Está en la página 1de 34

1

Investigue sobre cuáles son los poderes del estado ecuatoriano y sus
funciones

Estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

Tutor

Dr. Franklin Armijos Fernández, Msc

Asignatura

Democracia, ciudadanía y globalización

Semestre 1

Paralelo 1-3

ÍNDICE
2

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD ......................................................................... 4

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD ......................................................................... 4

MISIÓN DE LA FACULDAD .............................................................................. 5

VISIÓN DE LA FACULDAD .............................................................................. 5

PERFIL DE EGRESO ....................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 8

Desarrollo ............................................................................................... 8

Investigue sobre cuáles son los poderes del estado ecuatoriano, sus

funciones, etc. Y elabore un documento en Word (subirlo en PDF),

mínimo 5 páginas. .................................................................................. 8

Poder Ejecutivo: ..................................................................................... 8

MINISTERIOS ........................................................................................ 9

Función Legislativa: .............................................................................. 10

Función Judicial .................................................................................... 13

2) Del siguiente link, descárguelo, léanlo y elaboren un resumen sobre

ciudadanía,ciudadano , derechos políticos , etc ................................... 16

https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que-es-ser-ciudadano-y-que-

es-ser-ciudadana/ ................................................................................. 16

¿CÓMO SE FORMA UN CIUDADANO/A? ........................................... 16

Derechos de la ciudadanía ................................................................... 18

¿Qué es ser ciudadano/a? ................................................................... 19

¿Qué es ser ciudadano/a en la actualidad? .......................................... 21

¿Qué es la participación política? ......................................................... 22


3

¿De qué se puede participar? .............................................................. 23

¿Quién puede participar? ..................................................................... 24

Las formas convencionales de participación política: lo que el sistema

nos pide que hagamos ......................................................................... 27

El voto como acción política ................................................................. 27

¿Por qué unas personas pueden participar más que otras? ................. 29

CAPÍTULO II ................................................................................................... 32

Conclusiones ............................................................................. 32

Bibliografía ...................................................................................................... 34

Referencias................................................................................ 34

Certificado de navegación..............¡Error! Marcador no definido.


4

MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad de Guayaquil es un centro del saber que genera, difunde

y aplica el conocimiento, habilidades y destrezas, con valores morales, éticos y

cívicos, a través de la docencia, investigación y vinculación con la colectividad,

promoviendo el progreso, crecimiento y desarrollo sustentable y sostenible del

país, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

Hasta el 2015, la Universidad de Guayaquil será un centro de formación

con liderazgo y proyección nacional e internacional, integrada al desarrollo

académico, tecnológico, científico, cultural, social, ambiental y productivo;

comprometida con la innovación, el emprendimiento y el cultivo de los valores

morales éticos y cívicos.


5

MISIÓN DE LA FACULDAD

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, es un

centro de educación superior con alto grado de excelencia académica e

interdisciplinaria en salud, que a través de la docencia, investigación, prácticas

pre-profesionales y vinculación con la comunidad, se encarga de la formación

integral de profesionales con alta capacidad científica y humanista para la

resolución de los problemas de salud buco dental, coordinando programas de

salud, para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

VISIÓN DE LA FACULDAD

La Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, será

la institución líder en la formación de estudiantes con conocimientos

específicos del sistema estomatognático y su relación con el resto del

organismo, a través de la capacitación permanente mediante programas de

educación continua, postgrados, investigación y extensión, con responsabilidad

de prevención, promoción, protección de la salud y resolución de los problemas

que allí se presenten, con valores éticos, morales y de alto compromiso social.
6

PERFIL DE EGRESO

Los egresados de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

Guayaquil, adquieren una sólida formación humanística, científica y tecnológica

acompañada de valores éticos y morales, comprometiéndolos así a un trabajo

responsable hacia la diversidad de prácticas sociales y culturales.

• Capacidad de integrar el conocimiento recibido con las destrezas

y habilidades desarrolladas en todas las áreas de la carrera, lo que permite

ejercer un trabajo eficaz y bioético.

• Socializar los servicios odontológicos a la población más

necesitada con acciones comunitarias y brigadas de atención bucodental,

promoviendo programas de vinculación de forma interdisciplinaria.

• Poseer un gran interés por la búsqueda de la verdad mediante la

investigación científica y lectura crítica de la evidencia odontológica, que lo

prepara en la aplicación del método científico, para generar nuevos

conocimientos y el desarrollo de programas de educación continua.

• Previene, Identifica, diferencia, diagnóstica y trata con

responsabilidad la normalidad y patologías del sistema estomatognático de los

gestantes, niños, adultos, adultos mayores y pacientes con capacidades

especiales.
7

INTRODUCCIÓN

La Constitución del 2008 que sigue vigente define al Ecuador como un

“Estado

constitucional de derechos y justicia” y instituye 5 Funcionalidades del

Estado, a los 3 poderes ubicados en la constitución de 1998 se añadieron 2: el

Electoral y el de Transparencia y Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral y

Poder Habitante.

La República del Ecuador es un Estado constitucional de derechos y

justicia social, democrático, soberano, libre, unitario, intercultural plurinacional y

laico.

Artículo 1 de la Constitución de la República de Ecuador. comienzo de la

división de los poderes procurando de continuar en lo más relevante el triple

delegado de aplicarlas ni ejecutarlas; que el que las ejecute no logre hacerlas

ni juzgar de su aplicación; que el que juzgue no las realice ni las ejecute.

Conceptos de legislación, gestión y justicia, o funcionalidad legislativa,

funcionalidad administrativa y funcionalidad jurisdiccional; precisando el

lenguaje, se habla bastante más de “separación de funciones” que de división

de poderes, debido a que el poder es uno solo; con todo, por Legislativo,”

“Poder Ejecutivo” y “Poder Judicial.” error de dar por sentado que separación

de poderes supone que todos los 3 poderes sea “soberano en su esfera,” o

sea, que cada poder legisle, administre y juzgue en lo relativo importante de la

teoría analizada es la separación de funcionalidades, y no únicamente la

separación en órganos; una separación en órganos no acompañada de una

separación de funcionalidades no es realmente.


8

CAPÍTULO I

Desarrollo

Investigue sobre cuáles son los poderes del estado ecuatoriano,

sus funciones, etc. Y elabore un documento en Word (subirlo en

PDF), mínimo 5 páginas.

Poder Ejecutivo:

Es ejercida por el Mandatario de la República, quien lleva a cabo la

funcionalidad ejecutiva, es Líder de Estado y gubernamental, responsable de la

gestión pública. La Funcionalidad Ejecutiva está incorporada por la Presidencia

y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Estado y los otros

organismos e instituciones necesarios para consumar, en el marco de su

competencia, las atribuciones de rectoría, planeación, ejecución y evaluación

de las políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas, de

acuerdo con el artículo 141 de la Constitución vigente de la República del

Ecuador.

En medio de las funcionalidades del Líder de esta la de: Nombrar a los

(9 secretarios nacionales, 7 ministros coordinadores y 20 ministros de estado y

servidores públicos), Ejercer la máxima autoridad sobre las Fuerzas Armadas

del Ecuador y la Policía Nacional del Ecuador, Definir la política exterior, entre

otras. Las secretarias nacionales son: Estas instituciones son las encargadas

de enlazar el trabajo de la Presidencia con lo demás de Ministerios. Sus

autoridades son designadas por el Mandatario de la República por medio de

Decreto Ejecutivo, aunque varias fueron creadas por medio de regla. Varias de

estas secretarias son: Secretaría Nacional de la Gestión Pública, Secretaría

Nacional de Planeación y Desarrollo, Secretaría Nacional de Comunicación,


9

Secretaría Nacional del Migrante, Secretaría Nacional de Administración de

Peligros, Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Colaboración

Ciudadana, Secretaría Nacional de Enseñanza Preeminente, Ciencia,

Tecnología y novedad, Secretaría Nacional de Transparencia de

Administración, Secretaría Nacional del Agua. (Art. 151-154, Constitución).

• Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social


• Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos
• Ministerio de Coordinación de la Política Económica
• Ministerio de Coordinación de Seguridad
• Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
• Ministerio de Coordinación de Conocimiento y Talento Humano

MINISTERIOS

• Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca


• Ministerio del Ambiente Ministerio de Comercio Exterior
• Ministerio de Cultura y Patrimonio Ministerio de Defensa Nacional
Ministerio del Deporte Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
• Ministerio de Educación Ministerio de Electricidad y Energía Renovable
• Ministerio de Finanzas
• Ministerio de Inclusión Económica y Social Ministerio de Industrias y
Productividad Ministerio del Interior
• Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
• Ministerio de Minería
• Ministerio de Hidrocarburos
• Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración
• Ministerio de Trabajo Ministerio de Salud Pública
• Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información
• Ministerio de Transporte y Obras Públicas
• Ministerio de Turismo
10

El Vicepresidente representa al Presidente cuando éste se encuentra

ausente temporalmente y cumple con las funciones que el Presidente de la

República le asigne. El Vicepresidente de la República deberá tener los

mismos requisitos necesarios para cumplir las funciones del Presidente de la

República y tendrá las mismas prohibiciones e inhabilidades. Los ministros de

Estado son los encargados de cumplir las funciones como personeros de los

Ministerios a los que el Presidente de la República les asigne, siendo de libre

nombramiento y remoción.

Función Legislativa:

Cumple las funcionalidades de construcción de leyes y fiscalización,

incluyendo la probabilidad de proponer juicio político en contra del Mandatario

de la República, el vicepresidente y a los ministros de Estado, en Ecuador se

llama como Asamblea Nacional, con sede en Quito práctica la funcionalidad

legislativa y es unicameral. Extraordinariamente va a poder reunirse en

cualquier parte de la región nacional. Se integra por asambleístas elegidos para

un tiempo de 4 años, definida por quince asambleístas por circunscripción

territorial y 2 asambleístas por cada provincia, incrementando en el número de

un asambleísta por cada doscientos mil pobladores por provincia o parte de

ciento cincuenta mil.

La Asamblea Nacional de la República del Ecuador es el órgano que

lleva a cabo el poder legislativo de la República del Ecuador. Es un parlamento

unicameral, formado por 137 asambleístas, repartidos en 12 comisiones

permanentes. Su sede está en la metrópoli de Quito en el Palacio Legislativo.

Está presidida por Elizabeth Cabezas a partir del 14 de marzo de 2018,


11

después de la destitución de su titular, José Serrano Salgado, el 9 de marzo de

2018.

132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las reglas en general

de interés. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la

expedición de una ley se ejercerán por medio de convenios o soluciones.

Tipificar infracciones e implantar las sanciones que correspondan. Producir,

cambiar o eliminar tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la

Constitución confiere a los gobiernos autónomos descentralizados.

Atribuir deberes, responsabilidades y competencias a los gobiernos

autónomos descentralizados.

Cambiar la separación político-administrativa de la nación, excepto en lo

relativo a las parroquias.

Conceder a los organismos públicos de control y regulación la facultad

de expedir reglas de carácter general en las materias propias de su

competencia, sin que logren variar o innovar las posiciones legales.

133.- Las leyes van a ser orgánicas y ordinarias. Las que regulen la

organización y desempeño de las instituciones creadas por la Constitución.

Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.

Las relativas al sistema de partidos políticos y al sistema electoral.

La expedición, reforma, anulación e interpretación con carácter

principalmente forzoso de las leyes orgánicas requerirán mayor parte absoluta

de los miembros de la Asamblea

Art. 134.- La idea para exponer proyectos de ley corresponde:


12

A las asambleístas y los asambleístas, con la ayuda de una bancada

legislativa o de al

A las demás funcionalidades del Estado en los entornos de su

competencia.

A la Corte Constitucional, Procuraduría Gral. del Estado, Fiscalía Gral.

del Estado,

Defensoría del Poblado y Defensoría Pública en las materias que les

corresponda de consenso con sus atribuciones.

A las ciudadanas y los habitantes que se encuentren en goce de los

derechos políticos y a las veinticinco por ciento de los habitantes inscritos en el

padrón electoral nacional. su debate, personalmente o mediante sus

delegados.

135.- Solamente el Mandatario de la República va a poder exponer

proyectos de ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, maximicen el

gasto público o modifiquen la separación político administrativa de la nación.

Mandatario de la Asamblea Nacional con la suficiente exposición de

motivos.

Nacional, en los plazos que establezca la ley, ordenará que se distribuya

el plan a los miembros de la Asamblea y se difunda públicamente su extracto, y

enviará el plan a los habitantes que tengan interés en la aceptación del plan de

ley, o que tengan en cuenta que exponer sus argumentos.

Aprobado el plan de ley, la Asamblea lo enviará al Mandatario de la

República para que

Mandatario de la República, se promulgará la ley, y se publicará en el

Registro Oficial.
13

138.- Si el Mandatario de la República objeta plenamente el plan de ley,

la Transcurrido este plazo, la Asamblea va a poder ratificarlo en un solo debate,

con el voto conveniente de ambas terceras piezas de sus miembros, y lo

enviará y va a poder, en un solo debate, allanarse a ella y arreglar el plan con

el voto conveniente.

140.- La presidenta o Mandatario de la República va a poder mandar a

la Asamblea Nacional República no va a poder mandar otro, salvo que se haya

decretado el estado de exclusión. Una vez que en el plazo señalado la

Asamblea no apruebe, modifique o niegue el plan calificado de urgente en

materia económica, el Mandatario de la República lo promulgará.

Función Judicial

Los fundamentos en los que descansa la Función Judicial en el Ecuador,

constituyen un invalorable manojo de enunciados teóricos, que jamás se han

podido poner en práctica por falta de autonomía e independencia de esta alta

Función del Estado; que a la postre se ha convertido inexorablemente, en

simples aspiraciones utópicas que, de tiempo, se pierden para ser

reemplazadas por otros.

Preparación técnica, cultural y moral

Si se toma en cuenta, los principios básicos de la Función Judicial,

consagrados en la Constitución política del Estado, no cabe duda que el

elemento humano fundamental con el que se debe constar para cumplir con el

mandato de administrar justicia, es únicamente el Abogado, lejos de que, no se

podría hablar de Magistrados, Jueces y Servidores, porque para administrar

justicia, el abogado debe estar preparado técnica, cultural y moralmente, a fin


14

de cumplir con esa misión con decoro y capacidad; lamentablemente han sido

el Legislativo y el Ejecutivo – representados por personas extrañas a la

Abogacía- quienes han interferido en esta difícil y delicada actividad, tanto en la

designación del más alto Tribual de Justicia y apropiándose de sus

presupuesto.

Los que no estudiaron derecho, por más buena voluntad que tengan en

colaborar con la Función Judicial, nada podrán hacer por ella, que no sea el

respeto incondicional, para que la administración de Justicia, actúe sin

interferencias ni presiones, para que democráticamente se pueda hablar de

una alta y respetable Función Judicial, a la que deberían someterse las otras

dos Funciones cuando se trate de la Justicia.

Quienes integran la Función Judicial

La Norma Suprema del Estado, determina con claridad y precisión que

la Función Ejecutiva es ejercida por el Presidente de la República y además

está integrada por el Vicepresidente, Ministros de Estado y CONADE; que la

Función Legislativa es ejercida por el Congreso Nacional, integrado por

Diputados Nacionales y provinciales; pero, no es clara ni precisa cuando se

refiere a la Función Judicial; limitándose vagamente a expresar que, el ejercicio

de la potestad judicial, corresponde exclusivamente a magistrados, jueces y

tribunales determinados en la Constitución, las leyes y en los tratados

internacionales.

Órganos de la Función Judicial


15

Según la última codificación de la Constitución del Estado, en forma

general, los órganos de la Función Judicial son los siguientes:

Una Corte Suprema, integrada por 31 magistrados; once Tribunales

Distritales; cinco de lo Contencioso Administrativo y seis de lo Fiscal, en total

con treinta y tres magistrados; dieciocho Cortes Superiores, en igual número de

Distritos, con cincuenta y cuatro magistrados; Cuarenta y uno Tribunales

Penales, con ciento veinte y tres jueces; cuatrocientos cincuenta y ocho

juzgados de primera instancia, divididos en: ciento doce penales; doscientos

cuarenta y cinco civiles; treinta de inquilinato, diecinueve de trabajo y cincuenta

y dos de tránsito; pero se debe aclarar que la Carta Fundamental, no determina

el número de judicaturas, con excepción de la Corte Suprema de Justicia; pues

las demás, según la Ley Orgánica de la Función Judicial, se deben crear de

acuerdo a las necesidades del País.

En total, seiscientos noventa y nueve burócratas encargados de juzgar,

a los que se suman secretarios relatores, secretarios de juzgados, oficiales

mayores, auxiliares y porteros que existen en cada Sala, Tribunal o Judicatura;

pero a éstos, también se suman otros burócratas menores, como alguaciles,

depositarios judiciales inevitablemente todo el Cuerpo burocrático que integra

el aparato administrativo de la Función Judicial, cuyos miembros no

necesitaban ser abogados obligadamente.

A todos los burócratas mencionados, se suma el respetabilísimo cuerpo

de abogados, del País, que la Constitución no lo toma en cuenta como órgano

de la Función Judicial, aunque en su Art. 128, sí exige que, para ocupar el

cargo de magistrado, se debe tener el título de doctor en Jurisprudencia.


16

2) Del siguiente link, descárguelo, léanlo y elaboren un resumen

sobre ciudadanía,ciudadano , derechos políticos , etc

https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/que-es-ser-ciudadano-y-

que-es-ser-ciudadana/

¿CÓMO SE FORMA UN CIUDADANO/A?

Entendemos debido a que todas y todos somos habitantes, poseemos

ciertos derechos y obligaciones y que aquello nos hace parte de una sociedad

política, con la cual compartimos valores, ideas y prácticas. Ni una de aquellas

cosas las comprendemos al nacer, sino que las aprendemos alguna vez de

nuestras propias vidas. Lo interesante es que una buena parte de las

respuestas referente a cómo nos comportarnos como miembros de una

sociedad política no las aprendemos exclusivamente en el colegio -como en

una clase de Formación Cívica y Ética- sino que las aprendemos a partir de la

niñez, en un proceso inconsciente, del que forman parte diversas agentes. Muy

lento, aprendemos sobre la política y la convivencia, construyendo nuestra

propia personalidad política. A este proceso, por medio del cual adquirimos y

transformamos creencias, reacciones, valores e ideologías, lo llamamos

socialización.

Este proceso, que se basa en la compra y modificación de creencias,

reacciones, valores e ideologías se denomina socialización.

¿Cómo entendemos lo cual sabemos? el proceso de socialización

Las ciudadanas y habitantes formamos nuestras propias ideas de todo el

mundo en el proceso de socialización, o sea, en un proceso por medio del cual

los humanos aprenden e interiorizan las reglas y los valores de una cierta

sociedad y cultura específica. Podríamos mencionar que tomamos clases de


17

socialización una vez que peleamos con nuestras propias hermanas y

hermanos, una vez que vemos discutir a nuestros propios papás sobre

boton-play-ciu

En la etapa de socialización, que se lleva a cabo a partir de que somos

chicos y tomamos conciencia, hasta que crecemos e ingresamos a la vida

activa -al trabajo o a la enseñanza no obligatoria- aprendemos cosas bastante

importantes sobre la sociedad política a la que pertenecemos y sobre las reglas

que la rigen. ¿por qué obedecemos?), sobre nuestra pertenencia a una

sociedad (¿de qué forma nos identificamos con nuestro poblado, localidad,

nación?) y sobre el valor de las diferencias que hay en la sociedad y de cómo

éstas se resuelven por medio de la política.

En la etapa de socialización primaria se unen o asimilan creencias y

reacciones políticas primordiales como, por ejemplo: una genérica conciencia

de los resultados que nos suministra el sistema político: custodia, estabilidad,

servicios particulares, entre otros.

Después se van asimilando creencias y reacciones políticas más

sofisticadas como, por ejemplo:

la toma de postura ante dirigentes políticos, preguntas o partidos;

la exclusión entre los papeles institucionales (presidente/a, rey/reina,

alcalde/alcaldesa) y los individuos que encarnan cada papel; la adopción de

reacciones de interés o desinterés por la política y la inclinación a implicarse en

el proceso político o, en su caso, a inhibirse de participar en el sistema político.


18

Posteriormente, una vez que nos convertimos en personas adultas,

llega la segunda fase de la socialización, que llamamos socialización

secundaria.

Estas vivencias a veces tienden a contradecir y otras veces a confirmar

los recursos que memorizamos en nuestra socialización primaria. Una vez que

aquellas vivencias son congruentes con lo cual memorizamos al inicio es viable

que se refuercen las reacciones adquiridas en la socialización primaria.

El proceso de socialización además se ve perjudicado por vivencias

históricas que influyen la formación en valores y reacciones de toda una

generación.

Derechos de la ciudadanía

Mientras los derechos políticos se atribuyen a la ciudadana o ciudadano,

los derechos de las personas se confieren a las personas como humanos,

independientemente de su ciudadanía. Esta exclusión parece complicada, pero

es muy importante tener en cuenta la vida de esa disociación entre hombre y

ciudadano desde la declaración de Derechos de las personas y del Ciudadano

de 1789 de la Revolución Francesa. Con la declaración, surgen 2 tipos de

derechos principales: “los derechos de la personalidad, que corresponden a

todos los organismos vivos en cuanto individuos o personas, y los derechos de

la ciudadanía, que corresponden en exclusiva a los ciudadanos”

Hannah Arendt gozaba una visión que apuntaba a pensar en todas

aquellas personas refugiadas, migrantes o que no tenían papeles y que, por lo

tanto, al perder su ciudadanía carecían entonces de sus derechos humanos. La

periodista y socióloga mexicana Ariadna Estévez ofrece utilizar, en vez de la


19

iniciativa de derechos de la ciudadana y del ciudadano, la categoría de

derechos humanos para proponer el reconocimiento de los derechos a

personas que han dejado de manera temporal o definitiva el territorio en el que

nacieron para establecerse en otro.

Estos derechos se encuentran establecidos en el Acuerdo Mundial de

los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que fue adoptado por la Asamblea

General El Pacto Mundial de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) tiene 53

artículos y es uno de los acuerdos más importantes que todos los pobladores y

las ciudadanas debemos conocer y exigir.

Prohibición de la esclavitud.

Derecho a la igualdad de la persona: custodia contra el arresto y la

detención arbitraria en cualquier situación.

Derecho a seleccionar y ser elegido por sufragio mundial.

Con este Tratado se configuraron los sistemas de protección de los

derechos, estableciendo que los derechos políticos son parte de los derechos

humanos, aunque su titularidad quedó restringida a la condición de ciudadanía

El Movimiento por los Derechos Civiles, surgido en los Estados Unidos,

buscaba prolongar el ingreso a los derechos y la igualdad ante la ley a los

conjuntos que no gozaban de ellos, sobre todo, a las personas afroamericanas.

¿Qué es ser ciudadano/a?

Para dar una buena definición de lo que es ser un ciudadano debemos

hacernos una pregunta para darle un inicio al tema. ¿Qué es la ciudadanía?, la

idea de ser ciudadano es un concepto que surgió hace muchos años. Se

utilizaba en la antigüedad para distinguir a los pertenecientes a la comunidad

política -los ciudadanos- del resto de la población que no gozaba de plenos


20

derechos civiles y políticos. Los pensadores de la época, incluido Aristóteles,

creían que las mujeres, los esclavos y los extranjeros no eran ciudadanos.

Desde entonces, los pensadores han tratado de definir qué es la ciudadanía,

hasta el día de hoy los autores sobre el tema no han podido ponerse de

acuerdo. En la antigua Grecia, el concepto de ciudadanía representaba el

vínculo entre el individuo y el Estado, lo que otorgaba a los ciudadanos un

estatus superior al resto. Los ciudadanos tienen libertades, derechos y

deberes. Los derechos y libertades incluyen la capacidad de hablar y votar en

el parlamento, ocupar cargos públicos, participar en actividades religiosas,

estar protegido por la ley, tener intereses sociales, poseer tierras y otros. Las

obligaciones se refieren a los deberes que los ciudadanos deben realizar en

beneficio del gobierno y no se limitan a la participación política, sino que

también incluyen otros asuntos públicos, incluido el pago de impuestos y la

protección de la comunidad.

Así, para poder vivir en sociedad, los humanos aceptamos un contrato (o

tratado) implícito que nos otorga ciertos derechos a cambio de la libertad que

teníamos antes de firmar el tratado (es decir, en lo que llamaron el estado de

naturaleza). Así, los derechos y obligaciones del individuo constituyen los

términos del contrato social, mientras que el Estado es el sujeto creado para

hacer cumplir el contrato. De igual forma, las personas pueden modificar los

términos de un contrato si así lo desean; Los derechos y obligaciones no son

inmutables ni naturales. De esta forma, con esta poderosa idea, se elimina la

idea del origen divino del poder y la autoridad. Las democracias modernas

surgidas en el siglo XIX reconocieron la ciudadanía, inicialmente, para todos los

hombres. Como piensan que el contrato social se hace sólo entre hombres.
21

Gradualmente, la diversidad de las sociedades y el reconocimiento de los

derechos políticos como parte de los derechos humanos fueron otorgados

oficialmente a todos, sin distinción de género, miembros de grupos sociales o

económicos, ideología y religión. Y, a pesar del reconocimiento formal de la

igualdad de acceso a estos derechos, en la práctica la aplicación efectiva se ha

limitado a ciertos grupos. La concepción teórica de la ciudadanía generalmente

ha excluido de manera invisible a las mujeres de los procesos políticos

(recuérdese, por ejemplo, cuánto tiempo los llevó obtener el derecho al voto).

¿Qué es ser ciudadano/a en la actualidad?

Se trata de ser miembro de pleno derecho de una comunidad, tener los

mismos derechos que los demás, y tener la misma capacidad de influir en el

destino de la comunidad, lo que también implica una obligación, esto es lo que

te permite hacerlo. La ciudadanía se manifiesta (se hace posible) desde tres

dimensiones diferentes. Después de Marshall, primero, porque su pertenencia

a una comunidad es fuente de identidad colectiva (nacional). En segundo lugar,

por nuestra capacidad de participar y tomar decisiones en las instituciones

políticas. Tercero, porque asume un cierto estatus legal. Tres dimensiones, la

interdependencia del mundo real, han sido enfatizadas como esenciales por

varios movimientos filosóficos como el comunismo, el republicanismo y el

liberalismo.

Puntos claros sobre ser ciudadano/a

• La ciudadanía es un concepto muy antiguo: en la antigua Grecia y Roma,

las personas que eran miembros de una comunidad política se llamaban

ciudadanos.
22

• En la antigüedad, la ciudadanía estaba reservada para mujeres, esclavos

y extranjeros.

• La ciudadanía es convertirse en miembro de pleno derecho de una

comunidad, teniendo los mismos derechos que los demás y teniendo la

misma capacidad de influir en el destino de la comunidad.

• También implica el cumplimiento de una serie de deberes y obligaciones

relacionados con estos derechos.

• A pesar de la existencia de derechos a nivel formal para la mayoría de los

ciudadanos, todavía existen problemas en la implementación efectiva de

muchos derechos debido a las condiciones de desigualdad estructural.

¿Qué es la participación política?

Es cualquier actividad realizada por un individuo o grupo con el

propósito de influir en el negocio de una forma u otra. Estas participaciones

pueden estar dirigidas a la elección de organismos públicos, la actuación de los

actores políticos y las propias políticas públicas. Más adelante, la colaboración

incluye todos los movimientos voluntarios de los ciudadanos

individuales, que tienen como objetivo influir directa o indirectamente en las

elecciones políticas en diferentes niveles del sistema político, como lo

señalan dos destacados expertos en participación política

en los Estados Unidos. Cassie y Alan Marsh en 1979.

La colaboración puede darse de manera particular o comunitaria y es

muy importante para el desempeño de un método político. Por otra parte, tiene

impacto sobre los propios sujetos que se implican en la tarea política y, además

de eso, perjudica a la comunidad con base en la repercusión que dicha


23

participación puede tener en los juicios y políticas públicas de la doctrina

política.

¿De qué se puede participar?

El principal inconveniente para aprender la colaboración política es

la variedad y diferente naturaleza de los comportamientos que

pueden incluirse en esta categoría. La participación política es toda acción que

realizan los particulares en el sector público, y como tal puede manifestarse en

una variedad de manifestaciones. Podemos votar, postularnos para un

cargo, unirnos a un partido político, iniciar o firmar una petición, escribir una

carta al periódico, protestar o pintar graffiti. Todas estas son formas de

intervención política. Como consecuencia, el abanico de opciones de

participación que tenemos como ciudadanos es amplio y nos permite incidir

en la vida de la comunidad.
24

Aquí se muestran algunas:

Cuatro modos de participación que fueron Sidney Verba y Norman H.

Nie (1972).

Actividades en campañas políticas: Se vincula, en general, a las

actividades evolucionadas por los bandos políticos y sus militantes.

Actividad comunitaria: Son los movimientos de participación en las

disposiciones sociales conducidas a resolver los problemas de la comunidad.

Contactos con la administración: Empezar comunicaciones con las

autoridades, con el propósito de lograr los intereses personales o

comunitarios;

Voto: Intervenir en las elecciones para explicar quiénes van a invadir los

cargos de elección e influenciar, de este modo, en las decisiones

públicas.

¿Quién puede participar?

Las y los habitantes son quienes pueden intervenir en la vida política de

las poblaciones. Este reconocimiento del dominio a la comunidad es lo que


25

necesitamos para poder involucrarnos en diversas características de la vida

pública. Cualquier persona que tiene la calidad de ciudadana o ciudadano

puede participar en la política. Aunque, no todas las personas deciden hacerlo

e incluso hay disconformidades importantes en cuanto a la regularidad,

intensidad y mecanismos entre quienes deciden intervenir.

¿Qué consecuencias tienen la participación sobre nosotros?

Cuando un sujeto se interesa por la política, se estima competente para

contribuir o se siente cercana a algún partido, su posibilidad de intervenir en

política se incrementa. Igualmente, puede considerarse a la inversa. Cuanto

mayor sea la intervención, también mayores serán los niveles de compromiso

político y politización de los individuos. Es más, durante esa implicación

suponga un vínculo con otros sujetos puede incluso beneficiar actitudes de

apoyo, comprensión, tolerancia, interés y confianza a los demás, del mismo

modo que también otorgar una investigación útil para la cotidianidad, soporte

social, bienestar y satisfacción personal, etc.

¿Qué efectos tiene la participación sobre la democracia?

Las personas pueden participar en los sistemas políticos democráticos

de diferentes maneras. Como saben, lo bueno de vivir en democracia es que

tenemos la oportunidad de hablar con el corazón y actuar para mejorar las

cosas. Esta es una de las diferencias esenciales entre la democracia y otros

sistemas no democráticos. La democracia nos permite participar, y la

participación tiene implicaciones importantes para la democracia. Es como un

círculo virtuoso que se retroalimenta constantemente. Tenemos la capacidad

de influir directa e indirectamente en el proceso de toma de decisiones a través

de los partidos políticos y movimientos sociales.


26

La participación justifica la democracia y la hace significativa. Las

decisiones tomadas desde la reflexión y con la participación de más

ciudadanos fortalecen la legitimidad del sistema y la política pública. La

participación empodera y dinamiza la democracia y la mantiene enfocada en

lograr el interés público.

La participación también fomenta la confianza entre las personas, los

ciudadanos y las organizaciones. En este sentido, se vuelve más fácil resolver

problemas de manera colectiva, ya que promueve la cooperación y reduce el

costo de la interacción social. Las personas tendemos a aceptar las decisiones

y sus consecuencias (incluso negativas) con mayor facilidad cuando nuestras

opiniones han sido consideradas en la discusión y en la toma de decisiones

públicas.

Formas de participación política

El grado de práctica está determinado por si la acción es requerida por

el sistema político. Este método de distinguir la participación política tiene que

ver con si cumple con las normas sociales y los valores generales de la

sociedad. Esta distinción es históricamente relativa, ya que lo que puede

considerarse no convencional en algún momento puede volverse convencional

más tarde y, por lo tanto, evolucionar. Estas diferencias son las siguientes:

La participación convencional: Es aquella que aparece tanto legal y

legítima, es demandada por el método cortés y promovida por las élites

La participación no convencional: Es aquella que no utiliza canales

institucionalizados, a veces ilegales y generalmente poco frecuentes,


27

específicos y poco frecuentes. Algunos autores prefieren no llamarlo

participación irregular sino formas de acción política.

y las instituciones.

Las formas convencionales de participación política: lo que el

sistema nos pide que hagamos

La participación normalmente incluye todas las actividades que se

mantienen dentro de los lineamientos establecidos por las normas y valores del

sistema político. En otras palabras, son actividades reconocidas por la ley

aplicable y aceptadas como legales por la comunidad. Incluso se podría decir

que estas son cosas que el sistema nos pide que hagamos. En general, se

incluyen aquí las actividades relacionadas con el proceso electoral, la

formación de la opinión pública, el contacto con las instituciones y la incidencia

política organizada.

El voto como acción política

En la democracia de la Antigüedad, como en Atenas, los ciudadanos

debatían y decidían en Consejos formados por toda la comunidad y ejercían

sus funciones con total independencia. forma de rotación. Hacerlo de esta

manera actualmente no es posible.


28

Nuestra sociedad es demasiado grande y las decisiones se toman

sobre temas que son demasiado complejos y afectan a más personas. En las

democracias modernas, hacemos esto votando: a veces vamos a las urnas y

votamos por los ciudadanos que nos representan.

El voto se ha convertido en el principal y fundamental mecanismo de

participación política. A través de sus acciones, decidimos quién y cómo

gobierna, elegimos la política, damos legitimidad al sistema político,

demostramos los derechos comunitarios y actuamos, ejercemos el control

sobre el gobierno. Es por tanto un acto fundacional de la democracia, el más

importante, el más simbólico y el más poderoso.

Las formas no convencionales de participación política: lo que

nosotros hacemos de manera espontánea

Hemos definido la participación ocasional como un conjunto de

actividades reguladas por la ley y aceptadas como legales por la clase política.

Sin embargo, las actividades no tradicionales, que a menudo no están

controladas por la ley, no son necesariamente ilegales ni la sociedad las

considera ilegales. Esta es una pregunta bastante compleja y depende de

muchos factores. La participación extraordinaria incluye todo, desde firmar

peticiones, participar en protestas y participar en huelgas. Por lo tanto, es

diversa e implica un deseo de cambiar o transformar una situación que

se percibe como injusta. Estas expresiones y acciones surgen

espontáneamente, sin ser solicitadas por el sistema político, y buscan incidir

directamente y no a través de los funcionarios electos y los medios de

comunicación de larga data. Estas interacciones inapropiadas pueden o no ser

legales y pueden o no involucrar el uso de la violencia.


29

¿Por qué unas personas pueden participar más que otras?

La participación política de las personas, llegan a ser muy variadas, ya

que pueden ir variadas, ya sea como:

• Características individuales

• Situación socioeconómica cultural política

La situación socio económica del ente, define su nivel de recursos e

incide sobre sus valores y orientaciones políticas y éstas a su vez sobre su

comportamiento.

Este se evalúa en base de criterios como:

• Nivel de ingreso

• Prestigio ocupacional

• Percepción de pertenencia a una clase

En si lo que llevamos o queremos decir o llevar a fin es que con esto se

demuestra que la participación política es más influenciada respecto al nivel

socioeconómico de cada persona

También se puede llegar a la conclusión de que los hombres tienen más

participación ya que las mujeres enfrentan más problemas y obstáculos los

cuales haces que se dificulte mucho la participación de la misma dentro de lo

que es la participación.

Dado a esto se ha conllevado a una teoría de la modernización y

participación política

• Nivel económico

• Desarrollo económico

• Nivel social
30

• Cambios en las pautas de grupos, estratificación y urbanización

• Nivel político

• Cambios en la distribución de actitudes y cogniciones

Los procesos de modernización han venido cambiados la manera en la

cual participan estas personas en el poder político

Además, el desarrollo económico lo que hace es fomentar a lo que es la

participación ya que con esto se expresa mayor diversidad de intereses y

conflictos los cuales necesitan ser resueltos por lo que es la vía política.

Lo más impórtate o algo de mas importante que este resalta respecto a

lo que es la tecnología en la participación política es que este puede ayudar a

activar y acelerar los que son los cambios sociales

Además, este puede ayudar mucho en lo que es la parte del

mejoramiento de relaciones en un lugar en la sociedad, ayudar a mejorar

políticas públicas, prestaciones de servicio, condiciones de seguridad y mas

Algunos de los beneficios son:

• Facilitan el empoderamiento de la ciudadanía.

• Hacen más accesible el cumplimiento de necesidades de distintos

sectores.

• Favorecen la transparencia.

• Impulsan la posibilidad de generar redes colaborativas.

• Permiten a la ciudadanía generar información (ser emisores).

• Facilitan los procesos de comunicación.

• Mejoran el funcionamiento de los gobiernos.

• Contribuyen a mejorar el desarrollo socioeconómico.


31

Muchos de estos lo que permiten es hacer mejoras en la sociedad,

empoderar a la ciudadanía entre otras cosas muy importantes, además de que

esta promueve la apertura de gobiernos a la sociedad, al igual que a mejorar lo

que son las relaciones sociales.

Recordar que los proyectos de tecnología cívica tienen como principal

objetivo facilitar muchos procesos de participación ciudadana y poner en la

mira problemas públicos que requieren solución.

Muchos de los proyectos tienen como objetivo poner la tecnología al

servicio de la sociedad para favorecer los procesos de colaboración entre

ciudadanía, organizaciones y gobierno.


32

CAPÍTULO II

Conclusiones

En conclusión, el estado es una organización política soberana y

coercitiva que regula la vida social por medio de las leyes legítimas de un

territorio. Todo estado es una relación denominación.

Es: soberano: por su poder supremo, Coercitivo: por su obligatoriedad y

legitimidad: porque tiene una capacidad de una autoridad para ser reconocida

como tal y tener obediencia.

El gobierno es un conjunto de instituciones órganos del estado por medio de

las cuales se ejerce la conducción de una sociedad. En si el gobierno es la

encarnación del estado.

La política es toda la actividad relativa o asociado al ordenamiento, la

organización y la administración de la ciudad o comunidad.

Los principales cimientos de todos los estados consisten en las buenas leyes y

las buenas armas, dado que no puede haber buenas leyes sin buenas armas; y

donde hay buenas armas siempre hay buenas leyes, dejaré a un lado las leyes

y hablaré de las armas.

Sin buenas armas no podría haber buenas leyes ya que no habría como oprimir

o reprimir a las personas. “MAQUÍAVELO”

La mejor forma de gobierno es la que resulta de una combinación de las

tres o de las dos (según la tipología de que se trate)formas de gobierno puras.

Platón, en las leyes, después de haber dicho que monarquía y democracia son

las madres de todas las demás formas de gobierno agrega: “es obligatorio y

necesario participar de ambas si deberá existir la libertad y la concordia

inteligente”
33

La razón por la que el gobierno mixto es superior a todos los demás radica

en el hecho de que, acuerdo con Polibio, “cada órgano puede obstaculizar a los

otros o colaborar con ellos” y “ninguna de las partes excede su competencia y

sobrepasa proporción”.

Para poner un poco de orden en una materia tan rica y controvertida se

pueden distinguir las diferentes formas de Estado con base en dos criterios

principales, el histórico y el referente a la mayor o menor expansión del estado

frente a la sociedad.
34

Bibliografía

Referencias

Las funciones del estado. (n.d.).

Https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2018f1_dem102_02_104303.pdf

Rendición de cuentas 2017. (n.d.). Https://www.presidencia.gob.ec/wp-

content/uploads/2018/03/rendicion-cuentas-2017.pdf

Las funciones del estado. (n.d.).

Https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2018f1_dem102_02_104303.pdf

Hernández, Hermes (1994). Ley Judicial. Fundación Clouste Gulbenkian.

Ecuador, Conceito.

También podría gustarte