Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y SOCIAL, A.C.

ESCUELA DE PSICOLOGÍA Y PSICOANÁLISIS

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA INDIVIDUAL

CICLO ESCOLAR 2022-3

TEORIA Y TÉCNICA DEL PROCESO PSICOTERAPEUTICO II

AVANCES DE TESIS

PROFESORA: DRA. MA. DEL CARMEN GAMIETEA DOMINGUEZ

ALUMNA: AISHLIN GARCÍA PEÑA

CDMX, A 03 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2022.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE UN PACIENTE CON
PERSONALIDAD DEPRESIVA
La ansiedad podrá desaparecer, pero y ser reemplazada por la apatía y el
retraimiento.
Su retraimiento lo protege de sus propios sentimientos internos de dolor.
Una característica de este tipo de pacientes es la despersonalización el enojo
hacia sí mismo, característica manifiesta de los pacientes deprimidos.
La persona deprimida está preocupada consigo misma y con su estado
lamentándose de su infortunio y del efecto de este sobre su vida, lamenta acerca
de su pasado y se siente llena de remordimiento al imaginar soluciones mágicas
a sus problemas.
Constantemente piensan porque tuvo que ocurrir me esto a mí, lo abordan
sentimientos de culpabilidad y miedo de un severo castigo.
Los temas que no entran en la mente del paciente son tan importantes como
aquellos que están presentes.
Pensamiento de tipo obsesivo
Dificultad para reconocer alegrías
Poca iniciativa
Vida mental con poca variedad.
Pensamiento lento
Lenguaje imperfecto o inseguro.
Lentitud en procesos mentales
Retraimiento

Síntomas físicos
Preocupación por sí mismo y constante en su cuerpo y su salud física.
ideas hipocondriacas
boca seca
Estreñimiento o diarrea
pérdida de libido
dolor de espalda
dolor de nuca
anhela el cariño de otros
temor al rechazo
forzar simpatía con los semejantes
retraimiento a sí mismo
impresión general de ansiedad
Sigue reconociendo las realidades del mundo que le rodea y va mejorando
gradualmente en un período de semanas o meses.
depresión neurótica (con altas expectativas hacia la mejoría) vs depresión
psicótica (con altas expectativas hacia el aumento de los síntomas, creando
episodios psicóticos constantes). Tristeza, melancolía y enojo, falta de
espontaneidad.

EN EL ANÁLISIS
Su sentir podrá acaso invertirse diciendo sé que está mucho mejor de lo que se
siente en realidad conduciendo a un optimismo prematuro constituyendo un
factor de alto riesgo.

TAREA DEL ANALISTA


Tarea principal: encontrar la causa precipitante, ya que la baja motivación del
paciente interfiere a la expresión de sus deseos.
Participar tanto para proporcionar la estructura para el examen como satisfacer
las necesidades de dependencia del paciente. Falta de energía necesaria para un
proceso de autodescubrimiento.
Se considera entonces la entrevista hacia una persona deprimida una búsqueda
activa, como en todos los casos clínicos, pero más aún en este diagnóstico, ya
que implica cuidar una delgada línea entre la motivación hacia el entrevistado
para hablar de aquello que le sucede, anteponiendo la melancolía, así como el
cuidado constante de no quebrar la relación terapéutica, con preguntas que
hagan sentir al paciente que no es escuchado o comprendido.
El entrevistador tiene una responsabilidad mayor para movilizar la motivación
del paciente.
Existen creencias populares acerca de la depresión: es una forma de ser, una
falta de voluntad, una señal de debilidad, son holgazanes o histéricos. Nada de
esto es cierto. La depresión es una enfermedad como lo es la diabetes o una
úlcera de estómago y por tanto su aparición no depende de las personas que la
sufren y requiere un diagnóstico y un tratamiento específico.
Sólo los/as profesionales sanitarios pueden diagnosticar con precisión si su ser
querido sufre depresión.
El diagnóstico se hace en base a unos criterios bien definidos según la intensidad
y duración de determinados síntomas y no debe tomarse a la ligera, ni pensar
que es posible hacerlo “a ojo” o dejarnos guiar por “intuición”.
La depresión tiene repercusiones no sólo para la persona que la sufre, sino que
también afecta a familiares y/o amigos, pues la persona deprimida muestra una
serie de cambios en el comportamiento y en las relaciones con los demás.
Pacientes que no ven a los ojos, uno de los avances es que de repente comienzan
a verte a los ojos, este podría ser un punto de partida para la evolución del
tratamiento.
Por lo general, se considera que existen “factores” biológicos, psicológicos y
ambientales (aquéllos relacionados con el entorno social o la familia). Algunos
de ellos pueden actuar bastante antes de que se presente la depresión, ellos
“preparan el terreno” y se les conoce como factores de riesgo (o vulnerabilidad).
Por ejemplo, el hecho de tener padres y/o madres que han sufrido depresión
aumentaría el riesgo de poder verse afectado por la enfermedad. Del mismo
modo, el hecho de vivir acontecimientos traumáticos o conflictos graves en
la familia durante la primera infancia está asociada con un mayor riesgo de
depresión en la edad adulta.
Pueden referir quiebre psicóticos. Alucinación, delirio.
Las personas notablemente esquivas, su mirada es de no poder mirar; es de un
brote esquizofrénico.
Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza, la mirada y ser
insertados en una sociedad es importante desde que nacemos hasta el último día
de nuestra vida ya que estamos en contacto con otras personas, lo que nos hace
pertenecer a la sociedad que conocemos.

A lo largo de nuestra vida, nos desarrollamos en diversos ámbitos: por ejemplo,


en el trabajo, en la escuela, con nuestros amigos, con nuestra familia, pareja,
etcétera. Al pertenecer a una sociedad, se dice que somos “seres sociales” y en
interacción. Al estar en constante relación con otras personas, reaccionamos de
distinta manera; creando con ellos miles de emociones y vínculos.

¿Por qué es importante reconocer las emociones en nuestra vida cotidiana?

Esta pregunta es fundamental, simplemente porque pareciera que la manera en la


que llevamos a cabo nuestro desarrollo social se basa en las emociones, éstas
parecen ser la columna vertebral de nuestro comportamiento, dicho en otro
sentido: la raíz de nuestro ser. Es por ello, que se les debe dar la importancia que
merecen.

Comencemos a abordarlas desde un punto de vista estratégico, ya que es muy


común escuchar que se habla de ellas desde una perspectiva que suena muy
fácil, sin embargo, pocas personas saben identificarlas, saben lo que significan y
en dónde se originan.
No comenzaremos a hablar de las emociones como algo ajeno, sino desde la
base que las constituye.

La forma en la que conectamos con el mundo se refleja en nuestro actuar, de


esta manera se dice que nuestro comportamiento está relacionado con las
emociones, por lo que son consideradas un proceso de interacción entre los
eventos del entorno y nuestras respuestas inmediatas.
Cuando se tiene una identidad se puede identificar con mayor facilidad la
manera en la que respondemos emocionalmente, de ahí se crea tu propia
personalidad y la visión que tienes del mundo.

La personalidad juega un papel muy importante en la manera en cómo nos


expresamos. La estructura de la personalidad de forma a través de las
experiencias vividas es por ello por lo que a algunas personas se les facilita más
controlar sus emociones y hay quienes viven en un desborde total de ellas.

Las necesidades sociales o de pertenencia son aquellas de asociación, aceptación


del grupo, de dar y recibir amistad y amor, se necesitan para sobrevivir dentro de
una comunidad y sentir que se pertenece a un grupo.
Las emociones provienen de los instintos, aquello que es bloqueado; son los
representantes de las demandas psíquicas sobre la vida mental, son la causa de
toda actividad o conducta, los impulsos se pueden dividir en dos fundamentales:
el instinto de vida e instinto destructivo.
Freud afirma que la fuerza del Ello expresa el propósito verdadero de la vida del
organismo en el principio del placer.
 Existen aparatos de autonomía primaria y aparatos de autonomía secundaria.
 Los primeros son la memoria, la inteligencia, la percepción, el pensamiento, el
lenguaje y la motricidad; son para el Yo, instrumentos de orientación.
 Los aparatos de autonomía secundaria no son innatos, se forman por la
experiencia y comprenden las relaciones con la realidad.

También podría gustarte