseñanza de los derechos humanos, en el programa de educación
continuada de la Universidad Sergio Arboleda?
El Objeto de Estudio es el proceso de enseñanza de los Derechos Humanos en el
Programa de Educación Continuada de la Universidad Sergio Arboleda. El Objetivo
General para el desarrollo del trabajo es, estructurar una propuesta didáctica con enfoque
étnico para mejorar el proceso de enseñanza de los derechos humanos, en el programa de
educación continuada de la Universidad Sergio Arboleda. Los objetivos específicos y/o
tareas que se plantean para el desarrollo del trabajo son:

 Determinar qué clase de didáctica es utilizada por los docentes en el proceso


de enseñanza de los derechos humanos, en el programa de educación
continuada de la Universidad Sergio Arboleda.
 Establecer si el enfoque étnico es tenido en cuenta por los docentes en el
proceso de enseñanza de los derechos humanos, en el programa de educación
continuada de la Universidad Sergio Arboleda.
 Elaborar una propuesta didáctica con enfoque étnico para el proceso de
enseñanza de los derechos humanos, en el programa de educación continuada
de la Universidad Sergio Arboleda.

Importancia

El estudio es importante, por las siguientes razones:

a. Mejora el proceso de enseñanza de los derechos humanos a grupos con enfoque


étnico, al cualificar la práctica docente, en tanto se exige que el docente conozca las
condiciones y contextos culturales de los grupos a los cuales se dirige la enseñanza.

b. Facilita la apropiación de conocimiento por parte de los estudiantes. El rol del


estudiante adquiere preponderancia al convertirse en sujeto activo que interactúa para
contextualizar sus realidades, vivencias, percepciones, experiencias constitutivas de
conocimientos previos de carácter empírico. Lo que sumado a la orientación del docente y a
los conocimientos formales que los contenidos del programa les proporciona, garantizan la
transformación individual del estudiante y genera un impacto social de su aprendizaje al
replicarlos positivamente en sus comunidades.

c. Constituye un cambio de paradigma, ya que en la didáctica se tendrán en cuenta


las condiciones particulares de los grupos con enfoque étnico y las variables políticas,
económicas, sociales, tecnológicas, ambientales, legales y culturales de cada uno de los
grupos.
d. Permitirá una articulación entre los objetivos de los programas de educación en
derechos humanos con los objetivos establecidos por el docente en su práctica de aula,
haciendo que la didáctica tradicional de la cátedra magistral pierda ese carácter
predominante y protagónico que hasta el momento ha tenido, para ceder su espacio a las
didácticas contemporáneas con enfoque étnico.

e. Finalmente, se producirá un cambio en el proceso de enseñanza de derechos


humanos. En la universidad Sergio Arboleda, sino que repercutirá en otras instituciones de
educación formal o no formal que enseñan derechos humanos, inclusive con extensión a
otros grupos con enfoque étnico

Referentes teóricos

En este aspecto, uno de los referentes de la investigación es el Ministerio de


Educación Nacional (2010) que elaboró el Programa de Educación para el Ejercicio de los
Derechos Humanos, el cual se diseñó y validó a partir de un proyecto piloto que permitió
generar una propuesta conceptual, metodológica y operativa para la ejecución de proyectos
pedagógicos de educación para el ejercicio de los derechos humanos desde el punto de vista
de los estándares internacionales, la Constitución Política y la Ley General de Educación.

Igualmente, seguimos a Zubiría (2016) en su libro Enfoques Pedagógicos y


Didácticas Contemporáneas, diferencia la didáctica tradicional de las didácticas activas en
derechos humanos, señalando que la didáctica tradicional en los procesos de enseñanza-
aprendizaje, no ofrece respuesta a las condiciones y situaciones de la dinámica política,
económica, social, tecnológica, ambiental, legal y cultural contemporánea. Se requiere un
cambio de paradigma en todas las áreas del conocimiento con el uso de didácticas que
posibiliten un proceso de enseñanza-aprendizaje acorde a las necesidades de la sociedad
actual.

Contamos con el pensamiento de Freire (1988) que sistematizó las ideas de la


educación popular, de educación participativa, de movilización cultural y de liberación de
los sectores marginados a través de la acción asociativa. Asumió una educación con sentido
crítico, reconociendo su dimensión política y haciendo de la acción educativa un ámbito de
trabajo comunitario, cultural, estratégico para la transformación global de la sociedad.
Precisó una pedagogía dialógica como política cultural.

Así mismo, tenemos en cuenta a Boaventura (2014), quien nos plantea que la
enseñanza de los derechos humanos con grupos con enfoque étnico requiere de una labor
transformadora de los movimientos sociales, comparándola sincrónica y diacrónicamente,
ampliando simbólicamente sus dimensiones, mediante articulación, traducciones y alianzas
con otros movimientos. Para este autor, en estos procesos de enseñanza, cobran importancia
herramientas tales como las redes sociales, los videos documentales, el periodismo
ciudadano y la educación virtual, porque aceleran los cambios políticos, reducen las
desventajas de información de los grupos marginados y facilitan la acción conjunta de
activistas a través de las fronteras.
En esta línea traemos como referente la realidad colombiana donde el humanismo
promociona un ambiente de inclusión y respeto a pesar de las luchas que han pasado.
Sabemos de los grupos étnicos que han sufrido las injusticias y demás por los conflictos
internos, desplazando y llevando sus ideales a lugares donde el asentamiento y la dispersión
de su cultura es muy notoria. Por eso la Universidad Sergio Arboleda, desde su plan
educativo incluyente se permite crear espacios para los jóvenes que pertenezcan a estos
grupos, para que el respeto y la diversificación de ideas sean las líneas para la construcción
de conceptos y los derechos humanos permitan una construcción asertiva objetiva a la hora
de impartirlos. Nieves (2014)

Diseño Metodológico

(Lewin, 1946) “Propone como método el pensamiento sistemático: reflexivo, con


enfoque cualitativo”. Se tendrá en cuenta las siguientes fases, para ello
Fase uno. Se plantea un análisis descriptivo sobre la didáctica utilizada por parte de
los docentes, y si tienen en cuenta o no el enfoque Étnico y se evidencian las debilidades
de la práctica docente y del rol del estudiante en su proceso de aprendizaje.

Fase dos. Se presenta una propuesta didáctica con enfoque étnico para mejorar el
proceso de enseñanza, consistente en un proceso de carácter transversal para la difusión y
apropiación del conocimiento en Derechos Humanos.

Fase tres. Se presentan las conclusiones, recomendaciones y sugerencias como base


para un trabajo académico de maestría, de investigación y desarrollo de más alcance.

Como instrumentos, en la fase uno se realizaron encuestas a dos docentes del


programa de educación continuada: diplomados, seminarios, talleres en derechos humanos,
siguiendo los test de Kolb y VAK. Cada uno de los con formación académica estructurada,
permitiéndoles dar respuesta sobre la enseñanza de los derechos humanos y el impacto de
los mismos.

En las entrevistas a los docentes había preguntas de gran relevancia que permitieron
dar resultados para la investigación, desde preguntas abiertas y cerradas, apoyándose en la
realidad, en los alumnos que hacen parte de los grupos étnicos identificados.

Resultados

Es muy importante resaltar que los profesores entrevistados están muy de acuerdo
con las entrevistas, donde se evidenció que ellos no conocían las estrategias por parte de la
universidad para la implementación de procesos pedagógicos para la enseñanza de los
derechos humanos. En estas dos entrevistas se evidencio que cada uno de los docentes con
una realidad específica, esbozo el panorama de los derechos humanos en sus aulas.
Con el primer docente que es abogado y magister, se puedo evidenciar la falta de
conocimiento de los programas parta de la institución, haciendo que el docente
implementen sus procesos para la aplicación de los derechos humanos. Por otro lado se
evidenció que su formación académica le ha permitido propiciar espacios para la
enseñanza de los derechos humanos con enfoque diferencial.

Las entrevistas, cada una conformada con diez preguntas permitió abordar la
enseñanza de los derechos humanos por parte de los docentes a los estudiantes, mostrando
respuestas como: que la universidad Serio Arboleda no ha sido clara para la
implementación de estrategias para la pedagogía de estos. Ellos entienden la prioridad de
implementar la educación de estos en las aulas, aun con las falencias que se puedan
presentar.

Las clases deben tener y cierta tendencia a la estructuración académica pueden


resultar peligrosas para los alumnos de grupos étnicos. El docente debe motivar con
lecturas, material tecnológico, fuentes bibliográficas que brinde las herramientas para que
el alumno pueda plantearse sobre temáticas para los derechos humanos.

El desarrollo de los jóvenes promoviendo la participación de los jóvenes, desde las


interacciones dinámicas que brinden apertura en ellos para la defensa de los derechos
humanos desde lo étnico. Esto nos mostrara la importancia de didácticas que motiven al
docente a tener apertura, construyendo espacios para todos.

La evaluación a los docentes permitirá regular elementos y procesos dentro de ejes


que estructure la universidad como base de una educación equitativa, donde todos los
actores, principalmente los alumnos puedan sentirse en ambientes amenos acorde a sus
experiencias individuales. Esto se videncia porque muchos docentes no pueden tener la
apertura necesaria para la construcción de estrategias en pro de mejorar didácticas de
enseñanza.

De esta manera la vinculación con los alumnos de algún grupo étnico en el aula y
desde la Universidad Sergio Arboleda, permiten dar confianza y afianzamiento de procesos
por parte de los directivos en la estructuración de estrategias para la defensa de los derechos
humanos en el aula.

Los elementos tecnológicos permiten construir dinámicas para acercarnos a los


jóvenes de grupos étnicos, desde la virtualidad y las diferentes expresiones que la
conforman haciendo más accesible a la información y la propagación de datos y
elementos. Todo esto va en ruta para la estructuración de destrezas que le permitan a
docentes y alumnos vincularse desde las diferentes herramientas que reconozcan la
expansión de materiales que hagan la defensa de los derechos humanos elemento
primordial de la preservación cultural.

Todo esto debe ir en consonancia a lo que promueve la universidad: humanismo


real y no asistencialista. Este principio debe romper con paradigmas y procesos para tener
una educación que en muchos casos esta caduca. Por eso el alma mater como centro de
investigación y defensa de la vida se honra en vincular procesos donde sus docentes puedan
apoyarse en los derechos humanos como elementos de transformación social desde lo
étnico.
Conclusiones

La investigación realizada resulta eficaz y directa, porque demuestra, porque


permitió vislumbrar las falencias que tiene la universidad Sergio Arbolea para implementar
procesos enseñanza de los derechos humanos con enfoque diferencial a los estudiantes que
hacen parte de los grupos étnicos. Esto nos permite valorar más su diversidad desde las
metodologías que implementen en las aulas. El trabajo se fundamenta en el componente
teórico.
El empoderamiento de los derechos se toma como elemento transversal donde los
educadores deben ser los principales promotores de una pedagogía constructivista,
permitiendo una consciencia objetiva, que se apoye de los diferentes elementos para
obtener una motivación a la hora de la enseñanza. Este trabajo se ha basado en un
planteamiento teórico, desde las diferentes experiencias, conductas y motivaciones
relaciones con la defensa de los derechos humanos en el aula con estudiantes de algún
grupo étnico.

La universidad Sergio Arboleda

conciencia ambiental, entendida ésta como el conjunto de conocimientos,


percepciones, conductas y motivaciones relacionadas con el medio ambiente. El trabajo se ha
basado en un planteamiento teórico que puede ser aplicable a diferentes escenarios de la
Educación Ambiental, tanto en las Universidades como en otros sectores. Del mismo modo, puede
ser comparado con otros trabajos ya desarrollados en esta materia: por ejemplo, existen estudios
sobre la conciencia ambiental a nivel andaluz, el denominado Ecobarómetro Andaluz. El estudio
conjunto de las conclusiones obtenidas en ambos estudios puede contribuir a encontrar las
diferencias relevantes así como déficits e indicadores de mejora comunes. Los resultados han
mostrado también que el diseño de la investigación precisa mejoras, tanto en el diseño de la
encuesta como en la representatividad de la muestra. Dichos cambios están aplicándose en las
siguientes fases de la investigación. El fin de toda acción de educación ambiental es facilitar la
resolución de un determinado problema ambiental. La conciencia ambiental del individuo
determina sus decisiones en este ámbito, por lo que analizarla, diagnosticarla y desarrollar
herramientas para potenciarla constituye un paso básico a la hora de diseñar e implementar
planes y programas eficientes de educación ambiental. Trabajar en este campo con los
universitarios tiene un potencial extraordinario, tanto por la fase educativa en la que se
encuentran como por la proximidad de incorporación en el mundo laboral, en el que realmente se
presentarán dilemas y conflictos sobre cuestiones ambientales que habrán de resolver aplicando
la conciencia y educación ambiental que hayan adquirido.

También podría gustarte