Está en la página 1de 6

Formación de Emprendedores

Actividad 1
Tutor: Anibeth Nabor García
Alumna: Reyna Maarabid de Jesús
Torres García
Matricula: AL059478
Mérida, Yucatán a 9 de julio 2023.
Introducción
El mundo de los negocios a menudo se compara con un ecosistema: el medio
ambiente se compone de organizaciones e individuos que interactúan de manera muy
similar al ecosistema biológico (Moore, 1993). El espíritu empresarial no es diferente,
ya que puede considerarse como su propio ecosistema, con nuevas empresas que se
crean, maduran, necesitan adaptarse o se extinguen. Al igual que el ecosistema
biológico, en el ecosistema empresarial, el cambio ocurre y genera oportunidades o
presenta desafíos. Es importante tener en cuenta los distintos niveles del ecosistema al
evaluar el entorno empresarial. Por ejemplo, los ecosistemas se pueden analizar a un
nivel macro como el ecosistema terrestre en biología o la economía nacional en el
emprendimiento. Además, los ecosistemas se pueden analizar en niveles más micro,
como el ecosistema de la selva tropical en biología o el nivel empresarial en el espíritu
empresarial.
La creación de empresas se refiere al proceso de establecer y construir una nueva
empresa u organización con el objetivo de generar ganancias o lograr objetivos
específicos. Implica identificar oportunidades, desarrollar una idea comercial viable,
reunir los recursos necesarios e implementar un plan estratégico para lanzar y hacer
crecer la empresa.
Comenzar una nueva empresa puede ser un esfuerzo emocionante y gratificante, pero
también requiere una cuidadosa planificación, investigación y preparación. La creación
exitosa de una empresa implica varios pasos clave, como generar ideas, investigar
mercados, planear, financiamiento, consideraciones legales, adquisición de recursos,
implementación, ejecución, evaluación continua y adaptación.
Es un viaje emocionante que puede ofrecer numerosas oportunidades de crecimiento,
innovación y éxito. Sin embargo, también implica riesgos y desafíos que requieren
resiliencia, flexibilidad y una fuerte mentalidad empresarial. Al seguir un enfoque
estructurado y aprovechar los recursos y la experiencia disponibles, los aspirantes a
empresarios pueden aumentar sus posibilidades de crear una empresa sostenible y
próspera. (Swanson, 2017).

2
Desarrollo.

3
4
Conclusión
Si bien a veces se exagera el potencial de las nuevas empresas para cambiar el
mundo, aquellas que tienen éxito tienen el potencial de crear un impacto positivo
significativo en el mundo. E incluso cuando las nuevas empresas fracasan, aún tienen
un impacto, especialmente a través de los aprendizajes para los fundadores,
empleados, inversores y otras partes interesadas.
Tesla, por ejemplo, ha liderado el camino en la redefinición de toda la industria
automotriz. Hace diez años, los autos eléctricos parecían, en el mejor de los casos, una
rareza, pero ahora se parecen mucho al futuro de los autos. Sin el espíritu pionero de
Tesla, es muy poco probable que la propia industria automovilística hubiera tomado
esta nueva dirección. Es probable que el impacto positivo de Tesla en el clima sea
bastante significativo directamente debido a su adopción e indirectamente a través del
cambio de toda la industria automotriz hacia soluciones más sostenibles.
Las nuevas empresas también han sacudido los cimientos mismos de nuestros
sistemas económicos, en particular a través de la ahora común "economía
colaborativa". Pioneros como Airbnb, que comparte vivienda y Uber, han abierto el
camino a una cantidad significativa de nuevas empresas de intercambio que nos
permiten compartir bicicletas, viajes en automóvil e incluso lugares de estacionamiento.
Esto tiene un gran impacto en el consumo y por lo tanto no solo en la economía, sino
también en la ecología del planeta.
Por supuesto, cada vez hay más empresas cuyo objetivo final es tener un impacto. Las
nuevas empresas están investigando el cambio climático, la educación, la salud y la
alimentación, por nombrar algunas áreas clave, con el objetivo de combinar impacto y
negocios exitosos.

5
Bibliografía
Moore, J. F. (1993). Predators and prey: A new ecology of competition. Harvard
Business Review, May-June, 75-86.
Swanson, L. (2017). Entrepreneurship and Innovation Toolkit. Estados Unidos:
Pressbooks.
Universidad CNCI. (2023). Idea de negocio. 3 de julio de 2023, de Universidad CNCI
Sitio web:
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Lic_Ing/
L_FormEmp_MAY20/m01-t01/m01-t01.html
Universidad CNCI. (2023). Modelo de negocio. 3 de julio de 2023, de Universidad CNCI
Sitio web:
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Lic_Ing/
L_FormEmp_MAY20/m01-t02/m01-t02.html
Universidad CNCI. (2023). Plan legal. 3 de julio de 2023, de Universidad CNCI Sitio
web: https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/
Lic_Ing/ L_FormEmp_MAY20/m01-t03/m01-t03.html
Universidad CNCI. (2023). Plan estratégico. 3 de julio de 2023, de Universidad CNCI
Sitio web:
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Lic_Ing/
L_FormEmp_MAY20/m01-t04/m01-t04.html

También podría gustarte