Está en la página 1de 9

DESARROLLO DEL TEMA

Fundamentos éticos en los países europeos y latinoamericanos

Artículo: CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS

El fragmento aborda la diversidad de códigos éticos en el campo de la psicología a nivel

global. Se destaca la influencia del código ético propuesto por la Asociación Psicológica

Americana (APA), que ha sido tomado como referencia por la Federación Europea de

Asociaciones de Psicólogos (EFPA) y los colegios de psicólogos en América Latina. En

Europa, se estableció un "meta-código" en 1990 para unificar los códigos éticos de los

psicólogos, siguiendo el modelo de comunicación entre los Consejos Estatales de las

Asociaciones de Psicólogos en Estados Unidos y Canadá.

En América Latina, cada país ha desarrollado su propio código ético. Se menciona el

ejemplo de la Sociedad Mexicana de Psicólogos (SMP), que creó su primer código ético

en 1984, basado en las normativas de la APA. Varios países en Centroamérica y el

Caribe también han establecido sus propios códigos éticos a través de colegios y

asociaciones de psicólogos.

En Sudamérica, países como Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay participaron en la

creación del Mercado Común del Sur (Mercosur) en 1991, promoviendo la importancia

de un currículo general para la formación básica común en la región. Perú, por su parte,

ha publicado recientemente sus normativas éticas después de un proceso de observación

que comenzó en 1993 y se formalizó en 2018.

En este contexto, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica de los códigos éticos en

varios países de América Latina, como México, Argentina, Colombia, Cuba, Panamá y

Venezuela. Se destaca que todas estas asociaciones y colegios han creado sus

1
normativas éticas basadas en los principios deontológicos propuestos por la APA. En

conjunto, estos códigos éticos buscan orientar la conducta ética de los profesionales de

la psicología en sus prácticas profesionales.

Artículo: Ética y política contemporánea en Latinoamérica

Este texto se centra en un entramado epistémico para abordar la ética y política

latinoamericana contemporánea. El problema identificado es la disonancia entre la

teoría y la práctica política en América Latina, y se busca resignificar la política desde

una perspectiva ética.

El autor plantea que la política tradicional ha llevado a la apatía de las masas y al

surgimiento de movimientos políticos emergentes en América Latina, como el

socialismo del siglo XXI, movimientos indígenas, feministas, ecologistas, entre otros.

Sin embargo, estos movimientos también son influenciados por el poder.

Se argumenta que es esencial entender la política desde la ética y que la pluralidad es un

elemento central de la política. Se mencionan diferentes enfoques sobre la relación entre

la economía y la política, con autores como Lenin y Schmitt. Se destaca la importancia

de comprender la política en un contexto globalizado y se plantea la idea de ciudadanía

planetaria. También se aborda el totalitarismo y la manipulación de las masas en

situaciones como la pandemia de COVID-19.

Además, aborda temas como el capitalismo, el socialismo y los modelos políticos.

Comienza definiendo el capitalismo como un sistema en el que los medios de

producción y distribución son de propiedad privada con fines lucrativos. Se destaca la

desigualdad social como una característica del capitalismo. Se explora el desarrollo del

capitalismo en América Latina, influenciado por países como Estados Unidos, y cómo

2
esto ha llevado a la explotación de recursos y la desnacionalización en la región. Se

mencionan las dificultades que enfrenta la región debido a su historia colonial.

Luego, se presenta el socialismo como un sistema basado en la propiedad social de los

medios de producción, buscando eliminar la explotación y promover la colaboración y

la justicia social. Se enfatiza la importancia de la ética en la vida y la política. Se

analizan los modelos políticos actuales en América Latina, incluyendo el modelo

nacional capitalista, el Estado capitalista y el socialismo desarrollista. Cada uno de estos

modelos se evalúa desde diversas perspectivas y se discute su impacto en la región.

Por último la ética se presenta como la forja del carácter humano y el estudio del

comportamiento moral. Puede ser considerada tanto una disciplina humanística como

una disciplina científica, ya que se empeña en explicar con rigor el porqué de los juicios

morales. Se basa en la razón humana. Existen varias perspectivas éticas, una de las

cuales se centra en la libertad de la voluntad del individuo. Esta perspectiva sugiere que

somos responsables de desarrollar virtudes públicas que nos hacen libres y autónomos,

al seguir ciertos códigos morales comunes. Nos dice, que, la ética está intrínsecamente

vinculada a la política desde la antigua Grecia. Algunos argumentan que en la política

actual, se ha despojado a la política de su contenido moral. Sin embargo, se aboga por

una alternativa en la que moral y política coexistan y se interrelacionen, permitiendo un

enfoque más equilibrado que no absorba una a la otra. En este contexto, la política se

refiere a la gestión de los asuntos sociales y la moral que se relaciona con las normas

consideradas buenas para guiar el comportamiento en una comunidad.

3
Artículo: DESAFÍOS ETICOS EN EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA

DE HOY

El texto examina la cuestión ética en el contexto de la dinámica actual en América

Latina, planteando que los resultados de esta región no solo carecen de ética, sino que

también no están conduciendo a una sociedad deseable. El autor sugiere que

simplemente denunciar esta falta de ética no es suficiente y que el verdadero desafío

radica en identificar y desarrollar un enfoque ético para cambiar el rumbo.

El autor destaca cuatro desafíos éticos que obstaculizan la búsqueda de un desarrollo

ético en América Latina:

1. Individualismo posesivo y utilitario: El texto reconoce que el individualismo,

que impulsa a las personas a buscar sus propios intereses y utilidades, no es

intrínsecamente negativo. Sin embargo, se enfatiza que es fundamental canalizar

este individualismo y complementarlo con un espíritu de solidaridad que

promueva el bienestar colectivo y el desarrollo humano de calidad. La clave está

en equilibrar estos dos aspectos y encontrar formas de armonizarlos.

2. Amoralismo cultural y desarrollo sostenible: El amoralismo cultural se

caracteriza por priorizar las ganancias y la utilidad sobre las consideraciones

éticas. Esto conlleva el riesgo de ignorar cuestiones importantes, como el

bienestar de las futuras generaciones, la justicia social y la solidaridad con los

menos afortunados. El texto destaca la necesidad de integrar la ética en la toma

de decisiones y políticas que aborden la sostenibilidad económica, ambiental y

social.

3. Utopía y deber ser abstractos: El autor plantea que la visión de una sociedad

ideal, aunque es esencial para la denuncia ética, no siempre es práctica ni se

4
traduce en soluciones concretas. Argumenta que la ética debe ser capaz de lidiar

con la gradualidad y valorar los logros parciales, en lugar de insistir en una

visión utópica que puede ser inalcanzable en el corto plazo.

4. Conexión de medios y fines: Se resalta la importancia de vincular los medios

éticos con los objetivos deseados. El texto ilustra cómo ciertos medios éticos

pueden conducir a sociedades que son, en su conjunto, antihumanas debido a la

falta de conexión con los objetivos finales. Se destaca que los resultados éticos

solo se pueden lograr cuando los medios y los fines están alineados

adecuadamente.

El autor enfatiza que América Latina necesita promover un cambio hacia una cultura

productiva ética que se centre en el bienestar de todos. Esto implica elevar la

productividad, mejorar la educación y garantizar una ética pública que fomente la

transparencia y la responsabilidad. Además, se plantea la necesidad de una ética

conectada con la realidad para impulsar un desarrollo humano deseable. En última

instancia, el texto subraya que América Latina se enfrenta a un desafío ético

significativo en su búsqueda de un futuro más justo y sostenible.

ANÁLISIS

El primer artículo se centra en la diversidad de códigos éticos en el campo de la

psicología en América Latina. Se destaca cómo muchos de estos códigos éticos están

influenciados por el código ético propuesto por la Asociación Psicológica Americana

(APA) y cómo diferentes países han desarrollado sus propios códigos éticos. La APA

sirve como referencia para la ética en la psicología en toda la región. El artículo resalta

la importancia de estos códigos éticos para guiar la conducta ética de los profesionales

de la psicología en sus prácticas.

5
El segundo artículo se enfoca en la relación entre ética y política en América Latina,

destacando la disonancia entre la teoría y la práctica política en la región. Se menciona

la influencia de diferentes movimientos políticos, como el socialismo del siglo XXI,

movimientos indígenas y feministas, y se argumenta que es esencial comprender la

política desde una perspectiva ética. También se explora la relación entre el capitalismo

y el socialismo en la región, con un énfasis en la desigualdad social y la explotación de

recursos.

Y el tercer y último artículo aborda cuestiones éticas en el contexto actual de América

Latina y destaca que la región se enfrenta a desafíos éticos en su búsqueda de un

desarrollo deseable. Se mencionan cuatro desafíos éticos, incluyendo el individualismo

posesivo y utilitario, el amoralismo cultural, la utopía y deber ser abstractos, y la

conexión de medios y fines. El autor enfatiza la necesidad de equilibrar el

individualismo con la solidaridad, así como de integrar la ética en la toma de decisiones

y políticas que aborden la sostenibilidad y el desarrollo humano.

Los tres artículos tratan temas éticos en América Latina desde diferentes perspectivas.

Pero a pesar de estas diferencias, todos destacan la importancia de la ética en la toma de

decisiones y en la configuración de sociedades más justas y sostenibles. Resaltan la

relevancia de la ética en América Latina, ya sea en la práctica de profesionales como

psicólogos, en la política y el desarrollo socioeconómico de la región, también subrayan

la necesidad de equilibrar consideraciones éticas con otros factores, como la

productividad y la sostenibilidad, para lograr un desarrollo verdaderamente ético y

humano en la región y en última instancia, estos artículos promueven una mayor

reflexión sobre la ética y su papel en América Latina en diversos contextos.

6
7
CONCLUSIONES

 La ética, la bioética y la deontología son pilares fundamentales que guían nuestras

acciones y decisiones en un mundo en constante evolución, estos conceptos

desempeñan un papel crucial en la promoción de un comportamiento ético y

responsable en una sociedad globalizada y compleja.

 Los principios éticos actúan como guías fundamentales en nuestra toma de

decisiones diarias, ayudándonos a discernir lo correcto de lo incorrecto, además

comprender estos principios nos permite abordar dilemas morales tanto simples

como complejos de manera más informada y reflexiva.

 La deontología establece un marco normativo que nos recuerda nuestras

obligaciones éticas en nuestras actividades profesionales, independientemente de

las consecuencias. Estos principios éticos son esenciales para mantener la

integridad en el ámbito laboral y garantizar un comportamiento ético en nuestras

responsabilidades profesionales.

 Estos conceptos éticos no son independientes, sino que se complementan y

enriquecen mutuamente en la toma de decisiones éticas en una variedad de campos

y situaciones, al comprender cómo interactúan, podemos aplicar un enfoque ético

más completo y sólido en nuestra toma de decisiones.

8
BIBLIOGRAFÍA

Caicedo Guale, L. C., Vera García, M., & Sornoza Palma, W. K. (16 de 10 de 2020).
CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS. Revista
Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7), 102-110.
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0063
Mendieta Toledo, L. B. (2023). Ética y política contemporánea en Latinoamérica.
Alternancia – Revista de Educación e Investigación, 5(8), 81-99. Retrieved 17
de 10 de 2023, from
https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/995/2227
Ugalde, L. (2010). DESAFÍOS ETICOS EN EL DESARROLLO DE AMERICA LATINA
DE HOY. Retrieved 17 de 10 de 2023, from
https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2021/04/Desafios-eticos-en-el-
desarrollo-de-America-Latina-hoy.pdf

También podría gustarte