Está en la página 1de 7

La importancia de la bioquímica en odontología

Facultad Piloto de Odontología, Universidad de Guayaquil

ODO-S-CO.2-4

Bioquímica General

Dra. Diana Carolina Sandoval Benalcazar


La importancia de la bioquímica en odontología

Los seres vivos son un grupo complejo de elementos químicos que

están interconectados. Las configuraciones que los constituyen tienen una

armoniosa capacidad, la cual les accede a trabajar de una forma establecida

para dar lugar a una infinidad de eventos celulares que mantienen una

expansión interna entre moléculas que necesitan de energía y son portadoras

de ella.

De la misma manera, los seres vivos aceptan mensajes procedentes del

entorno y los traducen de manera especial y coordinada, ocasionando

respuestas que permiten el desarrollo y reproducción de las distintas formas de

vida.

La bioquímica es una doctrina científica que explica cómo el carbono,

hidrógeno, oxígeno, nitrógeno fósforo y azufre, además de ser imprescindibles

para la vida son elementos de estructuras, las cuales están vinculadas en el

metabolismo, estos son:

• Carbohidratos

• Lípidos

• Proteínas

• Ácidos nucleicos

La bioquímica también lleva conocimientos valiosos respecto a la

complicada relación molecular que acepta sustentar la vida; asimismo permite

incluir procesos que siguen el envejecimiento y la muerte celular, saber acerca

de la variación de energía en los seres vivos y de los mecanismos de

señalización, tal como suministrar saberes necesarios para entender las

investigaciones científicas y tecnológicas.


Entender y comprender cada uno de los acontecimientos que permiten

un adecuado manejo, sienta las bases para entender que la alteración de estos

procesos resulta en los distintos trastornos que aquejan a los seres vivos. De

ahí que la bioquímica no esté aislada y sea parte de un distinguido grupo de

disciplinas que interactúan para la total comprensión del maravilloso cuerpo

humano.

Debe entenderse que la bioquímica fue el trampolín de varios premios

Nobel, como el otorgado a Fischer en 1902 (por su conclusión de que las

enzimas funcionan en relación con sus sustratos), y es sin duda la disciplina

que jugó un papel decisivo en su desarrollo en el campo de la investigación

médica y avaló su importancia en la carrera de odontología.

Bruce J. Baum comentó sobre la enorme importancia e influencia de las

ciencias biomédicas en el campo de la odontología, señalando que su

importancia en la educación dental parece pasarse por alto. Asimismo,

establece que la apreciación y la comprensión de la ciencia y el pensamiento

científico no restan valor al conocimiento técnico requerido en la práctica

dental.

Por el contrario, entender a la biología de los tejidos y de la enfermedad,

utilizando el pensamiento lógico riguroso en la prestación de la atención clínica,

y valorando cómo las ciencias biomédicas conducen a los avances

terapéuticos, son condiciones deseables bajo distintas circunstancias para

cualquier disciplina clínica, incluyendo todas las facetas de la odontología.

Los avances científicos se presentan de forma exponencial y crean una

variedad de entendimientos disponibles para el conocimiento de los fenómenos

que ocurren en el cuerpo humano. Actualmente se están desarrollando


potentes herramientas que se pueden utilizar para tratar enfermedades, como

el uso de nanopartículas en implantes dentales. Sin embargo, la

implementación de este conocimiento en el aula para influir en la educación

dental no está clara.

Otros autores indican que la formación profesional en los proveedores

de la salud contempla las competencias básicas en la promoción de la salud y

prevención de enfermedades, poniendo de manifiesto que es un objetivo en las

escuelas de Norteamérica; no obstante, el común denominador de estos

estudios es la inclusión de áreas medulares en sus programas e incluso la

incorporación de cursos interdisciplinarios en estas áreas; también indican que

los profesionales de la salud comparten algunas disciplinas básicas en sus

entornos académicos, que construyen puentes de comunicación entre los

proveedores para garantizar una atención de calidad.

El Dr. Zoller propone la deconstrucción del currículum en la enseñanza

odontológica, remarcando que existen contenidos que no atañen al odontólogo,

a lo que él responde que el recorte en el plan de estudios de las disciplinas

básicas podría originar la formación de un dentista que no entendiera la

complejidad de las enfermedades y los procesos quirúrgicos con los cuales

paciente puede presentarse, poniéndolos en riesgo cuando estos busquen

atención dental.

En una sesión sobre la renovación de la educación dental en Estados

Unidos se recopilaron las aportaciones y conocimientos generados en la

misma. Es destacado comentar la intervención del Dr. Tabak. Él plantea los

siguientes cuestionamientos:
• ¿Los dentistas deberán ser educados en el más alto nivel como los

oftalmólogos o en un nivel más técnico como los optometristas?

• ¿Cómo se forman los dentistas en términos de experiencia y saber?

• ¿Van a comprender plenamente la biología de la salud oral y de la

enfermedad y ser capaces de tratar capaces de tratar las condiciones

más las condiciones más complejas?

Concluyendo que las escuelas tienen que construir su base de

entendimiento científicos, así como impulsar a la investigación y el

conocimiento entre los estudiantes de odontología.

Elementos químicos con mayor uso en la odontología

Flúor
• Acción sobre la hidroxiapatita

• Bacterias de la placa bacteriana

• Superficie del esmalte

• Tamaño y estructura del diente

Hipoclorito de sodio

• Agente antimicrobiano

Cromo

• Técnica sencilla

• Rápida realización

• Se usa para la elaboración de un tipo de prótesis de cloro y cobalto, es

una de las prótesis removibles más usadas.


Referencias

Maldonado-Frías, S. (2013). Bioquímica: La importancia de las áreas

básicas en la odontología. Revista odontológica mexicana, 17(2), 74–75.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

199X2013000200001

Ondarse, D. (2021, 07 15). Bioquímica. https://concepto.de/bioquimica/

También podría gustarte