Está en la página 1de 21

TERMINOLOGÍAS

1. Liderazgo. - Es una colección de


habilidades que obtiene o puede
tener una persona, como saber asumir
los riesgos correctos, inspirar a los
equipos y lograr un equilibrio entre
ser firme y humilde.
2. Líder. - Persona que indica, guía,
orienta, escucha en el camino, con una
serie de cualidades, conocimientos y
su manera de relacionarse con su entorno o las personas.
3. Trabajo en Equipo. - Grupo pequeño cuyos miembros tienen habilidades y se
hacen responsables por los propósitos, objetivos y enfoques comunes.
4. Emprendedor. - Persona que sabe
descubrir, crecer, identificar una
oportunidad de negocio, desde
organizarlo, conseguir los recursos
necesarios para comenzar y luego
llevarlo a su realización.
5. Estrategia. - Es una herramienta
eficaz que permite a las personas
fijar metas y realizarlas en un
tiempo determinado.
6. Conflicto. - Es una situación en la cual dos o mas personas con intereses
distintos, entran en confrontación u oposición.
7. Toma de Decisiones. - Es un proceso mediante el cual se realiza una elección
entre diferentes oposiciones, opiniones para resolver diferentes situaciones en
la vida de una persona.
8. Cualidad. – Característica que define a una persona su forma de ser en la
personalidad.
9. Virtud. – Características de un individuo, rasgo o cualidad que se considera
normalmente buena por la sociedad, por ejemplo. Como el bien, la verdad, la
justicia y la belleza.
10. Principios. – Conjunto de valores, creencias, normas, que orientan y regulan la
vida de una persona.
11. Fortaleza. – Capacidad moral de una persona para resistir o sobrellevar
cualquier accionar que tenga que ver con la autoestima.
12. Debilidad. – Es una característica que cualquier persona puede mostrar por
falta de fortaleza.
13. Valores. – Son incentivos, experiencias y costumbres y comportamientos que
se dan entre los individuos.
14. Autocracia. – El poder con que una persona se inviste así misma – así mismo.
Viene de: Auto – “uno mismo” y Kratos – “Gobierno”.
15. Carisma. – Cualidad o Don natural que tiene una persona para atraer a los
demás por su presencia, su
palabra o su personalidad.
16. Burocracia. - Organización
regulada por normas que
establecen un orden racional para
distribuir y gestionar los asuntos
que le son propios, se refiere al
conjunto de actividades y
trámites a seguir para resolver un
asunto de carácter
administrativo.
17. Democracia. - Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el
derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
18. Transacción. - intercambio, transferencia o extinción de un valor económico y
entraña traspasos de propiedad de bienes o activos financieros, prestación de
servicios o suministro de mano de obra y capital.
19. Jefe. - Persona que tiene autoridad o poder
sobre un grupo para dirigir su trabajo o sus
actividades.
20. Persuasivo. - Capacidad que tienen algunas
personas o compañías de influir en el
comportamiento de otras personas. Por
ejemplo: Una publicidad puede persuadir a las
personas para que compren un producto y no
otro.
21. Preservar. - Consiste en cuidar, amparar o
defender algo con anticipación, con el
objetivo de evitar un eventual perjuicio o
deterioro.
I. DEFINICIONES
I.1. Liderazgo y Trabajo en Equipo

El liderazgo es el proceso de realización de un grupo de personas,


convirtiéndolo en un equipo que genera resultados. Es la capacidad para
motivar e influir en los miembros del equipo, de una manera ética y positiva de
contribuir voluntariamente y con entusiasmo para lograr los objetivos del
equipo y la organización.

I.2. Importancia del Liderazgo

La importancia del liderazgo radica en que es un componente clave en


todas las organizaciones a nivel mundial, no solo por el protagonismo que
este representa, sino por los procesos que lo conforman y las dinámicas
que se generan en torno a él.

Para entender la importancia del liderazgo, debemos de comprender que


todas las personas tenemos diferentes tipos de personalidad y
diferentes habilidades y que todos debemos autogestionarnos, pero el
liderazgo es una habilidad que permite que las cosas pasen a través de los
equipos de trabajo.

El liderazgo permite que las personas tengan la capacidad y la


habilidad de tomar las riendas de una situación
Los líderes aportan creatividad e ideas
Los líderes guían para que se cumplen los objetivos
El liderazgo no necesariamente significa autoridad

I.3. Características del Liderazgo


Podemos encontrar las siguientes:
3. GESTIONA LAS EMOCIONES: 4. GUIAR: Enseña a las
2. MOTIVACIÓN: Presta
Facilita la integración y personas como desarrollar
atención a lo que la gente
colaboración, procura hacer una tarea y a que tengan
desea, e inspira a sus
sencillo lo complejo. éxito.
equipos.

5. DIGNO DE
1.VISIÓN: Es capaz
CONFIANZA: Un buen
de anticiparse a las 8 CARACTERÍSTICAS líder tiene credibilidad,
necesidades y DE UN BUEN LIDER es honesto,
cambios.
comprometido, coherente
y generoso.
8. SENTIDO DEL HUMOR: 7. TRABAJA EN EQUIPO: 6. ASUME RIESGOS:
La capacidad de reírse Interactúa e intercambia Alienta a sus
I.4. Principios
demuestra un para el Liderazgo
elevado experiencias. Manifiesta colaboradores a tomar
Losde
grado buenos líderes yse hacen,los
inteligencia nointereses
nacen. Una persona
del grupo y puede ser un líder efectivo.
corresponsabilidad de los
control
Losde uno mismo.
buenos líderes se desarrollan
actúa enanombre
travésde
deéste.
un continuo intentos.
proceso de estudio,
educación, capacitación y experiencia.
Aquí hay 11 principios que debemos tener en cuenta para transformarnos en un
buen líder eficaz:

1 Conocerse a uno mismo y buscar la mejora: Tener una clara comprensión de sus propias
capacidades y atributos. Buscar la mejora significa fortalecer continuamente sus capacidades.
Esto puede lograrse a través del estudio, la reflexión y la interacción con los demás.
2 Ser capaz en lo técnico: Como líder, uno debe conocer su trabajo y tener una sólida familiaridad
con las tareas de sus colaboradores.
3 Buscar asumir responsabilidades y hacerse responsable de nuestras acciones: Buscar formas de
guiar a su equipo a nuevas alturas. Y cuando algo salga mal (lo cual suele ocurrir, tarde o temprano)
no le echar la culpa a los demás. Analizar la situación, emprender acciones correctivas y avanzar
hacia el siguiente desafío.
4 Tomar acciones correctas y oportunas: Usar buenas técnicas para la resolución de problemas,
tomar decisiones y planear.
5 Dar el ejemplo: Ser un buen modelo para sus colaboradores. Ellos no solamente deben oír lo que
se espera que hagan, también deben verlo. Como decía (Mahatma Gandhi) "Tenemos que ser el
cambio que queremos ver"
6 Conocer a su gente y preocuparse por su bienestar: Así es la naturaleza humana. Cuide
sinceramente a su gente.
7 Mantener informados a sus colaboradores: Saber cómo comunicar, no sólo a ellos sino también a
los colegas y a los directivos principales.
8 Desarrollar el sentido de la responsabilidad entre los miembros de su equipo: Ayudarlos a
desarrollar buenos rasgos de carácter que los ayuden a llevar adelante con éxito sus
responsabilidades profesionales.
9 Asegurar que las tareas sean comprendidas, supervisadas y cumplidas: La comunicación es clave
para esta área de responsabilidad.
1
Capacitar como equipo: Buscar desarrollar acciones para crear entre sus colaboradores la
0 consciencia de equipo
1
Usar todas las capacidades disponibles: Al desarrollar el espíritu de equipo, se va a estar en
1 condiciones de conseguir los mejores resultados de su empresa/institución, sección, etc.

I.5. Liderazgo para el crecimiento de la Sociedad


El líder debe buscar resultados para todos, no solo para él. El liderazgo constituye
un estilo de vida que camina hacia la transformación de la sociedad. La sociedad
necesita del liderazgo y el lugar donde este comienza es el sitio de estudio o de
trabajo diario.
El liderazgo en la sociedad es la asunción de responsabilidad, es ser creativo,
innovador, proactivo, asertivo, arriesgado, optimista y luchador por una sociedad
mejor.

Como dice esta frase de Toynbee: “El crecimiento


de las sociedades humanas se explica por la
presencia de unas minorías o personalidades
creadoras que dan siempre respuestas exitosas a
los retos del medio y que, en razó n de su integridad
y de sus compromisos con el grupo, son libremente
seguidas por la mayoría”.

I.6. Liderazgo y las respuestas Exitosas


Para poder dar respuestas exitosas
el liderazgo exige creatividad, es
decir el líder debe innovar y
atreverse a mejorar cosas que
parece que son inamovibles. Para un
líder no es suficiente con tener
talento, carisma, experiencia,
motivación, buena voluntad… debe
contar con ingenio, valentía e
innovación.
Para saber qué es liderazgo es
necesario tener una visión
integrada y una actitud de
aprendizaje para identificar los
caminos por los que tiene que andar
y enseñar a los demás a hacerlo. A
través de esta visión debe mirar hacia el futuro para anticiparse, asentar las bases
de una organización y posibilitar un desarrollo social sostenible.

I.7. Liderazgo fundamentado en la Integridad Personal


La integridad personal existe si hay valores y principios asumidos que se reflejan
en la conducta personal, familiar y social del líder. No deben faltar los valores
éticos tales como el compromiso, la honestidad o la lealtad. Tampoco pueden faltar
valores orientadores como la visión, creatividad, valentía o afán emprendedor.
I.8. Proceso de Liderazgo
El liderazgo es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen
con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Para ello un líder debe
conocer el Proceso del Liderazgo:
DECIR
- Información
correcta.

VER - Instrucción correcta


- Palabras adecuadas
para comunicar con
HACER - Salir y pocas palabras
tomarle el
- Ejemplo
SER personal
pulso a las
cosas
El CARÁCTER constituye una comunicación mucho mas elocuente que
- Valores cualquier cosa que digamos o hagamos. Todo el proceso de liderazgo se
mantiene unido por una virtud del líder: el amor desinteresado. “El amor vive
- Cualidades
dando y perdonando, el ego vive recibiendo y olvidando” (Sai Baba)
- Conocimiento

I.9. Bases del Liderazgo Personal


Algunas competencias bases que se deben trabajarse para ser un buen líder y
que se puede muy bien nacer con ellas o desarrollarlas y pulirlas:

1. 9 Accesibilidad: El
Comunicación: Tener 8
líder es un ser
Coach/Mentoring: Tene
amplia capacidad para mos el deber sagrado de
humano a igual que
comunicar sus ideas y el colaborador, así
ayudar a crecer a
sobre todo capacidad de pues no debe
nuestros subordinados y
escucha. establecer barreras
con estos
entre niveles o
acompañamientos.
2 Ética/Integridad: muros.
10 Resiliencia: El líder deber
Asegurar concordancia ser capaz de mantenerse firme
entre lo que dice y lo que 7 Adaptación al
cambio: hay que ser no importa lo fuerte que estén
hace, sus seguidores darán soplando los vientos, recordar
más importancia a lo hace flexible cuando la
que en tiempos de bonanza y
más que a lo que dice. situación lo requiera.  abundancia cualquiera puede
liderar pero es en tiempo de
6 Empatía: Es incertidumbre y crisis cuando el
3 Motivación: Conocer que importante entender lo verdadero líder debe mostrar de
motiva a cada miembro de que están pasando que está hecho.
su equipo, quizás la nuestros seguidores, para
pirámide de necesidades de 11 Toma de
poder saber cómo decisiones: La toma
Maslow puede ser una responder a en toma de
buena guía de decisiones nos
desiciones o ayudara a evitar
interacciones personales. impactos
5 Celebrar y reconocer
4 Proactividad: esto el éxito: Las innecesarios.
será básico para celebraciones son una
evitar que las parte importante para la
golpeen
trabajo bien hecho.

I.10. Liderazgo como cualidad Personal


En el comienzo de la historia de las civilizaciones existía un concepto de autoridad
distinto, en el cual el líder era concebido como una persona superior al resto de los
miembros de su entorno, con dones especiales, y estaba rodeado por una aura
mágico – religiosa. Se consideraba que estos dones o poderes especiales se
transmitían de generación en generación y que eran otorgados por los dioses (líder
nato). Como una consecuencia se buscó también la forma de crear nuevos líderes,
principalmente a través de la transmisión de conocimientos y habilidades.
Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta
perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro
padre, la primera figura arquetípica que tenemos.

Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros


líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno. Y así, como
conceptual izábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible,
reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos, por lo tanto,
más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros. Por ello, explican, es
que individuos superiormente dotados serán vistos como líderes potenciales y
colocados en una posición de liderazgo, donde, finalmente se convertirían, incluso a
pesar de ellos mismos en líderes. Actualmente con el auge de la psicología, se ha
tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico
que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos.

Actualmente los estudios sobre el liderazgo nos dicen


“Muchos creen en la
que estas habilidades que hacen a un líder son comunes a
existencia líderes natos,
todos, estableciendo que los líderes son en mayor grado
pero hoy se fundamenta
más brillantes, ofrecen mejores criterios, interactúan
la posición de que se
más con el ambiente, trabajan bien bajo tensión, toman pueden crear líderes, con
las mejores decisiones, tienden a tomar el control y el solo reforzar aquellas
mando, pero sobre todo se sienten seguros de si mismos. habilidades de liderazgo
necesarias para una
I.11. Liderazgo como función dentro de la Organización organización o situación
Actualmente con la consolidación de las teorías de la específica. En resumen,
administración y de las organizaciones, está cobrando este enfoque nos habla de
mayor fuerza el estudio del liderazgo como una función que el líder no es un
dentro de las organizaciones. Esta perspectiva establece producto de sus
en qué circunstancias los grupos de personas se integran características
personales, sino de más
bien es un producto de
las relaciones
funcionales de un
grupo, orientados al
y se organizan, enmarcando sus actividades hacia
objetivos comunes, porque es esta la forma en la cual la
función del liderazgo es analizada en términos de una
relación dinámica. Según este enfoque el líder surge
como resultado de las propias necesidades de un grupo
en particular.
La necesidad de surgimiento del líder en el grupo se hace más evidente y real
cuando los objetivos del grupo se hacen más amplios y más complejos. La
escogencia del líder debe ser analizada en términos de función dentro del grupo, ya
que esta persona debe diferenciarse de los demás miembros porque:

Debe ejercer mayor influencia dentro de las actividades y su organización


Su apoyo lo hace responsable más que ninguna otra persona, del logro de
las metas del grupo o la comunidad (adquiere mayor status),
Tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su
grupo.

I.12. Cualidades para desarrollar un Buen Liderazgo


Estar Capacitado,
Alguien que
para estar seguro de
comparte, la vida
nuestras acciones
y las experiencias

Disciplinado, en
Motivador, ser
nuestras
activo, dinámico,
acciones diarias
el “motor del
grupo”

CUALIDADE
S PARA Organizado, es
DESARROLL la clave del éxito
Amable, el ser de toda persona
AR UN BUEN
paciente, con buen
LIDERAZGO
carácter y el aceptar
las críticas sobre
nuestro trabajo de
buen agrado Veracidad, el
manifestar las cosas
tal y como son

Buen comunicador,
que permita
estrechar lazos con Responsabilidad, el
la comunidad. cumplimiento de
nuestras acciones.
Ser modelo,
Sociable, hacer que mantener una
el grupo nos acepte conducta dentro de
como parte de su los límites es lo mas
entorno social saludable

I.13. Estrategias de Liderazgo efectivo


En el libro de Warren Bennis, autor del libro “Leaders: the Strategies for taking
Charge”. Nos habla de Las cuatro estrategias del liderazgo efectivo son:

1. ATENCIÓN MEDIANTE 2. SENTIDO MEDIANTE


VISIÓN COMUNICACIÓN
Un líder debe captar la atención de Un líder debe crear significado sobre su
los colaboradores mediante una visión visión mediante una comunicación clara y
clara y simple. concisa.
3. CONFIANZA MEDIANTE 4. LA UTILIDAD DE UNO MISMO
POSICIONAMIENTO
Un líder debe transmitir confianza a Para llegar a motivar a los colaboradores,
sus colaboradores mediante el un líder primero debe conocerse a sí
posicionamiento estratégico de sus mismo.
acciones.

I.14. Tipos de Liderazgo

TIPOS DE LIDER CARACTERÍSTICAS


Líder Comprometido/Democrático –
Líder Abeja El líder está comprometido con pasión y
vocación con las responsabilidades que tiene
a su cargo.

- Es democrático, escucha a todos.


- Coordina con las instituciones y
autoridades.
- Respeta las costumbres y creencias
de la gente
- Es paciente, humilde, respetuoso, y es
un modelo en su comunidad
- Es el líder que necesita toda
organización.
Líder Autocrático/ Líder Pulpo Es aquella persona que se cree saber
demasiado, y que la gente que lo rodea no
sabe, os considera ignorantes y por tal
motivo toma decisiones sin consultar a nadie.

Es un líder autocrático, que se caracteriza


por dar siempre órdenes, no respetar a los
integrantes del equipo, obtener prestigio
personal por medio de los integrantes, no
permite la concertación en la toma de
decisiones.
Líder Paternalista / Líder Araña Es aquella persona muy activa que hace
gestiones y trámites. Se limita solo a hacer
obras, sin promover la organización; cuándo él
no está, todo se paraliza.

Es un líder Paternalista, por que asume las


responsabilidades por todos los integrantes
del equipo.
- No permite la creatividad del equipo.
- No permite el surgimiento del
Liderazgo.
Líder Ausente / Líder muerto
Es aquella persona muy apática, negativista
y conformista.
No convoca a nadie para informar sobre sus
actividades.
No hace nada por el equipo.

Líder Pasivo / Líder tortuga


Es aquella persona pasiva que no tiene
iniciativa para organizar actividades.

Trabajan siempre y cuando los demás le


exigen o lo cuestionan.
Es
aquella

Es muy aprovechador y trabaja solo para


figurar, presionan a otros para obtener lo que
quieren.

Líder Oportunista / Líder Zorro

II. CONCEPTOS BÁSICOS


OBJETIVOS VALORES
Lograr resultados ó ptimos. Ser Integro, honesto,
1. Lograr el compromiso y la sincero
cooperació n de su equipo. Ser Perseverante
2. Poner al grupo en acció n Ser Disciplinado
para alcanzar los objetivos Ser Resolutivo
acordados. Ser Comunicativo
3. Hacer el mejor uso de las Ser Valiente
destrezas, las energías y los Ser Humilde
Ser Estratega
talentos del equipo.
Ser Comprometido
Ser Tolerante
Ser Leal
Ser Honesto
CARACTERÍSTICAS
- Sabe trabajar en equipo
- No le asustan los riesgos HABILIDADES
 Tienen Integridad, los líderes se
- Son leales y sinceros LIDER comprometen con sus valores.
 Son Humildes, un líder evitará la
- Tienen pasió n por nuevos Es aquella persona con arrogancia.
retos. ciertas cualidades de  Comunican Eficazmente, un Líder
- Sabe cuá l es su debilidad personalidad, cará cter, sabe que la comunicació n es clave,
habilidades de pero que la escucha es má s
CUALIDADES
-Sabe cuá l es su fuerza
comunicació n y que a importante aú n.
 Decisió n
-Sabe lo que quiere
Voluntad la vez tiene aceptació n,  Saben Enfocarse, un líder debe
reconocimiento y enfocarse y dar importancia a lo
 Integridad que realmente lo tiene.
 Carisma confianza de quienes
 Son Generosos, un líder es
 Entusiasmo lo rodean por sus
generoso en lo material o
 Imaginació n acciones y decisiones. brindando su tiempo o consejo.
 Visió n de futuro  Son Honestos, un líder evita la
 Capacidad de respuesta hipocresía y hace críticas
 Comprensió n de los demá s constructivas.
 Disposició n para el trabajo
duro.
 Capacidad para captar
oportunidades
 Disposició n para el riesgo.
FUNCIONES
 Dirigir
 Escuchar
 Asesorar
 Formar
 Coordinar
 Motivar
 Comunicar
 Reconocer
 Delegar
 Fomentar la creatividad

II.1. ¿Un líder nace o se hace?

¿Nacemos siendo líderes o nos hacemos líderes en el camino? Desde mi punto de


vista opino que ambas son correctas, en primera si se puede nacer siendo líder
porque Dios es el que te da ese don, es decir, el de liderar a otras personas, pero
por otro lado un líder también se hace porque todos los seres humanos tenemos la
capacidad si nos lo proponemos, depende básicamente de nosotros como personas ya
que para poder ser un líder es necesario y muy importante desarrollar algunas
cuestiones en el ser, en el hacer y en el saber, este cuestionamiento ha sido
planteado por los estudiosos del tema desde siempre. Algunos, no todos, han llegado
a la conclusión de que las habilidades
o cualidades que presentan las
personas de liderazgo vienen con el
nacimiento. Tal vez esto sea así en la
mayoría de los casos, pero también
pienso que un líder puede ser
circunstancial. Esto quiere decir que
puede surgir un líder en cualquier
momento, que puede presentarse una
situación en la que se requieran los
conocimientos, las habilidades de una
persona para resolver una
determinada problemática. En ese
momento es escogido porque es la persona más capacitada, de los que se encuentran
en la situación.

Cuando la situación ya ha pasado la posición de líder desaparece, por lo que se puede


decir, que la condición de líder puede ser temporera, aunque hay líderes que lo son
siempre. Estos son los que se diría líderes natos, que ejercen su liderazgo en todos
los momentos de su vida. Así como también tener ciertas capacidades que nos
ayuden a ser mejores líderes, existen diferentes tipos de líderes y de liderazgos,
pero la función primordial de éstos es lograr las metas u objetivos planteados.
Para lograrlo, el liderazgo debe ser motivador, inspirador, entusiasta; con la
capacidad de gestionar, convocar, promover, convencer, incentivar a los seguidores
por los logros alcanzados de forma eficiente. Un líder es parte de un grupo, con la
capacidad de dirigir y ser seguido.

II.2.Pasos para ser un Buen Líder


MOSTRAR
SEGURIDAD
DOMINIO DE LAS
EMOCIONES Desarrolla el hábito de Un líder transmite, La firmeza de unlíder se basa
El afan de especialment e con el
una visión poderosa en elegir buenos objetivos,
servicio lenguaje corporal,una pensar en losmediosnecesario
del mundo y de las
tellevar a personas. indefinible sensación y en persistir con fe hasta
estar Se trata de deseguridad a su gente. queesos objetivos se van a
disponible quenecesitas cumplir
AFAN DE Claridad y sosiego CONSTRUIR Y
SERVICIO MANTENER METAS
para liderar.  MUY AMBICIOSAS PERSEVERANCIA
ESCUCHA ACTIVA
GESTIÓN DEL
TIEMPO
Un líder nato está
Se trata de emplear como conectado al
bien tu tiempo. Pero entorno y captando
escucha bien esta señales que vienen de
distinción: gestiona tu las personas como. Es
lo que se llama tener
II.3.El Peor error que puede cometer un Líder
tiempo como lo hace
un líder, avaro del la mente abierta
El peor error que puede cometer un líder es actuar demasiado rápido,
tiempo.
ejecutar antes de pensar suficientemente la visión, especialmente cuando se
trata de situaciones vertiginosas en las que es más fácil cometer equivocaciones.
II.4.¿Qué hace un mal Líder?
Un mal líder es aquel que solo conoce de sus propios métodos, el que lo sabe
todo. Así, estanca su crecimiento y el de su equipo, al no valorar otros aportes ni
facilitar la pluralidad de ideas. Quien lidera sabe que todas las voces tienen valor y
pueden ayudar a gestionar mejor su trabajo.
II.5.¿Cómo saber si eres un Buen Líder?
Para saber si somos o no buenos Líderes, debemos preguntarnos:
 ¿Doy instrucciones claras para cumplir las metas y objetivos?
 ¿Hago preguntas invitando a la participación?
 ¿Estoy disponible para los trabajadores?
 ¿Doy crédito a aquellos que cumplen con el trabajo?
 ¿Me enojo cuando los planes no se cumplen?
 ¿Doy apoyo a mi grupo cuando las cosas salen mal?
 ¿Doy oportunidades de crecimiento?
 ¿Soy respetuoso con mi lenguaje y comportamiento hacia los demás?
 ¿Doy retroalimentación?
 ¿Soy microgestor?
II.6.Diferencia entre un Buen y un Mal Líder
II.7.¿Cuál es el Verdadero Líder?

II.8.
Diferencia
entre un
jefe y un
Líder
II.9.¿Cómo ayuda un Líder a su equipo?

Los líderes son capaces de alentar el buen desempeño de sus compañeros y


mejorar los resultados de una empresa. Siempre que se ejerza desde la empatía
y el respeto, el liderazgo fomenta el compañerismo y el trabajo en equipo, claves
para generar un buen ambiente laboral y alcanzar las metas propuestas. El
liderazgo es uno de los pilares del trabajo en equipo y es esencial para el éxito
en común. Sin un líder claramente definido, la base del equipo corre el riesgo de
derrumbarse.

III. AUTOESTIMA
III.1. Origen de la Autoestima
La autoestima se crea en un proceso de comparación que involucra valores y
discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se relaciona con la
percepción del sí mismo en comparación con los valores personales. Estos valores
fundamentales han sido desarrollados a través del proceso de socialización.
La persona no nace con un concepto de lo que ella es, sino que éste se va
formando y desarrollando progresivamente. Los seres humanos formamos nuestra
visión predominante del mundo alrededor de los cinco años de edad. Nuestra
percepción del mundo que nos rodea como un lugar seguro o peligroso y nuestra
predisposición a interactuar con él de manera positiva o negativa, es determinada
a esta temprana edad.

III.2. Definición
La autoestima es un conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y
tendencias de comportamientos dirigidos hacia uno mismo, hacia nuestra manera
de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen: es la
evaluación perceptiva de nosotros mismos.

III.3. Elementos

Autoestima
¿Me quiero?

Autorrespeto
Significa entender cómo somos, lo que
valemos,  lo que necesitamos 
Autoaceptación
Implica admitir como un hecho todas las
características físicas, emocionales y psicológicas
que hay en mí como persona
Autoevaluación
Capacidad de desarrollar un juicio propio y analizar lo
positivo o negativo de una actitud, acción o situación, tomando
conciencia de mi persona
,
Autoconcepto
es el sentido de identidad, es la idea que
tenemos de nosotros mismos

Autoconocimiento
Consiste en conocer las partes que conforman al
“yo” de la persona.

III.4. Importancia
Tener buena
autoestima nos ayuda
a sentirnos mucho
mejor con nosotros
mismos y actuar como
más motivación. Por lo
tanto, una buena
autoestima puede
ayudarnos a:
Conocernos,
aceptarnos y
aceptarnos tal y como somos. Aprender a adaptarnos a las
circunstancias que nos rodean.
III.5. Características de la Autoestima Positiva y Negativa

III.6. Pilares de la Autoestima

Los seis pilares de la Autoestima nos señalasn a importancia de la autoestima en


nuestras áreas de trabajo, la paternidad, la educación, la psicoterapia, y la
sociedad en general. Entre estos pilares se encuentra:
Vivr conscientemente.- implica tener atención plena a nuestro presente,
tener conciencia de nuestros pensamientos y sentimientos.
Aceptación de si mismo.- aceptar nuestras virtudes y defectos, adueñarse
de nuestros pensamientos y emociones.
Responsabilidad de si mismo.- reconocer las consecuencias de nuestras
acciones, decisiones y palabras.
Autoafirmación.- respetar nuestros propios deseos, necesidades y valores.
Vivir con propósito.- plantear propósitos y metas alcanzables, asi como
ejecutar las acciones necesarias para alcanzarlas.
Integridad personal.- vivir en coherencia con respecto a nuestros
pensamientos y actos.

Estos pilares son la clave para elevar y mantener una autoestima, así como
construir una mejor relación con uno mismo y con los demás.

III.7. Niveles de Autoestima


III.8. ¿Cómo se desarrolla la Autoestima?
El desarrollo de la autoestima se da en la infancia intermedia, donde el individuo
compara su "yo real" con un "yo ideal" y con las personas de alrededor.
Se desarrolla a partir de la interacción con el medioambiente, cuando el individuo
nace, no tiene pasado ni experiencia de comportamiento y carece de una escala de
comparación para valorarse a sí mismo. Los niños y niñas forman imágenes de sí
mismas, basadas en la forma en que son tratados por personas allegadas que le
son significativas, como los padres, maestros y maestras, compañeras y
compañeros.
III.9. Componentes de la Autoestima

III.10. Importancia de la Autoestima

Es la base de nuestra salud mental. Nos volvemos menos vulnerables a


cualquier ataque emocional que recibamos de nuestro entorno, si no tenemos
una adecuada autoestima. Permite interactuar de una manera más sana con
los demás.
Facilita a los adolescentes tener una buena adaptación social; ya que el
desarrollo de la identidad contribuye a este proceso adaptativo.

III.11. ¿Como ayudar a construir una Autoestima Positiva?


Se puede hacer cosas para sentirse mejor con uno mismo. Nunca es demasiado
tarde. Aquí hay algunos consejos para elevar la autoestima:
 Relaciónate con gente que te trate bien, Elige amigos que te ayuden a
sentirte bien contigo mismo. Encuentra a personas con quienes puedas
ser tú mismo. Sé ese tipo de amigo con los demás.
 Di cosas que te ayuden. Conecta con tu propia voz interior. Hazlo
hasta que la conducta de pensar de esta forma se convierta en un
hábito.
 Acepta lo que no sea perfecto. Siempre está bien hacer las cosas lo
mejor que puedas. Acepta lo mejor que puedes dar de ti mismo.
 Fíjate metas y esfuérzate por alcanzarlas. Fíjate una meta. Luego,
traza un plan para alcanzarla. Sigue tu plan. Haz un registro de tus
progresos. Siéntete orgulloso por haber llegado tan lejos. Dite a ti
mismo: "He estado siguiendo mi plan de entrenar 45 minutos al día. Me
siento bien por haberlo conseguido. Y sé que puedo continuar así".
 Concéntrate en lo que te está yendo bien. La próxima vez que te
encuentres quejándote de ti mismo o por haber tenido un mal día, busca
algo que te haya ido bien para contrarrestarlo.
 Sé generoso y ayuda a los demás. Ayudar es una de las mejores
formas de hacer crecer tu autoestima. Ayuda a estudiar a un
compañero de clase, ayuda a limpiar tu vecindario, Convierte en un
hábito el hecho de ser amable y justo con los demás.
III.12. La Autoestima y el éxito Empresarial
Si la autoestima aumenta estamos más seguros y motivados para hacer frente
a las metas que nos marcamos, por lo que alcanzar el éxito resulta más sencillo.

La autoestima sana, es entre muchas cosas una fuente de motivación interna ya


que según Francisco J. Ángel (2003) señala: “La autoestima es lo que te
impulsa a lograr tus más altos objetivos y lo que te sostiene en los momentos
difíciles, si aumentas el amor por ti mismo, tu vida cambiará por completo”.

También podría gustarte