Está en la página 1de 226

Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….
 Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Leemos poesías a la familia.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área
Capacidades aprendizaje? evaluación
C Lee diversos tipos Deduce características de Lee una poesía con apoyo del Escala de
de textos escritos personajes, animales, objetos y docente y participa en el valoración
en su lengua lugares, así como relaciones intercambio de ideas acerca de
materna. lógicas de causa-efecto que se lo que dice el texto y lo que
 Infiere e pueden establecer fácilmente a infiere.
interpreta partir de información explícita
información de la poesía.
del texto.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Planteamos el siguiente tema para expresar sentimientos y emociones. Presentar imágenes de cada una las
palabras en negrita y se le agrega la palabra porque:
 Se Proporciona una tarjeta con mensajes a cada estudiante: “flores porque…”, “estrellas porque…”, “caramelos
porque…”, “colores porque…”, “el algodón porque…”, “canchita popcor porque…”, “el arcoíris porque…”, “el
sol porque…”, “el río porque…”.
 Se Explica cómo se realizará el juego: Inicia un participante diciendo la frase:
 “Mi familia es como…”, luego agrega la frase que le tocó en la tarjeta y completa la idea con lindas palabras.
 La docente inicia el juego diciendo: “Mi familia es como el viento porque vienen con fuerza y me dan aliento”.
Luego, se pasa la posta a otro estudiante.
 Presentamos el propósito de la sesión: Hoy leeremos un poema para disfrutar la forma cómo se utiliza el

48
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

lenguaje y comprender qué nos quiere decir el autor


 Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
 Respetar las ideas de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
 Se realiza las siguientes preguntas ¿Qué ideas vienen a tu mente cuando escuchan la palabra familia? ¿Qué
hacen con su familia?
 Se ubica el título del poema en la pizarra “Mi familia” y preguntamos ¿A qué creen que se refiere el texto que
vamos a leer? ¿De qué creen que se tratara? ¿Por qué creen eso?
 Anotamos sus ideas en la pizarra para luego contrastar
 Entregamos el poema a los niños y le dan un vistazo. Luego, preguntamos ¿En qué se diferencia la forma de
este texto con la de un cuento y qué tipo de texto será?.
 Explicamos que un cuento está escrito por párrafos y un poema está escrito por estrofas. Cada línea escrita
en las estrofas se les llama “verso” y que cada verso es una idea.
Durante la lectura
 Indicamos que vamos a leer la primera estrofa del poema se explica a los niños donde inicia una estrofa y
donde termina una estrofa , la docente lee el poema en voz alta, mientras que los niños seguirán con la vista
el poema. Se lee con claridad, buena entonación y marcando el ritmo que tiene.
 Al finalizar la primera estrofa preguntamos ¿Qué significa mi familia es numerosa?
 Continuamos leyendo la segunda estrofa y preguntamos ¿Cómo son los integrantes de la familia?
 Continuamos con la lectura haciendo énfasis en cada verso y nos detenemos en cada estrofa.
Después de la lectura
 Comentan sobre el verso que más les gustó y argumentan por qué les gustó el verso.
 Copian la estrofa del poema que más les ha gustado y realizan un dibujo sobre el poema.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Invitamos a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Hemos aprendido a identificar la causa de
algunas ideas que expresa el autor? , ¿localizar información, nos ayudó a comprender mejor el texto?, ¿Por
qué?
- Los felicitamos por el trabajo realizado y resaltamos sus aciertos.
- Lee el poema con ayuda de tus padres.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

49
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos

Poemas y rimas para niños. Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las
emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje. ... Lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a
través de la escritura.

LA FAMILIA
Mi mama me besa,
Antes de dromir.
Mi papa me besa
Antes de salir.
Mi abuelo me besa,
Y me hace reir.
Yo beso a mi hermano,
El me besa a mi.
Esta es mi familia,
Besos para ti.

50
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Tarea para la casa


1. Lee el poema con ayuda de tus padres.

2. Responde preguntas las siguientes preguntas:


a. ¿Qué hace la familia?
Tomándose una……………………..
b. ¿Cómo se llama la mamá?
Su mamá se llama……………………….
c. ¿De quién es la familia?
Es la familia de…………………….

3. Lee las oraciones y contesta las preguntas.

¿Quién pintó un elefante?


Fidel pinto un elefante.
Un elefante pintó
……………………………………………………………

Sofía está en el sofá ¿Dónde está Sofía?


Sofía está en el
………………………………………………………….

¿A dónde fue Felisa?


Felisa fue a la fiesta.
Felisa fue a la……………………………………………

51
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidades: Infiere e interpreta información del texto.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Deduce características de
personajes, animales, objetos

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
y lugares, así como relaciones

Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes lógicas de causa-efecto que se
pueden establecer fácilmente
a partir de información
explícita de la poesía.

52
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Declamamos poesía a mamá.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área
Capacidades aprendizaje? evaluación
C Se comunica  Emplea recursos no verbales Declama poesías a la madre Escala de
oralmente en su (gestos y movimientos empleando recursos no valoración
lengua materna. corporales) como apoyo verbales.
 Utiliza durante la poesía y en función
recursos no del propósito comunicativo, en
verbales y situaciones de comunicación
paraverbales no formal.
de forma
estratégica

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

53
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Observan el video de youtube niño recita poesía https://www.youtube.com/watch?v=A8bYBFQzPDA o de lo


contrario observan la siguiente imagen:
Madre querida,
madre adorada
en mi corazón llevo.
tus dulces palabras…

Se formula una lluvia de preguntas: ¿Qué han observado? ¿Les ha gustado? ¿Por qué? ¿Alguna vez han visto
recitar a una persona? ¿Dónde y cuándo? ¿Qué crees que se necesita para declamar correctamente?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a declamar poemas a mamá.
Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Escuchar al compañero.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Explicamos:
La declamación es el arte de recitar y expresar diversos sentimientos que transmite un poema.
Antes de declamar
Presentamos diversos poemas y los estudiantes escogen uno de ellos.
Mamita querida,
yo te quiero besar,
porque hoy es tu día,
Día de la Mamá.
Aquí traigo estas flores,
que son de mi jardín,
para tí es esta rosa,
para tí este jazmín.
Al buen Dios de los cielos,
pediré yo por ti;
y que siempre dichosa,
vivas junto a mí.
Aprenden el poema estrofa por estrofa, y practican gestos y movimientos que acompañan la declamación del
poema.
Ensayan el tono y el timbre de voz en un lugar abierto.
Durante la declamación
Memorizan la poesía ayudado con dibujos.
Organizan y verifican su tiempo, movimientos y voz.
Realizan la declamación del poema.
Después de la declamación
Escuchan atentamente y con respeto las declamaciones de sus compañeros y compañeras.
Atienden a los comentarios del profesor o profesora, como una ayuda para mejorar las próximas declamaciones.
Expresan su opinión sobre las declamaciones de sus compañeras y compañeros.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Responden preguntas ¿Qué aprendí al declamar? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué debo mejorar para declamar mejor?
¿Para qué me sirve lo aprendido durante la declamación?
Practica el poema realizando los movimientos y tono de voz y aprenden el poema “Mi mamá con ayuda de sus padres”

54
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

Anexos
• Se pregunta: ¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué? ¿Dónde encontramos textos como éstos? ¿Cómo
se llamará cada una de las líneas de un poema? ¿Y sus párrafos? ¿Hay palabras que suenan igual o
parecido? ¿Cómo se llaman estas palabras que terminan o suenan parecido?
• Elaboran un mapa semántico del poema.

El poem a
o p oes ía
nos perm ite
es un

Texto expresa r y jugar


lite rario
nuestros con las
que tiene sentim ie nto s palabra s
y em ocio ne s

versos estro fas rim as

Elementos del poema:

a) El Verso: Es un conjunto de palabras escritas en un renglón.

b) La Estrofa: Es la reunión de 2 ó más versos.

c) La Rima: Es la igualdad o similitud de sonidos en que terminan dos o más versos.

55
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Escribe las palabras que tienen la misma terminación (rima)


* igual, inmortal, maternal

* encierra y tierra

• Comentan sobre la canción y el día de mamá.

La sonrisa de mamá

Esa flor que está naciendo, y tu canto mi cantar...


ese sol que brilla más,
todo eso se parece, canta Palito Ortega
a la sonrisa de mamá. La sonrisa de mamá,
Esa rosa que despierta, la sonrisa de mamá,
ese río que se va, la sonrisa de mamá...
todo eso se parece
a la sonrisa de mamá.

La dulzura de tus ojos,


tu mirada, tu candor,
tu sonrisa, la ternura de tu voz.
Tu palabra es el ejemplo,
es el remanso del amor,
ella borra mi tristeza, mi dolor.

(canta Libertad Lamarque)


Me contagio de alegría
cuando tú conmigo estás,
porque tengo tu cariño,
mi sonrisa brilla más.
(cantan a dúo)
A tu lado tengo todo,
eres mi felicidad,
tu tristeza es la mía

56
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Mamita A mi mamita

Música (Canalla) Música (Mi perrito Motty)

Mamita, hoy es tu día mamita Querida mamita,

todos tus hijos te cantan a través de este canto te diré

porque te quieren y te respetan, lo hermosa y valiosa

mamita tu eres especial. que tu eres para mí.

Mamita, Siempre tan alegre,

hoy es tu día mamita al igual que mi papá,

tengo que agradecerte sé que te esfuerzas por nosotros,

por tus cuidados y tus consejos, trabajando sin cesar.

mamita, tú eres especial. Mami yo te quiero,

te agradezco mucho

todas las atenciones que tienes conmigo,

cuando sea grande yo te cuidaré

mamita te cuidaré.

pág. 57
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Leen los poemas, lo aprenden, recitan y colorean la imagen.

Mamá es la luna
dormida en el cielo,
entre blancas nubes
y ángeles de sueño.

Mamá es el agua
de azules reflejos
que pasa cantando
bajo el limonero.

Mamá es la rosa
en manos del viento
aroma de flores
sílaba de cuento.

Mamá es el alba
sobre el jazminero,
me nace en la frente
la flor de su beso.

Ricardo Trigueros de León

MI MAMITA
Mi casa es un cielo Cuando vuelvo de la escuela
de dicha y de paz, sumida está en sus quehaceres,
no hay ángel tan bueno me da unos cuantos besitos
como mi mamá. y me mira los deberes.

“Arriba, hijo mío, Tiende los blancos manteles


mi cielo, mi sol, mi rey”, y a su lado me hace estar,
me dice en las mañanitas; me da los postres mejores,
ella me viste y me peina. porque a mí me quiere más.

Sale al umbral de la puerta, Mi casa es un cielo


me da sus santos consejos, de dicha y da paz,
y no me pierden sus ojos no hay ángel tan bueno
hasta que me ven muy lejos. como mi mamá.

TEODORO PALACIOS
argentino

pág. 58
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

CARICIA

Madre, madre tú me besas; Yo te miro, yo te miro,


pero yo te beso más. sin cansarme de mirar,
Como el agua en los cristales, y qué lindo niño veo
caen mis besos en tu faz. a tus ojos asomar…
Te he besado tanto, tanto, El estanque copia todo
que de mi cubierta estás lo que tú mirando estás;
y el enjambre de mis besos pero tú en los ojos copias
no te deja ni mirar… a tu niño y nada más.
Si la abeja se entra al lirio, Los ojitos que me diste,
no se siente su aletear. yo los tengo que gastar,
Cuando tú al hijo escondes en seguirte por los valles,
no se le oye respirar. por el cielo y por el mar.

GABRIELA MISTRAL.

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Capacidades: Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Emplea recursos no


apellidos verbales (gestos y
No observado.

No observado.
de los movimientos corporales)
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes como apoyo durante la
poesía y en función del
propósito comunicativo, en
situaciones de
comunicación no formal.

pág. 59
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Leemos un libreto sobre derechos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área
Capacidades aprendizaje? evaluación
C Lee diversos tipos  Predice de qué tratará el Identifican que dice y donde en Escala de
de textos escritos texto y cuál es su propósito los textos que lee mediante la valoración
en su lengua comunicativo, a partir de asociación con palabras
materna algunos indicios, como conocidas, de acuerdo con el
 Infiere e título, ilustraciones, nivel de apropiación del lenguaje
interpreta palabras conocidas o escrito.
información del expresiones que se
texto. encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Organiza a los niños en un círculo para que puedan compartir sus tareas y planificar la sesión del día.
- Pueden hacerlo dentro o fuera del aula, sentados en sillas o en el suelo.
- Pregunta a los niños acerca de: ¿Qué saben acerca del libreto?, ¿cómo podríamos hacer para que todas las
personas de la escuela, de la comunidad y de sus familias se enteren de los derechos que estamos
trabajando?
- Presenta la sesión del día: Hoy vamos a leer libretos acerca de los derechos de los niños.
- Se establece los a cuerdos de convivencia junto con los niños:
- Obedecer las consignas
Respetar el tiempo
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 60
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Antes de la lectura
- Observa el texto de la siguiente página.
- Comentan con una compañera o un compañero.
- ¿Cuál es el título del texto?
- ¿Quiénes son los personajes?
- ¿De qué tratará el texto?
- ¿Dónde están los personajes?
- Comparten con sus compañeras y compañeros lo que han comentado.

Durante de la lectura
- Leen con ayuda del profesor o profesora. página 167 del cuaderno de trabajo del MED.
- Los niños pueden preguntar lo que no entienden.
Después de la lectura
- Comentan con su docente para qué se crea ese tipo de texto.
¿El texto trataba lo que pensabas?
- Desarrollan actividades de comprensión.
- Representa mediante un dibujo una parte de la lectura. Si deseas vuelve a leer el texto.
- Desarrollan actividades de la página 168 del cuaderno de trabajo del MED.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizan la Meta cognición de sus aprendizajes:
¿Qué aprendí?
¿Cómo me sentí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Actividades de extensión.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 61
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Capacidades: Infiere e interpreta información del texto.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Predice de qué tratará el


Nombres y texto y cuál es su propósito
apellidos comunicativo, a partir de

No observado.

No observado.
de los algunos indicios, como

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.

pág. 62
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos un libreto sobre nuestros nombres
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos de  Escribe en nivel alfabético en Propone, con Escala de
textos en su lengua torno a un tema, aunque en ayuda, un plan de valoración
materna ocasiones puede salirse de este escritura para
o reiterar información organizar sus
 Organiza y innecesariamente. Establece ideas de acuerdo
desarrolla las ideas relaciones entre las ideas, sobre con su propósito
de forma coherente todo de adición, utilizando
y cohesionada. comunicativo.
algunos conectores. Incorpora
vocabulario de use frecuente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerdan la sesión número 1 de la presente unidad. .
Leen con ayuda del o la docente:
Mi nombre es alondra y esta es la historia de mi nombre:

Cuando mi mama dio a luz en la posta medica aun no tenía un nombre


para mí, lo único que tenía en la cabeza es, como salir del hospital porque
no tenía plata y ya la habían despachado, ella estaba muy preocupada
con los ojos llorosos, hasta que vio en la ventana del cuarto de hospital un
pajarito cantar feliz, sin preocupaciones y mi mama, pensó “como quisiera
ser como ese pajarito son ninguna preocupación” y se le ocurrió preguntar
cómo se llamaba el pajarito, y la enfermera le dijo: el pajarito se llama
Alondra, desde ese entonces mi mama decidió llamarme alondra. Porque
quería que yo sea una niña muy feliz.

pág. 63
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Luego, Piensan y responden en forma oral.


- ¿De qué trata?
- Explica
- Comunica el propósito de la sesión: Escribimos un libreto sobre nuestros nombres
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificamos
Revisan las 73 a la página 76 del cuaderno de trabajo el MED.
- Completamos el cuadro.
¿Para qué escribirás la ¿A quién escribirás? ¿Qué lugar ¿Cómo presentarás tu
descripción? describirás? texto?

- luego responden:
- individual
¿Quién eligió tu nombre?
¿Por qué eligieron ese nombre para ti?
¿Qué significa tu nombre?
¿Cuándo eligieron tu nombre?
¿Antes o después de tu nacimiento?
- Con la información que averiguaron, escriben un libreto para recrear la elección de tu nombre. Para ello
piensan y escriben.
¿Qué personajes incluirás en tu libreto?
¿Qué podría decir cada personaje?
- ¿Qué sentimientos deberán expresar?
Escribimos:
- Elaboran su primer borrador considerando lo planificado, siguiendo los pasos.
- Escriben su libreto.
Revisamos:
- Marcan con una “X” donde corresponda.
En mi libreto: Si No
¿Conté cómo eligieron mi nombre?

¿Usé paréntesis para indicar emociones?

¿Escribí lo que cada personaje debe decir?

¿Escribí con letra clara?

pág. 64
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Realizan la Meta cognición de sus aprendizajes:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo me sentí?
- ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Actividades de extensión.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Escribimos un libreto sobre nuestros nombres
1. Conversa con tu mamá o papá y hazle las siguientes preguntas.
Escribe sus respuestas.

 ¿Quién eligió mi nombre?

 ¿Por qué eligieron ese nombre para mí?

 ¿Qué significa mi nombre?

 ¿Cuándo eligieron mi nombre? ¿Antes o después de mi nacimiento?

2. Con la información que averiguaste, escribe un libreto para recrear la elección de tu nombre. Para ello
piensa y escribe.

 ¿Qué personajes incluirás en tu libreto?

Mama Papa Bebe Abuelitos

 ¿Qué podría decir cada personaje?

Mi mama dirá: ______________________________________________________________


Mi:_____________________dira:_______________________________________________
_____________________________dira:_________________________________________

pág. 65
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• ¿Qué sentimientos deberán expresar?

Tristeza Esperanza Felicidad

Preocupación Otros

3. Escribe tu libreto.

Marcan con una “X” donde corresponda.


En mi libreto: Si No
¿Conté cómo eligieron mi nombre?

¿Usé paréntesis para indicar emociones?

¿Escribí lo que cada personaje debe decir?

¿Escribí con letra clara?

pág. 66
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Escriben la versión final de tu libreto.

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna


Capacidades: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Escribe en nivel alfabético


en torno a un tema,
Nombres y aunque en ocasiones
apellidos puede salirse de este o
No observado.

No observado.
de los reiterar información
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes innecesariamente.
Establece relaciones entre
las ideas, sobre todo de
adición, utilizando
algunos conectores.
Incorpora vocabulario de
use frecuente.

pág. 67
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Trabalenguas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Lee diversos tipos de  Identifica información explícita que es Predice de que Escala de
textos escritos en su claramente distinguible de otra trata el valoración
lengua materna. porque la relaciona con palabras trabalenguas
 Obtiene información conocidas o porque conoce el
Relaciona las
del texto escrito. contenido del texto y que se
imágenes con su
 Infiere e interpreta encuentra en lugares evidentes como
nombre.
información del texto. el título, subtítulo, inicio, final, etc., en
 Reflexiona y evalúa textos con ilustraciones. Establece la
la forma, el secuencia de los textos que lee
contenido y contexto  Deduce características de
del texto. personajes, animales, objetos y
lugares, así como relaciones lógicas
de causa-efecto que se pueden
establecer fácilmente a partir de
información explícita del texto
 Explica la relación del texto con la
ilustración en textos que lee por sí
mismo, que lee con ayuda del
docente o que escucha leer.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los niños con cordialidad.
pág. 68
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Recuerda con los niños sobre los textos divertidos que aprendieron las sesiones
- Invita a diversos niños a mencionar una adivinanza. Una rima
- Preséntales en un papelote el siguiente trabalenguas

- Lee con los niños el trabalenguas lentamente para que lo pronuncien bien
- Realiza un pequeño concurso por grupo, niños que lean, pronuncien bien y rápido el trabalenguas gana.
- Luego Pregúntales ¿Qué dificultad han tenido? ¿Por qué? ¿han leído anteriormente esta clase de texto?
¿Cómo se llaman?
- Preséntales el propósito de la sesión, hoy vamos a leer trabalenguas para entretenerlo y compartirlo con
nuestros compañeros
- Comunícales las normas de convivencia que se va a trabajar en esta sesión y escríbelas en la pizarra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
- Formúlales preguntas para predecir de que trata el texto ¿de quién crees que tratará el trabalenguas? ¿Qué
texto será? ¿?
- Pide a los niños que marquen las respuestas que se encuentra en el cuaderno del MED pág. 37.
Durante la lectura
- Invita a un niños que ya sabe leer el trabalenguas o que te sigan la lectura del trabalenguas

- Pídeles que memoricen el trabalenguas


Después de la lectura.
- Formúlales preguntas de comprensión en forma oral
- ¿De qué animal están hablando?
- ¿Dónde se encuentra el otorongo?
- ¿Cómo se llama el otorongo?
- Luego pídeles que contesten la pregunta de comprensión de la pág. 38 del cuaderno del MED.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Responden a preguntas de metacognición
- ¿Qué aprendí? ¿pudiste pronunciar rápido las palabras del trabalenguas? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo
supere? ¿Qué parte me resulto difícil? ¿termine mi trabajo a tiempo?
Como extensión escribe el trabalenguas el otorongo en tu cuaderno y averigua con tus padres que otros
trabalenguas que ellos aprendieron de niños y el que más te gusta apréndelo para la próxima sesión
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 69
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos

“Los trabalenguas están formados por un conjunto de palabras que conforman una frase larga, que se debe decir en
voz alta y es difícil
OPCIONAL

Lee y repite cada trabalenguas, luego copia con cuidado:

• Hay trece trompetas


en el trabajo de Trompita.
Si Trompita fuese trompetista,
tocaría las trece trompetas
con su trompita...
_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

• Si fuese un trencito,
si fuese un trompito,
ni trampa ni truco tendría
que hacer, porque trencito
y trompito sería a la vez.
_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________de pronunciar al utilizar sonidos parecidos o iguales.”


 

pág. 70
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


Capacidades: Obtiene información del texto escrito.
Infiere e interpreta información del texto.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

 Identifica información  Deduce características


explícita que es de personajes,
claramente distinguible animales, objetos y
de otra porque la lugares, así como
Nombres y relaciona con palabras relaciones lógicas de
apellidos conocidas o porque causa-efecto que se

No observado.

No observado.
de los conoce el contenido del pueden establecer

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes texto y que se fácilmente a partir de
encuentra en lugares información explícita del
evidentes como el título, texto
subtítulo, inicio, final,
etc., en textos con
ilustraciones. Establece
la secuencia de los
textos que lee.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05
pág. 71
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Creamos trabalenguas

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C “Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a la situación Escriben su Escala de
de textos en su lengua comunicativa considerando el trabalenguas y valoración
materna” propósito comunicativo y el los presentan a
 Adecúa el texto a la destinatario, recurriendo a su sus compañeros
situación comunicativ experiencia para escribir.
 Organiza y desarrolla  Escribe en nivel alfabético en torno a
un tema, aunque en ocasiones puede
las ideas de forma
salirse de este o reiterar información
coherente y
innecesariamente. Establece
cohesionada. relaciones entre las ideas, sobre todo
 Reflexiona y evalúa de adición, utilizando algunos
la forma, el conectores. Incorpora vocabulario de
contenido y contexto uso frecuente.
del texto escrito.  Revisa el texto con ayuda del docente,
para determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, o si se
mantiene o no dentro del tema, con el
fin de mejorarlo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los niños con cordialidad.
- Invita a diferentes niños a presentar los trabalenguas que se les mando como tarea casa.
- Recuerda que son los trabalenguas
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy crearemos y escribiremos trabalenguas. Teniendo en cuenta el

pág. 72
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

propósito comunicativo ¿Para quién voy a escribir? ¿ qué voy a escribir? Teniendo en cuenta su nivel de
escritura
- Eligen tres normas del cartel de convivencia.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificamos
- Pide a los niños que abran la pág. 39 del cuaderno del MED y lee con los niños la lista de palabras
- Formúlales preguntas como ¿para qué nos dan estas palabras? ¿Cuántos trabalenguas puedo escribir?
- Pídeles que elijan una fila de palabras para que creen su trabalenguas, entrégales letras móviles para que
formen las palabras elegidas.
Escribimos:
- Pide a los niños que lean el ejemplo de cómo se escribió el primer trabalenguas, léelo con los niños.
- Pídeles que escriban su primera edición en la pág. 39 del cuaderno del MED.
- Apoya en este proceso a los niños para que ordenen sus ideas
Revisamos
- Corrigen su trabalenguas formulándoles preguntas como ¿las palabras elegidas comienzan igual? ¿utilicé
otras palabras para completar el texto? ¿use la mayúscula para comenzar el trabalenguas? Y contesten el
cuadro de la pág. 40 del cuaderno
Reescribimos
- Pide a los niños que escriban su 2da edición de su trabalenguas en la misma pág. Aplicando las
correcciones debidas

Publica
- Pide a los niños que ensayen sus trabalenguas y que lo presenten ante sus compañeros
- En grupos elijan uno de los trabalenguas del grupo que más les gusto y que lo escriban en medio papelote
y que lo peguen en una parte visible del aula
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Formula preguntas de metacognición
- ¿Qué aprendí? ¿para qué aprendí? ¿Qué me gusto más escribir el trabalenguas o declamarlo? ¿Qué
dificultades tuve? ¿Cómo lo supere?
- Como tarea para casa escribe el trabalenguas en tu cuaderno que creaste.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 73
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos

CREAMOS TRABALENGUAS

PLANIFICAMOS:

1. Leen las siguientes palabras.

Pintor Pinturas Pinta Pinturita


s
Escoba Escober Escobón Escobita
o
Jardinera Jardincito
Jardín Jardín

2. Responden. ¿Qué significan esas palabras?

3. Eligen un palabra de la primera fila

4. Forman las palabras elegidas con letras móviles


Escriben un trabalenguas con las palabras elegidas.

______________________________________________________
______________________________________________________
_____________________________________________________

Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”


Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Adecúa el texto a la  Escribe en nivel alfabético


situación comunicativa en torno a un tema,
considerando el propósito aunque en ocasiones
Nombres y
comunicativo y el puede salirse de este o
apellidos
destinatario, recurriendo a reiterar información
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.

No lo hace.

su experiencia para escribir. innecesariamente.


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes Establece relaciones entre


las ideas, sobre todo de
adición, utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.

pág. 74
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 07
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Retahílas para el recreo

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área
Capacidades aprendizaje? evaluación
C Lee diversos tipos  Predice de qué tratará el Identifican que dice y donde en Escala de
de textos escritos texto y cuál es su propósito los textos que lee mediante la valoración
en su lengua comunicativo, a partir de asociación con palabras
materna algunos indicios, como conocidas, de acuerdo con el
 Infiere e título, ilustraciones, nivel de apropiación del lenguaje
interpreta palabras conocidas o escrito.
información del expresiones que se
texto. encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Lee la página 41 del Libro de Comunicación 1 para - Libro de Comunicación 1, página 37 y 38 Papelotes
que prepares la retahíla. - Plumones
Copia la retahíla en un papelote para que todos los Cinta masking tape
niños la puedan leer.
Ten listas tarjetas o tiras de papel para que los niños
copien las palabras que han aprendido del texto leído.
Para que con ellas actualicen su cartelera de palabras.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Pregunta a los niños si se aprendieron el chiste o el colmo para compartirlo el día del compartir con la familia.
- Plantea a los niños el siguiente reto: ¿Qué más podemos hacer para compartir con nuestras familias?
- Preséntales como propuesta el aprender una retahíla para cantar y que luego la pueden dramatizar para el
día de la presentación.
pág. 75
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Presenta la sesión del día: Hoy vamos a leer una retahíla para cantar a nuestra familia y prepararemos la
dramatización
Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes de la lectura
- Pide a los niños que abran el libro en la página 37. Presenta el propósito de la sesión de hoy: Leer la retahíla
para cantar y aprenderla de memoria para dramatizarla.
- Indícales a los niños que observen las imágenes y que traten de leer el título. Pregúntales: ¿De qué creen
que tratará el texto? Anota sus respuestas. Pregunta a los niños: ¿Han escuchado hablar de las retahílas?
¿Conocen alguna? ¿Qué saben los niños acerca de los lobos? Dales ejemplos de retahílas leyéndolas del
Cuaderno de trabajo, pág. 85. Diles que esas retahílas son para jugar.
- Juega con los niños usando las retahílas.
Durante la lectura
- Coloca el texto con la retahíla en la pizarra o la pared o en un rotafolio. Lee el texto línea por línea, señalando
cada una
Después de la lectura
- Da espacio para que los niños comenten si les gustó o no la retahíla y por qué. Pregúntales: ¿De quiénes
hablaba la retahíla? ¿Qué hacía la loba? ¿Cuántos hijos tenía?
En forma Individual
- Lee las instrucciones de las actividades 12 y 13 de la página 39 del libro y dales tiempo para que los
niños señalen la respuesta. Vuelve a leer el texto. Dile a los niños que lo volverás a leer para que lo
memoricen y sepan qué dice.
- Detente en las partes que se repite, para que los niños se anticipen y lo hagan solos. En este caso la
parte que se repite es:
Cinco lobitos tenía la loba.
Cinco lobitos detrás de la escoba.
- Pídeles que señalen dónde dice cinco lobitos. Si los niños dicen: Donde se encuentra “cinco lobitos”,
replícales: ¿Cómo lo saben? Pregúntales: ¿Dónde más lo dice? Diles que señalen todas las veces que
dicen las palabras “cinco” y “lobitos”.
- Pregúntales: ¿Con cuál empieza? Puedes darles pistas de otra palabra que empiece como estas.

- Repite la retahíla para confirmar si ahí dice “cinco” y lobitos”. Pregunta por las otras partes del texto.
Puedes preguntar: ¿Dónde dice “criaba” y “comida”? que tienen letras que se repiten pero en palabras
diferentes.
- Pídeles que recuerden la melodía de la canción “Arroz con leche”. Si tienes a tu alcance una
computadora, una tablet o un celular y puedes grabar la canción, colócala a los niños para que aprendan
su melodía. Explícales a los niños que deben usar la melodía de la canción “Arroz con leche” para usarla
en la retahíla “cinco lobitos”. Repítela las veces que sea necesario para que la aprendan de memoria.
- Pregúntales a quiénes les gustaría escenificar la retahíla, mientras los demás la cantan
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Pregunta a los niños: ¿Les ha gustado aprender retahílas? ¿Qué palabras nuevas han aprendido?
- Cierra la sesión del día diciéndoles a los niños que las retahílas pueden ser para jugar, para cantar o para
curar (sana, sana, colita de rana...), tienen ritmo y palabras que se repiten.
Pregunten o recuerden: ¿Conocen otras retahílas? Pregunten en casa.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
pág. 76
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Durante la lectura:

Escucha atentamente las lecturas de los textos

Lee siguiendo al profesor o profesora.

Cinco lobitos (retahíla popular)


Cinco lobitos tenía la loba.
Cinco lobitos detrás de la escoba.
Cinco lobitos, cinco criaba
Y a todos los cinco comida les
daba.
Cinco lobitos tenía la loba
Cinco lobitos detrás de la escoba.
Cinco lavo, cinco peino.
Y a todos ellos
A la escuela los mando

Después de la lectura:
Responden:
¿De qué se trataba el texto?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
¿Te gusto? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________
Menciona en qué orden, del 1 al 3 la loba realizo las siguientes actividades.

Coloca una piedrita en el momento del día en el que sucede la historia. Explica tu respuesta

pág. 77
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Lean la canción y la retahíla. Señalen cada palabra mientras leen. Luego elijan dos palabras y escriban usando
las letras móviles.
- Respondan de forma oral las siguientes preguntas
Retahílas para el recreo

Actividad 1. Leen las retahílas con ayuda de tu profesor o profesora.

Zapatito roto,
Cámbialo por otro,
Porque tu zapato
está muy roto

Aserrín, aserran los


maderos de san juan
Piden pan, no les dan.
Piden queso, menos eso.
Piden mantequilla
Y les dan tortilla.
Piden ají, eso sí.

pág. 78
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Conversa con tus compañeros:

¿Cómo son las retahílas?


_____________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
¿Para qué se usan?

_______________________________________________________________________________

Actividad 3. Repite la retahíla y apréndelas.

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna


Capacidades: Infiere e interpreta información del texto.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Predice de qué tratará el


Nombres y texto y cuál es su propósito
apellidos comunicativo, a partir de
No observado.

No observado.
de los algunos indicios, como
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.

pág. 79
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 08
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Escribimos mensajes a mamá.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos Escribe en nivel alfabético mensajes Escribe mensajes para Escala de
tipos de textos en su a mamás, aunque en ocasiones su mamá, según su valoración
lengua materna. puede salirse de este o reiterar nivel de escritura, en
 Utiliza información innecesariamente. situaciones
convenciones del Establece relaciones entre las ideas, comunicativas.
lenguaje escrito sobre todo de adición, utilizando
de forma algunos conectores. Incorpora
pertinente. vocabulario de uso frecuente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Mostramos un envase con el mensaje que previamente colocas ahí.

-
- Preguntamos: ¿Quisieran saber que dice el mensaje?
- Un voluntario extrae el mensaje del envase y lee para todos.
Familia:

Pasen más tiempo conmigo.

- Propiciamos un breve diálogo mediante las siguientes interrogantes: ¿A quién está dirigido el mensaje?,
pág. 80
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

¿Quién lo escribió?, ¿Para qué habré escrito ese mensaje?, ¿Cómo se sienten después de escucharlo?
- Planteamos un reto: ¿Les gustaría escribir mensajes?, ¿Cómo lo harían?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribirán mensajes de afecto para su mamá.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Escuchar a las personas que están en uso de la palabra.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación
- Se les da un tiempo para que cada uno piense el mensaje qué quiere decir a su mamá
- Colocamos un cuadro en el completamos junto con ellos para que puedan planificar su mensaje:
¿Para qué escribiremos ¿A quién le ¿Qué escribiremos? ¿Qué necesitaremos?
la frase? escribiremos?
Para decirle a nuestra A nuestra mamá. Mensajes o frases. Plumones
mamá cuanto la papelotes
queremos.
- Pedimos a los niños y niñas que piensen y ordenen sus ideas para definir qué expresarán en el mensaje.
Indica que después de escribir el mensaje, deberán colocar su nombre y el nombre de quien lo recibirá.
Textualización
- Entregamos a cada niño o niña una hoja bond y los motivamos a escribir libremente sus mensajes.
Señalamos que al terminar podrán decorarlo como quieran.
- Pasamos por cada lugar y a medida que los niños avancen, ofrecemos ayudas que les permitan reflexionar
sobre su escritura. Preguntamos: ¿Qué dice? Señalamos dónde dice. ¿Dónde comienza y dónde termina?
¿Qué palabra comienza como esta?
- Escriben libremente y sin presiones desde sus niveles de escritura.
Revisión
- Pedimos que lean sus mensajes en voz alta. Luego preguntamos ¿A quién está dirigido?, ¿Qué expresión
cariñosa utilizaron?, ¿Escribieron su nombre para que vuestra mamá sepa quién envía el mensaje?
- Si algún estudiante aún no está en el nivel alfabético se escribe debajo de su mensaje lo que el niño quiere
decir, se lee señalando lo que se escribió. Ejemplo: Mamita te quiero mucho.
- Si se encuentran en el nivel silábico o silábico alfabético, puedes pedir que recuerden otras palabras que
tengan partes que los ayuden a escribir la que desean. Por ejemplo, si quieren escribir María, deberán buscar
palabras que comiencen como esta.
- Entregamos otra hoja bond y solicitamos que pasen su texto a limpio. Luego, invitamos a decorar y enrollar
sus mensajes, y colocarlos en el fondo de botella que se lleva.
- Invitamos a un niño o a una niña a extraer un mensaje, leerlo y decir a quién está dirigido.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Hacen un recuento de las acciones realizadas para escribir sus mensajes y expresar afecto a sus
compañeros y compañeras.
- Formulamos estas preguntas: ¿Ccómo hicimos para planificar nuestros mensajes?, ¿Para qué nos sirvió la
planificación?, ¿Qué más nos ayudó a escribir?
- Como evaluación resuelven actividades de afianzamiento.
- Resuelven ficha de trabajo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 81
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos
Un  mensaje es un recado que una persona envía a otra. El concepto también se utiliza para nombrar al conjunto
de los signos, símbolos o señales que son objeto de una comunicación. El mensaje, por lo tanto, es
el contenido de la comunicación.

Ficha de evaluación
1. Leen una tarjeta de felicitación:

Alicia:
Quiero expresarte mis felicitaciones porque ya
terminaste la primaria. Que todos tus deseos
se cumplan.
¡Sigue esforzándote!
Ingenia

Ahora responden las preguntas


2. ¿Quién escribe la tarjeta de felicitación?
a) Alicia
b) Ingenio
c) Yo
2. ¿Por qué lo felicita?
a) Porque la quiere.
b) Porque quiere que estudie.
c) Porque ya terminó de estudiar la primaria.
3. ¿Quién escribe la tarjeta de felicitación?
a) Alicia
b) Ingenio
c) Yo

pág. 82
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Feliz
cumpleaños
Querida sobrina
1. ¿QuiénQue tengas
escribe un hermoso
la tarjeta día y un año
de felicitación?
a) La sobrina
b) La tía
c) Yo

2. ¿Qué le dice en la tarjeta?


a) la felicita porque va nacer su hijo.
b) La felicita por que es su cumpleaños.
c) La felicita porque la quiere.

3. ¿Quién escribe la tarjeta de felicitación?


a) La sobrina
b) La tía
c) Yo
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Escribe en nivel alfabético


mensajes a mamás, aunque
Nombres y en ocasiones puede salirse
apellidos de este o reiterar
No observado.

No observado.

de los información
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes innecesariamente.
Establece relaciones entre
las ideas, sobre todo de
adición, utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 09
pág. 83
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Frases con consonante “ch”

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Escribe diversos tipos  Adecúa el texto a la situación Escribe frases u Escala de
de textos en su lengua comunicativa considerando el oraciones al hacerlo valoración
materna. propósito comunicativo y el realiza la escritura o
 Adecúa el texto a destinatario, recurriendo a su copia teniendo en
la situación experiencia para escribir. cuenta el orden de las
comunicativa.  Escribe en nivel alfabético en letras.
 Utiliza torno a un tema, aunque en
convenciones del ocasiones puede salirse de
lenguaje escrito de este o reiterar información
forma pertinente innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas,
sobre todo de adición,
utilizando algunos conectores.
Incorpora vocabulario de uso
frecuente.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Jugamos a “Tuti fruti de palabras”
- Para ello escribimos en la pizarra el siguiente cuadro:
cha che chi cho chu
chancho Chepe chimenea choza chuleta
chato Chelita chico chompa chuño

pág. 84
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Preguntamos a los niños palabras que empiecen con esas sílabas y escribimos, si ellos las quieren escribir,
dejar que lo hagan.
- Presentamos el fonema “ch”
- Pronuncian correctamente.
- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿habrá palabras que tengan en el medio y al final de la palabra la grafía “ch”
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy escribiremos palabras y frases con consonante “ch”
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Respetar al compañero.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planificación
- Elaboramos nuestro plan de escritura:
¿Qué vamos a escribir? ¿A quiénes vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir?
Frases acerca de los derechos del Para la comunidad educativa. Para que respeten nuestros
niño. derechos.
Textualización
- Escribimos el texto junto con los niños:
Yo soy Chavelo Chipana vivo con mi familia muy contento porque me quieren mucho. Mi hermano Pancho juega
conmigo chilipas o canicas. Cuando le gano él me dice que soy un chico muy hábil. Yo soy feliz porque
respetan mis derechos.
- Subrayamos las palabras que llevan la letra ”ch”
- Estas mismas palabras son escrita en tarjetas léxicas en letra mayúscula , scrip y ligada.
Chavelo Chipana chilipas derechos
Chavelo Chipana Chilipas derechos

- Luego separan en sílabas cada palabra.


- Luego resuelven una práctica.
Revisión
Revisan cada una de las palabras, frases si están bien escritas, reflexionan sobre la escritura de las palabras , se
da la retroalimentación y vuelven a escribir las frases sin errores
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogan acerca de la actividad realizada, responden interrogantes: ¿Qué aprendieron? ¿Qué palabras no
pudieron escribir? ¿En qué mejoraremos?
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

pág. 85
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Leen carteles con la palabra : noche


- Repasan la grafía de la letra “ch” en mayúsculas y minúsculas.

Ch ch

Ch ch

- Refuerzan la letra en estudio a través de diferentes fichas de aplicación.


- Encierra el nombre del dibujo

chuño poncho

chancho ponche

chango pom póm

c o c h in o le c h u z a

cocho le c h e

coche le c h e r a

8
le c h u g a chapa

choza ocho

le c h u z a m ucho

- Completa las oraciones

C hincha C haleco Lucho Pocha


a) _____________________ toma leche de noche.
b) Chela y _____________ son amigos
c) Charo se pone el _________________
d) Luchito viaja a ______________

5. Lee y copia las palabras. Luego dibuja lo que cada una expresa.

pág. 86
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

poncho

ducha

coche

chinche

chupón

6. Completa las oraciones con las palabras de los dibujos

7. Lee, separa las palabras y escribe la oración.

pág. 87
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidades: Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Adecúa el texto a la Escribe en nivel alfabético


situación comunicativa en torno a un tema,
Nombres y considerando el propósito aunque en ocasiones
apellidos comunicativo y el puede salirse de este o

No observado.

No observado.
de los destinatario, recurriendo a reiterar información

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes su experiencia para escribir. innecesariamente.
Establece relaciones entre
las ideas, sobre todo de
adición, utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.

pág. 88
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Participamos en un debate

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C Se comunica - Expresa oralmente ideas y emociones Usa el lenguaje oral Escala de
oralmente en su del tema del buen trato, aunque en para comentar e valoración
lengua materna. ocasiones puede salirse de este o informarse sobre el
 Utiliza reiterar información innecesariamente. derecho al buen trato
recursos no Establece relaciones lógicas entre las en un debate
verbales y ideas (en especial, de adición y
paraverbales secuencia), a través de algunos
de forma conectores. Incorpora un vocabulario de
estratégica. uso frecuente.
 Reflexiona y - Opina como hablante y oyente sobre
evalúa la personas, personajes y hechos del tema
forma, el el buen trato, da razones a partir del
contenido y contexto en el que se desenvuelve y de
contexto del su experiencia.
texto oral.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan el video sobre el debate https://www.youtube.com/watch?v=4RnjKN-3S7g “Debate” o mostramos la
siguiente imagen:

pág. 89
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué han realizado las niñas? ¿Qué participantes había? ¿Cuántos
grupos? ¿Qué defendía un grupo? ¿Qué defendía el otro grupo? ¿Quién orientaba? entonces ¿Qué es un
debate? ¿Creen que podremos participar en un debate?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderán a emitir ideas acerca del buen trato.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Participar y responder con respeto.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Antes del debate
- Explicamos qué es un debate:
Un debate es una discusión entre varias personas, regulada por un moderador, a través del cual se establece un
intercambio de opiniones sobre algún tema
- Se explica que para realizar un debate, es necesario seguir determinados pasos. Cada uno se realiza las
siguientes preguntas:
 ¿Con quiénes debatiré?
 ¿Para qué lo haré?
 ¿Sobre qué hablaré?
 ¿Qué es lo que ya sé del tema?
- Se indica que se debe elegir a un moderador o una moderadora, que se encargará de presentar el tema y guiar
el debate.
- Los niños eligen al moderador o a la moderadora, en esta primera vez el docente asume el rol de moderador.
- Se recuerda que deberán usar ciertas frases, por ejemplo: “Además de lo que ha dicho mi
compañero…”,“Estoy de acuerdo por…”, etc. Asimismo, se explica que cuando se participa en un debate, se
debe respetar los turnos para hablar, utilizar un lenguaje formal y tener cuidado con los gestos que se hagan
con las manos, para evitar que alguien se pueda ofender
Durante el debate
- Observan el video “Aprendiendo a comportarme” https://www.youtube.com/watch?v=xTlvByER58Q o las
siguientes imágenes:

- Se forma dos grupos un grupo que está a favor y otro grupo que está en contra.
- Se brinda el tiempo necesario para que conversen entre ellos y elaboren sus razones a favor o en contra del
buen trato entre compañeros.
- Un estudiante asume el rol de moderador y da inicio al debate
- Luego, se invita a todos a expresar sus opiniones en grupo clase, con respeto y de forma ordenada. Se Escribe
en el organizador las razones que justifiquen cada una de las posiciones.
- Después del debate
- Se indica que ha finalizado el debate señalando que el tiempo se ha cumplido y se felicita por su participación.
- Se Promueve la reflexión en los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿todos expresaron sus

pág. 90
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

opiniones?, ¿al expresar sus opiniones lo hicieron de manera calmada?, ¿respetaron las ideas de sus
compañeros?, ¿qué comportamientos no se deben mostrar al realizar un debate?
Cada estudiante escribe sus conclusiones.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Planteamos las siguientes preguntas: ¿qué debemos tener en cuenta al debatir sobre una situación o un caso?
Se espera que las respuestas estén orientadas a lo siguiente:
 Escucharnos entre compañeros, ello evidenciará el respeto que nos tenemos.
 Intervenir sobre el tema a reflexionar y no sobre otros aspectos que no tienen relación.
- Entregamos a cada estudiante una copia de la ficha de autoevaluación. Leemos cada pregunta y ellos recortan
una carita feliz en el caso de que sea afirmativa.
Comenta en casa sobre el debate.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Entrevista a niños que trabajan

Esta entrevista fue hecha a un niño trabajador al que siempre observaba. Me atreví a conversar con él, le expliqué
que tenía que hacer una tarea consistente en hablar con un niño que fuera muy inteligente y que trabajara, que si
me quería ayudar. El niño sonrió y dijo: “bueno”. Esta fue la entrevista:

Liseth : Gracias por hablar conmigo, ¿cómo te llamas?

Edwin : Edwin

Liseth : ¿En donde viven ustedes?

Edwin : Aquí en la plaza.

Liseth : ¿Y con quien vives?

Edwin : Con mi papá Liseth : ¿Y qué estas vendiendo?

Edwin : Bolsas para la basura.

Liseth : ¿El dinero que ganas es para ti o para quien?

Edwin : Para mi papá Liseth : ¿Desde cuando trabajas?

Edwin : Mmmm, hace como 2 años. Liseth : ¿Qué días trabajas?

Edwin : Todos los días Liseth : ¿Cuáles son los días en que vendes más?

Edwin : Los sábados y domingos.

Liseth : ¿Y tu papá en que trabaja?


pág. 91
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Edwin : Carga bultos en la plaza Liseth : ¿Cuáles son los días en que vendes más?

Edwin : Los sábados y domingos.

Liseth : ¿En donde?

Edwin : Más arriba, por esta calle pero más arriba.

Liseth : ¿Que te gustaría compar con la plata que ganas vendiendo?

Edwin : Mmm, ¿queee? Liseth : ¿Que si te gustaría comprar con esa plata comida, juguetes ropa o que otra cosa?
Edwin : Juguetes, nos falta plata para juguetes, quiero tener una pistola y carros.

Liseth : ¿Cuantos años tienes?

Edwin : 11, espéreme voy por mi hermanito que está allí abajo trabajando. F uimos por el niño y me encontré con
uno más pequeño.

Liseth : ¿Cuantos años tiene tu hermanito pequeño.

Edwin : Él tiene 8 . Liseth : !Nooooooooo, 5

Edwin : usted tiene 8.

Liseth : ¿Cuantos años tienes Edwin :Yo tengo 5 años

Liseth : ¿Cómo te llamas?

Edwin : Femey Duvan.

Liseth : ¿Y tú también trabajas vendiendo bolsas?

Edwin : No, a veces vendo dulces o solo pido moneditas

Liseth : ¿Todos los días vienes a trabajar a qui?

Edwin : Si, conmigo yo lo cuido.

Liseth : ¿Y están estudiando?

Edwin : A veces.

Liseth : ¿A veces es unos días si y otros no?

Edwin : ¡Si!

Liseth : ¿Y por que no van todos los días?

pág. 92
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.


Capacidades: Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

- Expresa oralmente ideas Opina como hablante y


y emociones del tema del oyente sobre personas,
buen trato, aunque en personajes y hechos del
ocasiones puede salirse tema el buen trato, da
Nombres y
de este o reiterar razones a partir del
apellidos información contexto en el que se

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
innecesariamente. desenvuelve y de su

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes Establece relaciones experiencia.
lógicas entre las ideas (en
especial, de adición y
secuencia), a través de
algunos conectores.
Incorpora un vocabulario
de uso frecuente.

pág. 93
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Representamos el número en el tablero posicional

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelvo problemas de  Emplea estrategias y Elabora el tablero Escala de
cantidad procedimientos posicional y ubica los valoración
 Usa estrategias y  Heurísticas para representar números del 1 al 9 en
procedimientos de las unidades en el tablero la posición de las
estimación y cálculo. posicional. unidades.
 Argumenta afirmaciones  Realiza afirmaciones sobre las
sobre las relaciones diferentes formas de
numéricas y las representar el número y las
operaciones. explica con ejemplos
concretos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Conversa con los niños sobre la sesión anterior
- Recoge los saberes previos de los niños a través de preguntas ¿Qué números hemos aprendido hasta
ahora? ¿después del nueve que numero viene? ¿Cuantas cifras o dígitos tiene el número 10? Y ¿Cuántos
dígitos que tiene el numero 9? ¿Qué cantidad aumento al 9 para que resulte el 10? ¿Qué es el tablero
posicional?
- Preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos a escribir el número del 0 al 9 y representarlo dentro del
tablero posicional
Pídeles que elijan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Familiarización del problema.
- Pide a los niños que abran la pág.41 del cuaderno del MED y que sigan contigo el problema.
pág. 94
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Léeles si es necesario dos o más veces para que puedan comprender el problema planteado.
- Promueve la comprensión a través de preguntas ¿Quién es la que prepara el pastel de ciruelas? ¿Cuáles son
los ingredientes? ¿Cuántas ciruelas son? ¿Cuántos huevos son? ¿Qué nos pide el problema?
- Búsqueda y ejecución de una estrategia
- Promueve la búsqueda de estrategias para resolver el problema a través de preguntas ¿con que material
podemos ayudarnos a representar el problema?
- Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra.
- Semillas
- Unidades del base diez
- Menciónales que utilizaran el tablero posicional.
- Entrégales a los niños por grupos las unidades del base diez para que representen la cantidad de
ingredientes que se pidió para la elaboración del pastel de ciruelas.
- Luego con un buen ejemplo en la pizarra diseña el tablero posicional ,explícales por qué tiene dos casilleros
y
- Pide a los niños que representen el problema gráficamente a través de preguntas
- ¿Cuántas ciruelas dibujare? ¿En el tablero posicional en qué lugar colocare el número nueve? ¿El número
de huevos en qué lugar del tablero posicional lo ubicare?

-
- Socializan su representación.
- Pide a los niños mencionen los pasos que han seguido para resolver el problema a través de preguntas ¿Qué
material usaste para representar la cantidad de huevos y ciruelas? ¿para que usamos el tablero posicional?
¿Qué números puedo escribir en las unidades? ¿de cuantas cifras son los números del 0 al 9?
- Formalización y Reflexión
- De lo respondido escriben en su cuaderno para que utilizan el tablero posicional
- Conversa y reflexiona con los niños sobre lo aprendido a través de preguntas ¿te fue fácil el uso del tablero
posicional? ¿Qué dificultades se te presento?
- Resuelven problemas parecidos
- Resuelven situaciones parecidas de la pág. 42 del cuaderno del MED

-
pág. 95
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Pídeles que respondan a preguntas de metacognición
- ¿Que aprendimos? ¿para que aprendimos? ¿para qué nos va a servir? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo
superaste?
Como extensión a casa desarrollan resuelven una ficha de aplicación.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
La profesora coloca el material recolectado por cada grupo en un tablero de valor posicional.


D
 U D U







Representan los números del 11 al 19 usando material multibase y ubican las cantidades en el tablero de valor
posicional. Representamos decenas

10 + 1 = 11 10 + 2 = 12

D U once D U doce
1 1 1 2
1 decena 1 unidad 1 decena 2 unidad

pág. 96
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

10 + 3 = 13 10 + 4 = 14

D U trece D U catorce
1 3 1
__ decena __ unidad

10 + 5 = 15 10 + 6 = 16

D U quince D U dieciseís

__ decena __ unidad __ decena __ unidad

10 + 7 = 17 10 + 8 = 18

D U diecisiete D U dieciocho
1
__ decena __ unidad

Nota: Para que el niño recuerde con mayor facilidad los nombres de los números del 11
al 15 se puede relacionar estos números con acontecimiento de su vida pág.cotidiana.
97 Por
ejemplo: 11 con los jugadores de un equipo de fútbol, 13 el número de la suerte, etc.
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Refuerza la lectura y escritura de números menores a 20 a través de diferentes fichas de aplicación.


CUENTA HASTA EL 19
 Encierra la decena y cuenta las unidades que quedan. Luego, ubica los números correspondientes en el
tablero de valor posicional.

Decena Unidad

Se lee:

diez

Decena Unidad

Se lee:

10 + 1 = _________ once

Decena Unidad

Se lee:

10 + 2 = _________ doce

pág. 98 Unidad
Decena
Sesiones De Aprendizaje
10 + 3 = _________ trece 1° Grado

Decena Unidad

Se lee:

10 + 4 = _________ catorce

Decena Unidad

Se lee:

10 + 5 = _________ quince

Decena Unidad

Se lee:

10 + 6 = _________ dieciseís

Decena Unidad
pág. 99
Sesiones De Aprendizaje
10 + 7 = _________ diecisiet 1° Grado

Decena Unidad

Se lee:

10 + 8 = _________ diecioch
o
Decena Unidad

Se lee:

diecinueve
10 + 9 = _________

Competencia: Resuelvo problemas de cantidad


pág. 100
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Capacidades: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.


Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones..

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Emplea estrategias y Realiza afirmaciones sobre

No observado.

No observado.
de los procedimientos Heurísticas las diferentes formas de

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes para representar las representar el número y las
unidades en el tablero explica con ejemplos
posicional. concretos

pág. 101
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Completamos los números en la recta.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de  Expresa con diversas Trazan la recta y Escala de
cantidad representaciones y lenguaje ubican los número en valoración
 Traduce cantidades a numérico (números, signos y cada punto
expresiones numéricas. expresiones verbales) su
 Usa estrategias y comprensión de los número
procedimientos de del 1 al 9
estimación y cálculo.  Emplea estrategias y
procedimientos:
Heurísticos para el conteo y
las descomposiciones del 1
al 9 en la recta numérica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los niños cordialmente
- Recoge los saberes previos de los niños a través de preguntas ¿que números hemos aprendido a contar?
¿Cómo lo hemos agrupado? ¿de qué otras formas hemos representado los números? ¿conocen la recta?
¿Qué forma tiene?
- Preséntales el propósito de la sesión. Hoy vamos representar los números en la recta numérica , a identificar
los número que están antes y después o entre de un numero dado
- Proponen tres normas de convivencia para trabajar en armonía en el aula.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 102
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Familiarización del problema


- Lee con los niños el siguiente problema de la pág. 43 del libro del MED.

-
- Promueve la comprensión del problema a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿qué nos pide el
problema? ¿Qué datos nos da? ¿Cuáles son las palabras que no conocen en este problema? ¿Cuántas
líneas hay en la vereda que presenta la imagen? ¿crees que cada línea de la vereda es un paso?
- Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra.
- Búsqueda y ejecución de una estrategia
- Formula preguntas a los niños para propiciar la comprensión ¿Cómo podemos representar el problema?
¿Qué material podemos utilizar? ¿has visto algún problema parecido?
- Escribe en la pizarra las propuestas de los niños
- Hacer una raya en el patio y señalar los pasos que da el niño con número
- Utilizar la recta numérica
- Forma grupos de 4 integrantes
- Invita a los niños al patio y traza una recta y buja la casa con tiza los niños que vayan contando los pasos
que dan hasta llegar a la casa.
- De regreso al aula entrégales un papelote para que tracen una recta numérica y coloquen los posibles
pasos del niño observando la imagen
- Explícales a los niños que el punto de partida no se cuenta y siempre es 0

-
- Socializan su representación.
- Formula preguntas para verificar el aprendizaje de los niños sobre el uso de la recta numérica. ¿Qué hiciste
para resolver el problema de Nico? ¿explica tu respuesta? ¿Qué es la recta numérica? ¿Qué colocamos en
la recta para que sea numérica?
- Reflexión y Formalización
- De la respuesta de los niños, escriben en su cuaderno el siguiente concepto

- Reflexiona con los niños sobre los procedimientos que siguió para resolver el problema ¿te fue fácil o difícil
resolver el problema? ¿crees que la imagen te ayudo para resolver el problema? ¿por qué?
- Resuelven otros problemas parecidos.
- Pide que desarrollen los problemas de la pág. 44 del cuaderno del MED.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Fórmula a los niños las preguntas de metacognición ¿¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿qué dificultes tuve?
- Como extensión a casa que resuelven una ficha de aplicación sobre el tema trabajado..
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 103
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos
1. Nico camina por las losetas para ir a su casa. ¿Cuántas losetas tiene que recorrer para llegar a su destino?

a. Observen la imagen y completen la recta.

b. Realicen la situación en la escuela y cuenten.


• 1 loseta, 2 losetas, 3 losetas, 4 losetas, 5 losetas…
c. Completen.
• El número 7 está después del número ________________.
• El número 8 está después del número ________________.
• El número 8 está entre los números ________ y _________.

d. Responde.
• Nico recorre________ losetas para llegar a su casa.

2. Manuel recibe 3 tiras numéricas para su trabajo de Matemática. Él observa que le faltan algunos números. ¿Qué
números le faltan?

a. Observa las tiras numéricas y menciona los números que faltan.

b. Escribe en cada marca el número que falta.

3. Cuenta los elementos que hay en los recuadros. Luego, encierra con un círculo el número que corresponda.

pág. 104
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelve problemas de cantidad


Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Expresa con diversas Emplea estrategias y


apellidos representaciones y lenguaje procedimientos:
No observado.

No observado.
de los
No lo hace.

No lo hace.
numérico (números, signos Heurísticos para el conteo y
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes y expresiones verbales) su las descomposiciones del 1
comprensión de los número al 9 en la recta numérica.
del 1 al 9

pág. 105
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Representamos hasta el 9.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área
Capacidades aprendizaje? evaluación
M Resuelve Expresa con diversas Suman juntando las regletas. Escala de
problemas de representaciones y lenguaje valoración
numérico (números, signos y mencionan los valores de los
cantidad.
colores de la regleta
 Comunica su expresiones verbales) su
comprensión comprensión de la decena
sobre los como grupo de diez unidades y
de las operaciones de adición
números y las
con números hasta 1 al 9.
operaciones.
Emplea estrategias y
 Usa procedimientos:
estrategias y
Heurísticas. Como la suma de
procedimiento cifras iguales, el conteo y las
s de
descomposiciones del 1 al 9.
estimación y • Procedimientos de cálculo,
cálculo. como las sumas y restas sin
canjes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- saluda a los niños con cordialidad
- Saca a los niños al patio forma grupos con las siguientes cantidades de niños de 1,2, 3, 4 y 5 explícales a los
niños en qué consistirá el juego. El señor viene a contratar gente para llevarlos a trabajar a su fábrica y pide:
necesito 6 trabajadores, los miembros de cada grupo no pueden separase, pero si pueden juntarse dos grupos
para formar la cantidad. El fabricante ira pidiendo diferentes cantidades pero que no pase de 9 y que solo se
puedan juntar dos grupos para formar la cantidad.

pág. 106
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- De regreso a clase recoge los saberes previos ¿para formar las cantidades de trabajadores pedidos por el
fabricante que hemos tenido que hacer? ¿Cuántos grupos se han juntado para formar la cantidad? ¿Qué es
juntar? ¿para que representamos número? ¿Qué son las regletas? ¿en qué colores vienen las regletas? ¿Qué
valor representa cada regleta? ¿Qué signo se usa para sumar juntando?
- Comunícales el propósito de la sesión: Hoy vamos a representar número hasta el 9 utilizando las regletas
Pídeles que propongan tres normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Familiarización del problema.
- Preséntale en un papelote el siguiente problema.

-
- Pide a los niños que sigan contigo la lectura del problema.
- Promueve la comprensión del problema a través de las siguientes preguntas.
- ¿de qué trata el problema? ¿Qué datos nos dan en este problema? ¿Qué valor tiene la regleta negra? ¿Qué
regleta es menor? ¿Qué tengo que hacer para que me dé la regleta marrón? ¿Cuánto vale la regleta
marrón?
- Anota las respuestas más relevantes en la pizarra
Buscan y ejecutan una estrategia.
- Pregúntales ¿Cómo resolvernos el problema? ¿Cómo que material vamos representarlo? ¿has vivido algún
problema parecido?
- Toma nota en la pizarra de las propuestas más relevantes de los niños
- Representamos con las regletas
- Entrega el material, las regletas, pide a los niños representen con las regletas observando los colores de las
regletas que se encuentra en la pág. 47 del cuaderno de trabajo
- Realiza la retroalimentación del aprendizaje mesa por mesa con preguntas como ¿la regleta verde cuánto
vale? ¿con que color se junta? ¿Cuánto es 6 más 2?
- Pide en otro momento preséntales las regletas con los colores y que completen la suma

Socializan sus representaciones.


- Pregúntales a los niños ¿Qué pasos seguiste para juntar las regletas? ¿Cómo se llama la operación que
realizamos para aumentar juntando? Refuerza el aprendizaje si es necesario con una explicación
Formalización y Reflexión.
- . Pide que escriban en su cuaderno el siguiente concepto
Si juntamos 2 cantidades aumentara la cantidad inicial, de tal manera que hemos realizado una suma.

- Reflexiona sobre el aprendizaje a través de preguntas: ¿te fue fácil representar la suma juntado las regletas?
¿Por qué piensas que fue la mejor opción? ¿Qué tenían que saber de las regletas para hallar la suma? ¿con
que otro material puedes representar este problema?
Otros problemas parecidos.
- Luego invítales a los niños a resolver problemas utilizando las regletas de la pág. 48 del cuaderno del MED.

pág. 107
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

-.
Acompaña en este proceso resolviendo dudas e inquietudes.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden a preguntas de metacognición
- ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
- ¿Qué dificultades tuve?
Como extensión a casa desarrollan una ficha de aprendizaje..
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

Anexos
1. Rosa y Paco juegan diversos materiales para encontrar 8.

a. Completen con regletas como lo hizo Rosa.

b. Paco utiliza tapitas para representar el 8. Ayúdalo a completar la casita

pág. 108
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

c. Expliquen qué pasos siguieron para encontrar el 8.


2. Miguel quiere construir una pared con sus regletas. Él ha avanzado en su construcción. Ayúdenlo a terminarla.
• Completen la pared usando las regletas de colores. Luego, escriban las sumas.
• Comenten. ¿Qué hicieron para representar siempre la misma cantidad?

3. Urpi juega a completar con sumas las casitas de los números. Ayúdenla encontrando los números que faltan.

• Usen las regletas y encuentren cada suma. Luego, completen.

Competencia: Resuelve problemas de cantidad

pág. 109
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas.


Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres y Expresa con diversas Emplea estrategias y


apellidos representaciones y lenguaje procedimientos:

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
numérico (números, signos Heurísticos para el conteo y

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes y expresiones verbales) su las descomposiciones del 1
comprensión de los número al 9 en la recta numérica.
del 1 al 9

pág. 110
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Señalamos el primero, último y penúltimo.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelvo  Expresa con diversas Llevan a cabo Escala de
problemas de representaciones y lenguaje competencia de valoración
cantidad numérico (números, signos y carreras e identifican
 Comunica su expresiones verbales) su quien llego primero,
comprensión comprensión del número como quien llego después y
sobre los ordinal al ordenar objetos hasta el quien es el
antepenúltimo.
números y las décimo lugar, del número
operaciones  Emplea las siguientes estrategias y
 Usa procedimientos:
estrategias y  •Estrategias heurísticas.
procedimiento  •Estrategias de cálculo mental, como
s de la suma de cifras iguales, el conteo y
estimación y las descomposiciones del 10.
cálculo.  •Procedimientos de cálculo, como
las sumas y restas sin canjes.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- pide a los niños que salgan al patio. lleva a cabo una péquela competencia de carreras donde participaran 4
niños para cada carrera pide a los niños que alienten a su jugador preferido
- Cuando termine cada carrera solo pregunta ¿Quién llego primero? ¿Quién llego último? Y ¿Quién llego
penúltimo?
- De esta manera recogerás los saberes previos de los niños

pág. 111
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Luego preséntales el propósito de la sesión: Hoy vamos identificar la ubicación de los jugadores utilizando
número ordinales
- Pídeles que elijan tres normas de convivencia para la sesión.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


- Familiarización del problema.
- Pide a los niños que abran la pág.49 del cuaderno del MED y que sigan contigo el problema.

-
- Léeles si es necesario dos o más veces para que puedan comprender el problema planteado.
- Comprensión del problema.
- Promueve la comprensión a través de preguntas ¿de qué trata el problema? ¿Qué nos pide el problema?
¿Cuáles son los datos?
- Copia las respuestas más relevantes en la pizarra.
- Búsqueda de estrategia
- Promueve la búsqueda de estrategias para resolver el problema a través de preguntas ¿Cómo podemos
identificar quien llego primero o ultimo?
- Anota las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra.
- Encierra en un círculo rojo el que llego primero y con una cuerda azul quien llego después.
- Pide a los niños que abran la pág. 49 del cuaderno del MED. y que rodeen con círculo las respuestas
correctas.
- Luego pídeles a 6 niños que formen una fila y pregunta ¿quién esta primero? ¿Quién es el último? ¿Quién
es el penúltimo?? Detente en esta última pregunta y repregunta con la siguiente ¿Quién esta antes del último
niño? Explícales que el niño que esta antes es el penúltimo.
- Realiza con diferentes objetos esta misma acción. Hasta que los niños ya lo hayan formalizado
- Pide a los niños que ordenen sus cuadernos utilizando los ordinales 1ro, 2do, 3ro, 4to y 5to acompaña en
este proceso a los grupos haciendo preguntas y resolviendo inquietudes.
Socializan sus representaciones.
- Los niños explican cuales es el orden que tiene el compañero que es señalado o el cuaderno.
Formalización y Reflexión
o Pregúntales ¿Qué hicimos para conocer el número ordinal? ¿Cómo ubicamos al penúltimo?
¿con que otros ejemplos puedo ubicar al último y al penúltimo? ¿Qué son los números ordinales?
- De lo manifestado por los niños pídeles que escriban en su cuaderno el siguiente concepto.

Primero.- Es el que está ubicado delante de todos.


Ultimo.- Es el que está ubicado al final de todos.
Penúltimo.- Es el que esta antes del último.
- Conversa y reflexiona con los niños sobre lo aprendido a través de preguntas ¿te fue fácil identificar quien es
el primero y el ultimo? ¿ahora puedes identificar al quien es el penúltimo? ¿Qué les pareció difícil resolver en
esta situación?,
- Resuelven otros problemas parecidos.
- Resuelven situaciones parecidas de la pág. 50 del cuaderno del MED utilizando los ordinales hasta 5ta
posición

pág. 112
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Acompaña en este proceso a los niños resolviendo dudas. e inquietudes.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Pídeles que respondan a preguntas de metacognición
- ¿Que aprendimos? ¿para que aprendimos? ¿para qué nos va a servir? ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo
superaste?
Como extensión a casa desarrollan resuelven una ficha de aplicación.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
1. Las niñas y los niños se dirigen a la escuela. Para llegar más rápido se trasladan en bicicletas.
¿Quién va primero y quién va último?
a. Rodea con una a quien va primero y con una a quien va último.

b. Ahora retornan a sus casas.


Rodea con una cuerda roja a quien va primero y con una a quien va último. Luego, marca con una
cuerda azul a quien va penúltimo.

pág. 113
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

2. Sonia organizó una excursión con sus estudiantes. Al llegar a un puente, se ordenaron colocándose uno
detrás de otro. ¿Quién se ubicó en el tercer lugar?

a. Respondan las siguientes preguntas.


¿Quién va en primer lugar? __________________.
¿Quién va en último lugar? __________________.
¿Quién va en cuarto lugar?__________________.
b. Recorten los números ordinales y péguenlos según el orden en que van.

El que va en tercer lugar es __________________.

Actividad 1. Observa la imagen y di lo que ves.

 Responde las preguntas.


Los niños cruzan al mismo tiempo la meta en el mismo orden que corres

pág. 114
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Actividad 2. Une el nombre de cada niño con su orden de llegada a la meta.

Actividad
3. Observa
el color de
cada flor y completa según corresponda

9.º_________ 10º_______ 7º________ 5º__________ 2º__________

b. Ahora retornan a sus casas. Rodea con una a quien va primero y con una a quien va último. Luego, marca con 
quien va penúltimo.

pág. 115
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelvo problemas de cantidad


Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

 Expresa con diversas


representaciones y
Nombres y lenguaje numérico
apellidos (números, signos y

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
expresiones verbales)

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes su comprensión del
número como ordinal al
ordenar objetos hasta el
décimo lugar, del
número

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
pág. 116
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Señalamos el primero, último y penúltimo

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área
Capacidades aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de Expresa con diversas Comunica el orden de diferentes Escala de
cantidad. representaciones y objetos, personas utilizando valoración
 Comunica su lenguaje numérico números ordinales hasta el 10º
comprensión sobre (números, signos y en una ficha de trabajo.
los números y las expresiones verbales)
operaciones su comprensión del
número como ordinal
al ordenar objetos
hasta el décimo lugar.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Recoge los saberes previos de los niños y las niñas invitándolos a que se ordenen por tamaño en una fila de
cinco niños y otra de cinco niñas.
Pregúntales: ¿quién es el primero en la fila de varones?, ¿qué niña ocupa el tercer lugar?, etcétera.
Anota en la pizarra los nombres según el orden que te dicten.
Es posible que algunos se equivoquen al señalar la ubicación; no evalúes, tampoco corrijas.
Anota en la pizarra.
NIÑOS NIÑAS
Primero : Margarita Primero : Margarita
Segundo : Tito Segundo: Lucía
Tercero: Roxana Tercero: Roxana
Cuarto : Luis Cuarto: María

pág. 117
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Quinto : Luis y Hernán Quinto : Elvira y María

Comunica el propósito de la sesión: diles que hoy aprenderán a señalar la ubicación de personas u objetos
usando los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto” y “quinto” en una competencia.
Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema.
- Presenta en un papelote el juego:
La gran competencia
¿Qué necesitamos?
• Un lugar amplio para correr: losa o campo.
• Colocar una marca en la partida y otra en la llegada.
¿Cómo nos organizamos?
• Formamos grupos de cinco competidores.
• Cada competidor debe tener un polo de color: rojo, azul, amarillo o verde.
Los cuatro competidores tienen colores diferentes.
¿Cómo jugamos?
• Los cuatro competidores se colocan en fila en la partida.
• Al sonido del silbato, los competidores corren hacia la meta.
• Gana el primero que llega.

Comprende el problema.
Promueve el entendimiento del juego; para ello, invítalos a que te mencionen las reglas para verificar la
comprensión del juego.
Búsqueda de estrategias.
Responden: ¿cómo vamos a jugar?, ¿qué materiales necesitamos?, ¿cómo haremos para ganar?
Designa a otro que se encargue de registrar los resultados en una tabla simple, similar a la que se muestra a
continuación:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo
5
Primer lugar (1. °)
Segundo lugar (2. °)
Tercer lugar (3. °)
Cuarto lugar (4. °)
Quinto lugar (5. °)
Concluido el juego, orienta a los estudiantes a leer los resultados de la competencia. Guíalos para que verbalicen
adecuadamente los números ordinales. Pregúntales, ¿quién ocupa el cuarto lugar?, ¿quién el segundo?, etcétera.
Formaliza el problema
Usa la tabla para señalar quién fue el primero, quién el segundo y así sucesivamente. Menciona que el cuarto

pág. 118
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

lugar es para el que llega después del tercero, y el quinto es para el que llega después del cuarto. Luego, escribe
en la pizarra. Por ejemplo:
 Primero Luis
 Segundo Rosa
 Tercero Paco
 Cuarto Miguel
 Quinto Urpi
Explica que los números ordinales se usan para identificar el orden de las personas u objetos. Comenta que
también pueden ser escritos usando números. Por ejemplo:
Reflexiona
1.° Luis
2.° Rosa
3.° Paco
4.° Miguel
5.° Urpi
- Cada estudiante represente en su cuaderno, mediante un dibujo, la llegada a la meta de los niños y las
niñas. Oriéntalos para que escriban, al pie de sus dibujos, el ordinal correspondiente.
- Registra los aprendizajes de los estudiantes en la lista de cotejo.
- Invita a un niño o a una niña a comentar y explicar sus dibujos. Verifica que empleen correctamente los
ordinales y felicítalos por el trabajo realizado.
- Conversa y reflexiona con todos sobre el juego desarrollado mediante preguntas como estas: ¿cómo se
sintieron?; ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; ¿fue fácil reconocer quién fue el primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto en la competencia?, ¿por qué?; ¿somos hábiles en las carreras?; ¿somos
hábiles para usar los números ordinales?; ¿reforzaron su amistad al participar en el juego?
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
 Valora el aprendizaje de los estudiantes planteando estas preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿para qué les
servirá lo aprendido?, ¿en qué otras situaciones podrían utilizar los números ordinales?
Motívalos para que sigan practicando el valor de la amistad.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

pág. 119
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos

L os nú m e ros ord in ale s


se usan para e stable ce r
u n ord en.

1 ro Prim ero 6 t o S e x to
2 d o S e gu n d o 7 m o S é p tim o
3 ro T e rce ro 8 vo O ctavo
4 t o C u arto 9 no N o ve n o
5 t o Q u in to
1. Resuelven:

Susy ha dibujado varios peces en su cuaderno y han


pitado de color rojo su primer dibujo. Ella quiere que le
ayude a pintar.

De color azul. El segundo pez.


De color amarillo, el tercer pez.
De color verde, el cuarto pez.
De cualquier color, el quinto pez.

Resuelven:

Ana ha ordenado sus dibujos de conejito y


ha pintado al segundo de color marrón. Ella
quiere que le ayude a pintar.

pág. 120
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 De color azul. El primer conejito.


 De color amarillo, el tercer conejito.
 De color verde, el último conejito.

2.
Paco, sus amigos y amigas deciden realizar
una expedición. ¿En qué lugar va Patty?

a. Recorten los números ordinales y peguen según el orden e que van.

b. lean y señalen en la imagen los números ordinales.


c. Completen cada frase usando palabras.
 Susy va en el _______________________________lugar
 Manuel va en el______________________________lugar
 Benjamín va en el ____________________________lugar
 Urpi va en el ________________________________lugar
 Patty va en el ______________________________lugar

pág. 121
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Expresa con diversas


apellidos representaciones y lenguaje

No observado.

No observado.
de los numérico (números, signos

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes y expresiones verbales) su
comprensión del número
como ordinal al ordenar
objetos hasta el décimo
lugar.

pág. 122
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………

 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resolvemos problemas aplicando números ordinales.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de Inst. de
Área
Capacidades aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas Expresa su comprensión Comunica el orden de diferentes Escala de
de cantidad. del número como ordinal objetos, personas, utilizando valoración
 Comunica su al ordenar objetos hasta el números ordinales en una ficha
comprensión sobre décimo lugar, y de la de trabajo.
los números y las comparación y el orden
operaciones entre dos cantidades.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Participan en el siguiente juego: zapatito roto
Los niños deben formar un círculo (bien juntos) y deben poner un pie hacia el centro del círculo al lado de los
pies de los compañeros. Un jugador guía el juego, y comienza a cantar “zapatito roto cámbialo por otro dile
a tu mamita que te compre otrooo porque tu zapato está muy rotoooooooo !!! “, mientras se dice esto, el
jugador debe ir señalando los zapatos uno por uno, en orden, incluyéndose. El último que señale debe
cambiar el pie por el otro. Se seguirá cantando, partiendo desde el niño que cambió el pie, y si le vuelve a
tocar, deberá abandonar el juego. Gana el jugador que quede, al haber cambiado solo un pie o ninguno.
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas aplicando números ordinales.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 123
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Familiarización con el juego


- Preguntamos: ¿Cómo se llama el juego? ¿Qué tenemos que hacer durante el juego? ¿Qué deben hacer
mientras cantan? ¿Cuantas veces pueden cambiar el zapato? ¿Cuándo salen del juego? ¿Quién salió primero
del juego? ¿Quién en segundo lugar? Así sucesivamente hasta que se quede un solo jugador.
- Búsqueda y ejecución de estrategias
- Los niños participan en el juego y cuentan sus zapatos hasta que termine el juego.
- Conversamos sobre el juego que realizaron ¿Qué juego jugamos? ¿Qué hicimos durante el juego? ¿Quién
salió primero del juego? ¿Quién salió último del juego?
- Escuchamos las respuestas de los niños/as. Mencionan el nombre del niño que salió primero del juego, así
sucesivamente-
- Cogen la tarjeta con el número ordinal que le corresponde y se colocan en el orden que salieron en el juego.
- Grafican el orden que salieron en el juego y escriben el número ordinal. Ejemplo:

- Cada grupo escribe la solución del problema, usando los ordinales del primero al quinto, según el orden que
ocupan los niños y las niñas en el juego.
- Formalización y reflexión de los aprendizajes
Explicamos:
La forma correcta de expresar los números ordinales es la siguiente:
1.° primero
2.° segundo
3.° tercero
4.° cuarto
5.° quinto
- Se concluye diciendo que los ordinales sirven para señalar el lugar que ocupan los objetos o las personas en
una colección ordenada. Debemos usar las palabras y los números siguientes: primero (1.°); segundo (2.°);
tercero (3.°), cuarto (4.°),quinto (5to)
Resuelven otros problemas
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se propicia la meta cognición a través de las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿comprendieron el
uso de los números ordinales?, ¿les gustó lo que hicieron en clase?, etc.
Resuelven ficha de trabajo.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

pág. 124
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos
Tarea la casa
1. De izquierda a derecha:

a) Colorea el 5° avión.

b) Colorea el 6° elefante.

c) Colorea el 3° cohete:

2. De derecha a izquierda:

a) Colorea la 8° tortuga:

b) Colorea la 2° tetera:

3. Pinta según me indican.

pág. 125
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

1º - Azul 5º - Rosado
2º - Rojo 6º - Anaranjado
3º - Amarillo 7º - Morado
4º - Marrón 8º - celeste

4. Escribe en los el número ordinal correspondiente al lugar de cada niño, luego colorea su ropa según
la indicación.

1
 El 1º niño (a) tiene falda roja.
 El 5º niño (a) usa pantalón verde.
 El 2º niño (a) tiene polo amarillo.
 El 3º niño (a) tiene camisa negra.
 El 4º niño (a) tiene polo azul.
 El 1º niño (a) usa pantalón amarillo.
5. Dibuja tres actividades que más te gusta realizar con tu grupo de amigos. Ordénalas según tu preferencia:

1º 2º 3º

pág. 126
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Expresa su comprensión del

No observado.

No observado.
de los número como ordinal al

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes ordenar objetos hasta el
décimo lugar, y de la
comparación y el orden
entre dos cantidades.

pág. 127
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Contamos y descubrimos cantidades

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de
Área
Capacidades de aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas - Emplea las siguientes Compara cantidades Escala de
de cantidad. estrategias y procedimientos: utilizando la valoración
 Usa estrategias y - Estrategias de comparación, correspondencia uno a
procedimientos como la correspondencia uno a uno en una ficha de
de estimación y uno. trabajo.
cálculo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Realiza la motivación
- Preguntamos ¿Qué necesitamos para jugar?, ¿Qué grupo ganará el juego?
- Presentamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán a utilizar los términos “mayor que”, “menor que” e “igual
que”, al comparar dos números.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Respetar la participación de sus compañeros
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 128
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Planteamiento del problema


Cada niño se pone un delantal en el cual está escrito su edad y juegan a decir «yo soy menor que tú»

¿Quién es el mayor de los tres? _______________________________


¿Quién es el menor de los tres? _______________________________
- Comprende el problema.
- Formula preguntas para propiciar la comprensión ¿de qué trata el problema? ¿Qué datos nos dan? ¿Cómo dirías
el problema con tus propias palabras?
- Anota las respuestas más relevantes en la pizarra para luego compararlas
Búsqueda de estrategias
- Se organizan para el juego y realizamos una simulación antes de empezar a jugar.
- Durante el juego observamos a todos los participantes y orientamos para que cumplan las instrucciones.
- Al final de cada juego, cada grupo cuenta el número de puntos anotados y los comparan con regletas, a fin de
que identifiquen cuál es el grupo que obtuvo el mayor y el menor puntaje. Ejemplo:

Socialización de sus representaciones


- Explican lo que representaron por ejemplo: el grupo de Julián ganó 5 veces, y el de Martina ganó 3 veces, y 3 <
5.
- Reflexionan sobre el trabajo realizado preguntando ¿Qué hicieron para saber qué grupo anotó la mayor
cantidad de puntos? ¿Qué material los ayudó a representar?
- Concluimos que para comparar dos cantidades usamos los signos “mayor que”, “menor que” o “igual que”. Por
ejemplo: tres es menor que cinco, y se representa así:

Planteamiento de otros problemas


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Hacen un recuento de las acciones que realizaron. Planteamos algunas preguntas: ¿Qué signos hemos
usado?, ¿Para qué?, etc. A partir de sus respuestas, recordamos una vez más que para comparar la cantidad
de dos colecciones usamos los signos “mayor que”, “menor que” e “igual que”.
- Felicitamos por el esfuerzo realizado durante esta sesión.

pág. 129
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Resuelven ficha de trabajo.


Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

ANEXOS

1. Completa cada relación

2<3

4>

1=
2. Escribe V si la relación es verdadera; o F si es Falsa
1 < 3 V 0 < 1

2 < 1 F 0 > 3

3 = 2 F 6 < 5

5 > 1 V 5 = 5

3. Completa los números adecuados.


pág. 130
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

3 = 3 6 >

2 < 1 <

= 0 3 <

2 < < 6

4. Escribe los números que faltan


1 2 4 7 9

5. Cada niño se pone un delantal en el cual está escrito su edad y juegan a decir «yo soy menor que tú»
Tengo 3 años y Yo tengo 7 años.
Tengo 4 años y soy menor que
soy menor que tú.
tú.

¿Quién es el mayor de los tres? _______________________________


¿Quién es el menor de los tres? _______________________________

6. Coloca el símbolo > , < o = ; según corresponda.

3 8 3 0 5 8
9 8 7 4 5 3
6 6 2 8 2 7
7 9 5 9 8 8
8 9 7 7 6 9

7. Escribe el número que corresponde.


pág. 131
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

> =
6 < 5
8 > > 6 <

9 < 8 >
=
6 9 <
< <
7 4
= >
<

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Capacidades: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y - Emplea las siguientes


apellidos estrategias y
No observado.

No observado.
de los procedimientos:
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes - Estrategias de
comparación, como la
correspondencia uno a
uno.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17

pág. 132
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Contamos y descubrimos equivalencias.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de  Describe, usando lenguaje cotidiano Explica como Escala de
regularidad, equivalencia y representaciones concretas y halló la valoración
y cambio. dibujos, su comprensión de la equivalencia
 Comunica su equivalencia como equilibrio o igual de una
comprensión sobre valor entre dos colecciones o cantidad.
las relaciones cantidades; asimismo, cómo se
algebraicas. forma el patrón de repetición (de un
 Argumenta criterio perceptual) y el patrón aditivo
afirmaciones sobre creciente hasta el 20 (de 1 en 1 y 2
relaciones de cambio en 2).
y equivalencia  Explica cómo continúa el patrón y lo
que debe hacer para encontrar una
equivalencia, así como su proceso
de resolución.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión

pág. 133
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Inicio Tiempo aproximado: 10 min


- Entonan la canción “La familia deditos”
Familia Deditos
Este dedo es el papá
Este otro la mamá
El que sigue el hermano grande
Trala, la, la, la, (bis)
Tiene un anillo
El pequeño sigue atrás
La familia unida está.
Trala, la, la, la, (bis)
- Responden a interrogantes: ¿Cuántos dedos tenemos en la mano derecha y cuantas en la mano izquierda?
¿Podemos decir entonces que tenemos a misma cantidad de dedos en cada mano?
- Se recoge los saberes previos sobre las formas de representar una cantidad de objetos.
- Se entrega una colección de chapitas a cada estudiante y pide que las coloquen en dos cajas.
- Se pregunta: ¿Cuántas chapitas hay en la primera caja?, ¿Y cuántas en la segunda?; ¿Cuántas chapitas hay
en total?, ¿Por qué?, ¿Es la misma cantidad que recibieron?,¿De qué forma podríamos representar el
numero 5?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy representarán equivalencia de números hasta el 9
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Colaborar respetando las ideas de los compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Se plantea la siguiente situación problemática:
Camila y Pepe han ahorrado para comprar un regalo a su mamá por el Día de la Madre. Camila dice que tiene
una moneda de 5 nuevos soles y Pepe cinco monedas de un sol y dice que él tiene más dinero. ¿Quién tiene la
razón?
- Familiarización con el problema
- Se interroga ¿De qué trata la situación?, ¿Qué dice Camila?, ¿Qué dice Pepe?, ¿Qué datos se tiene?,
¿Qué hay que averiguar?

- Búsqueda de estrategias
- Se formula las siguientes interrogantes: ¿Cómo harán para saber cuánto tiene cada uno en el problema?,
¿Qué material utilizaremos?, ¿Será mejor utilizar las monedas y los billetes que conocen?, ¿Qué es más
útil para representar números?; ¿Cómo averiguarán quién tiene la razón?, etc.
- Ejecutan la estrategia planteada por ejemplo representan con chapas la moneda de 5 soles y de un sol,
luego comparan para establecer la equivalencia con monedas.

- Socialización de sus representaciones


- Verbalizan la equivalencia hallada con las monedas.
- Se reflexiona con los niños sobres las estrategias aplicadas y se pregunta ¿Quién tiene más dinero?
pág. 134
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

¿Cómo hicimos para encontrar la respuesta? ¿El material nos ayudó?


- Formalizan el aprendizaje se llega a la conclusión de que un todo también se puede representar con otra
cantidad y llegamos a la cantidad total , en este caso la moneda de 5 soles equivale a 5 monedas de un
nuevo sol o también a 2 monedas de 2 soles más una moneda de un sol.
- Planteamiento de otros problemas para que apliquen las estrategias aprendidas
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionan sobre el aprendizaje a través de preguntas: ¿pudieron hallar la equivalencia? ¿Qué material
utilizaron? ¿Solo podremos utilizar monedas? ¿Qué otro material utilizaron?
- Resuelven ficha de traba
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

ANEXOS

1. Cuánto forman 7.

2. Cuánto forman 8:

pág. 135
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

3. Completa los siguientes diagramas:

4. Completa las fichas de dominó para que haya 7 puntos en cada una:

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.

Capacidades: Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.


Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Describe, usando lenguaje Explica cómo continúa el


cotidiano y representaciones patrón y lo que debe hacer
Nombres y concretas y dibujos, su para encontrar una
apellidos comprensión de la equivalencia, así como su
equivalencia como equilibrio o proceso de resolución.
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.

No lo hace.

igual valor entre dos Ejemplo: En una balanza de


Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes colecciones o cantidades; platillos, se colocan 5 cubos


asimismo, cómo se forma el en el lado izquierdo y 8
patrón de repetición (de un cubos en el lado derecho.
criterio perceptual) y el patrón ¿Cuántos cubos hay que
aditivo creciente hasta el 20 poner del lado izquierdo para
(de 1 en 1 y 2 en 2). lograr el equilibrio de ambos
lados?

pág. 136
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Resolvemos problemas de adiciones sin canje.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Establece relaciones entre Resuelve problemas Escala de
cantidad. datos y acciones de agregar, aplicando las acciones valoración
Traduce cantidades a juntar cantidades, y las de juntar.
expresiones numéricas transforma en expresiones
numéricas (modelo) de
adición números naturales
hasta 9.
-

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Realizan la actividad “Lanzando dados”
- Forman parejas o grupos para trabajar.
- Realizamos dos caminitos con casillas numeradas en el aula. Un niño tira el dado y avanza, uno por uno los
caminitos, el número de casillas que le corresponda. El otro niño, tira el dado, cuenta los puntos que salió y
hace una estimación. Para ello dice antes de mover su objeto si cree que va a alcanzar a su compañero, si
se quedará antes o si lo pasará.
- Luego avanza el número de la casilla que le tocó.
- Vuelven a tirar el dado y gana el que llegue primero al número 10.
- Responden preguntas: ¿Si estuviste en el 2 y avanzaste 2 casillas ¿En qué casilla te encuentras ahora? ¿Al
avanzar estas realizando una suma? ¿Por qué?

pág. 137
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Presentamos el propósito de la sesión: hoy resolveremos adiciones sin canje hasta el 9.


- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Escuchar al compañero.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamos el siguiente problema:
En la competencia de reventar globos, Juan logró 5 en la primera ronda y 4 en la segunda ronda.
¿Cuántos globos reventó en total?
- Familiarización con el problema
Preguntamos: ¿De qué habla el problema? ¿Quién reventó globos? ¿Cuántos reventó en la primera ronda?
¿Cuántos reventó en la segunda ronda? ¿Qué pide el problema?
- Orientamos para que planteen sus estrategias mediante preguntas ¿Qué haremos para saber cuántos
globos reventó Juan?
- Escribimos sus estrategias de solución: realizar el conteo de los globos, representar el problema, dibujar el
problema.
- Se pproporciona a los estudiantes los materiales concretos: semillas, latas, palitos, etc., para que ejecuten
sus estrategias de solución y resuelvan el problema.
- Se Orienta este proceso con algunas preguntas: ¿cuántos globos reventó en la primera ronda? ¿Cuántos
globos reventó en la segunda ronda?
- Colocan sobre la mesa el número de globos reventados en la primera y segunda ronda, luego juntan y
cuentan cuantos globos reventaron.

- Socialización de sus representaciones


- Los estudiantes verbalizan la solución del problema. Preguntamos ¿Cuántos globos reventó Juan?
- Además se les entrega tarjetas numeradas para que representen la cantidad de los globos de cada ronda y
el total.
- Orientamos la reflexión sobre las formas de representación que emplearon para solucionar el problema,
donde se observa cambio en el orden de los sumandos, y pregúntales: ¿Qué opinan sobre la forma de
solución de sus compañeros?, ¿Es correcta?, ¿Por qué?
- Luego observen la suma total. Pregúntales: ¿Es la misma cantidad? Escúchalos con atención.

5 + 4 = 9

- Los ayudamos a representar con las regletas de colores. Preguntamos ¿Qué regletas utilizarán para
representar la suma?, ¿Cómo la representarán?, ¿Si cambian el orden de los sumandos, cambiará la suma
total?
- Formaliza los aprendizajes de los estudiantes con algunas preguntas: ¿Qué problema solucionaron?, ¿Qué
objetos utilizaron para solucionar el juego?
- Explicamos que para solucionar el problema tuvieron que juntar las cantidades de globos reventados en la
primera ronda y en la segunda ronda, para luego contarlas.
- Realizamos la demostración con material concreto para que los estudiantes comprendan el proceso de juntar
las cantidades para saber la cantidad total. También explícales que al cambiar el orden de los sumandos la

pág. 138
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

suma no varía. Por ejemplo:


7 + 1 = 8
Concluimos: 1 + 7 = 8

Planteamiento de otros problemas


Resuelven utilizando material concreto, lo representan con un dibujo y al final explican cómo resolvieron los
problemas.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Conversa con los niños y las niñas sobre qué aprendieron y cómo lo hicieron. Pregúntales: ¿qué hicieron para
saber cuántas latas derribaron en total?, ¿fue fácil comprender el problema?, ¿por qué? Felicítalos por el trabajo
realizado.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

 Observan y analizan la siguiente situación:


La mamá de Hilda y Homero quiere preparar una torta por fiestas patrias, les
pidió a sus hijos que sumaran la cantidad de huevos que hay en las dos
canastas.

4 7

Hilario sumo así: 4+7

Hilda sumó así: 7 +4

pág. 139
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Dialogamos ¿Cuál de los dos niños estará sumando correctamente?, ¿Por qué?, ¿Cuál es el resultado de la
suma de Hilario?, ¿Cuál es el resultado de la suma de Hilda?, ¿Cambia el resultado de la suma?, ¿Por qué?,
¿De qué manera resulta más fácil sumar?, ¿Es más fácil sumar un número pequeño más uno grande o es más
fácil uno grande más un pequeño?
- Reciben semillas y representan adiciones donde se aplica la conmutación de sumandos. Al comienzo los
ejercicios serán propuestos por la maestra y posteriormente por los alumnos.

+ =8

+ =8

PROPIEDAD CONMUTATIVA

Ejemplo
7 + 5 = 5 + 7 22 + 13 = 13 + 22
12 = 12 35 = 35

Ahora lo vemos en la recta numérica:


4 8
4 + 8 = 12
4 12
8 4
8 + 4 = 12
8 12
Si cambiamos el orden de los sumandos, no se altera la suma total:

- Resuelven adiciones reordenando los sumandos convenientemente.

4 + 12 reordenando 12 + 4 es más conveniente que al número mayor


 le adicionemos la menor cantidad.

pág. 140
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Resolver los problemas y escribir las sumas:


1. Gregorio y Rosita hicieron nueve tarjetas cada uno. ¿Cuántas tarjetas hicieron entre los dos?

+ =

2. Tomás dibujó cuatro perros. Josefina dibujó nueve perros más que Tomás. ¿Cuántos perros dibujó Josefina?

+ =

3. Resuelvan usando las regletas de colores y operaciones.


a. Sol tiene 6 figuras
y Max tiene 2 ¡es 8!
6+2=
Figuras.
¿Cuántas figuras tienen juntos? Juntos tienen ________figuras.

b. Mi papá compro 3 , mi mamá le dio 4 más.

¿Cuántas hay ahora?

Hay .

c. Había 2 gallinas y nacieron 7 pollitos.


¿Cuántas aves hay ahora?

Ahora hay aves.

d. Leo pintó 8 dibujos y Ana pintó 1 más.


¿Cuántos dibujos pintó Ana?

Ana pintó dibujos.

e. Ayer los niños comieron 4 y hoy come 5 .¿Cuántas comen estos dos días?

pág. 141
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Comen .

4. Pinta las pulseras cumpliendo las condiciones y completa


4 verde y 0 naranja 3 verde y 1 naranja 2 verde y 2 naranja

V N V N V N
+ = + = + =

5. Cuenta y completa cada adición.


A B Total
+ =

+ =

+ =

+ =

+ =

6. Completen y cuenten una historia para cada situación.

a. b. c.

+ =
+ =

d. e.

+ =
+ =
+ =

pág. 142
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.

Capacidades: Traduce cantidades a expresiones numéricas

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones
Nombres y
entre datos y acciones de
apellidos
agregar, juntar

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
cantidades, y las

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de adición
números naturales hasta
9.

pág. 143
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Contamos agrupando de diez en diez.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de
Área
Capacidades de aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas de Expresa con diversas Realiza conteos Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje agrupando de diez en diez valoración
 Comunica su numérico (números, signos y explica cómo lo hizo.
comprensión sobre los y expresiones verbales) su
números y las comprensión de la decena
operaciones como grupo de diez
unidades.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Salimos al patio y corremos en forma libre y la orden de “Simón dice” se agrupan:
Simón dice que formen grupos de 6 niños. Preguntamos: ¿Cuántos faltan para haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 9 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 5 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 8 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños?
Simón dice que formen grupos de 10 niños. ¿Cuántos faltan para que haya 10 niños?
Una vez concluida el juego preguntamos ¿Qué nos ordenaba Simón? ¿De cuántos? ¿Qué les preguntaba yo?
¿De qué tema creen que trataremos? ¿Cuántas unidades tiene un grupo de 10?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a representar colecciones de hasta 10 objetos
utilizando regletas de colores y material Base Diez.
Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Escuchar con atención al que habla.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
pág. 144
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Planteamos el siguiente problema:


En nuestro salón de clases hay 20 niños y el día de la actuación se entregará una flor a cada mamá
¿Cuántos grupos de 10 formaremos?
Se familiarizan con el problema : responden a preguntas
¿De qué habla el problema? ¿Cuántos niños hay en nuestro salón de clases? ¿Qué desean hacer los niños?
¿Qué pregunta el problema?
Promovemos la búsqueda de estrategias para ello se les entrega materiales como: regletas, material Base Diez,
semillas, chapitas, etc.
Representan las colecciones de 10 con diversos materiales como semillas:

9 + 1 = 10

Representan distintas formas de colección de agrupación de 10 en 10.

Grafican sus representaciones en papelote.


Socializan sus representaciones
Cada grupo coloca su papelote en un lugar visible del aula y lo observan con la técnica del museo.
Voluntarios explican a sus compañeros el trabajo realizado.
Retroalimenta y refuerza en aquellos aspectos que observas que tienen dudas o que no han comprendido.
Formalización y reflexión
Se plantea preguntas para que consoliden sus aprendizajes, dialogando sobre cómo realizaron hoy día acciones
de agrupación de 10 elementos. ¿Qué hacías cuando tenías que agregar elementos?
Grafican en sus cuadernos las agrupaciones realizadas.
Planteamiento de otros problemas
Resuelven actividades de las páginas 65 y 66 del cuaderno de trabajo del MED.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Se conversa con los niños y niñas sobre lo que aprendieron y cómo lo hicieron. Preguntamos ¿Cómo formamos
grupos e 10? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Para qué sirve lo aprendido?
Resuelven ficha de trabajo.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
-

pág. 145
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

ANEXOS

RESUELVEN:

 Los niños y niñas visitaron una granja y observaron a los patos conejos y a las gallinas con sus pollitos.
¿Cuántos animales observaron en el corral?

Dibuja un círculo por cada animalito que vieron los niños.

Buscan la barrita de material base diez que tenga la misma cantidad de círculos que han dibujado. Responden:
¿Cuántas unidades ay en una barrita?

. Cada estudiante observó que había _______________ animales en cada corral.

pág. 146
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres y Expresa con diversas


apellidos representaciones y

No observado.

No observado.
de los lenguaje numérico

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes (números, signos y
expresiones verbales) su
comprensión de la
decena como grupo de
diez unidades.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20

pág. 147
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conocemos la decena.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de
Área
Capacidades de aprendizaje? evaluación
M Resuelve problemas - Expresa con diversas Representa la decena Escala de
de cantidad. representaciones y lenguaje usando material concreto valoración
 Comunica su numérico (números, signos y y de base Diez y resuelve
comprensión sobre expresiones verbales) su problemas en una ficha
los números y las comprensión de la decena como de trabajo.
operaciones. grupo de diez unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números hasta
20.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para - Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. - Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se indica a los niños que observen los dedos de su mano.
- Se pregunta ¿Cuántos dedos hay en una mano? ¿Cuántos dedos habrá en las dos manos? ¿Cuántos grupos
de diez dedos tiene? ¿Cuántos grupos de 10 dedos habrá en la clase?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy resolveremos problemas usando las decenas.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Ser solidarios al trabajar en equipo
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 148
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Planteamos un problema del cuaderno de trabajo página 68:


1. La señora Juana esta ordenado las frutas que ha comprado. Ella necesita colocar una decena de frutas en
cada azafate. ¿Cuántas le faltan colocar en cada azafate?

- Familiarización con el problema responden a preguntas: ¿De quién habla el problema? ¿Qué hace la señora
Juana? ¿Que desea colocar en cada azafata? ¿A cuántos equivale una decena? ¿Qué pide el problema?
Búsqueda de estrategias
- Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden resolver la situación?, ¿Cuántos elementos tiene una
decena?, ¿Cómo podemos representarla? ¿Qué materiales podemos usar?
- El grupo responsable reparte materiales como chapas, palitos o semillas para que agrupen formando decenas y
una lana para que las agrupen.
a. Dibujan en cada azafata las frutas que faltan para tener 10.

- El grupo responsable entrega un papelote y representa mediante dibujos las agrupaciones por decenas.
- Se pide que señalen cuantas decenas formarán.
Formalización y reflexión
- Se menciona lo que aprendimos en la sesión:

Decena
Al agrupar 10 piezas, formas una decena; es decir, en una decena hay 10 unidades

- Reflexionan sobre el proceso realizado ¿Qué hicieron para averiguar cuántas decenas formaron? ¿trabajar con
el material les facilitó el trabajo? ¿Por qué? ¿Para qué servirá lo aprendido?
En forma individual
- Analizan el planteamiento de otros problemas en una ficha de aplicación y el cuaderno de trabajo de
matemática.
Resuelven cuaderno de trabajo de matemática de MINEDU páginas 67
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿Qué hicieron?; ¿Cuál fue
la situación a resolver?; ¿Cómo agruparon las cantidades?; ¿Cuántos elementos tiene una decena?, ¿Qué de
nuevo han aprendido en esta sesión?, ¿Para qué sirve lo aprendido?
Resuelven cuaderno de trabajo de matemática de MINEDU páginas 69 y 70
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
pág. 149
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


-

ANEXOS

LA DECENA

· Un conjunto de 10 elementos se llama Decena.

Observa y cuenta:

10 es 1
unidades decena

1. Cuenta y rodea una decena.

10 10

10 10

pág. 150
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Una decena de lápices. Una decena de árboles.

Una decena de pelotas Una decena de pollitos

pág. 151
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

¿CUÁNTAS DECENAS HAY?

· Encuentra lo que se te indica:

Una decena de muñecas 10 globos

10 conejos Una decena de gusanitos

· Forma decenas y escribe el numeral:

____ decenas ___ unidades ___ decenas ___ unidades

pág. 152
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

___decenas ___ unidades ___ decenas ___ unidades

Tablero de Valor Posicional


T.V.P.
D U

 Cuenta, forma decenas y ubica en el tablero de valor posicional T.V.P.

1.
1 decena 1 unidades D U

2.
_____decena _____ unidades D U

3.
_____decena _____ unidades D U

4.

_____decena _____ unidades D U

5.
_____decena _____ unidades D U

6.
_____decena _____ unidades D U

pág. 153
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

7. D U
_____decena _____ unidades

8.
D U
_____decena _____ unidades

9. D U
_____decena _____ unidades

Hacemos gimnasia mental:

a) Pedro tiene 3 cuadernos. ¿Cuántos cuadernos le faltan para tener una decena?

Respuesta:

b) Jimena tiene 7 chocolates y Alejandra tiene una decena de chocolates. ¿Quién tiene más?

Respuesta:

c) Escribe 2 números que sumados den una decena.

Respuesta:

d) Enlaza tres números que sumados den una decena.

3
4
2 6
5
1
8

pág. 154
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

FORMAMOS DECENAS

1. Dibuja la decena y las unidades indicadas:

Decena Unidades Decena Unidades


1 7 1 3

Decena Unidades Decena Unidades


1 6 1 4

Decena Unidades Decena Unidades


1 1 1 6

Competencia: Resuelve problemas de cantidad.


pág. 155
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Capacidades: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.


Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Expresa con diversas


representaciones y
Nombres y
lenguaje numérico
apellidos
(números, signos y

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
expresiones verbales) su

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes comprensión de la
decena como grupo de
diez unidades y de las
operaciones de adición y
sustracción con números
hasta 20.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

pág. 156
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Leemos información en tablas de doble entrada.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Representa las características Ubica datos referidos Escala de
gestión de datos e y el comportamiento de datos a situaciones de su valoración
incertidumbre. cualitativos de una población, contexto en una tabla
 Representa datos con a través de tablas de doble de doble entrada.
gráficos y medidas entrada en situaciones
estadísticas o cotidianas de su interés
probabilísticas. personal o de sus pares.
 Usa estrategias y - Lee la información contenida
procedimientos para en tablas de frecuencia simple
recopilar y procesar (conteo simple), indica la
datos mayor frecuencia y representa
los datos con material
concreto o gráfico.
-

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Mostramos una tabla de doble entrada. Por ejemplo: “Encuesta indica que el año 2017 más niños han sido
matriculados en los colegios”. Recuérdales que recibir educación es un derecho de todos los niños y niñas,
pero que muchos no acceden a ella por diferentes razones.
- Entregamos a cada grupo una hoja con los datos de la encuesta. Comentan y observan la tabla de doble
entrada.

Colegios Estudiantes matriculados 2018 Estudiantes matriculados 2019

pág. 157
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

San Mateo 13 20
Lord Kelvin 18 19
María Soledad 14 19
Luz del campo 12 18
- Responden preguntas: ¿saben leer el cuadro? ¿Cómo se lee? ¿Cuál es fila? ¿Cuál es columna? ¿en que
columna hay más cantidad de estudiantes matriculados? ¿quieren a leer cuadros?
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a leer información de una encuesta en una tabla
de doble entrada.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Cooperar durante el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamos la siguiente situación problemática:
María y Lino son estudiantes del primer grado. Ellos opinan que el curso de Matemática es el que más les agrada
aprender. ¿Cuál será el curso favorito de los niños y las niñas del aula de María y Lino?
Mostramos el papelote con la tabla de doble entrada sobre las preferencias de un grupo de niños y niñas de
primer grado.
Curso MATEMÁTICA EDUCACIÓN COMPUTACIÓN
Nombres FÍSICA

Ana X
Hugo X
Jorge X
José X
María X
Guadalupe X
Lino X
Esteban X
Familiarización con el problema, mediante preguntas como: ¿cuál es el curso favorito de Lino y de María?, ¿qué
tenemos que averiguar?, ¿qué podemos hacer para encontrar la respuesta?
Búsqueda de estrategias
Se les da un tiempo adecuado para que analicen la lista con los resultados de la encuesta.
Orientamos con preguntas como las siguientes: ¿Servirá contar el número de votos que tiene cada curso?, ¿Por
qué?; ¿Será mejor utilizar otras formas para comunicar los resultados?, ¿Cuáles?, ¿Por qué?
Intercambian opiniones sobre la actividad que van a realizar y las estrategias a utilizar.
Elaboran el cuadro de doble entrada en filas y columnas. Luego cuentan las cantidades y marcan con palote:
Áreas curriculares

Cursos Marcas de conteo Frecuencia

matemática /// 3

educación física // 2

computación /// 3

pág. 158
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Socialización de sus representaciones


Volvemos a preguntar: ¿A quiénes les gusta Computación?, ¿Quiénes prefieren Educación Física?, ¿Qué otra
información se puede leer en el cuadro?
Explican con sus propias palabras la tabla de doble entrada.
Formalización y reflexión
Concluimos:
Las tablas de doble entrada sirven para organizar información, como las que se obtiene de las encuestas;
además, facilitan el conteo de los datos.
Planteamiento de otros problemas
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden de forma libre las siguientes interrogantes: ¿les es más fácil responder las preguntas usando la
información de la tabla?, ¿por qué? Dialoga con ellos sobre la sesión de hoy y pregunta: ¿lo que han aprendido
será útil para sus vidas?, ¿por qué?
Resuelven ficha de trabajo.
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Tarea para la casa
1. Responde a partir de la tabla de conteo.
¿Cuál es tu deporte favorito?
Tipo de deporte Marcas de conteo Frecuencia
Fútbol IIIIIIIIIIIIII 14
Tenis IIIIIIIIIIII 12
Basquetbol IIIIIIII 8
a. ¿A cuántas personas prefieren el tenis? _________________________
b. ¿Qué deporte tiene 8 preferencias? _________________________
c. ¿Qué deporte tiene mayor cantidad de preferencias? _________________________
d. ¿Qué deporte tiene menor cantidad de preferencias?
___________________________________________________________________________
e. ¿Cuántas personas prefieren el tenis y fútbol?

f. ¿Cuántas personas más prefieren el fútbol que el tenis?_

2. Resuelve la situación construyendo una tabla de conteo

pág. 159
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

El profesor de primer grado preguntó a sus estudiantes quien sabe leer la hora, algunos levantaron la mano y otros
no.

a. ¿Cuántos estudiantes saben leer la hora?

b. ¿Cuántos estudiantes no saben leer la hora?

c. ¿Hay más estudiantes que saben leer la hora o que no saben?

3. Organizo los datos en una tabla de conteo:


Opciones Conteo Frecuencia
Si saben leer la hora
No saben leer la hora
Respondo
a. estudiantes saben leer la hora.
b. estudiantes no saben leer la hora
c. Hay más estudiantes que _______ saben leer la hora.

pág. 160
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


Capacidades: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Representa las Lee la información


Nombres y características y el contenida en tablas de
apellidos comportamiento de datos frecuencia simple (conteo

No observado.

No observado.
de los cualitativos de una simple), indica la mayor

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes población, a través de frecuencia y representa
tablas de doble entrada en los datos con material
situaciones cotidianas de su concreto o gráfico.
interés personal o de sus
pares.

pág. 161
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Organizamos información en tabla de doble entrada.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
M Resuelve problemas de - Representa las características y Representa la Escala de
gestión de datos e el comportamiento de datos información de una valoración
incertidumbre. cualitativos de una población, a tabla de conteo en
 Representa datos con través de tablas de doble un gráfico de
gráficos y medidas entrada en situaciones barras.
estadísticas o cotidianas de su interés
probabilísticas. personal o de sus pares.
 Usa estrategias y - Lee la información contenida en
procedimientos para tablas de frecuencia simple
recopilar y procesar (conteo simple), indica la mayor
datos frecuencia y representa los
datos con material concreto o
gráfico.
-

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a organizar los datos de la tabla de conteo en un
gráfico de barras.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
Respetar al compañero
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 162
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Planteamos el siguiente problema:


1. Miguel anotó en una tabla los alimentos que llevó en su lonchera. ¿Qué alimento es el
que más veces llevo en su lonchera?

- Familiarización con el problema, para ello leemos nuevamente el problema y preguntamos ¿Qué alimentos
llevó Miguel? ¿Qué alimento lleva todos los días?
-
- Búsqueda de estrategias, para ello se pide que observen la tabla de conteo sobre los alimentos que prefiere
Miguel y preguntamos ¿Cuál es el título de la tabla? ¿Con qué materiales podemos resolver el problema?
¿Cómo representarán la cantidad de alimentos con los materiales?
- Escribimos sus respuestas en la pizarra.
Completa la tabla que inicio Miguel.
Alimentos de la lonchera de Miguel
Alimento Conteo Total
llll
lllll
lllllll

- Comunicamos que utilizarán material concreto como piedritas, semillas, material Base Diez, regletas de colores,
etc.
- Aplican la estrategia “correspondencia uno a uno”, para ello preguntamos ¿Cuántas preferencias tiene la
manzana? ¿Cuántas preferencias tiene el huevo? ¿Cuántas preferencias tiene el refresco?
- Representan con semilla que corresponde
- Observan y comparan la cantidad de semillas. Preguntamos ¿Qué alimento tiene más semillas? ¿Por qué?
¿Qué alimento tiene menos semillas? ¿Por qué?, entonces ¿Qué alimento prefiere más Miguel? ¿Qué alimento
prefiere menos?
- Los ayudamos a representar en un gráfico de barras la preferencia de los alimentos
- Explicamos de manera sencilla en qué consiste un gráfico. Diles que es un dibujo que contiene dos líneas. En
una de las líneas se escriben los números y en la otra los nombres, en este caso, los de los alimentos.
Socialización de sus representaciones
- Observan el gráfico de su cuaderno de trabajo y completan.
- Luego pintan en el gráfico un cuadradito por cada uno de los alimentos que lleva en la lonchera.
- Responden oralmente ¿Qué representa la barra más larga?
- Explican con sus propias palabras.
Formalización y reflexión
- Comentamos que los gráficos de barras sirven para organizar y comparar datos sobre gustos y preferencias de
las personas y además nos ayudan a identificar, mediante una lectura rápida, qué información tiene mayor o
menor preferencia respecto a otra.
- Reflexionan a través de preguntas , ¿Fue fácil elaborar gráficos de barras?, ¿Fue difícil?, ¿Por qué?, ¿Cómo
los materiales (semillas) les ayudaron a comparar la cantidad de preferencia de los alimentos?
Planteamiento de otros problemas
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Conversamos con los niños y las niñas sobre qué y cómo aprendieron. Para ello pregúntales: ¿para qué nos
sirvió elaborar los gráficos de barras?, ¿lograron saber qué alimentos son de mayor preferencia para Miguel?,
¿cómo? Felicítalos y bríndales palabras de agradecimiento por el esfuerzo realizado.
- Resuelven ficha de trabajo.
pág. 163
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

1. Lucrecia quiere conocer cuánto tiempo los niños de primero básico ven televisión durante el día. Para ello realizo
una encuesta, las respuestas fueron:

a. La mayor parte de los encuestados, ¿Cuántas horas ve televisión al día?


b. La menor parte de los encuestados, ¿cuantas horas ve televisión al día?
C. ¿A cuántas personas encuestó Lucrecia?
2. Represento la información en un gráfico de bloques:

Respondo:

a. La mayor parte de los encuestados ve horas al día televisión.

b. La menor parte de los encuestados ve horas al día televisión.

c. Lucrecia encuestó a personas.

pág. 164
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


Capacidades: Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Representa las Lee la información


Nombres y características y el contenida en tablas de
apellidos comportamiento de datos frecuencia simple (conteo

No observado.

No observado.
de los cualitativos de una simple), indica la mayor

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes población, a través de frecuencia y representa
tablas de doble entrada los datos con material
en situaciones cotidianas concreto o gráfico.
de su interés personal o
de sus pares.

pág. 165
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Todos tenemos derechos

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


Competencias y Desempeños ¿Qué nos dará evidencias Inst. de
Área
Capacidades de aprendizaje? evaluación
P.S Convive y participa Establece relaciones con sus Señala cuáles son sus Escala de
democráticamente en compañeros respetando sus derechos marcando las valoración
la Búsqueda del bien características físicas o imágenes que
común culturales. Identifica sus corresponden a cada
 Construye derechos y cumple con sus situación.
normas y asume deberes en el aula de acuerdo a
su edad, para beneficio de
acuerdos y leyes.
todos.
-

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para Cuaderno de trabajo de comunicación del MED.
entregar a todos. Hoja bond, imágenes, caja.
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Saluda a los niños con cordialidad
- Pide a los niños que abran la pág. 11 del libro del MED y que observen con detenimiento.
- Formúlales preguntas para recoger los saberes previos aprovechando la imagen ¿Qué están haciendo los
niños? ¿Qué están mencionando? ¿será un derecho tener un nombre? ¿en dónde se halla registrado tu
nombre que otros derechos tienes? ¿y cuáles son tus deberes o responsabilidades?
- Comunícales el propósito de la sesión: hoy vamos a reconocer cuáles son nuestros derechos y cuáles son
nuestras responsabilidades
Pídeles que se pongan de acuerdo y propongan dos normas de convivencia para la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 166
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Pídeles que abran la pág. 12 a la 14 del libro del MED y que describan cada situación que se presentan en las
imágenes.
- Leles
- Problematización.
- Pídeles que te respondan a las siguientes preguntas.
- ¿Cuál es el nombre de la niña? ¿conque letra se indica el sexo de la niña?
- ¿Qué tiene la señora en la barriguita? ¿Qué están haciendo los niños en el aula? ¿Cuál es la responsabilidad
de la niña? ¿Qué hacen los niños en el patio de la escuela? ¿Qué pasaría si alguno de estos derechos no
existiera?
- Copia las respuestas más relevantes de los niños en la pizarra
- En grupos de a cuatro entrégales papelote y pídeles que dibujen el derecho que más les guste y que escriban
como se sentirían si alguno no se cumpliera.
- Terminado el trabajo invítalos a mencionar el derecho que han dibujado y decir cómo se sienten
- Análisis de la información.
- Luego entrégales un esquema para que completen dibujando
los derechos y responsabilidades que sugiere el libro del MED
en la pág. 15
-
- Toma de decisiones.
- Pide a los niños que mencionen cuáles son sus
responsabilidades en la escuela y en casa. Pregúntales ¿haces
tus tareas? ¿cumples con la obligación que te han asignado en
casa? ¿tienes cuidado cuando juegas?
- Se comprometen a cumplir sus responsabilidades
- En grupo entrégales las letras móviles y que escriban el
siguiente texto
HAGO CUMPLIR MIS DERECHOS lo copian en un papelote
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Responden a preguntas de metacognición
- ¿cómo se organizaron para el trabajo?, ¿se sintieron bien al momento de participar?, ¿qué derechos hemos
trabajado en esta sesión?
Cono extensión conversa en casa con tus padres sobre como mejorar en cuanto al cumplimiento de nuestros
derechos y responsabilidades
Reflexión
¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 167
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

ANEXOS

¿QUÉ DERECHOS TENEMOS LOS NIÑOS Y NIÑAS?


Los niños y niñas somos personas que estamos creciendo. Como somos pequeños, necesitamos que nos
protejan y nos cuiden.
Por eso tenemos derechos especiales que todos deben respetar.
Algunos derechos de los niños y niñas son:

Derecho a la vida. Derecho a tener un nombre.

Derecho a la alimentación. Derecho a la educación.

Derecho a la atención médica. Derecho a la diversión.

pág. 168
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado
Derecho a expresarnos. Derecho a vivir en un
ambiente de paz y amor.

• En forma grupal dibujan uno de sus derechos y explican cómo debe cumplirse.

• Sistematizan la información sobre sus derechos en un mapa conceptual.

Todos los niños tienen Derechos

Derecho Derecho Derecho Derecho Derecho


a un a la a la a la a la
nombre alimentación salud protección educación

Derecho Derecho Derecho


a la a tener a la
igualdad una familia vida

• Leen la historia.
CUANDO NO SE CUMPLEN LOS DERECHOS
Me llamo Pedro García. Soy canillita. Vendo periódicos
porque mi abuelita necesita que la ayude. Conozco muy
bien las calles y soy amigo de muchas personas.
Lo único que me da pena es no poder ir al colegio. ¡Me
gustaría tener una carpeta y una linda maestra que me
enseñe a leer y escribir!
Yo quisiera ser periodista. Tener mi propio periódico con
noticias buenas y alegres para que la gente se ponga
contenta y no esté tan seria en la calle.
Quizá cuando crezca podré ir al colegio y tendré mi
periódico, que se llamará “Pedro le informa”.

pág. 169
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Convive y participa democráticamente en la Búsqueda del bien común


Capacidades: Construye normas y asume acuerdos y leyes.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Nombres y Establece relaciones con


apellidos sus compañeros respetando

No observado.

No observado.
de los sus características físicas o

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes culturales. Identifica sus
derechos y cumple con sus
deberes en el aula de
acuerdo a su edad, para
beneficio de todos.

pág. 170
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Instituciones que protegen los derechos de los niños

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Convive y participa  Comparte actividades con sus Señalamos las Escala de
democráticamente en compañeros respetando sus diferencias instituciones que valoración
la búsqueda del bien y tratándolos con amabilidad y respeto. protegen los
Cumple con sus deberes en el aula, derechos de los
común.
para beneficio de todos y de acuerdo a niños.
 Interactúa con su edad.
todas las
personas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Dialogamos:
¿Qué instituciones protegen los derechos de los niños y las niñas?
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: Instituciones que defienden mis derechos.
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización

pág. 171
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Formula estas preguntas: ¿Qué instituciones protegen los derechos de los niños y las niñas?
- Análisis de información
- Se les entrega información sobre las instituciones que protegen a niños, niñas y adolescentes.
- Leen subrayando las ideas principales.
- Se les indica que luego deberán elaborar un organizador gráfico donde se evidencie cómo es que estas
instituciones los protegen y de qué manera pueden acceder a ellas.
- Indica que conversen acerca de las funciones y formas de acceder a las instituciones descritas y, entre
todos, elaboren un nuevo organizador que sistematice la información.
- Plantear un ejemplo de situación frente a la cual deberían acudir a cada institución. Por ejemplo, si
plantean una situación de violencia contra los niños, señalarán que deberán acudir a la Demuna.
- Socializan sus ejemplos.
- Toma de decisiones
- Elaboran afiches para difundir sobre las instituciones que velan por los derechos de los niños y las niñas.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


 Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron durante el desarrollo de la sesión a partir de las
siguientes preguntas:
o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo aprendimos?
o ¿En qué tuvimos dificultades?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Leen la información:
La Defensoría del Pueblo:
Otra institución que vela por los niños y niñas es la Defensoría del Pueblo, que se encarga de defender y promover
los derechos de niños, niñas y adolescentes. También controla que los organismos del Estado brinden los
servicios necesarios a todos los niños y niñas (salud, educación, justicia, etc.)

La defensa de los niños y las niñas en el mundo.


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) es una organización internacional que trabaja en todo el
mundo por el bienestar de la niñez. La UNICEF controla el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del
Niño en todos los países que le han suscrito, y realiza distintos programas de ayuda; donación de alimentos,
campañas para combatir enfermedades, construcción de escuelas, etc.

pág. 172
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Se organizan para visitar una institución que defiende los derechos de los niños y adolescentes puede ser la
DEMUNA.
• Proponen preguntas que pueden hacer a las personas que trabajan en la DEMUNA como por ejemplo:
 ¿Qué significa DEMUNA?
 ¿En qué casos podemos recurrir a la DEMUNA?
 ¿Qué funciones cumple la DEMUNA?
 ¿Qué pasaría en caso de qué algún familiar nos golpee?, etc.
• Visitan la institución elegida y formulan las preguntas acordadas.
• Dialogan sobre la experiencia de visitar la DEMUNA, socializan las respuestas que obtuvieron.
• Leen viñetas sobre cuando no se cumplen los derechos de los niños y adolescentes.
• Protejamos nuestros derechos
• Para vivir en paz, necesitamos que nuestros derechos se cumplan. Esto no ocurre si nuestros familiares.

Nos gritan o nos pegan No nos atienden cuando


para corregirnos. necesitamos algo.

Nos dan tareas que no


son para nuestra
edad. Si tus derechos no son respetados,
busca a un adulto de confianza y acude a
la Defensoría Municipal del Niño y del
adolescente de tu distrito. Allí te
ayudarán.

• Nombra algunas instituciones que protegen los derechos de los niños.


 INABIF ------> Instituto Nacional de Bienestar Familiar
 DEMUNA ------> Defensoría Municipal del niño y del adolescente
 UNICEF ------> Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la ayuda
a la infancia.
 PROMUDEH ------> Ministerio de promoción de la mujer y desarrollo humano
 Albergues Infantiles

pág. 173
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Trabajamos con alegría y todos nos respetamos.

• Resuelven fichas de aplicación.


• Se evalúa a través de una prueba escrita.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Analizan imágenes y escriben que derechos de los niños no se está cumpliendo en cada una de ellas.

¿Qué pasa? ________________________________________


___________________________________________________

El derecho que no se cumple es:


___________________________________________________
___________________________________________________

¿Qué pasa? ________________________________________


___________________________________________________

El derecho que no se cumple es:


___________________________________________________
___________________________________________________

¿Qué pasa? ________________________________________


___________________________________________________

El derecho que no se cumple es:


___________________________________________________
___________________________________________________

a) Coloreo la figura donde sí se respeta este derecho.

pág. 174
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

b) Observa las figuras y responde las preguntas:

¿Qué hacen estos niños?


_________________________________________________________________
¿Se divierten?
_________________________________________________________________
¿Qué juego me gusta más?
_________________________________________________________________
¿En qué momento juegas? ¿Dónde?
_________________________________________________________________
¿Mis padres y hermanos respetan este derecho?
_________________________________________________________________
Anoto aquí mis juegos favoritos
________________________ ________________________
________________________ ________________________

pág. 175
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Capacidades: Interactúa con todas las personas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Comparte actividades con


Nombres y
sus compañeros respetando
apellidos
sus diferencias y tratándolos

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
estudiantes con amabilidad y respeto.

A veces.

A veces.
Cumple con sus deberes en
el aula, para beneficio de
todos y de acuerdo a su
edad.

pág. 176
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Derecho a la alimentación y a la salud.

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Convive y participa - Comparte actividades con sus Explica sobre los Escala de
democráticamente en compañeros respetando sus diferencias derechos a la valoración
la búsqueda del bien y tratándolos con amabilidad y respeto. alimentación y la
Cumple con sus deberes en el aula, salud.
común.
para beneficio de todos y de acuerdo a
 Interactúa con todas su edad.
las personas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Escriben oraciones con las palabras salud, agua, higiene, agua, jabón, alimentación.
- Socializan sus oraciones.
- Luego del diálogo presenta el propósito de la sesión: El derecho a la vida y a la salud
- Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Problematización

 Se formula la siguiente pregunta: ¿los servicios de salud y atención médica en nuestra localidad son accesibles
pág. 177
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

y de calidad?
 Realizan una encuesta a los vecinos respecto a la pregunta planteada anteriormente.
Análisis de información

 Analiza los resultados de la encuesta con todos mediante estas preguntas: ¿cuáles son las percepciones de los
vecinos respecto a la salud?, ¿qué aspectos de las respuestas les llamaron más la atención?
 Junto con los estudiantes, elabora una síntesis del diagnóstico de la percepción de los vecinos sobre el derecho
a la salud.
 Plantean alternativas para cuidar su salud.
 Se informan sobre el derecho a la salud y la alimentación.
 Sistematizan en un organizador.
 El docente consolida el tema tratado.
Establecemos acuerdos o acciones
Solicita que, sobre la base del diagnóstico realizado, propongan qué podrían hacer para difundir el derecho a la
salud y la alimentación en los alrededores de la escuela.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


 Recuerda con los estudiantes las actividades que realizaron durante el desarrollo de la sesión a partir de las
siguientes preguntas:
o ¿Qué aprendimos hoy?
o ¿Cómo aprendimos?
o ¿En qué tuvimos dificultades?
- ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 178
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

ANEXOS

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS


Los derechos del niño fueron aprobados el 20 de noviembre de 1959 en asamblea general de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU)

Derechos Deberes
1. Derecho a la igualdad 1. Respetar a las ideas y derechos de los demás
sin distinción de raza,
sexo, religión o Voto por Andrés
nacionalidad como delegado del
salón
2. Derecho a la 2. Obedecer y querer a tus padres
comprensión y amor
por parte de los padres No regresen el parque más de la
Puedes contar 5 pm.
siempre con
nosotros Si, papá.
3. Derecho a la 3. Prestar ayuda y colaboración el hogar.
alimentación y atención
médica. Mientras mi mamá prepara
la comida yo pongo la mesa.
¡Qué rico!

4. Derecho a la educación 4. Prestar ayuda y colaboración en el hogar.


y disfrutar de los juegos
Tenemos Quiero sacarme una buena
que ir a nota en la prueba.
5. Derecho a Ya tocó
serla clase. 5. Proteger y conservar el medio ambiente.
campana
protegido contra el
abandono y el abuso. Yo sé
cuidar mi
cuerpo. ¡Que linda flores! La
regaré.

1. Relaciona cada caso con el derecho a cumplir:


Voy a la escuela pues tengo... derecho a una buena educación.
Al nacer tenemos.... derecho a la asistencia médica.
Cuando me enfermo tengo... derecho a un nombre propio.
2. Observa las viñetas y escribe en el círculo el número del derecho que le corresponde.

pág. 179
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


Capacidades: Interactúa con todas las personas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Comparte actividades con


Nombres y
sus compañeros respetando
apellidos
sus diferencias y tratándolos

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes con amabilidad y respeto.
Cumple con sus deberes en
el aula, para beneficio de
todos y de acuerdo a su
edad.

pág. 180
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 26
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Mi nombre me da identidad”

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Construye su identidad. Expresa sus características físicas, Reconocen que Escala de
- Se valora a sí mismo. habilidades y gustos, y explica las todos tenemos valoración
razones de aquello que le agrada de derecho a un
sí mismo. Ejemplo: El estudiante nombre.
podría decir: "Me gustan mis manos
porque con ellas puedo dibujar lindo".
Realiza actividades individuales y
colectivas mostrando autonomía y
asumiendo retos.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño.
 Enfoque de derechos  Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
derechos en relación con sus padres y adultos.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Adecuar correcaminos con dibujos de derechos. - Lápices.
- Conocer respecto a los derechos humanos Borrador. Ficha de autoevaluación
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Recuerdan la sesión anterior, en la que observaron su DNI.
- Responden: ¿qué derecho se vincula con nuestro DNI?, ¿en dónde encontramos nuestro nombre?, ¿por qué
es importante?
- Conversa sobre la importancia de conocer nuestros derechos para hacer que se cumplan. Algunos comentan
lo aprendido en casa y qué derechos se cumplen en la familia, según sus averiguaciones?
- Escucha las respuestas y luego pregunta: ¿en sus familias todos respetan los derechos de los niños? que
eso es importante para su desarrollo y crecimiento.
- Recuerda los derechos que los niños dijeron que se respetan en su familia. Si mencionaron el derecho a un
nombre, refuérzalo. Si no fuera así introduce el tema diciéndoles: ¿todos tenemos un nombre?, ¿quién nos lo
puso?, ¿creen que es obligatorio tener un nombre?, ¿por qué? ¿será un derecho?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy trabajaremos sobre el derecho a un nombre, todos tenemos un
nombre que nos identifica.
Destina un tiempo para revisar las normas de convivencia y evaluar cómo se están cumpliendo..
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
pág. 181
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Problematización
En grupo
- escribe los nombres de tus alumnos en tarjetas de colores y colócalas por toda la sala de clase.
- Hacen una dinámica.
o Cada niño que busca su nombre en la sala y cuando encuentran su tarjeta y colocan en un círculo, al
centro de la clase.
- Cuando todos ya tengan su nombre, diles que lo van a presentar de manera diferente.
- cada uno asociara su nombre a un sonido: puede decir: soy CATALIIIIIIIINA (estirando la “i”), o soy CA ta LI
na (separando las sílabas y colocando mayor fuerza en unas que en otras), etc. dales un ejemplo y luego que
lo hagan siguiendo una dirección en el círculo.
- luego asocian ese sonido con un movimiento, para tener la presentación completa de sus nombres.
Sugiéreles dos movimientos, por ejemplo saltar, o hacer palmadas sobre las piernas.
- Empieza tu presentación asociando el sonido y un movimiento a la vez, mientras vas diciendo tu nombre.
Luego que los chicos continúen hacia la derecha o izquierda.
- Cuando todos hayan pasado por la dinámica de decir su nombre asociándolo a un sonido y un movimiento.
retoman sus asientos y conversan: ¿cómo se sintieron diciendo su nombre?, ¿fue sencillo, o les costó
hacerlo?, ¿qué les costó más hacer, el sonido o el movimiento?, ¿es bonito escuchar nuestro nombre?
Escucha las respuestas de los niños.
- Responden: ¿dónde solemos escribir nuestro nombre?, ¿para qué lo hacemos?, ¿en qué ocasiones lo
usamos? Los niños seguramente dirán: en sus cosas, sus útiles, hojas de trabajo etc., es decir, lo que está
más inmediato.
- abren sus libros de Personal Social y que observen y lean la página 11. Pregúntales: ¿qué observan?, ¿qué
están haciendo y diciendo los niños?
- Responden: ¿cómo te gustan que te llamen?, ¿cómo te sientes cuando no te llaman por tu nombre?
.Análisis de la información
- Responden: ¿todos conocen un documento especial llamado DNI?, ¿todos tienen el suyo? Mientras vas
diciendo eso, coloca en la pizarra un DNI ampliado. También puede ser el que está en la página 12 del libro
de Personal Social.
- observen un DNI: ¿cómo es?, ¿qué color tiene?, ¿es diferente este DNI al de los adultos?, ¿en qué se
diferencian? Escucha las respuestas de los niños.
- Luego, sacan su DNI (fotocopia) y responden: ¿qué es el DNI? (Documento Nacional de Identidad), ¿por qué
creen que es importante que todos los niños tengan uno?, ¿cuándo se usa el DNI?
Individual
- Se comenta el DNI contienen información personal de cada uno de nosotros y anuncia que responderán a las
preguntas planteadas con respecto al DNI: ¿cuál es el nombre de la niña?, ¿con qué letra empieza?, ¿qué
otras letras hay en su nombre?, ¿cuáles son sus apellidos?, ¿dónde está le fecha de su nacimiento?, ¿con
qué letra se indica el sexo de la niña? Si son niños, ¿qué letra los identifica?, ¿por qué creen que hay una
foto?
En grupo de cuatro
- el DNI contiene un elemento que también los hace únicos, voltean el documento y observen arriba, al lado
derecho. ¿Qué ven? (huella digital)
- exploran por grupos sus huellas y que cada uno va a colocar su dedo índice en la tinta y luego lo presionará
sobre la hojita que les vas a dar
- Todos tendrán su huella en un papelito.
- colocan sus huellas al centro de la mesa y las observan. ¿Se parecen?, ¿son iguales o diferentes?, ¿por qué
creen que pasa esto?, han escuchado hablar de las huellas en la vida cotidiana?, ¿en qué situaciones?

Toma de decisiones

pág. 182
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Individual
- ahora que ya saben qué información tiene un DNI, para qué sirve y lo importante que es
- elaboran su DNI en grande y luego lo pegan en su cuaderno de Personal Social.
- Entrega a cada niño una hojita con sus datos personales, extraídos de la información que los padres dan al
colegio (nombre, apellidos, nombres de sus padres, fecha de nacimiento y domicilio).
- colocan sus datos personales con claridad, para que ellos mismos los puedan leer. Luego pegan su fotografía
y colocan la huella de su dedo índice.
- colocan su huella digital en el espacio destinado para ello.
pueden colorear los bordes o el DNI
Cierre Tiempo aproximado: 10 min

• Se sientan en grupos y responden preguntas.


• Dialogamos realizando la Meta cognición.
• ¿Qué aprendiste?
• ¿Cómo Aprendiste?
• ¿Para qué te sirve lo que aprendiste?
• Se evalúa mediante una prueba objetiva.
Copian actividades de extensión.
Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
• Leen la información:

Yo tengo derechos
Derecho a la vida: a que me protejan contra todos los peligros que pudieran amenazarte, aún desde antes de
nacer. Es decir tengo derecho a que se proteja la vida de mi mamá, de quien depende la mía.
Derecho a recibir cariño: el que me da mi familia y mis amigos.
Derecho a tener un nombre: cuando nacemos, nuestra mamá y nuestro papá nos ponen un nombre y sus
apellidos y de esa forma nos diferenciamos de los demás.
• Explicamos el derecho a la vida desde el momento que se encuentra en el vientre materno, y al momento de
nacer.
• Tenemos derecho a un nombre, así nos pueden llamar por un nombre y no como niña o niña.
• Dibujan a una mamá y en su vientre un bebe.
• Escribe un nombre para su bebe.

• Elaboramos un mapa conceptual.

pág. 183
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DERECHOS DEL NIÑO

A LA VIDA A recibir cariño A un nombre

de la y

Siendo protegidos de Familia y amigos Apellido del padre y


los peligros. de la madre

• Copian en su cuaderno de P. Social.


• Grafican los derechos trabajados.
• Resuelven ficha de aplicación:
FICHA DE APLICACIÓN
1. Lee cuidadosamente y escribe a qué deber se refiere.

Cristina dice que su Dani dice que sus padres


apellido es Gamarra son buenos y lo quieren
Contreras y está muy mucho.
orgullosa.

______________________ ______________________
2. ¿Cuál de los derechos te parece más importante? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Observa la imagen y responde. ¿A qué tiene derecho el niño que está en el vientre de la madre?

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________

pág. 184
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Trabajo de extensión:
FICHA DE EXTENSIÓN
Escriban una carta su familia explicándole la importancia de recibir cariño por parte de sus padres.

Anexos
 Mencionan sus características externas e internas mirándose nuevamente en el espejo.
 Completan una ficha.
ASÍ SOY Y ME ACEPTO
- Completa tus características físicas.
Sexo : __________________________________________
Estatura : __________________________________________
Contextura : __________________________________________
Cabellos : __________________________________________
Ojos : __________________________________________
Color de Piel : __________________________________________
La mano con la que escribes : _____________________________________
Otras : __________________________________________
Marca tus cualidades: ____________________________________________

- Marca tus cualidades


 Alegre

Amiguero

Bromista

Deportista

Lector (a)

pág. 185
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Conversador (a)

Callado (a)

Estudioso (a)

Otras: …………………………………………………………………………………………..

 Resumen la información en un organizador gráfico.

Las personas

somos

Únicas y valiosas

Porque poseemos

Características personales Nombres y apellidos que Gustos y preferencias que


que nadie más tiene en el nos identifican. también me hacen único.
mundo.

 Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Qué hemos utilizado?
 Se entrega una ficha para que resuelven en casa:
 Completa el cuadro escribiendo las características. Observando a sus padres.
Características Ojos Cabellos Labios Nariz Piel
padres

Papá

Mamá

Yo

 Responden interrogantes: ¿A quién te pareces? ¿Por que?


________________________________________________________________

pág. 186
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Construye su identidad.


Capacidades Se valora a sí mismo.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

- Expresa sus
características físicas,
habilidades y gustos, y
Nombres y explica las razones de
apellidos aquello que le agrada

No observado.

No observado.
de los de sí mismo. Ejemplo:

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes El estudiante podría
decir: "Me gustan mis
manos porque con ellas
puedo dibujar lindo".
Realiza actividades
individuales y colectivas
mostrando autonomía y
asumiendo retos.

pág. 187
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
“Los derechos van de la mano con las responsabilidades

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y Desempeños
Área evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
PS Construye su identidad.  Expresa agrado al representar Nombra sus Escala de
 Se valora a sí las manifestaciones culturales derechos y los valoración
mismo. de su familia, institución relaciona con sus
 Delibera sobre educativa y comunidad. responsabilidades
asuntos públicos. que pueden
 Delibera sobre asuntos de
encontrarlas en
interés común enfatizando en los los acuerdos de
que se generan durante la convivencia.
convivencia diaria en el aula, Asume sus
para proponer y participar en responsabilidades
actividades colectivas orientadas en el colegio y en
al reconocimiento y respeto de su hogar
aula.
sus derechos como niños y
niñas, a partir de situaciones
cotidianas.originan. Acepta e
incorpora en sus acciones
algunas normas básicas como
límites que le brindan seguridad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


 Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
 Enfoque orientación al espacios educativos (recursos, materiales,
bien común  Instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
- Preparar el material con anticipación - Vasos descartables
- Fotocopia ficha de trabajo - Semillas diversas
- Ficha de trabajo
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min

pág. 188
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Se dialoga de las sesiones anteriores sobre los derechos de los niños y su importancia. Responden: ¿los
niños tendrán solo derechos?
- Se indica que se formen en un semicírculo y se motiva con el cuento: Un niño responsable.
- Al finalizar el cuento se pregunta ¿qué sucedía con Daniel?, ¿por qué sus compañeros lo trataban así? ¿Qué
derecho no se le respetaba a Daniel?, ¿qué deberes incumplían los compañeros de Daniel?, ¿qué piensan
sobre la reflexión que hizo la profesora?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy reconocemos que tenemos derechos y van de la mano con las
responsabilidades
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Problematización
- Observan la siguiente situación:

-
- La educación es un derecho importante. Pablo salió a resolver un problema y sus compañeros lo escucharon y
prestaron atención. ¿Qué hubiera pasado si sus compañeros no lo hubieran escuchado? ¿Qué acuerdo de
convivencia creen que no hubieran cumplido? ¿Los acuerdos de convivencia pueden ser nuestras
responsabilidades?
- Se plantea las siguientes preguntas problematizadoras: ¿qué responsabilidades tienen ustedes como
estudiantes y como hijos?, ¿Puedes exigir el cumplimiento de tus derechos, si no cumples tus
responsabilidades?

Análisis de información
En grupo clase
- Se presentan en tiras de cartulinas los siguientes derechos y opinan cual sería el deber que va de la mano de
cada uno.
- Derecho a la protección Derecho a la educación Derecho a la alimentación
-
- Leen información de las responsabilidades en el colegio y en el hogar:
- En forma grupal
- Responden la pregunta sobre los acuerdos de convivencia ¿tienen qué ver con nuestras responsabilidades
escolares?, ¿cuáles?
- Se solicita a los niños y niñas que dirijan su mirada a los acuerdos de convivencia y en parejas escriban en
tarjetas los acuerdos de convivencia que tienen que ver con sus responsabilidades como estudiantes y los
peguen en la pizarra.
- Completan el siguiente cuadro teniendo en cuenta las tarjetas que pegaron en la pizarra. Ejemplo:
Responsabilidad contenida en la
Derecho Responsabilidad
norma de convivencia
Escuchar a la profesora y Derecho a ser escuchado Si quiero ser escuchado debo
compañeros. escuchar a los demás.
Valorar y comer todo el desayuno Derecho a la alimentación Comer todos los alimentos nutritivos,
escolar de Kali Warma. aunque no sean agradables.
- Se explica que las responsabilidades contenidas en los acuerdos de convivencia, si son asumidas y
cumplidas, favorecerán la convivencia en el aula y nos permitirán aprender mejor.
- Se solicita que de manera individual evalúen en el cumplimiento de sus responsabilidades contenidas en los
pág. 189
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

acuerdos de convivencia del aula.


- Se sistematiza la información mediante el siguiente esquema:

Toma de decisiones
- Piensan en cuatro responsabilidades que ayudan a una convivencia en armonía en el aula
- El grupo responsable entrega una hoja bond, escriben y dibujan sobre las responsabilidades que asumirán.
Ejemplo:
- Presentan sus dibujos y explican porque es importante cumplir esa responsabilidad que permitirá una mejor
convivencia en el aula.
- Se concluye con la idea fuerza:

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Al finalizar la sesión se realiza un recuento de lo aprendido acerca de las responsabilidades.
- Finalizamos la sesión mediante las preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo nos hemos sentido con
relación a lo aprendido?, ¿Qué responsabilidades debemos asumir? ¿Lo aprendido nos resulta útil para
nuestra vida?, ¿cómo?
Resuelven la siguiente ficha de actividad.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo
reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 190
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos
Hoy aprendí algo muy importante, ya conozco cuales son mis deberes; por lo tanto:

Yo : ...............................................................................................................
Alumno(a) del ...............................................................................................
Me comprometo a cumplir con los siguientes deberes:

..................................................

FIRMA

Competencia: Construye su identidad.


Capacidades: Autorregula sus emociones.

Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


apellidos competencia valoración competencia valoración
de los
estudiantes
Describe, a través de
diversas formas de
representación, las
emociones básicas (alegría,
No observado.

No observado.
No lo hace.
No lo hace.

tristeza, miedo u otras) y


Siempre.
Siempre.
A veces.

A veces.

explica las razones que las


originan. Acepta e incorpora
en sus acciones algunas
normas básicas como
límites que le brindan
seguridad.

pág. 191
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Nuestra familia

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Convive y participa  Establece relaciones con los miembros Reconoce los Escala de
democráticamente en de su familia respetando sus integrantes de su valoración
la búsqueda del bien características físicas o culturales. familia y el tipo de
común Cumple con sus deberes en el hogar de familia al que
Interactúa con acuerdo a su edad, para beneficio de pertenece a partir
todas las todos. de un dialogo e
personas. información que
lee.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Junto con los niños entonamos la canción: “La familia”
- Responden interrogantes: ¿Qué les pareció la canción? ¿De quienes nos habla? ¿Uustedes tiene familia?
¿Quiénes lo conforman?
- Escuchamos sus respuestas y registramos en la pizarra.
- Presentamos el propósito de la sesión: Hoy conocerán quienes conforman la familia y los tipos de familia.
- Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Escuchar a las personas que hablan con respeto

pág. 192
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Problematización
- Realizamos la siguiente pregunta para problematizar ¿Qué es la familia? ¿Todas las familias son iguales?
Análisis de la información
- Colocan sobre la mesa la fotografía que ha traído de su familia e indicamos que la observen por un momento
en silencio, en la cual identificaron a sus integrantes y piensen si alguien falta en la foto.
- Se entrega una ficha en forma de casita. En cada recuadro deberán colocar el nombre de los familiares que
viven con ellos y la relación de parentesco.
- Luego se sientan formando una media luna y comentan que van a compartir quienes conforman su familia.
- Se presenta información acerca de la familia con ayuda de imágenes y en organizadores gráficas, la docente
lee a los niños y se entabla un dialogo
- Explicamos en un organizador gráfico que es la familia y que tipos de familia hay:

- Después de escuchar la explicación los niños explican verbalmente a qué tipo de familia corresponde la suya.
Toma de decisiones
- Solicitamos a modo de reflexión, compartan sus opiniones e ideas sobre las siguientes preguntas: ¿Sabían
quienes conforman la familia? ¿Tenemos todo el mismo tipo de familia?
- ¿Para qué nos servirá conocer los tipos de familia? Dibujan y escriben en sus cuadernos los nombres de los
miembros de su familia y a qué tipo de familia corresponde.
- Colocan sus trabajos en un lugar visible del aula.
Demuestran lo aprendido resolviendo la ficha de aplicación.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Se sientan en círculo y realizamos las siguientes preguntas: ¿Cómo se han sentido en la sesión?, ¿Les ha
gustado?, ¿Qué aprendieron hoy?, ¿Todos tenemos el mismo tipo de familia?, ¿Por qué?
Tarea para la casa
- Observa las imágenes y cuenta el número de miembros de cada familia.
- Colorea la familia que más se parece a la tuya
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

pág. 193
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Anexos
• Observan las imágenes o las que están ilustradas en el libro de Personal Social

Luis y Ángela viven con su Ana vive con sus abuelitos,


mamá y su papá. tíos y primos.

David vive solo


con su mamá y
Raquel vive solo
con su papá.

• Comentan acerca de lo que observan.


• Leen el texto en forma individual.
• Responden interrogantes: ¿Todas las familias son iguales? ¿Qué familia se parece a la tuya? ¿Por qué? ¿T u
familia es nuclear o extensa? ¿Por qué?
• Escuchan la explicación de las clases de familias como: familia nuclear que está formada por papá, mamá,
hijos. Familia extensa que está formada por padres, hijos, abuelos, tíos y otros familiares.
• Existen otras clases de familia formados solo por abuelos y nietos, niños huérfanos, etc.
• Así mismo se indica que cada familia es diferente pero todas se parecen por que están unidos por AMOR.
• En un mapa conceptual sistematizan las clases de familia.
La familia

Nuclear Extensa

mamá papá hijos mamá papá hijos

abuelos tíos primos

• Transcriben en su cuaderno el mapa conceptual.

pág. 194
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Trabajo de extensión

• Dibujan a su familia y escriben a qué tipo de familia pertenecen.


Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades: Interactúa con todas las personas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Establece relaciones con los


Nombres y miembros de su familia
apellidos respetando sus

No observado.

No observado.
de los características físicas o

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes culturales. Cumple con sus
deberes en el hogar de
acuerdo a su edad, para
beneficio de todos.

pág. 195
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 29
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conocemos el árbol genealógico de nuestra familia
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Construye  Ordena hechos o acciones de su vida Elabora su árbol Escala de
interpretaciones cotidiana usando el esquema del árbol genealógico valoración
históricas genealógico. donde identifica a
 Comprende el  Describe acontecimientos de su sus padres,
tiempo histórico. historia personal y familiar, en los que abuelos y
 Elabora compara el presente y el pasado; hermanos.
explicaciones sobre identifica alguna causa de los cambios.
procesos históricos

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Les comentamos que nos ha llegado una carta de un familiar nuestro que vive en la comunidad de… del
departamento de… que se encuentra muy lejos. Les mostramos el sobre y leemos la carta en voz alta.
Después de leer la carta, les comentamos que queremos mucho a nuestro hermano y que la familia debe
apoyarse siempre.
Preguntamos a los niños: ¿Qué otras personas forman parte de tu familia? ¿Tienen primos? ¿Abuelos? ¿Tíos?
¿Viven cerca o están lejos?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy elaboraremos el Árbol genealógico de nuestra familia.

pág. 196
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:


- Colaborar respetando las ideas de los compañeros.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Observan un árbol genealógico.

-
- ¿En qué parte del árbol se encuentran los abuelitos?
- ¿Quiénes se encuentran debajo de los abuelitos?
- ¿En qué parte del aula están los hijos?
Análisis de la información
- Individualmente ordenan la historia de su familia usando fotos.
- Cada niño cuenta su historia familiar.
- El docente explica el tema.
- Elabora un árbol genealógico de su familia.
- Para elaborar su árbol genealógico realizan los siguientes pasos.
- Se dibuja en una cartulina un árbol. Tiene que tener un tronco corto y una gran copa.
- Recortan fotos de sus abuelos, padres, hermanos, tíos y primos, se anota quién es cada uno. El niño contará
las características de cada familiar: qué hacen, cómo le ayudan, qué juegos o actividades comparten con él,
etc.
- Para terminar, se pegarán las fotos en la copa del árbol: los 4 abuelos, los padres del niño, sus hermanos, los
tíos y primos.
Toma de decisiones o acuerdos
- Realizan su compromiso personal a compartir en el hogar lo que aprendieron sobre el árbol genealógico.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Retomamos el diálogo con los estudiantes preguntando de manera individual: ¿De dónde provienen tus
padres?, ¿Cómo se llaman tus abuelos?, ¿Dónde nacieron?, etc.
- Promovemos la reflexión de las actividades realizadas en la sesión mediante estas peguntas: ¿Qué hicimos
hoy?, ¿Cuál fue el tema que hemos tocado?, ¿Cumplieron con la norma acordada al inicio de la sesión?
- Se evalúa lo aprendido
Tarea para la casa
- Con ayuda de tus padres completa los nombres de tu familia en el árbol genealógico
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
pág. 197
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?


- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos
Observa el árbol genealógico de la familia de Nicole.

Yo soy Nicole

Mi hermana Ceci
Mi hermano José

Mi mamá Cecilia Mi papá Miguel

Mis abuelos Mis abuelos paternos


maternos

Juan Norma David Gloria

• Analiza el parentesco y completa la siguiente información.

 Los padres de Nicole son …………………… y ………………………..

 La mamá de Cecilia se llama………………Ella es la……………………. de Nicole.

 Los abuelos paternos de Nicole son ……………………. y ………………………..

 Juan y Norma son los………………………….. de Nicole.


pág. 198
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 José es el……………………………. de Nicole.

 Cecilia y Miguel tienen tres hijos ellos son …………………….,………………………… y


…………………………..

• Representa a tu familia en un árbol genealógico.

• Lee textos y analizan diferentes situaciones sobre lo que se comparte y aprende en familia
¿Qué compartimos en familia?

En familia compartimos nuestra vida cotidiana: las tareas, las comidas y los juegos. Cada día los miembros de la
familia nos reunimos y conversamos sobre lo que ha sucedido en el trabajo o en el colegio. Así nos mantenemos
unidos,
Esto es lo que Pedro y Sara comparten con sus familiares

A la hora del almuerzo, Pedro le cuenta a su familia lo que aprendió


en el colegio,
pág. 199
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Miguel dice:

Mi mamá llega tarde del trabajo, pero siempre me da un beso de buenas


noches, me lee un cuento y me arropa.

¿Qué momentos comparten las familias de Sara y Pedro?


¿En qué momentos se reúne toda tu familia? ¿Sobre qué conversan?
• Dibuja lo que más te gusta compartir con tu familia.
• Observa y describe

¿Qué ocurre en las viñetas?


¿Qué han aprendido estos hermanos?
Y tú, ¿qué has aprendido en tu familia ¿Cómo resuelves los desacuerdos con tus hermanos o primos?

• Observan imágenes y reconocen las situaciones en que los miembros de la familia se demuestra amor
• Marca con un aspa las situaciones en la que los miembros de la familia demuestran amor.

pág. 200
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

EVALUACIÓN
• Completa con las palabras del recuadro
Yo me siento feliz
- Cuando mis __________________ escuchan lo que tengo que decir
- Cuando me hacen comprender mis ________________ con cariño sin pegarme.
- Cuando están conmigo, me dicen que me ____________ y me abrazan _______.
· Cuando puedo _______________ y compartir alegrías con mis ______________.
• ¿Qué debe haber en una familia? Pinta.
Mentira Amistad Respeto

Diversión Cariño Insulto

• Cuando hay un problema en tu familia, ¿Cómo lo solucionan? Colorea.


- Vamos al cine y no queremos ver la misma película.

Nos ponemos de acuerdo antes Peleamos y entramos a salas


de ir al cine. diferentes

- No nos gusta la misma comida.


Pedimos una comida diferente Nos turnamos para comer
de la calle para cada uno. durante la semana lo que nos
gusta a todos.

pág. 201
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Los miembros de la familia son ____________, _______________ e ___________


• Dibuja tu familia y escribe sus nombres

pág. 202
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Construye interpretaciones históricas


Capacidades: Comprende el tiempo histórico.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Ordena hechos o acciones Describe acontecimientos de
de su vida cotidiana usando

No observado.

No observado.
de los su historia personal y

No lo hace.

No lo hace.
el esquema del árbol

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes familiar, en los que compara
genealógico.
el presente y el pasado;
identifica alguna causa de
los cambios.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
pág. 203
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión Ella es mi mamá

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
P.S Construye su identidad - Expresa de diversas maneras algunas Escribe una Escala de
Se valora a sí de sus características físicas, característica o valoración
mismo. cualidades, gustos y preferencias de cualidad de su
mamá. mamá en una
ficha de trabajo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se organizan en parejas y les entregamos rompecabezas relacionadas a mamá
Cuando hayan finalizado de armar el rompecabezas, indicamos que observen con atención la imagen y luego
preguntas: ¿Qué observamos en la imagen del rompecabezas?, ¿Las personas son iguales?, ¿Qué las
diferencia?
Presentamos el propósito de la sesión: Hoy reconocerán las características físicas y cualidades que les hacen
valiosas a nuestras mamás.
Proponemos normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
- Respetar las idas de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Problematización
- Preguntamos: ¿Todas las mamás son iguales? ¿Qué características nos diferencian? ¿Qué características no
de ven a simple vista?
Análisis de información

pág. 204
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Invitamos a los niños y a las niñas a pensar cualidades (fortalezas) de las madres.
- Dictan las cualidades que han pensado y anotamos como listado (una debajo de otra) y, a partir de esas
palabras logren escribir otras.
- Lemos la lista en voz alta y señalamos cada palabra, para que todos sepan que dice.
 Amorosa
 Sencilla
 Humilde
 Trabajadora
- Se les da un tiempo prudencial para que cada niño identifique que parte de su cuerpo se parece al de su mamá
y así como una cualidad.
- Indicamos que dibujen a su mamá y escriban cualidades resaltantes.
- Presentan sus trabajos a sus compañeros. Ejemplo: “Mi mamá se parece a mi hermana; su cualidad es ayudar
a los demás”
- Luego solicitamos que se sienten formando una media luna y comenta que van a compartir las fortalezas o
cualidades de su mamá y por qué se sienten orgullosos de ella. Ejemplo: “La quiero a mi mamá y me siento
orgulloso de que su fortaleza sean la paciencia, el cariño, la amabilidad y la valentía”.
Toma decisiones -reflexión
- Preguntamos a los niños y las niñas: ¿Por qué es importante conocer las características que tienen nuestra
mamá?, ¿Las características que tienen las mamás?, ¿Es bueno ser diferente?, ¿por qué?
Invitamos a los niños y las niñas a escribir una característica o cualidad que le agrada de su mamá; les
pedimos que la redacten en su cuaderno y que la compartan al llegar a casa.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


- Mencionamos a los niños y a las niñas que cada uno de ellos se parece a su mamá por sus características
físicas o determinadas cualidades.
- Luego planteamos algunas preguntas sobre lo que aprendieron en esta sesión: ¿Cómo nos sentimos al saber
que nos parecemos a mamá?
- Completan una ficha.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos

pág. 205
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

. Completa la siguiente ficha


Características físicas Cualidades
…………………………… ……………………………
………………………… …………………………
………………………… …………………………
………………………… …………………………
Nombre de mamá:
………………………… …………………………
Fortalezas
……………………………………………
………………………… …………………………
………………………… ……………………………
…………………………
…………………………………………………………………
FOTO …………………………
………………………………………………………………
…………………………
…………………………
…………………………
…………………………
…………………………

2. Observa la imagen de la Mujer y colorea las características que reconozcas en tu mamá.

Competencia: Construye su identidad


Capacidades: Se valora a sí mismo.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Expresa de diversas
No observado.

No observado.

de los maneras algunas de sus


No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes características físicas,


cualidades, gustos y
preferencias de mamá.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
DATOS INFORMATIVOS:
pág. 206
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Todos tenemos responsabilidades en familia

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
P.S Convive y participa Cumple con sus deberes en el Explica los roles Escala de
democráticamente en la búsqueda aula, para beneficio de todos y de los miembros valoración
del bien común. de acuerdo a su edad. de la familia.

Interactúa con todas las


personas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una lista de cotejos con los  Lista de cotejos
nombres de los estudiantes.  Papelote
Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Observan una lámina.

- Dialogamos:
¿Cómo se ayudan los miembros de la familia?
¿En tu familia ocurre lo mismo?
- Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: Todos los miembros de la familia tenemos
responsabilidades.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

pág. 207
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Observan láminas

-
Problematización
- Responden a las preguntas:
- ¿Qué responsabilidades tiene cada uno de los miembros de la familia de la imagen?
- ¿Qué responsabilidades tienes en casa?
Análisis de la información
- Narran qué responsabilidades tienen los miembros de tu familia
- Cada niño hace una lista de las cosas en la que puede ayudar en casa.
- Dibujan las responsabilidades que tienen los miembros de la familia.
Toma de decisiones o acuerdos
- Elaboran su compromiso sobre el tema desarrollado.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizan la Meta cognición de sus aprendizajes:
- ¿Qué aprendí?
- ¿Cómo me sentí?
- ¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
Observan una ilustración de una familia cumpliendo sus responsabilidades.
pág. 208
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Responden
¿Qué hace la mamá? ¿Todos ayudan?
¿Qué hace el papá? ¿Todos tienen responsabilidades?
¿Qué hacen los hijos?

• Escucha y lee textos informativos de los deberes de los padres y los hijos.
DEBERES DE LOS PADRES PARA CON LOS HIJOS:
 Establecer normar familiares claras y coherentes y no renunciar a ellas.
 Enseñarles a ser responsables con sus deberes.
 Imponer la disciplina de manera amorosa, justa y democrática.
 Respetarlos para que aprendan a respetar a los demás.
DEBERES DE LOS HIJOS PARA CON LOS PADRES
 Permitirles acercarse como amigos y compartir con ellos toda clase de experiencias, pensamientos y
sentimientos.
 Hacerles confidencias y pedirles consejos.
 Escuchar lo que tienen para decir y valorar su experiencia de vida.
 No juzgarlos duramente ni verlos como personas anticuadas e incapaces de evolucionar y de cambiar.

• Dibuja los deberes de los padres y los hijos

pág. 209
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Dibuja un deber de los padres Dibuja un deber de los hijos

• Observa y colorea imágenes de las responsabilidades que puede cumplir en casa.

Guardando la ropa
Ordenando la casa

Limpiar

Cuidar a los niños

Colgar la ropa

Preparar el uniforme
Organizar los útiles

• Escribe compromisos para cumplir sus responsabilidades como miembro de su familia.


• Elabora una línea de tiempo de su familia.

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

pág. 210
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Capacidades: Interactúa con todas las personas.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos
Cumple con sus deberes en
de los

No lo hace.

No lo hace.
observado.

observado.
Siempre.

Siempre.
estudiantes el aula, para beneficio de

A veces.

A veces.
No

No
todos y de acuerdo a su
edad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 32

pág. 211
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Observamos nuestros rasgos y parecidos físicos de nuestra familia
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
CYT Indaga mediantes métodos  Obtiene y registra datos, a Observa y registra Escala de
científicos para construir partir de las acciones que datos de los valoración
conocimientos. realizó para responder a la rasgos similares
 Genera y registra datos e pregunta. Utiliza algunos con sus padres y
información. organizadores de información comunica las
 Evalúa y comunica el o representa los datos características
proceso y resultados de su mediante dibujos o sus físicas que tienen
indagación primeras formas de escritura. en común en su
Explica el mundo físico  Comunica las respuestas que familia.
basándose en conocimientos dio a la pregunta, lo que
sobre los seres vivos, materia y aprendió, así como sus logros
energía, biodiversidad, Tierra y y dificultades, mediante
universo. diversas formas de expresión:
 Comprende y usa gráficas, orales o a través de
conocimientos sobre los su nivel de escritura.
seres vivos, materia y  Compara las semejanzas
energía, biodiversidad, externas de los progenitores
Tierra y universo. y sus descendientes durante
el desarrollo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
A nivel aula
pág. 212
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Se dialoga de la sesión anterior cuando elaboraron el árbol genealógico de su familia.


- Observan con atención una fotografía de una familia y comparan los rasgos físicos de esas personas.

- Después de observar, responden las siguientes preguntas: ¿a quién se parecen?, ¿Por qué se parecerán a sus
padres?, ¿Solo se pueden parecer a sus padres? ¿A quiénes más se pueden parecer aparte de sus padres?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy investigamos porque nos parecemos a nuestros padres o familiares
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Escuchar al compañero cuando habla.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema
- Se presenta el siguiente diálogo de José con sus padres:
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿por qué los hijos suelen parecerse a sus padres u
otro familiar?, ¿a qué se debe esto?
Planteamiento de la hipótesis
- El grupo responsable entrega tiras a cada grupo y se indica que escriban las posibles respuestas a la pregunta
formulada. Algunas posibles respuestas pueden ser:

- Terminado el planteamiento de sus hipótesis pide al coordinador del grupo que las presente en un plenario.
Coloca las respuestas de los grupos debajo de la pregunta realizada y pregúntales si es que encuentran ideas
similares o diferentes en las respuestas.

Elaboración del plan de indagación


- Elaboran el plan de acción y comprueban su hipótesis planteada con las siguientes preguntas: ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué haremos después?,
¿y qué haremos al final? Algunas actividades pueden ser:
 Buscar información
 Observar fotografías de nuestros familiares
 Registrar en tablas nuestras observaciones.
 Buscar información en libros de los rasgos semejantes o diferencias entre nuestros descendientes
- Leen la siguiente información: Rasgos de nuestra familia.
- Se pide que saquen la fotografía de su familia que se pidió o el árbol genealógico que elaboraron con las
fotografías de su familia.
- Se entrega a cada grupo una ficha de “Comparo mis rasgos con mi familia” se indica que anoten los datos
obtenidos, a partir de las observaciones que han realizado, Se sugiere que probablemente tengan que efectuar
observaciones más detalladas.
- Observa y escribe con que miembros de tu familia te pareces en los siguientes rasgos y con quienes eres
diferente en un cuadro de doble entrada.
Rasgos Son parecidos Son diferentes

pág. 213
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Forma del rostro


Forma de los ojos
Amplitud de la frente
Forma de la nariz
Tamaño del cabello
Forma del cabello
Color de cabello
Color de la piel

- Responden las siguientes preguntas: ¿A quién de tu familia te pareces más?, ¿En qué facciones son
semejantes a tí?, ¿cuáles son las facciones que te diferencian con tu papá?, ¿cuáles son las facciones que te
diferencian con tu mamá? Se indica que en el cuadro pinten de amarillo los rasgos que los asemejan y de rojo
los rasgos que los diferencian con sus padres.
Recojo de datos y análisis de resultados
- Conversan nuevamente en grupo sobre la razón por la que los hijos se parecen a los padres.
- Terminada la discusión se indica que escriban una nueva respuesta en la mitad de una tarjeta de color celeste.
La peguen al lado de la tarjeta anterior la nueva tarjeta de color celeste.
- Comparan ambas respuestas y expliquen el por qué los hijos se parecen a los padres.
Estructuración del saber construido
- Tomando en cuenta las respuestas de los estudiantes se explica que muchas de las características que
tenemos las personas como el color de la piel, la forma de la cara, el color del pelo, la forma de las orejas, ojos,
cabellos, entre otras, las hemos heredado de nuestros padres y abuelos. Por eso tenemos cierto parecido a
ellos.
- Se explica que las personas de una misma familia tienen grandes parecidos. No solo en el aspecto físico, sino
también en las emociones, en los gustos, habilidades o preferencias, pero siempre hay características que nos
hacen diferentes. Los rasgos físicos se transmiten de padres a hijos.
- Sistematizan mediante el siguiente esquema:

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Evaluación y comunicación
- Se pide a los estudiantes que de manera voluntaria compartan en clase las semejanzas y diferencias que
existen entre los miembros de su familia haciendo uso de su fotografía familiar. Explica a quién de su familia
se parece más y a quien se parece menos.
- Responden sobre el trabajo que realizaron con las siguientes preguntas: ¿qué actividades o acciones han
realizado para poder contestar la pregunta del problema?, ¿qué rasgos nos hacen parecidos a nuestros
padres?, ¿qué dificultades tuvieron? ¿creen que es importante aprender sobre los rasgos que nos asemejan
a nuestros padres?, ¿por qué?, ¿Para qué nos servirá lo aprendido?

pág. 214
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexos
 Resuelven la siguiente ficha de actividad.
1. Observa a estos niños y únelos con sus respectivas familias.

2. Completa el siguiente cuadro con ayuda de tus padres.


¿A quién me parezco?
Ojos Contextura
Cabello Habilidades
Color de piel Preferencias

3. Marca tus rasgos físicos en el siguiente cuadro.


Mis características físicas
Color de cabello Negro Castaño Rubio Claro
Color de ojos Negro Marrones Verdes Azules
Color de piel Morena Trigueño Clara Pálido
Contextura Gruesa Mediana Delgada
Estatura Alto Mediana Bajo

pág. 215
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

4. Observa las fotos de los abuelitos y padres de Lucia. Luego responde la pregunta.

¿Qué rasgos familiares ha heredado Lucia? _______________________________________


___________________________________________________________________________

Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.


Capacidades: Genera y registra datos e información.
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Obtiene y registra datos, a


Nombres y partir de las acciones que
apellidos realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos
No observado.

No observado.

de los
No lo hace.

No lo hace.

organizadores de
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.

estudiantes
información o representa los
datos mediante dibujos o
sus primeras formas de
escritura.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 33
pág. 216
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Nuestros cambios
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C YT Indaga mediante - Obtiene y registra datos, a partir de las Observa y registra Escala de
métodos científicos acciones que realizó para responder a la datos acerca de valoración
para construir pregunta. Utiliza algunos organizadores los cambios de su
conocimientos. de información o representa los datos cuerpo y de sus
- Genera y registra mediante dibujos o sus primeras formas compañeros, los
datos e información. de escritura. representa en
- Analiza datos e - Compara y establece si hay diferencia forma gráfica y
información. entre la respuesta que propuso y los escrita. Comunica
datos o la información obtenida en su sus cambios
Explica el mundo físico
observación o experimentación. Elabora desde que
basándose en
sus conclusiones. nacieron hasta
conocimientos sobre
ahora.
los seres vivos, - Compara las semejanzas externas de
materia y energía, los cambios de su cuerpo durante el
biodiversidad, Tierra y desarrollo.
universo.
Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

pág. 217
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- En grupo clase
- Se motiva con la presentación de imágenes y la lectura de la historia: El ratón Pérez
- Responden las siguientes preguntas: ¿les gustó la historia? ¿Qué se le cayó al niño? ¿A ti se te cayeron los
dientes? ¿Qué hiciste cuando se te cayó? ¿Volvió a crecer tu diente?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy registramos nuestros cambios corporales
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Planteamiento del problema
- Se muestra la siguiente imagen de la historia de Marisol:

- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué creen que se caerán los dientes?,
¿Cómo ha cambiado tu cuerpo del año pasado a este año? Se escribe las preguntas en tiras de cartulina
- Planteamiento de la hipótesis
- Se dialoga con la siguiente pregunta: ¿Has crecido?, ¿Tu peso ha aumentado? ¿Tus dientes cambiaron este
año? ¿Qué otros cambios has notado a lo largo del tiempo?
- En grupos de trabajo:
- Se da un tiempo para que conversen dentro del grupo de trabajo y formulen el planteamiento de la hipótesis
en forma grupal y lo escriben en papelotes. Algunas posibles respuestas pueden ser:
Nos volvemos más altos. Somos más estudiosos.
Cambiamos de dientes. Pesamos más.
- Exponen voluntariamente y en los grupos un representante leerá sus hipótesis.
- Al finalizar su exposición, se indica que se comprobará su hipótesis durante la sesión.
- Elaboración del plan de indagación
- Se pueden dar otras opciones para que identifiquen sus cambios.
- Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades podrían desarrollar para comprobar sus hipótesis?,
Algunas actividades pueden ser:
- Buscar información de los cambios que nos ocurren
- Realizar experiencias para registrar nuestros cambios.
- Recojo de datos y análisis de resultados
- Leen la información ¿Cómo cambia nuestro cuerpo?
- Responden: ¿solo tendremos cambios de estatur?a ¿Qué otros cambios podemos registrar?
- Deben responder de masa, talla para saber ¿Cuánto pesas? ¿Qué instrumento usaremos? responden la
balanza.
- Recogen la información de los cambios que les ocurrieron a través de una ficha de experiencia.
- Comparan las hipótesis que dieron como respuesta con la información y la experiencia que registraron en la
ficha y elaboran una conclusión como grupo, luego se invita a un representante de cada grupo para que
explique si su hipótesis es coherente con los resultados o no.
- Se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué cambios registramos?, ¿Cuáles son? Se escucha sus respuestas
pág. 218
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Estructuración del saber construido


- Dibujan los cambios que ha tenido su cuerpo desde que nació.
- Explican en pares los cambios que dibujaron.
- A partir de lo aprendido sistematizan en un esquema de lo aprendido.

Se entrega una ficha de actividades para la casa.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Evaluación y comunicación
- Exponen con sus dibujos los cambios que les ocurrió y como cuidan su nueva dentadura. Responden las
siguientes preguntas: ¿qué actividades o acciones han realizado para poder contestar la pregunta del
problema?, ¿Para qué creen que puede servir los datos que registraron? ¿Qué instrumento de medida fue
fácil de utilizar?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
 Se entrega una ficha de actividades.

pág. 219
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

ACTIVIDADES
1. Dibuja los instrumentos que utilizaron para registrar los cambios de su cuerpo:

2. Observen y encierran en un círculo. Luego, respondan en sus cuadernos de campo.


- ¿Qué materiales además del tallímetro utilizarán para demostrar su respuesta?

Centímetro espejo balanza

Papel de colores cinta adhesiva plumones

pág. 220
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

3. Elaboren un afiche sobre los cambios que ha tenido su cuerpo. Consideren la siguiente estructura:

4. Colorea y ordena la secuencia poniendo el número que corresponda (1,2,3, ó 4)

5. Dibuja lo que necesitas para lavarte los dientes.

pág. 221
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.


Capacidades: Genera y registra datos e información.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Obtiene y registra datos, a


Nombres y partir de las acciones que
apellidos realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
organizadores de

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
información o representa los
datos mediante dibujos o
sus primeras formas de
escritura.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 34

pág. 222
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Funcion de los alimentos
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C YT Indaga mediante  Hace preguntas que buscan la Experimenta y Escala de
métodos científicos descripción de las características de los realiza preguntas valoración
para construir hechos, fenómenos u objetos naturales que le permiten
conocimientos y tecnológicos que explora y observa en reconocer el
 Problematiza su entorno. Propone posibles origen y función
situaciones para respuestas basándose en el que tienen los
hacer indagación reconocimiento de regularidades alimentos, los
 Diseña estrategias identificadas en su experiencia. clasifica y expone
para hacer  Propone acciones que le permiten utilizando cuadros
indagación. responder a la pregunta y las ordena y esquemas.
secuencialmente; selecciona los
Explica el mundo físico materiales, instrumentos y herramientas
basándose en necesarios para explorar, observar y
conocimientos sobre recoger datos sobre los hechos,
los seres vivos, fenómenos u objetos naturales o
materia y energía, tecnológicos.
biodiversidad, Tierra y - Relaciona las partes externas de los
universo. seres vivos con sus funciones.
 Comprende y usa
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y universo

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote

pág. 223
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se motiva presentado tarjetas con adivinanzas de frutas.
- Después de adivinar responden las siguientes preguntas: ¿Qué adivinaron? ¿Qué alimentos son? ¿Para qué
sirven los alimentos? ¿Es importante consumir alimentos?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy aprendemos el origen y función de los alimentos para crecer
sanos y fuertes
-
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
Planteamiento del problema
- Se presenta el siguiente caso:
- Los niños y las niñas de segundo grado están en las olimpiadas jugando un partido de básquet.

- Se dialoga de la situación presentada: ¿Estaría bien que la niña coma papitas fritas? ¿Por qué? ¿Por qué
creen que Matías está cansado? ¿Alguna vez te has sentido así? ¿En qué situación?
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué alimentos debemos consumir para estar
sanos?, ¿Qué funciones cumplen los alimentos? Se escriben estas preguntas en cartulinas.
Planteamiento de la hipótesis
- El grupo responsable entrega papelotes para que puedan escribir las posibles respuestas a las preguntas de
las situaciones problemáticas. Algunas posibles respuestas pueden ser:

- Terminado el planteamiento de sus hipótesis pide al coordinador del grupo que las presente en un plenario.
Coloca las respuestas de los grupos debajo de la pregunta realizada y pregúntales si es que encuentran
ideas similares o diferentes en las respuestas.

Elaboración del plan de indagación


- Elaboran el plan de acción y comprueban su hipótesis planteada mediante las preguntas ¿qué haremos
primero para verificar si la respuesta planteada a la pregunta problema es adecuada?, ¿qué haremos
después?, ¿y qué haremos al final? Algunas actividades pueden ser:
- Buscar información
- Buscar información en libros sobre el origen y funciones de los alimentos.
- Clasificar los alimentos utilizando el tablero metálico.
Recojo de datos y Análisis de resultados
- Leen información del origen de los alimentos.
En forma grupal

pág. 224
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Con la información leída utilizan el tablero metálico para clasificar los alimentos que contienen los platos de
“Pollo a la brasa” y “Ceviche”.
- Se organizan en grupos de cinco o seis integrantes y pide que observen las imágenes de los platos “Pollo a la
brasa” y “Ceviche”. Se pregunta: ¿con qué ingredientes han sido preparadas las comidas? Dialogan y a
anotan los ingredientes en sus cuadernos de campo.
- Se coloca sobre una mesa delante de la clase las piezas imantadas del set Tablero metálico, que representan
a los alimentos (ingredientes) de los platos seleccionados y a otros más.
- Un representante de cada grupo menciona los ingredientes que escribieron, seleccionan las piezas imantadas
y las pegan en el Tablero metálico.
- Ahora con los alimentos clasificados completan un cuadro de indagación.
- Invita a los niños y a las niñas a socializar y contrastar sus resultados de la ficha de indagación realizada.
- Responden las siguientes interrogantes: ¿qué alimentos de las comidas son más nutritivas?, ¿y qué alimentos
no son nutritivas? ¿Qué origen tienen los alimentos de los ingredientes de los platos? ¿Qué funciones tienen
los alimentos clasificados?
Estructuración del saber construido
- Escriben las respuestas finales de los alimentos clasificados en su cuaderno de experiencias. Voluntariamente
las leen y con ayuda de la docente llegan a conclusiones.
- Sistematizan la información en un esquema.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Evaluación y comunicación
- Se solicita que los estudiantes utilicen el Tablero metálico para exponer los tipos de alimentos, según su
origen y función, así como las razones por las que los consideran saludables o no.
- Se orienta las exposiciones formulando algunas interrogantes: ¿cuándo se dice que un alimento es más
saludable: cuando contiene un solo tipo de nutriente o varios tipos?
- Responden sobre el trabajo que realizaron con las siguientes preguntas: ¿qué han aprendido hoy sobre los
alimentos?, ¿por qué es importante consumir diferentes tipos de alimentos y no solo uno?,¿qué fue lo que
más les gustó de la sesión?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?
- Resuelven una ficha de reforzamiento.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
pág. 225
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Sistematiza la información:
LOS ALIMENTOS

Nos ayudan a

Crecer Dan energía Protegen el cuerpo

Carne de res, Arroz Los minerales:


aves, cerdo y Trigo agua y sal.
cordero. Maíz Vitaminas A–B–C-
Leche Avena D
Pescado Galleta

- Elaboran un cuadro de doble entrada y completan con una X los alimentos a qué función corresponden

Alimentos Dan energía Protegen el cuerpo Ayudan a crecer

pescado
manzana
arroz
plátano
zanahoria
mantequilla
lentejas
papa
espinaca
galletas

pág. 226
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

TRABAJO DE EXTENSIÓN
1. Observa los dibujos y contesta.

- ¿Cuál de los niños se alimenta bien? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________
___________________________________

2. Escribe los alimentos que:

Fortalecen los huesos: ________ y _________

Dan energía: ________ y _________

Ayudan a crecer: ________ y _________

Proporcionan vitaminas:________ y _________

3. ¿Cuál es tu comida preferida? Dibuja y responde

¿Te alimenta bien? ¿Por qué?

_________________________

_________________________

_________________________

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos


Capacidades: Problematiza situaciones para hacer indagación

pág. 227
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Hace preguntas que buscan


la descripción de las
características de los
Nombres y hechos, fenómenos u
apellidos objetos naturales y

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
tecnológicos que explora y

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes observa en su entorno.
Propone posibles
respuestas basándose en el
reconocimiento de
regularidades identificadas
en su experiencia.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 35
DATOS INFORMATIVOS:
pág. 228
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Los alimentos industrializados
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C YT Diseña y construye - Selecciona un problema tecnológico de su Explica el proceso Escala de
soluciones entorno y describe las causas que lo de elaboración de valoración
tecnológicas para generan. Explica su alternativa de los alimentos
resolver problemas de solución con base en conocimientos procesados e
su entorno. previos o prácticas locales; toma en industrializados
 Determina una cuenta los requerimientos que debe reconociendo su
alternativa de cumplir y los recursos disponibles para composición y
solución construirla. explicando su
tecnológica - Representa su alternativa de solución elaboración
 Diseña la tecnológica con dibujos y textos. Describe mediante
alternativa de sus partes, la secuencia de pasos para su esquemas.
solución elaboración y selecciona herramientas,
tecnológica instrumentos y materiales según sus
propiedades físicas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno
Momentos y tiempos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se dialoga acerca de la sesión anterior sobre los alimentos.
- Se recoge saberes previos con el juego “Descubro que como”, se trae tres cajas donde se guardan alimentos
como: chizitos, galletas de chocolate y un trozo de queso
Se pide voluntarios para que descubran que alimento es para ello se pide tres
voluntarios y se vendan sus ojos, se pregunta ¿Qué alimento es? solo usan el
sentido de olfato y ganará el niño que adivine el alimento.
- Después de observar, responden las siguientes preguntas: ¿Qué alimentos descubrieron? ¿Cuál de estos
alimentos es nutritivo? ¿Por qué?
pág. 229
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy investigaremos sobre los alimentos industrializados


- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Planteamiento del problema
- Se presenta la siguiente situación:

- Responden las preguntas con relación a la situación ¿Qué comen cuando van a una fiesta? ¿Qué alimentos
están en la mesa? ¿Qué creen que debe comer la niña?
- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué alimentos son saludables?, ¿Qué son los
alimentos procesados?, ¿Serán igual un alimento procesado que uno industrializado? escriben las preguntas
en cartulinas
Planteamiento de la hipótesis
- El grupo responsable entrega la mitad de un papelote y se indica que escriban las posibles respuestas a la
pregunta formuladas. Algunas posibles respuestas pueden ser:

- Terminado el planteamiento de sus hipótesis, el coordinador del grupo expone las hipótesis de su grupo.
Colocan sus respuestas de su grupo debajo de la pregunta y se indica que durante la sesión se comprobara
su hipótesis.
Elaboración del plan de acción
- Elaboran el plan de acción para que comprueben su hipótesis planteadas se escucha y registra sus
respuestas y sugiere hacer un plan de actividades con los recursos previstos y los que se puedan encontrar en
el medio, para responder a las preguntas. Por ejemplo:
Dibujar los alimentos industrializados.
Leer los ingredientes de las envolturas de los alimentos industrializados.
Investigar sobre los alimentos industrializados.
Recojo de datos.
Recojo de información y análisis de resultados
- Leen información acerca de los alimentos procesados e industrializados.
En forma individual:
- Se entrega una ficha de indagación donde observan el proceso de transformación de los alimentos y
responden preguntas.
En forma grupal
- Comparten sus respuestas en forma grupal y llegan a una conclusiones.
- Grupalmente leen las respuestas de la ficha de indagación.
- Si hubiera un grupo que tienen dudas en sus preguntas o no explicaron bien la ficha de indagación se debe
retroalimentar mediante preguntas ¿De dónde se obtiene la harina? ¿El chizito será un alimento nutritivo?
¿Dónde encontraron los ingredientes que tiene cada alimento?
- Conversan nuevamente en grupos y llegan a una conclusión del proceso de los alimentos industrializados

pág. 230
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

mediante un esquema. Ejemplo: El proceso de elaboración de chizito.

- Explican cómo es el proceso de la elaboración del chizito, cuando ingresan todos los ingredientes a un
artefacto y luego sale el nuevo producto llamado “Chizito”
- Responden las siguientes preguntas: ¿Para la fabricación del alimento industrializado que ingredientes
utilizaron? ¿A dónde ingresan todos los ingredientes?,¿Qué pasa con los ingredientes? ¿Qué alimento
industrializado sale?
Estructuración del saber construido
- Teniendo en cuenta las respuestas de los estudiantes se explica que los alimentos procesados son alimentos
más naturales por medio de la cocción o cuajados. Pero los alimentos industrializados utilizan ingredientes
naturales, pero al ingresar a las máquinas muchas veces pierden la propiedad del alimento, o utilizan gran
cantidad de algunos ingredientes como el azúcar y sal para que sean ricos, no es un alimento balanceado y
comerlos en exceso puede ocasionar enfermedades.
- Sistematizan mediante el siguiente esquema:

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Evaluación y comunicación
- Se pide un voluntario que muestre una envoltura de una galleta y lea sus ingredientes, explique el proceso de
elaboración y que si es nutritivo o que valor nutricional tiene. Otro explique cómo se elabora alimentos
procesado por ejemplo el queso, yogurt. Y explican cuál de los dos alimentos mencionados son más
nutritivos.
- Responden sobre el trabajo que realizaron con las siguientes preguntas: ¿qué actividades o acciones han
realizado para poder contestar la pregunta del problema?, ¿Cómo se elaboran los alimentos procesados?,
¿Cómo se elabora un alimento industrializado?, ¿qué dificultades tuvieron? ¿creen que es importante saber
qué alimentos comemos y qué ingredientes utilizan para su elaboración?, ¿por qué?, ¿Para qué nos servirá
lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

pág. 231
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
 Resuelven la siguiente ficha de actividad.
1. Une con la flecha, la fruta, la verdura o el animal del cual proviene cada alimento.

2. Recorta los dibujos de la parte inferior. Luego pégalos en el orden correcto y completa el proceso de los
alimentos al ser procesados industrialmente.

Responde:
 El yogurt, el queso y la mantequilla se hacen con……………………………..........
 La leche se obtiene de la …………………………………………………………........
 Todos estos productos son de origen…………………………………………….......
3. Clasifica los alimentos, para según su proceso de elaboración

pág. 232
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Procesados con cocción y cuajado Procesados industrialmente

pág. 233
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


Capacidades: Determina una alternativa de solución tecnológica
Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
competencia valoración competencia valoración

Selecciona un problema
tecnológico de su entorno y
Nombres y
describe las causas que lo
apellidos generan. Explica su

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
alternativa de solución con

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes base en conocimientos
previos o prácticas locales;
toma en cuenta los
requerimientos que debe
cumplir y los recursos
disponibles para construirla.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36

pág. 234
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Sistema respiratorio

Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje


¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
C YT Explica el mundo físico basándose Relaciona las partes externas Explica la función Escala de
en conocimientos sobre los seres del sistema respiratorio con los de los órganos del valoración
vivos, materia y energía, seres vivos con sus funciones. sistema
biodiversidad, Tierra y universo. respiratorio en el
 Comprende y usa proceso de la
conocimientos sobre respiración
los seres vivos, mediante una
materia y energía, experiencia
biodiversidad, Tierra y realizada y lo
universo representa en un
esquema.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
En grupo clase
- Se sale al patio y se pide que tengan en cuenta como es su respiración, luego trotan alrededor cinco vueltas

- Se pide que se tomen el pulso de sus manos y se pregunta ¿Cómo es su respiración después de haber corrido?

pág. 235
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Se provoca el conflicto cognitivo mediante las preguntas: ¿cuál es el recorrido del aire en el sistema
respiratorio?, ¿qué órganos intervienen en la respiración?, ¿respiramos siempre de la misma manera?, ¿nuestra
respiración es igual cuando caminamos y cuando corremos?, ¿por qué?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy indagamos sobre el proceso de respiración
- Seleccionan las normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


Planteamiento del problema
- Se pide que voluntariamente indiquen como es el recorrido del aire al entrar a su cuerpo.

- Se plantea el problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el recorrido del oxígeno (aire) en el
sistema respiratorio? ¿Por qué órganos recorre el aire al ingresar a nuestro cuerpo? ¿Qué diferencia hay entre
el aire que ingresa a los pulmones y el aire que sale?
Planteamiento de la hipótesis
- Anotan sus respuestas en equipos de trabajo sus hipótesis en una tira de papelote una respuesta grupal a partir
de las ideas que tienen cada estudiante del grupo.
- Al concluir, se pide que un representante por grupo presente su hipótesis grupal. Algunas de sus posibles
hipótesis pueden ser:
El aire ingresa a nuestro cuerpo por la nariz y continúa su recorrido por los pulmones.

El aire entra al inspirar el oxígeno y sale al expirar


- Un voluntario de cada grupo expone sus hipótesis.
- Finalizadas la presentación de sus posibles hipótesis se indica que comprobarán si sus hipótesis son ciertas en
el desarrollo de la sesión.

Elaboración del plan de indagación


- Responden las siguientes preguntas: ¿Que a actividades podrían desarrollar para comprobar sus hipótesis?,
Algunas actividades pueden ser:
 Hacer experiencias del proceso de respiración.
 Investigar en los textos y hacer un organizador visual.
 Dibujar el sistema respiratorio y reconocer sus partes en una exposición.
Recojo de datos y análisis de resultados
- Leen información del sistema respiratorio.
- Se propone que, para registrar el proceso de la respiración, realizaremos una experiencia.
- Cuando finalicen la experiencia registran los datos, en la siguiente tabla:
Acciones ¿Qué ocurre con el globo amarrado al sorbete?
Al jalar el globo en la base de la

pág. 236
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

botella.
Al empujar el globo en la base de la
botella.
Estructuración del saber construido
- En consenso se llega a una conclusión y se comprobará si la hipótesis planteada tiene relación con la pregunta
planteada.
- A partir de lluvia de ideas sistematizan lo aprendido a través del esquema.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Evaluación y comunicación
- Se presenta del kit el set del sistema respiratorio, explican por dónde ingresa el aire y porque vías o conductos
entra el aire.
- Responden las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron acerca del sistema respiratorio? ¿qué actividades o
acciones han realizado para poder contestar la pregunta del problema? ¿Cómo es el proceso de la
respiración? ¿Qué instrumento de la indagación fue fácil de utilizar?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
• Leen el texto sobre “Sistema Respiratorio”.

SISTEMA RESPIRATORIO

El sistema respiratorio es el sistema de nuestro cuerpo que lleva el aire


(oxígeno) que respiramos hacia nuestro interior para hacer posible el
crecimiento y la actividad. El sistema respiratorio se divide enpág. 237
dos sectores:
1. Las vías respiratorias altas o superiores- la nariz, la boca (que también
forma parte del sistema gastrointestinal) y la faringe.
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Trabajan en grupos las siguientes actividades.


1. Une con una línea cada órgano del aparato respiratorio.

 Leen y completan después de leer.


Las aberturas de la nariz son las:_______________________________________
Luego el aire baja por un tubo llamado ______________________, pasando por
la________________________________________________________________
La tráquea se ramifica en los:
_________________________________________________________________
Finalmente el aire llega a los:
_________________________________________________________________
 Explicarles que la manera adecuada de respirar es por la nariz y no por la boca. Si respiramos por la nariz, el
aire ingresa caliente y limpio: en cambio, si respiramos por la boca el aire ingresa frío y contaminado, lo cual nos
puede causar infecciones a la garganta.
 Comentar a los alumnos que las enfermedades respiratorias se deben a muchos factores:

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

- El tabaco (el humo del cigarro), que irrita la garganta, causa mucosidad nasal y
engrosamiento de los pulmones.
pág. 238
- La herencia, que a veces pasa inadvertida hasta que con el tiempo se evidencian los
malestares.
- La contaminación atmosférica, cuando aspiramos monóxido de carbono, producido
por la combustión de la gasolina, polvos minerales, entre otros.
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Comentamos que las enfermedades respiratorias se deben al tabaco, la herencia, la contaminación y las
infecciones.
• Sistematizan la información en un mapa conceptual y realizan una práctica.

TRABAJO EN CASA

1. Colorea lo que haces para cuidar tu salud.

pág. 239
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

2. Lee y observa. Después marca con una x las respuestas correctas de la ficha de observación.
• Tenemos dos pulmones.
• Utilizamos los pulmones para respirar.
• Cuando inspiramos, el aire entra en los pulmones.
• Cuando espiramos, el aire sale de los pulmones.

INSPIRAR ESPIRAR
¿Por dónde entra el aire? ¿Por dónde dale el aire?
Por lo oídos. Por los oídos.

Por la nariz. Por la boca

Por la nariz

Por la boca

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo

pág. 240
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos
Relaciona las partes
de los

No lo hace.

No lo hace.
observado.

observado.
Siempre.

Siempre.
estudiantes externas del sistema

A veces.

A veces.
No

No
respiratorio con los seres
vivos con sus funciones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 36
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
pág. 241
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Enfermedades más comunes.
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C YT Indaga mediantes Compara y establece si hay diferencia entre Plantea preguntas Escala de
métodos científicos la respuesta que propuso y los datos o la y describe en un valoración
para construir información obtenida en su observación o esquema las
conocimientos. experimentación. Elabora sus conclusiones. características de
Analiza datos e las enfermedades
información. más comunes en
los niños.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
Se les muestra una sopa de letras donde tendrán que buscar y encontrar el nombre de algunas enfermedades.
Q F T Ñ P D D Z Q H G M N H S
W D P U O S F X W J F Ñ B N A
E S O L B A G C E P I R G M R
R M I L O E H V R K D L V K A
T O S K I Q R B T L S M C I M
R N I V A R I C E L A N B L P
A B U J U W A N U Ñ A B X O I
S V Y H Y R H Ñ Y L Z X Z Ñ O
E C T G E E J L U P O C Q F N
D X T L T R K K I O X S Q P E
F P O L I O M I E L I T I S D
Z P O L I O M I E L I T I S V
En forma ordenada, indica los nombres que encontraron.
¿Qué nombres encontraron? ¿A qué hacen referencia estas palabras?
pág. 242
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Se rescata los saberes: ¿Qué son las enfermedades comunes? ¿Por qué se les llama así? ¿Cuáles son las
principales enfermedades comunes?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿A cualquier persona nos puede dar estas enfermedades?
Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy vamos a analizar algunas de las enfermedades
comunes en los niños
Acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min

Planteamiento del problema


Se les presenta un diálogo entre un niño enfermo y su padre, en la pizarra.
Leen y analizan lo que nos comunica el diálogo.

Se plantea el problema mediante una pregunta. ¿A qué enfermedades estamos expuestos los niños?
Planteamiento de hipótesis
Conversan en equipos sobre la pregunta que se planteó diciéndoles: ¿Qué nos dice el problema?
Expresan mediante lluvia de ideas las posibles respuestas al problema planteado.
Registran las hipótesis en un cartel o papelógrafo. Estamos expuestos a enfermedades como la gripe, tos,
sarampión, etc.

Colocan sus hipótesis en un lugar visible del aula y lo presentan a los demás para que más adelante los puedan
corroborar.

Elaboración de un plan de indagación


Se les pregunta: ¿Qué acciones nos llevarán a responder el problema planteado? ¿Qué necesitamos saber?
Los niños conversan en equipos sobre las actividades que podrían realizar.
Por consenso, se registra sus propuestas en un papelógrafo.
 Observan un video de las enfermedades.
 Consultan fuentes de información escrita.

Expresan sus ideas de forma ordenada y respetan la participación de los demás.

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


Explican de manera voluntaria que hicieron sus padres para que se puedan curar de alguna enfermedad que les
haya dado.
Tomar pastillas Colocar inyectables Seguir una dieta

Se les entrega información acerca de las enfermedades comunes.


Leen la información por equipos de manera silenciosa, luego lo hace uno en voz alta para todos.
Analizan los factores por las que se producen las enfermedades.
Conversan sobre la información brindada y se escribe en tarjetas el nombre de las enfermedades que leyeron.
Se les indica que ahora cada equipo analizará una enfermedad de acuerdo a las tarjetas que les toque de las que
se escribió anteriormente.
Cada equipo analiza la enfermedad que les tocó.
Conversan si alguna vez alguien ha tenido dicha enfermedad analizada.
Completan un esquema informativo de la enfermedad que les tocó.
Enfermedad Síntomas Descripción de la enfermedad
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________

pág. 243
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

_________________________ _________________________
Imagen de la enfermedad Tratamiento _________________________
que les tocó. _________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________
Presentan sus esquemas en la pizarra para compartirla con todos sus compañeros.
Dos representantes de cada equipo presentan y explican su respectivo esquema.
Todos los demás escuchan y atienden analizando cada una de las enfermedades.
Luego de analizar la información, observan sus hipótesis y comparan con los resultados que han obtenido de la
información.
Estructuración del saber construido
Como sistematización del tema elaboran un organizador gráfico sobre las enfermedades comunes.

Evaluación y comunicación
Conversan sí pudieron conocer o saber más de las enfermedades comunes que ya conocían por su propia
experiencia.
Proponen algunas actitudes que se deben tener para realizar mejor el desarrollo de la sesión.
Por consenso expresan algunas conclusiones de lo trabajado.
Los niños y niñas estamos expuestos a contraer varias enfermedades, por eso
acudamos a la posta o centro de salud para poder combatirlas.

Cierre Tiempo aproximado: 10 min


Se plantea las siguientes preguntas de acuerdo a lo trabajado: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué les servirá?
¿Pueden compartir esta información en casa?
Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre las enfermedades.
- Se evalúa con una ficha de aplicación sobre las enfermedades
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
pág. 244
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?


¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS

Leen el texto.
ENFERMEDAD DESCRIPCIÓN Y SÍNTOMAS

Tifoidea Infección del sistema digestivo que compromete al hígado, bazo,


riñones y la piel. Se presenta con dolor de cabeza severo, fiebre alta,
(Causada por la bacteria
inapetencia, diarrea y manchas rosadas en el abdomen.
salmonella typhi)

Tuberculosis Infección de los pulmones (principalmente). Sus síntomas son tos con
flema o con sangre, sudoración excesiva, fiebre y pérdida de peso,
(Causada por la bacteria
dificultad respiratoria y dolor en el pecho.
bacilo de koch)

Dengue Se adquiere generalmente por la picadura de un mosquito


contaminado con el virus. Presenta fiebre alta repentina, dolor de
(Causado por el virus
músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos, sabor desagradable;
flavivirus)
a veces salpullido, sangrado de encías, vómito y diarrea. Además en
el dengue hemorrágico, sangrado en diferentes partes del cuerpo.

Gripe Infección de la nariz, la garganta y los pulmones. Presenta dolores en


el cuerpo, mareos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y congestión
(Casada por el virus
nasal.
influenza)

Gripe AH1N1 Virus de origen porcino. Se diferencia de las otras gripes porque
deteriora con más fuerza el organismo humano. Puede causar la
(Causada por Influenza
muerte debido, principalmente, a la neumonía.
A)

• Responden interrogantes. ¿Cuándo estás enfermo? ¿Las enfermedades tienen síntomas? ¿Por qué?
• Explicamos las enfermedades y sus clasificación en un mapa conceptual además los síntomas, cómo se origina y
cuidados del cólera.

pág. 245
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Sistematizan la información en sus cuadernos.

FICHA DE EVALUACIÓN
- Escriben las reglas de prevención.

TAREA PARA CASA


- Averiguar en su localidad, cuáles son las enfermedades más comunes en los dos últimos años y qué medidas
se han tomado para prevenirlas.

pág. 246
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Competencia: Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos.


Capacidades: Analiza datos e información.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Nombres y Compara y establece si hay


apellidos diferencia entre la respuesta

No observado.

No observado.
de los que propuso y los datos o la

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes información obtenida en su
observación o
experimentación. Elabora
sus conclusiones.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 37

pág. 247
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Elaboramos regalos para mamá
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
AYC Crea proyectos desde - Explora e improvisa maneras de usar los Explora diversos Escala de
los lenguajes artísticos. medios, los materiales y las técnicas materiales valoración
artísticas, y descubre que pueden ser reciclados para
 Explora y utilizados para expresar ideas y elaborar
experimenta los sentimientos. manualidades a
lenguajes artísticos - Genera ideas a partir de intereses, de mamá, aplicando
 Aplica procesos experiencias personales, de la técnicas artísticas
creativos observación de su entorno natural y social creativas y explica
 Evalúa y comunica o de estímulos externos. Empieza a como lo realizo.
sus procesos y seleccionar y organizar elementos
proyectos (material reciclado) para presentar una
idea de una manera en particular.
- Presenta sus trabajos y creaciones en
forma individual y grupal, y describe de
manera sencilla cómo los ha creado y
organizado.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se presenta una lámina del día de la madre.

- Responden ¿Qué observan en la lámina? ¿Qué estamos próximos a celebrar? ¿Qué podemos regalarle a
mamá? ¿Te gustaría elaborarlo?
pág. 248
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Qué podemos regalarle a mamá?, ¿Qué materiales podemos usar?
- Se comunica el propósito de la sesión: Hoy nos divertimos elaborando regalos a mamá
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
- Observan los regalos que podemos hacer a mamá:

- Describen oralmente cómo creen que se pueda elaborar las manualidades presentadas
- Se indica que el grupo responsable reparta los materiales: palitos bajalenguas, microporoso, tempera, silicona,
marcador indeleble y tijeras
- Se explica los pasos para la elaboración de los regalos para mamá:
- PRIMER MODELO: “Porta retrato”
Materiales:
 Bajalenguas
 Silicona
 Goma escarchada
 Fotografía de mamá
INSTRUCCIONES:
1. Pegar 6 bajalenguas. 2. Luego pegar de esta manera.

3.Pegar de esta manera. 4.Luego pegar de esta manera 3 palos formando


un triángulo.

5.Decorar con goma escarchada. ¡Listo!

SEGUNDO MODELO: “Porta notas”


Materiales:
 Moldes
pág. 249
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Microporoso
 Tijera
 Silicona
INSTRUCCIONES:
1. En el microporoso trazar los siguientes moldes y lo recortas.

2. Se pega el bolsillo encima de la base para que se puedan dejar los recados.
3. Los imanes van pegados del lado de atrás de las tablitas.
4. Para finalizar decora con una simpática flor y una cintita.
TERCER MODELO: “Porta huevo”
Materiales:
 Caja de huevos
 Microporoso
 Ojos movibles
 Témperas
 Tijera
 Silicona
INSTRUCCIONES:
1. El primer paso es cortar la forma de la gallina, para ello utilizaremos las hueveras de cartón. Fíjate en las
fotografías para saber por dónde tienes que cortar para que te quede bien la forma.

2. Ahora dibujas las partes que irán pegadas a la gallina en la otra parte de la caja de huevos y la recortas.
3. Recortas las piezas y las pintas cada una con su color correspondiente. La gallina la puedes pintar de
blanco o del color que prefieras, incluso la puedes dejar sin pintar y también quedará bien.

Finalmente cuando la pintura esté toda seca pasas a pegar todas las partes de la gallina y los ojos móviles.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se realiza un recuento de lo realizado en la sesión, se pide a un voluntario que explique cómo elaboró los
regalos para su mamá.
- Responden las preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué dificultades tuvieron al elaborar las manualidades
para mamá? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
pág. 250
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Competencia: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Capacidades: Explora y experimenta los lenguajes artísticos

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Explora e improvisa Genera ideas a partir de


maneras de usar los intereses, de experiencias
Nombres y medios, los materiales y las personales, de la
apellidos técnicas artísticas, y observación de su entorno

No observado.

No observado.
de los descubre que pueden ser natural y social o de

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes utilizados para expresar estímulos externos. Empieza
ideas y sentimientos. a seleccionar y organizar
elementos (material
reciclado) para presentar
una idea de una manera en
particular.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 38
DATOS INFORMATIVOS:

pág. 251
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Dibujamos a nuestra familia
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
C YT Aprecia de manera Genera ideas a partir de intereses, de Dibuja a su familia Escala de
crítica manifestaciones experiencias personales, de la valoración
artístico-culturales. observación de su entorno natural y
social o de estímulos externos. Empieza
Aplica procesos a seleccionar y organizar elementos
creativos. (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una
idea de una manera en particular.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Recuerdan la clase sobre la familia.
 Entonan la canción aprendida sobre la familia.
 Dialogan:
¿Qué te gusta más de tu familia?
 Comunica el propósito de la sesión: Dibujan a nuestra familia.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Dialogan sobre las actividades que realizan a diario en familia.
 Alistan sus materiales para dibujar.
 Dibujan actividades que comparten en familia.
 Intercambian sus dibujos entre compañeros.
 Comentan: ¿Qué te pareció el dibujo de tu compañero o compañera?

pág. 252
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Exponen sus dibujos con la técnica del mural.


Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
DIBUJAMOS A NUESTRA FAMILIA

Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.


Capacidades: Aplica procesos creativos.

pág. 253
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Genera ideas a partir de


intereses, de experiencias
personales, de la
Nombres y
observación de su entorno
apellidos
natural y social o de

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
estudiantes estímulos externos.

A veces.

A veces.
Empieza a seleccionar y
organizar elementos
(movimientos, acciones o
efectos visuales o sonoros)
para presentar una idea de
una manera en particular.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 39
DATOS INFORMATIVOS:
pág. 254
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Conozcamos a la Virgen María
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
C YT Construye su identidad como persona - Explica los Reflexiona sobre Escala de
humana, amada por Dios, digna, libre y principales hechos la historia de la valoración
trascendente, comprendiendo la doctrina de de la Historia de Virgen María,
Jesús cuando nos explica que es
su propia religión, abierto al diálogo con las
entrega a María Madre de Jesús y
que le son cercanas. como nuestra Madre Madre nuestra
Conoce a Dios y asume su identidad y los relaciona con imitando las
religiosa y espiritual como persona su entorno. acciones buenas.
digna, libre y trascendente. Discrimina lo
bueno y lo malo de
sus acciones, y
asume actitudes
de cambio y
compromiso para
imitar a María.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Observan una lámina.

pág. 255
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Comentan sobre la imagen.


¿Quién es?
¿Por qué decimos que María es la madre de Dios?
 Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión: María es nuestra madre
Se acuerda las normas que permitirán el desarrollo de la sesión.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Entonan una canción a María.
María, Tú Eres Mi Madre María, cuyo nombre es fuente de pureza
María, Tú Eres Mi Madre; Que lava la torpeza del frágil corazón.
María, Tú Eres Mi Amor. Tu nombre sea el agua que el mío
María, Madre Mía, Purifique de cuanta en él radique
Yo Te Doy Mi Corazón. (2v) maligna inclinación.
María, cuyo nombre es música
más suave que el cántico
del ave y que del agua el son.
Tu nombre sea fuente donde beba
el alma mía y halle la alegría mi
pobre corazón.

 Comentan sobre la canción que entonaron.


 Se informan sobre la virgen María.
 Responden a preguntan:
¿Quién es la santísima virgen María?
¿María es Madre de Dios?
¿Por qué María en Madre de la Iglesia?
 Socializan sus respuestas.
 La docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
Dibujan a la virgen María.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
Anexos

pág. 256
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Leen el siguiente texto.

MARÍA ES NUESTRA MADRE.

María, la Madre de Jesús, es también Madre nuestra.


Jesús ya tenía 33 años cuando le dijo a su discípulo
Juan: “He ahí a tu madre”.
En ese momento se refería a María. Jesús estaba en
la cruz y como se iba al Cielo, a la casa del Padre, no
quiso dejar a María sola. La encargó a Juan que la
cuidara en su casa.
Juan aceptó con mucha alegría y trató a María como a
su Madre.
Jesús también le dijo a María: “He ahí a tu hijo”

Se refería a Juan y a todos nosotros.


Por eso María nos cuida como una verdadera Madre.
Somos hijos de María porque somos hermanos de Jesús.
María es Madre de todos los hombres.
Nosotros debemos quererla como ella nos quiere.
Dios al hacernos hijos suyos y hermanos de Jesús, nos hace también hijos de la Virgen
María.
Ella nos educa como educó a Jesús.
¡Gracias Padre por darme una Madre tan buena!
Ella cuida de mí como cuidó a Jesús.
¡Gracias. Madre, por recibirme como hijo tuyo!.
• Comentan en pares acerca de María nuestra Madre.
• Sistematizan la información en sus cuadernos a través de un cuestionario
1. ¿Quién es la Virgen María?
Es la madre de Jesús y madre nuestra.
2. ¿Quién, nos dio, como madre a la Virgen María?
El mismo Jesús, cuando moría en la cruz.
3. ¿Cómo podemos demostrar nuestro amor a María?
Acordándonos de ella todos los días y siendo buenos y obedientes con nuestros padres.
4. ¿Cómo nos demuestra María que nos ama?
- Rezando a Jesús por nosotros.
pág. 257
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Escuchando nuestras peticiones.


- Cuidándonos en los peligros.
5. ¿Cómo demostramos nuestro amor a la Virgen?
- Saludan a María con el Ave María:
Dios te salve, María,
llena eres de gracia
el Señor está contigo
bendita tú eres
entre todas las mujeres
y bendito es el fruto
de tu vientre Jesús.
Santa María. Madre de Dios,
ruega por nosotros pecadores,
ahora y en la hora
de nuestra muerte.
Amén.
- Realiza los siguientes compromisos.
 Todas las noches antes de dormir rezaré el Ave María.
 Saludar con cariño a mi mamá.
 Ir a misa con mis padres, el día de la Madre, para pedir a la Virgen por su salud.
MARÍA ES MADRE DE JESÚS Y MADRE NUESTRA.

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Nombres y Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de
apellidos competencia valoración competencia valoración
de los
pág. 258
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Obtiene y registra datos, a


partir de las acciones que
realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos

No observado.

No observado.
No lo hace.

No lo hace.
organizadores de

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes información o representa los
datos mediante dibujos o
sus primeras formas de
escritura.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 40
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación

pág. 259
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Título de la sesión
Conozcamos la familia de Jesús
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Asume la experiencia del encuentro Expresa el amor de Dios con Reflexiona sobre Escala de
personal y comunitario con Dios en diversas acciones, siguiendo la historia y valoración
su proyecto de vida en coherencia el ejemplo de su amigo valores de la
con su creencia religiosa. Jesús, en su familia, Sagrada Familia, y
 Transforma su entorno desde el institución educativa y explica como en
encuentro personal y comunitario entorno. su familia imitan
con Dios y desde la fe que las buenas
profesa acciones, lo hace
a través de
esquemas.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Desarrollan un pupiletras de la familia de Jesús.
 Dialogamos:
¿Quiénes conforman la familia de Jesús?
¿Qué sabes sobre la familia de Jesús?
¿Por qué decimos que la familia de Jesús es modelo de familia?
 Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos sobre la familia de Jesús.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a tener una convivencia
armoniosa en el trabajo.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Recortan y pegan dos imágenes de familias.
¿Cómo se comportan los hijos con sus padres?
 Responden a la pregunta pegando imágenes de periódicos, revistas, etc.

pág. 260
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

¿Cómo guían los padres a sus hijos?


 Leen información sobre la familia de Jesús.
 Elaboran un resumen sobre la familia de Jesús.
 Socializan su trabajo.
 Se organizan en grupos y desarrollan lo siguiente.
¿Cuáles son los miembros de la familia de Jesús? ¿Cómo es la familia de Jesús?
 Exponen.
 El docente refuerza los puntos que no estuvieron claros.
Dibujan a la familia de Jesús y arman un mural con los dibujos.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
• Observan y escuchan la lectura de la sagrada familia.

JESÚS CRECIÓ EN UNA FAMILIA COMO LA NUESTRA


• Colorea las figuras.

pág. 261
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Se les
pregunta ¿Qué está haciendo Jesús en estas cuatro escenas? Escriben coherentemente lo que observan.

PALABRA DE DIOS
“Y fue con sus padres, y volvió a Nazaret, y siempre los obedecía. Y su madre guardaba
todas estas cosas en su corazón. Y Jesús crecía en sabiduría en estatura y en gracia para
con Dios y los hombres”.
Lucas 2,51-52.

• Leen el siguiente texto.


LA FAMILIA DE JESÚS.
La familia de Jesús vivía en Nazaret.
Su familia era como la nuestra.
Su mamá, María, se ocupaba de la cocina y los quehaceres de la casa.
Su papá, José, era carpintero.
Tenía, además, muchos parientes que vivían cerca, en la misma ciudad.
Y, a pesar de ser Hijo de Dios, humilde obedecía a sus padres en todo.
Yo también tengo una familia.
En mi familia todos tenemos diferentes tareas.
Todos nos ayudamos y así nuestra vida es más fácil y entretenida.
• Pega o dibuja a tu familia

pág. 262
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

• Sistematizan en sus cuadernos.


1. ¿Jesús creció en una familia?
Si. Jesús creció en una familia.
Él vivió en Nazareth con José y María.
2. ¿Jesús obedecía a sus padres?
Si. Jesús fue humilde y obediente a su papá y a su mamá. Él trabajaba con prontitud y alegría en las tareas
de José y María le encargaban.
3. ¿Cómo era la relación de Jesús y su familia con Dios?
Jesús y su familia se preocupaban de mantener su relación con Dios. Ellos siempre rezaban juntos.
4. ¿Jesús nos enseña a comportarnos con nuestra familia?
Si, con su ejemplo Jesús no ha enseñado cómo tratar a nuestra familia.
¡Gracias, Dios mío, por haberme dado una familia tan hermosa!.
Seré más obediente a papá y a mamá.
Los trataré con respeto y amor
• Sistematizan en sus cuadernos el tema de la sagrada familia.
• Escriben una oración de agradecimiento a Jesús por la familia que nos dio.

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.

pág. 263
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos Explica los principales

No observado.

No observado.
de los hechos de la Historia de la

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes Salvación (María es nuestra
madre) y los relaciona con
su entorno.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 41
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
pág. 264
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Oramos en silencio
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.R Asume la experiencia del - Practica el silencio y la Practica oraciones Escala de
encuentro personal y comunitario oración a la Virgen María orales y en silencio a valoración
con Dios en su proyecto de vida en celebraciones de fe la Virgen María en
en coherencia con su creencia para comunicarse con celebraciones del
religiosa. Dios. mes de María.
 Actúa coherentemente en
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Se motiva con la imagen de la Virgen de Fátima
- Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan? ¿Con quienes se encontró? ¿Qué tiene en la mano
Virgen María? ¿Qué creen que pidió a los niños?
- Se provoca el conflicto cognitivo planteando lo siguiente: ¿Qué oraciones son de la Virgen María?
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS COMUNICAMOS CON LA VIRGEN MARÍA POR MEDIO DE
LA ORACIÓN
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:
 Respetar a nuestros compañeros.
 Compartir materiales.

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


VER
- Observan la imagen de la Virgen María.
pág. 265
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

-
- Se dialoga con las siguientes preguntas ¿Cómo nos podemos comunicar con la Virgen María? ¿Qué
oraciones de la Virgen María aprendiste?
JUZGAR
- En diferentes grupos leerán la lectura: “Principales oraciones a la Virgen María.
- Se les presenta escrita las oraciones a la Virgen María.
- Sistematizamos las oraciones a la Virgen María mediante el siguiente esquema:

- Aprenden las siguientes preguntas:


o ¿Qué oraciones decimos principalmente a Nuestra Señora?
El Ave María, Bendita sea tu pureza y El Ángelus.
o ¿Quién dijo el Ave María?
El Arcángel San Gabriel cuando vino a saludar a la Virgen María.
o Cuando dice el Ave María o la Salve ¿Con quién hablas?
Con la Virgen María
ACTUAR
Reflexionamos con los niños y niñas con la oración Bendita sea tu pureza y Ave María para comunicarnos con
María a través de la oración
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Realizamos un breve recuento de la sesión y responden las siguientes interrogantes: ¿qué aprendieron en
esta sesión?, ¿Con que oraciones podemos comunicarnos con la Virgen María?; ¿para qué les puede servir
lo que han aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidades: Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.
pág. 266
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Obtiene y registra datos, a - Practica el silencio y la


Nombres y partir de las acciones que oración a la Virgen María
apellidos realizó para responder a la en celebraciones de fe
pregunta. Utiliza algunos para comunicarse con

No observado.

No observado.
de los

No lo hace.

No lo hace.
organizadores de Dios.

Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes
información o representa los
datos mediante dibujos o
sus primeras formas de
escritura.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 42
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
pág. 267
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión

Realiza actividades físicas y señala los tipos de respiración


Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Área Competencias y Capacidades Desempeños evidencias de evaluación
aprendizaje?
E.F Asume una vida saludable.  Explica los tipos de  Realiza Escala de
respiración, después de actividades valoración
Comprende las relaciones entre la físicas y explica
actividad física, alimentación, practicar actividades
los tipos de
postura e higiene personal y del físicas. respiración.
ambiente, y la salud.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
 Sienten su respiración.
 Comentan.
 Realizan ejercicios de calentamiento.
 Se presenta el tema: Realizan actividades físicas y señalan los tipos de respiración.
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor
entre todos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
 Realizan juegos.
EL PAÑUELITO
 Dos equipos numerados, cada uno detrás de la señal de su respectivo campo. El monitor situado en medio de
la pista dice en voz alta un número cualquiera. Los jugadores con dicho número intentarán coger el pañuelo del
monitor antes que su homólogo en el otro equipo e intentarán llegar hasta la línea en la que se encuentran sus
pág. 268
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

compañeros antes de ser alcanzado por su adversario.


LAS CHAPAS
 Se establecen dos grupos y un orden dentro de cada uno de ellos. En nuestro turno golpearemos nuestra chapa
con el dedo tres veces intentando salirnos del circuito. Cuando se escuche la voz de "cambio" (fin de la
actividad) el que fuese en primera posición en la última ronda de tiradas habrá ganado, intentando de esta
manera darle ventaja a los que tiren primero.
LA GALLINITA CIEGA
 Uno la queda con los ojos tapados por un pañuelo, el resto se coloca a su alrededor. Al que la queda se le da
varias vueltas mientras cantamos la canción oficial del juego: "Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido...". Tras
esto ha de intentar coger a uno de sus compañeros y ayudándose del tacto adivinar quién es. Si lo adivina
cambiará de rol con el compañero alcanzado, si se equivoca el monitor elegirá al compañero que le sucederá.
Comentan sobre su respiración.
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Reflexionamos acerca de lo aprendido:
¿Cómo nos hemos sentido durante la sesión?
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
- ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Competencia: Asume una vida saludable.
.Capacidades: Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud

pág. 269
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración
Nombres y
apellidos  Explica los tipos de

No observado.

No observado.
de los respiración, después de

No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes practicar actividades
físicas.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 43
DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa:
 Director:……………………….Fecha:………………………..
pág. 270
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

 Docente:………………………
 Grado: ………………..Sección
 Ficha de aplicación
Título de la sesión
Jugamos juegos de equilibrio
Propósitos de aprendizaje y evidencias de aprendizaje
¿Qué nos dará Inst. de
Competencias y
Área Desempeños evidencias de evaluación
Capacidades
aprendizaje?
E.F Se desenvuelve de - Explora de manera autónoma sus Organizan en Escala de
manera autónoma a posibilidades de movimiento al realizar equipos juegos de valoración
través de su con segundad y confianza habilidades equilibrio para
motricidad. motrices básicas, mediante movimientos ejecutarlos con su
 Comprende su coordinados según sus intereses, cuerpo y
cuerpo. necesidades y posibilidades. orientarse en el
Interactúa a través de - Resuelve de manera compartida espacio.
sus habilidades situaciones producidas en los diferentes
sociomotrices. tipos de juegos (de equilibrio.) y adecúa
 Crea y aplica las reglas para la inclusión de sus pares y
estrategias y tácticas el entorno, con el fin de lograr un
de juego. desarrollo eficaz de la actividad.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos
que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Enfoque de Orientación al Disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo
Bien Común sus propios derechos y reconociendo derechos a quienes les corresponde.
Enfoque Intercultural. Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones
comprometidas o difíciles.
Preparación de la sesión
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
 Prepara para esta sesión una escala de valoración  Lista de cotejos
con los nombres de los estudiantes.  Papelote
 Prevé el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno

Momentos y tiempos de la sesión


Inicio Tiempo aproximado: 10 min
- Es importante revisar los conceptos y definiciones del equilibrio: estático y dinámico.
- Explícales a tus alumnos con palabras sencillas.
- Prepara los materiales que vas a usar en la sesión, teniendo en cuenta la actividad así como la edad de los
estudiantes.
- En grupo clase
- Se da la bienvenida indicándoles que hoy participarán en juegos divertidos.
- Actividad de inicio
- Se ubican en un círculo en el centro del campo.
- Presentamos “El juego del ciempiés”.
- Grupos de cinco en fila. El primero con las manos en las rodillas. Los demás, con las manos en los tobillos del
anterior. Se traza un circuíto y se desplazan sin soltarse (romper el ciempiés).

pág. 271
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

- Responden las preguntas: “¿Fue fácil de desplazarse en el juego? ¿Por qué? ¿Es fácil de mantener el
equilibrio?”.
- Se comunica el propósito de la sesión: HOY NOS DIVERTIMOS PARTICIPANDO EN JUEGOS DE EQUILIBRIO
- Seleccionan normas de convivencia que permitirán una adecuada participación durante el desarrollo de la
sesión:

Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min


- Realizan la actividad “Que viene mamá pata”.
- Que viene mamá pata PACHÍN
- qué viene papá pato PACHÍN
- que vienen los patitos PACHÍN, PACHÍN, PACHÁN
- Mucho cuidado con lo que hacéis
- PACHÍN, PACHÍN, PACHÁN
- y a garbancito no piséis
- Los alumnos se colocan en fila. Pasan la mano derecha por debajo de sus piernas y con la izquierda cogen la
derecha del compañero que está enfrente. Se canta la canción y a cada “PACHÍN” dan un paso comenzando
con la pierna derecha.
- Se indica que la actividad finaliza cuando todos terminen de cantar la canción y manteniendo el equilibrio.
- Luego de un tiempo de movimiento con equilibrio se reúnen y responden las preguntas: “¿Cómo se sintieron al
caminar como patos cantando la canción?, ¿fue fácil?, ¿fue difícil?”.
- Se indica que esta vez continuarán moviéndose demostrando su equilibrio, con la siguiente actividad “Cruzando
el Amazonas”
- Se organizan a los estudiantes en equipos de hasta 6 participantes.
- Cada equipo posee la mitad de hoja bond por cada miembro más uno. Se delimita en el suelo la anchura del río
Amazonas y cada equipo tratará de cruzarlo sobre la mitad de la hoja bond. En el interior del río hay pequeñas
islas (colchonetas). Si un jugador pone el pie en el suelo (cae al agua) todo el equipo comenzará desde el
principio o desde la última isla por la que han pasado. ¿Qué equipo llegará primero?. Para motivar se les puede
pedir que realicen alguna misión como conseguir un objeto... ¿Cómo hemos ayudado para mantener el mutuo
equilibrio cuando nos cruzamos en el camino?.
- Responden las preguntas: “¿Qué habilidades motrices trabajaron en esta actividad? ¿Cómo lograron mantener
el equilibrio en el juego?”.
- Realizan las siguientes actividades:
- LEVANTAR AL COMPAÑERO
- Dos chico/as se sientan uno frente a otro uniendo sus pies y, si lo necesitan, con las rodillas flexionadas. Se
cogen por las manos e intentan levantarse. Si lo consiguen pueden intentar volver a la posición inicial. ¿Se
puede hacer en grupos mayores?
- SALTANDO JUNTOS
- Dos chicos/as de pie uno frente a otro alzan su pierna izquierda (luego lo haremos con la derecha) cada uno
sujeta el tobillo del otro. ¿Podemos saltar juntos? ¿Y saltar al tiempo que giramos? ¿Y un pequeño recorrido?
- LA CAMPANA
- Dos chicos/as de pie y de espalda entrelazan sus brazos. Uno de ellos flexiona el tronco hacia delante mientras
que el otro levanta las piernas. Al caer se aprovecha el impulso para invertir los papeles. Ya tenemos una
campana humana. ¿Hacemos una fila de campanas que se muevan a la vez? ¿Qué tal con movimientos
intercalados?
Reflexionamos con ellos y ellas: “¿Cómo se organizaron?, y ¿qué dificultades se presentaron al mantener el
equilibrio?”
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
- Se invita a los estudiantes a participar de la actividad “Estatuas deportivas”
o Estatuas deportivas
o Mientras los estudiantes forman un círculo, el profesor va nombrando algunos deportes.
o Entonces, los niños deben adoptar la postura del deporte que ha sido nombrado. Si un niño se equivoca,
pasa al centro a nombrar el deporte a imitar.
- Reflexionamos con los niños y niñas: ¿Y qué juego te pareció más difícil? ¿Por qué? Esta vez tuvimos que
pág. 272
Sesiones De Aprendizaje 1° Grado

explorar nuestro equilibrio con mayor velocidad. ¿Qué es lo que sucedía? ¿Qué sucede al dejar de girar?
- Finaliza la sesión guiando el adecuado aseo de manos, así como el uso responsable del agua.
Reflexiones
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
- ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

ANEXOS
Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
Capacidades: Comprende su cuerpo.

Desempeños de la Escala de Desempeños de la Escala de


competencia valoración competencia valoración

Explora de manera
autónoma sus posibilidades
Nombres y de movimiento al realizar
apellidos con segundad y confianza
No observado.

No observado.
de los habilidades motrices
No lo hace.

No lo hace.
Siempre.

Siempre.
A veces.

A veces.
estudiantes básicas, mediante
movimientos coordinados
según sus intereses,
necesidades y
posibilidades.

pág. 273

También podría gustarte