Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÓDULO DE APRENDIZAJE
AUTOR(ES):
Dr. Mauro Félix Mamani Macedo
Mg. Bernales Carmona Soledad Marcelina
Mg. Dalia Rosa Bravo Guevara
Mg. Liliana Abelina Silarayán
Ruiz Mg. Ramiro Alcides Enciso
Soto Mg. Soledad Escalante
Lic. Aram Roosell Simangas
Villalobos Lic. Eusebio Ernesto
Bonifaz Rosales Lic. Rosario De la
Cruz Vila
Lic. Ynés Victoria Alcántara Silva
Lic. Yolanda Ruth Julca Estrada
Lima, 2021
F-CV3-3B-3
1
Módulo de Aprendizaje
Comunicación
Director
Coordinadora
Autor(es):
Corrector de estilo:
F-CV3-3B-3
2
ÍNDICE GENERAL
PRIMERA UNIDAD
1. La comunicación..................................................................................................................................................................6
2. El lenguaje formal e informal...........................................................................................................................................11
3. El texto. Propiedades y tipos…..........................................................................................................................................17
4. El texto expositivo. Planificación. Referencias y citas según los estilos APA y Vancouver...............................25
SEGUNDA UNIDAD
5. La lectura. Tema e ideas….................................................................................................................................................48
6. El subrayado y sumillado...................................................................................................................................................57
7. El resumen. El comentario................................................................................................................................ 63
TERCERA UNIDAD
8. El texto expositivo. Redacción y revisión........................................................................................................... 78
9. El párrafo..............................................................................................................................................................................83
10. La frase y la oración...........................................................................................................................................................97
11. Las referencias y los conectores…..................................................................................................................................104
CUARTA UNIDAD
12. Las normas de acentuación y puntuación....................................................................................................................118
13. Los recursos tecnológicos como soporte en la comunicación y difusión de la información.............................130
14. La exposición académica y el uso de las TIC..............................................................................................................134
F-CV3-3B-3
3
INTRODUCCIÓN
Para lograr este objetivo, la Universidad Norbert Wiener presenta a los estudiantes universitarios
este material teórico-práctico, que contribuya al desarrollo de sus capacidades con el fin de comunicar
sus ideas de forma oral y escrita de manera idónea, es decir, respetando las normas exigidas en la
expresión del nivel académico-profesional, competencia genérica propuesta en el plan curricular de la
Unidad Académica de Estudios Generales.
Esta guía está organizada en cuatro unidades. En cada una de ellas, se presenta la unidad de
competencia, los contenidos conceptuales, preguntas de aplicación, anexos y fuentes de información.
Cada tema incluye las siguientes secciones:
a. Contenido conceptual. En esta sección se desarrollan los conocimientos teóricos básicos o contenidos
de cada tema. Después de activar y recoger los conocimientos previos, el docente puede seleccionar
o ampliarlos a través de lecturas complementarias.
b. Después de leer. Aquí se encuentran las actividades de aplicación, que permitirán al estudiante poner
en práctica lo aprendido durante cada tema. Esta sección se inicia con la elaboración de algún tipo de
esquema. El estudiante, después de haber leído toda la información presentada, debe elaborar
algún esquema. Esta es una estrategia de comprensión de textos que le permitirá relacionar y
organizar la información más importante. Por lo tanto, es una actividad que reforzará la ca
paci d ad de comprensión lectora de los estudiantes.
Logro de aprendizaje
Al término de la primera unidad, los estudiantes elaboran un esquema de redacción
de acuerdo con las líneas y temas de investigación, utilizando estrategias de
comprensión textual y las fuentes bibliográficas respectivas.
Contenido de la unidad
La comunicación
El lenguaje formal e informal
El texto. Propiedades. Tipos
El texto expositivo. Planificación.
Las referencias y las citas según el estilo APA y Vancouver
Autoevaluación de la primera unidad
F-CV3-3B-3
5
I. Indicador de logro
1.1 Identifica los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje en diversas situaciones y contextos
1.2 Contenido del tema
La comunicación humana
Recuperado de http://www.webscolar.com/la-comunicacion-en-el-proceso-educativo-comunicacion-educativa
Emisor. Codifica el mensaje y lo direcciona hacia uno o distintos receptores. Para ello, requiere de la
intención comunicativa. Esta permite diferenciar entre los actos voluntarios y los involuntarios. Los primeros
representan formas de comportamientos; los segundos, actos reflejos.
Receptor. Recibe y decodifica el mensaje. Tanto el emisor como el receptor deben poseer las mismas
cualidades: la habilidad comunicativa, las actitudes, el nivel de conocimiento del tema y la situación
sociocultural.
Mensaje. Información que envía el emisor al receptor. Se elabora de acuerdo con la situacióncomunicativa.
El mensaje incluye la forma o estructura que asume el texto en la interacción: correo electrónico, carta,
aviso publicitario, noticia, reportaje, reseña, diálogo, etc. (Miralles, Montesino, Müller, Valenzuela y
Zúñiga, 2012, p. 152).
Código. Sistema de signos con los cuales se construye el mensaje. Es importante que el emisor y el
receptor manejen el mismo código para que puedan entenderse. El código puede ser lingüístico o no
lingüístico.
Canal. Soporte o medio físico que traslada el mensaje del emisor al receptor. Estos pueden ser el aire,
la radio, el periódico, la computadora, el televisor, un afiche, una carta, etc. Algunos investigadores
incluyen en la lista a los sistemas sensoriales, debido a que permiten la decodificación del mensaje. Así,
tenemos cinco: la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
Referente. Todo aquello que provoca la construcción de un mensaje y está constituido por los objetos,
seres o fenómenos de la realidad de que se habla en la comunicación.
Contexto. Aquello que rodea al emisor y al receptor; sus condiciones reales de existencia y las
representaciones que ellos se hacen de estas; las ideas elaboradas sobre esa realidad, así como los
otros mensajes ya producidos o en vías de producirse en la comunicación (Blanco, 1989, p. 229). El
contexto es relevante para interpretar la intención comunicativa, puesto que los signos cambian de un
contexto a otro, de una cultura a otra.
La función emotiva se relaciona con el emisor. La intención que predomina en el acto comunicativo es la
expresión de emociones o sentimientos. Por ejemplo, al final de una conferencia, se puede enunciar:
La función apelativa o conativa convoca la atención del receptor. Expresa persuasión o mandato
porque su objetivo es reorientar al destinatario. Por ejemplo, Julio sentencia categóricamente a su amigo:
Tienes que estudiar, no hay otra forma de avanzar en el conocimiento.
La función poética pone énfasis en la elaboración del mensaje. En el momento de construir el mensaje,
se evidencia la intención estética o figurada. Prima la connotación porque hay una doble codificación.
Esta función se observa con mayor proporcionalidad en la poesía. Por ejemplo, Me gustas cuando callas
porque estás como ausente / y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca (Pablo Neruda).
La función referencial tiene como propósito informar sobre la realidad. Por ejemplo, en el comunicado
de prensa se lee: Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel en el 2010.
La función metalingüística es la función que deriva de la orientación del mensaje hacia el código
lingüístico (Escandell, 2014, p. 14). Por ejemplo, cuando definimos una palabra: canción. Composición en
verso, que se canta, o hecha a propósito para que pueda ponerse en música. Esta función también se
encuentra en la comunicación cotidiana. Para ello, empleamos los siguientes conectores: es decir o,
en otras palabras.
La función fática se utiliza para iniciar, verificar o prolongar la comunicación. Se sigue mediante fórmulas
de contacto en un diálogo. Por ejemplo, cuando una persona recibe una llamada, pero no quiere que los
demás se enteren, entonces usa monosílabos: sí, claro, ya, de acuerdo. Ello funciona porque no hay una
nueva información, pues el emisor y el receptor comparten el conocimiento.
Tipos de comunicación
Interpersonal. Se observa en la comunicación entre personas, tal como ocurre en una conversación o en
una conferencia. Por ejemplo, una entrevista de trabajo, una conversación familiar, etc. En ella, se
destaca el carácter interactivo y participativo de la comunicación.
CANAL
REFERENTE
CÓDIGO CONTEXTO
1.4 Anexos
Elabora una entrevista o situación comunicativa donde predominen las funciones del lenguaje: función
referencial, función emotiva, función metalingüística, función poética, función apelativa y función fática.
tema Lenguaje
El lenguaje es una facultad universal, innata y exclusiva del ser humano. Se construye con base en las
nuevas situaciones comunicativas a las cuales se enfrenta. Saussure (1980) explica que el lenguaje tiene
un lado individual (habla) y un lado social (lengua), y no puede concebirse el uno sin el otro.
Lengua
La lengua es un sistema de signos lingüísticos que permite a toda una comunidad interrelacionarse. Por
ello, se dice que es social y que pertenece a la comunidad que habla la lengua. Es un sistema porque
comprende un conjunto de elementos lingüísticos ordenados y entrelazados entre sí. Es abstracto o
síquico porque los signos lingüísticos se registran en el cerebro. A través de la lengua se manifiesta la
facultad del lenguaje.
Habla
Nuestra interacción con personas de diferentes espacios geográficos o grupos sociales nos permite
identificar diferentes formas de hablar. Es más, reconocemos que cada persona se caracteriza por su
forma de hablar peculiar e individual. De acuerdo con Saussure (1980), el habla corresponde al aspecto
individual y variante porque cada persona habla de manera distinta; es psicofísico y concreto porque
nuestra mente transmite un conjunto de impulsos al aparato fonador para que se emita el enunciado. Así,
a través del habla, se materializa el sistema lingüístico o lengua.
El estilo es el uso lingüístico que realiza el hablante de su lengua. Depende de la situación y contexto
comunicativo. Es decir, que, si la situación de comunicación es formal, como en la sustentación de una
tesis, el estilo que empleará el hablante será formal. Mientras que, si la situación de comunicación es
informal, como en una conversación entre amigos, el estilo será informal. En conclusión, cada hablante
maneja más de un estilo.
En el ámbito universitario y profesional, se debe usar el estilo formal para permitir la claridad y
comprensión de la comunicación. La redacción de una tesis, una monografía, una reseña, un artículo de
investigación o la exposición de un trabajo implica el uso del estilo formal porque así lo exige el contexto.
En la redacción de un texto académico, predomina la formalidad. En ella se debe emplear el léxico con
propiedad y precisión, evitar las redundancias y las expresiones propias de la oralidad.
Hacer una canción. Componer una Tener buena salud. Gozar de buena salud.
canción.
Hacer una redacción. Elaborar una redacción. Tener síntomas. Presentar síntomas.
Hacer preguntas. Formular preguntas.
Hacer un daño. Infligir un daño. Tener una postura o Adoptar una postura o
Hacer un expediente. Incoar un expediente. actitud. actitud.
Hacer muchos favores. Prodigar favores.
Hacer un homenaje. Tributar un homenaje. Tener buenos resultados Obtener buenos
Hacer unos estudios. Cursar unos estudios. resultados. resultados.
b. Las redundancias
En la redacción, también hay que evitar el empleo de redundancias (repeticiones innecesarias), ya que no aportan al contenido del texto.
Identifica las marcas de oralidad, repeticiones léxicas, errores de concordancia, uso inadecuado
del gerundio, etc. Luego, redacta una mejor versión empleando una expresión formal.
1. O sea, el culpable de la actual situación del Perú, es el mismísimo peruano. Acepto que los tv basura
idiotizan a las gentes, pero con todo y todo pasan programas culturales, lo cual es posible que la
gente no vea
2. . Un factor, la cual ocasiona los accidentes de tránsito son las carreras que los servicios de
transporte hacen entre ellos.
3. Imagínate, las pantallas de los smartphones y otros aparatos móviles pueden tener hasta 600
bacterias, 30 veces mucho más que los que hay en la taza de un inodoro, dice una investigación.
5. Cristina va a cosechar a la granja para que sus animales coman, la cual le va a favorecer en
su alimentación.
6. El día de ayer, el mejor equipo del Perú jugó, fue emocionante ver la humillación que le dimos al
equipo rival. Pensar que días antes fanfarroneaban sobre el score.
7. Ayer por la mañana compré varias cosas como: azúcar, leche y pan; por eso me hice tarde en el
trabajo y ahora estoy suspendido por dos días.
8. Hoy escribí un poema para mi madre, porque hoy es su cumpleaños. Espero que la pase en
compañía de mi familia.
13
F-CV3-3B-2
9. Toda mi vida lo dediqué a estudiar, es por ello que ahora estoy estudiando en la universidad Norbert
Wiener.
10. La violencia la cual se realiza a causa de los jóvenes barristas se dan por falta de educación en el
hogar y centros educativos.
11. El sábado tenemos que jugar el partido de confraternidad; será en el campo de Marte. Todos mis
compañeros estarán presentes.
12. Diana compra un collar de oro para regalarle a su enamorado por su día de aniversario el cual tienen
ya 4 años.
13. El día de San Valentín le regalaré un ramo de rosas, acompañando de un peluche a mi enamorada
por los 5 años de enamorados.
14. Los tipos de medios que existen se dividen en por lo general en tres grupos, los medios masivos,
medios auxiliares y medios alternativos. Dentro de cada uno de ellos incluyen tipos de medios.
15.La radio nos orienta a lo que está pasando hoy en día y de lo que pasa en el mundo, ya que nos
tienen informados de lo que pasa en los políticos, instituciones, delincuencia, etc.
16. Un gran problema de la ciudad también sería la contaminación sónica en algunos lugares, es muy
fuerte por los aviones, carros, maquinarias, etc. Los cuales hacen efectos psicológicos, hacen
interrumpir el sueño y hacen disminuir el rendimiento escolar.
14
F-CV3-3B-2
.
17. Una investigadora dice que las personas bilingües practican la flexibilidad cognitiva, o sea las
personas bilingües puede adaptarse mejor a los cambios y procesa información de modo eficiente y
adaptativo.
18. El color hace que percibimos no es algo tan objetivo porque nuestro cerebro hace decidir qué
colores estamos viendo, basándose en la luz que llega a través de nuestros ojos y hay un alto
grado de variabilidad en la manera en la que vemos los colores.
19. Una investigación dice la cual fumar hace acelerar el proceso de envejecimiento del cerebro y
puede hacer empeorar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas. La cual se daña
las zonas relacionadas con la memoria, atención, el lenguaje y la conciencia.
20. Investigadores dicen que a pesar de la presencia de los receptores del gusto situados en la lengua
es nuestro cerebro la cual realmente reconoce los sabores, los receptores del gusto hacen detectar
lo dulce y lo amargos, pero es el cerebro la cual proporciona sentido a estos productos químicos.
1.4 Anexos
Revise diferentes fuentes de consulta para determinar la línea y el tema de su investigación para
el desarrollo del texto expositivo.
15
F-CV3-3B-2
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía
Bonvín M. (2011). Los errores lingüísticos. Pautas de corrección con ejercicios resueltos.
Octaedro.
Carlino, P. (2012). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la
2.2 Revistas
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar
artículos. http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccion-mayo-
05-2011.pdf
2.3 Internet
16
F-CV3-3B-2
I. Desarrollo del tema
tema El texto
Cassany (1994) destaca tres ideas fundamentales del texto: a) El texto tiene un carácter comunicativo: la
acción que se realiza tiene una finalidad comunicativa, b) El texto tiene un carácter pragmático porque se
produce en una determinada situación concreta, c) El texto está estructurado, ya que posee un orden y
reglas propias como la gramática, puntuación y coherencia.
El texto presenta una estructura temática, es decir, tiene un orden interno (jerarquización de temas e
ideas en el mensaje) y externo (distribución de los contenidos en párrafos, apartados y capítulos). Por otra
parte, Van Dijk (1978) establece dos tipos de estructura en el texto: la macroestructura y la
superestructura. La macroestructura es el contenido semántico de la información; es decir, las secuencias
de oraciones tienen un orden lógico y ordenado; además, nos aportan una idea de la coherencia global y
del significado del texto. Por otro lado, la superestructura es la forma como se presenta la información de
un determinado tipo de texto, pues la estructura esquemática de un texto expositivo difiere del texto
argumentativo.
a. Adecuación. Es la propiedad que determina la variedad y el registro que se debe emplear según la
situación comunicativa, pues no nos expresamos de la misma forma cuando estamos frente a
nuestros amigos que cuando estamos frente a nuestras autoridades. Por consiguiente, el destinatario
ayuda a escoger el registro.
En este sentido, el texto debe ser adecuado para determinadas situaciones que afectan su
producción. Debe adaptarse al contexto, debe amoldarse a las condiciones de producción, debe
relacionarse con su medio social. Por ejemplo, en los diarios, los textos son breves porque responden
al espacio limitado del papel y a un tipo de lector común. En las revistas especializadas como las
científicas, los textos son amplios porque se dirigen a un tipo de lector académico.
b. Coherencia. Es la propiedad semántica del texto que selecciona la información relevante, mantiene
la unidad y organiza la estructura textual de manera específica. Según Cassany (1994), los aspectos
más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes: la cantidad, la calidad y la
estructura. Esta última cambia según el tipo de texto (narrativo, descriptivo, argumentativo), se
organiza en tema-rema (tópico/punto de partida y comentario/ información nueva) y desarrolla una
idea completa por párrafo.
17
En el siguiente ejemplo, se tacha una de las ideas que sobra y no apoya la idea general. Por ejemplo:
Cuando se vive en un minidepartamento y se quiere tener una mascota, se tiene que pensar en animales
pequeños y poco ruidosos. Los gatos son bastante cariñosos y divertidos, se adaptan bien a ambientes
pequeños y casi no hacen ruido. Las bicicletas son medios muy cómodos de transporte y convenientes
para espacios reducidos. Los hámsteres son las mascotas ideales para estos espacios pequeños por
obvias razones, como lo son también los peces y las tortugas.
c. Cohesión. Es una propiedad sintáctica que conecta las oraciones entre sí, a través de los conectores
lógicos, los marcadores discursivos, elipsis, referencia, etc. La cohesión es el conjunto de relaciones de
sentido que es general a todas las clases de texto, que distingue el texto del no texto e interrelaciona
los significados sustantivos del texto entre sí. A la cohesión no le concierne lo que el texto significa, le
concierne más bien cómo el texto se constituye como un edificio semántico (Halliday y Hasan, 1976, p.
27).
Tipos de texto
Existen diferentes propuestas sobre los tipos de textos. Sin embargo, la propuesta de Werlich (1976) ha
tenido mayor éxito por cuestiones didácticas, pues distingue cinco tipos de texto que se caracterizan por
dos factores importantes: contextuales (tema, intención comunicativa, etc.) y textuales (recursos
lingüísticos, precisión léxica, etc.). Asimismo, es importante resaltar que un texto puede incluir otros tipos;
por ejemplo, una leyenda contiene una narración y descripción; es decir, los textos no necesariamente
pertenecen a un determinado tipo de texto.
A. Textos narrativos. Es aquel texto que explica la concurrencia de una serie de sucesos. Su intención
es contar, explicar una historia. Su esencia es la presentación de acciones, aunque puede alternar
con algunos párrafos descriptivos.
B. Textos descriptivos. Estos textos nos dicen cómo es algo o alguien. Es decir, presenta de manera
detallada objetos, personas o lugares.
C. Textos expositivos. Presenta y explica ideas sobre un tema determinado. Utiliza la clasificación, la
comparación, el contraste, la analogía, la definición y el ejemplo. Es el texto donde se dice algo de
un tema. Su intención es explicar e informar.
D. Textos argumentativos . Presenta razonamientos de acuerdo con la opinión del escritor. La
intención de estos textos es argumentar para lograr el efecto de persuadir, de modificar opiniones o
creencias del destinatario.
E. Textos instructivos. Son textos que presentan una información estructurada de un modo lineal. La
intención es instruir; por ello, nos dice cómo hacer algo indicando todos sus pasos.
18
F-CV3-3B-2
Estructura textual
19
F-CV3-3B-2
F-CV3-3B-2
20
1.3 Preguntas de aplicación
a. Observe las siguientes imágenes. Luego, redacte textos descriptivos.
Texto descriptivo 1: Inicie su redacción centrando su observación en lo general hasta llegar a los datos
particulares que proporciona la imagen.
21
F-CV3-3B-2
b. Lea el siguiente texto narrativo, señale su estructura (inicio, nudo y desenlace) y
características discursivas.
22
F-CV3-3B-2
c. Redacte una anécdota personal. Tome en cuenta la estructura del texto narrativo: inicio, conflicto y
desenlace. No olvide incluir descripciones en su narración.
Título:
1. _
_
2. _
_
3. _
_
4. _
_
5. _
_
6. _
_
7. _
_
1.4 Anexos
Revisión de fuentes de consulta para el desarrollo de su investigación.
23
F-CV3-3B-2
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar Lengua. Graó
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa-Calpe
Gatti, C. y Wiesse, J. (2005). Técnicas de lectura y redacción. Universidad del Pacífico.
Marino, M., Lino, E., et al (2015). Bosque de Letras. Universidad San Ignacio de Loyola.
2.2 Revistas
Sánchez, E. (2002). Tipologías textuales y traducción. Tras, Revista de traductología de la Universidad
de Vigo, 6(1), 121 – 133. http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_6/t6_121-133_ESanchez.pdf
2.3 Internet
Portal educativo. (2012). Distintos tipos de textos y características. Recuperado el 3 de marzo de
2021. https://espaciolibros.com/los-distintos-tipos-de-texto-texto-descriptivo-y-texto-expositivo/
24
F-CV3-3B-2
I. Desarrollo del tema
1.2 Indicador de logro
Elabora su esquema de redacción teniendo en cuenta la jerarquía, la concisión y la precisión
lingüística. Registra referencias bibliográficas y redacta citas textuales, contextuales y parafraseo,
respetando las normas internacionales sobre la base de su tema de investigación.
1.2 Contenido del tema
El texto expositivo, también llamado explicativo, es una estructura discursiva clara, objetiva, precisa y
coherente. Las ciencias puras, las ciencias sociales y otras disciplinas emplean este tipo de estructura
textual para exponer determinados contenidos propios de su materia. Su propósito principal es presentar
al lector información de distinto tipo: teorías, predicciones, limitaciones, generalizaciones, conclusiones,
personajes, fechas, etcétera (Díaz y Hernández, 2010, p. 289).
Estructura
Para identificar la estructura del texto expositivo podemos seguir el nivel de jerarquía propuesto por Díaz
y Hernández (2010). Los autores destacan tres niveles jerárquicamente bien identificados: nivel de tema
o tópico, nivel de ideas principales y nivel de información de detalles.
Estos niveles se encuentran contenidos en la introducción (el primer nivel), en el desarrollo y conclusión
(el segundo y tercer nivel). Se puede identificar en la estructura del texto expositivo el siguiente orden de
las ideas:
a) Introducción. Este apartado del texto corresponde al nivel tema. Debe contener la respuesta a la
pregunta ¿de qué trata el texto? Esta información se presenta en la introducción de manera explícita
o, según el estilo del autor, en forma sugerida o implícita.
c) Conclusión. Considerada también como párrafo de cierre o sección final del texto. Es recomendable
que todo texto expositivo extenso o complejo presente un párrafo de conclusión que incluya la
recapitulación o resolución el tema abordado en el texto.
25
F-CV3-3B-2
Los textos académicos son un conjunto de ideas altamente estructuradas. En el texto académico, la
información se organiza en tres niveles:
1. El primer nivel corresponde a la forma total del texto. Un texto académico presenta introducción,
desarrollo y conclusión.
2. El segundo nivel es el párrafo. El párrafo es una unidad temática formada por oraciones. El párrafo
es una compleja estructura sintáctico-semántica.
3. El tercer nivel corresponde a las oraciones. Las oraciones guardan relaciones lógicas entre sí. Para
ello es necesario el uso de conectores lógicos.
En esta etapa se debe aplicar el esquema numérico de forma correcta, puesto que en esta técnica es
importante que el lector detecte dentro del párrafo la presencia de la idea principal, secundaria y terciaria.
La clasificación permite convertir las ideas principales en subtemas y, de esta forma, esbozar la estructura
del texto. Se sugiere que antes de realizar el esquema, el lector aplique las estrategias de compresión
lectora: subrayado, sumillado, identificación de ideas (principal, secundaria y terciaria) y elaboración de
esquemas.
El esquema numérico es conocido como la lista de ideas organizadas. Se utiliza para representar las
relaciones entre los contenidos; se debe establecer la palabra o frase que exprese el contenido global del
texto o de la información; luego se determina los demás conceptos o contenidos menores llamados
subtemas. “[…] [el objetivo] es que la disposición de las ideas grafique cierto tipo de vínculos entre ellas”
(Ezcurra, 2007, p. 32).
CONCLUSIÓN
26
F-CV3-3B-2
Esquema de un texto expositivo
Ezcurra, A. et al. (2 de noviembre de 2016). Estrategias para organizar un esquema enumerativo. [Mensaje en blog].
Recuperado de log.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016/
A continuación, se presenta el esquema de un texto expositivo de cinco párrafos: uno de introducción, tres
párrafos de desarrollo y uno de conclusión.
Introducción
Desarrollo
1. Casos del uso discriminatorio del lenguaje
1.1 Discriminación léxica
1.2 Discriminación sintáctica
1.2.1 Forma de construcción de oraciones
1.3 Discriminación retórica como forma de persuasión
2. Reflexiones sobre las formas lingüísticas sexistas
2.1 Consideración a la persona sin preferencia de género
2.2 Introducción de ambigüedad gramatical perjudicial para la mujer
2.3 Evitar el uso del masculino plural
2.3.1 Empleo de masculinos y femeninos
2.4 Tratamiento de carreras, profesiones, oficios y titulaciones
2.4.1 Uso del femenino para trabajos tradicionales y afines a su género
2.4.2 Estatus subordinado de la mujer
2.4.3 Empleo del género masculino para profesiones de mayor prestigio
3. Propuestas
3.1 Desarrollo de una educación no sexista
3.1.1 Igualdad de género
3.1.2 Democratización de los medios de comunicación
3.2 Renovación en el lenguaje de género
3.3 Reflexión de la población sobre el tema
27
F-CV3-3B-2
28
F-CV3-3B-2
LAS REFERENCIAS Y CITAS SEGÚN EL ESTILO APA Y VANCOUVER
Etapas de la investigación
Comunicación de resultados
Elección del tema. En la investigación, la elección del tema es uno de los pasos más importantes y para
ello es necesario revisar diversas fuentes de información y también consultar a expertos.
Búsqueda preliminar de la información. Una vez elegido el tema de investigación, se debe explorar las
fuentes de información: bibliotecas, hemerotecas, base de datos en Internet, etc.
Comunicación de resultados. Después de obtener los resultados de la investigación estos deben ser
expuestos. Para este fin, el trabajo debe ser presentado impreso teniendo en cuenta aspectos de forma y
de contenido.
29
F-CV3-3B-2
La delimitación del tema
La delimitación del tema ayuda a una mejor esquematización subtemática del texto. Del esquema de
subtemas se desarrollará el índice tentativo en los casos de un trabajo de investigación.
Normas de estilo
Es importante registrar la información luego de haber realizado la búsqueda y selección de la misma. Este
registro llamado referencia bibliográfica es un conjunto de datos que describe de manera concienzuda
una publicación o parte de ella. Gracias a ello, podemos ubicar con facilidad diferentes fuentes de
información.
Existen varios estilos o normas para registrar una información tales como Vancouver, APA, ISO, entre otros;
sin embargo, los más conocidos son los dos primeros, es decir, el estilo Vancouver y el estilo APA, donde
su elección para la presentación de las referencias dependerá de cada institución, universidad o revista
especializada o científica. En esta ocasión la universidad Wiener considera dos estilos:
ESTILO REFERENCIA
Vancouver Bernardo, J. y Rojas, C. Estrategias para el aprendizaje. (2ª ed.) Madrid: Rialp;
2004.
Estilo Vancouver
El conocido como Estilo Vancouver. Es un conjunto de normas para la publicación de manuscritos en el
ámbito de las Ciencias de la Salud.
Estilo APA
El estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA) ha sido adoptado
internacionalmente por numerosas instituciones académicas, revistas científicas y editoriales. Es usado más
en carreras de gestión.
30
Referencia de un libro con autor, estilo Vancouver
Título Editorial
Autor
Fecha de publicación
Bernardo Carrasco J. Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. [Internet]. Madrid:
Ediciones Rialp; 2004 [Acceso 15 de enero de 2017]. Disponible en:
http://books.google.com.pe/books?id=mXp8ePboKP8C
Disponibilidad y acceso
Lugar de publicación Fecha de consulta
Editorial
31
Referencia de libro electrónico, estilo APA
Título
Ejemplo:
32
F-CV3-3B-2
Artículo de periódico, estilo Vancouver
Ejemplo
Pereira, D. (2009, agosto 21). Cuando el género es puesto en duda. El Nuevo Día, p. 65.
Ejemplo
Ejemplo
33
F-CV3-3B-2
Tesis, estilo APA
Ejemplo
Marcos, M. (2019). Anemia en el embarazo y su relación con el bajo peso al nacer en el Hospital
Nacional Hipólito Unanue en el periodo de abril a junio, 2019. [Tesis de Licenciatura].
Universidad Privada Norbert Wiener.
Además de los ejemplos presentados, existen otros que se consignan en los Manuales de
Referencias APA y Vancouver respectivamente.
En la redacción de los párrafos de desarrollo, teniendo en cuenta los subtemas planteados en el
esquema subtemático o índice del texto expositivo o del marco teórico. Estos deben ser redactados con
las propias ideas de los estudiantes quienes deben poseer conocimientos fundamentados acerca de su
tema de investigación, puesto que han investigado y fichado información sobre el mismo. En esta parte
se insertarán las citas textuales (directas o indirectas, breves o extensas), las paráfrasis, resúmenes y
comentarios recogidos en las fichas de contenido. Las citas funcionan como respaldo académico del
tema investigado. A continuación, se presentarán distintas formas de insertar citas textuales de acuerdo
con los manuales de referencia con los que trabaja la Universidad Norbert Wiener.
Bernardo J. Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp; 2004
Estrategias de aprendizaje
“Las estrategias de aprendizaje son consecuencias integradas de procedimientos o actividades mentales que se
1
activan con la finalidad de lograr la adquisición, codificación o almacenamiento de la información”
Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp.
Estrategias de aprendizaje
“Aceptar la posibilidad de un castigo sin culpa, es aceptar la dominación, significa resignarse ante la explotación. Es
ver en el agresor un ser todopoderoso y juzgar sus actos como inevitables, aun cuando se la víctima” (Bernardo,
2004, p. 89).
34
F-CV3-3B-2
Cita contextual o indirecta según estilo Vancouver
Es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se incluye dentro del texto
sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar
su idea.
1. Bernardo J. Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp; 2004
Estrategias de aprendizaje
1
Para Bernardo, las estrategias de aprendizaje son etapas de desarrollo cognitivos o mentales que
nos favorecen la obtención, descifrado y manejo de la información.
Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp.
Estrategias de aprendizaje
Para Bernardo (2004), las estrategias de aprendizaje son el resultado general de métodos o acciones
mentales que funcionan con el fin de lograr la adquisición, codificación o acumulación del contenido (p.24).
Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp.
Estrategias de aprendizaje
“Las estrategias de aprendizaje son el resultado general de métodos o acciones mentales que funcionan con
el fin de lograr la adquisición, codificación o acumulación del contenido […]” (Bernardo, 2004, p.24).
Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp.
Estrategias de aprendizaje
Bernardo (2004) afirma: “Las estrategias de aprendizaje son el resultado general de métodos o acciones
mentales que funcionan con el fin de lograr la adquisición, codificación o acumulación del contenido […]”
(p.24).
35
F-CV3-3B-2
Cita textual extensa, estilo APA (más de 40 palabras)
Según Torres, S., González, A. y Vavilova, I. (2015), “son citas que presentan más de 40 palabras,
se separa del texto normal del documento, con sangría de cinco (5) espacios desde el margen
izquierdo en todo el párrafo, sin comillas y a doble espacio” (p.11).
Bernardo, J. (2004). Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp
Estrategias de aprendizaje
Es falso creer que el aprendizaje es una tarea simple o sencilla, puesto que el estudio es una actividad
muy compleja, pero no hay que desanimarse ante las primeras dificultades que surjan en el proceso.
Al respecto, Bernardo (2004), señala:
Apellido Cuando hay dificultades o fracasos, lo último o menos coherente a realizar es centrarse en el
del autor
fracaso mismo, en vez de examinar qué metas se habían propuesto, qué medios se exige para
alcanzarlas y qué se ha dejado de hacer para haber fracaso en el intento. Por lo tanto, antes de
darse por vencido, lo lógico es dedicar los propios esfuerzos a aprender los medios para
Cita
convertir el fracaso en éxito. Para ello hay que conocer las estrategias que utiliza el estudiante
eficiente. (p. 28)
Cita de cita
Cuando se hace referencia a citas mencionadas por otros autores.
Maldonado, et al. (2014). Leer para escribir en la universidad. Lima: Gaviota Azul Editores.
Ezcurra (2007), citado por Maldonado (2014), define al esquema numérico como “la lista de ideas
organizadas que se utiliza para representar relaciones entre los contenidos […]. La disposición de
las ideas debe graficar cierto tipo de vínculo entre ellas” (p.47).
Ezcurra es citado por Maldonado y ocho escritores (et al) del libro registrado en la referencia
bibliográfica.
Los tres puntos entre corchetes representan la supresión de una información del párrafo que
no se ha considerado para la cita.
36
F-CV3-3B-2
Citas de resumen
Ficha de resumen realizado con sus propias palabras. Es la interpretación del texto con tus propias
palabras, es decir, el resumen de un texto. Es importante considerar en la parte superior de la ficha un
título o la referencia, esto te permitirá tener una orientación en un futuro a la hora de realizar tu informe
final.
1. Bernardo J. Estrategias de aprendizaje. Para aprender más y mejor. Madrid: Rialp; 2004
Estrategias de aprendizaje
Con frecuencia tanto al estudiante como a los padres de familia y profesores les preocupa la
falta de rentabilidad del tiempo que dedica a estudiar. Esta situación suele deberse al uso de
formas de estudio y de trabajo poco eficaces, pero hay estrategias de aprendizaje que permiten
afrontar este problema y conseguir que los estudiantes aprovechen al máximo sus capacidades1
Estrategias de aprendizaje
Para Bernardo (2004, p. 55), con frecuencia tanto al estudiante como a sus padres y profesores les
preocupa la falta de rentabilidad del tiempo que dedica a estudiar. Esta situación suele deberse al uso de
formas de estudio y de trabajo poco eficaces, pero hay estrategias de aprendizaje que permiten afrontar
este problema y conseguir que los estudiantes aprovechen al máximo sus capacidades.
El término red social ha recibido múltiples conceptualizaciones. La mayoría de autores coinciden en señalar que se
trata de un punto de encuentro en la red, que hace posible la comunicación e intercambio de contenidos entre individuos
que comparten una serie de características, inquietudes o necesidades. Autores como Castañeda y Gutiérrez (2010)
definen las redes sociales virtuales como “herramientas telemáticas que permiten a un usuario crear un perfil de datos
sobre sí mismo en la red y compartirlo con otros usuarios. Como, por ejemplo, el uso del Facebook u otra red que es
muy usada: el WhatsApp” (p. 25).
37
F-CV3-3B-2
El uso inadecuado de las redes sociales se asocia a una serie de riesgos para los usuarios como el ciberbullying o
ciberacoso (Álvarez-García et al., 2011), siendo los de edades inferiores los más vulnerables (Law et al., 2012). Al
respecto, estos autores destacan que, a diferencia de las situaciones de acoso (no online), en el ciberacoso existe una
alta probabilidad de que las conductas intimidatorias se den de un modo bidireccional, por lo que, en estos casos, los
roles de víctima y agresor no estarían claramente delimitados. Así, conductas sociales —que normalmente resultan
inaceptables en nuestro entorno real, como curiosear en la vida de los demás, mentir sobre nosotros mismos o los
demás, o incluso suplantar la identidad de otra persona– encuentran en las redes sociales un lugar donde pueden ser
realizadas sin “aparentes” consecuencias.
Finalmente, son múltiples las propuestas para explicar la tendencia de los jóvenes a dedicar gran parte de su
tiempo al uso de redes sociales, pero las principales razones que hacen de internet y las redes sociales una actividad
tan atrayente para los jóvenes son la rapidez con la que obtienen respuestas y recompensas, la posibilidad de
interactuar con otros, el amplio volumen de datos y la gran variedad actividades disponibles en cualquier momento.
Adaptado de http://formacionasunivep.com/ejpad/index.php/journal/article/view/20/pdf_17
Introducción
1.1
1.2
1.2.1
2.1.
2.1.1
2.2.
2.2.1
2.2.2
Conclusión
38
F-CV3-3B-2
b. Identifique en el siguiente texto expositivo la estructura (introducción, desarrollo y conclusión),
los subtemas en cada párrafo y subraye la idea principal.
En estos últimos años, los jóvenes son afectados por diversos problemas que son parte de sus
actividades, las cuales no son cumplidas debidamente por falta de compromiso cabal con sus agendas
de trabajo y relegan todo para el último momento. Por consiguiente, este mal hábito se denomina
procrastinación. Es un trastorno que a todos afecta en menor o mayor grado, que consiste en dejar para
después de forma sistemática aquellas tareas o actividades que se deben realizar o que son
importantes, sustituyéndolas por actividades secundarias o poco irrelevantes, pero más interesantes
para la persona.
Diversas investigaciones sobre el tema concluyen que existe una relación significativa entre la
procrastinación y los siguientes trastornos: ansiedad, baja autoestima, perfeccionismo, aburrimiento,
desidia o apatía, temperamento impulsivo. También involucra el temor a fracasar, miedo a afrontar las
dificultades que se le presenten, la desmotivación o falta de concentración, demasiado trabajo o
agotamiento físico y mental como resultado de la excesiva carga académica o laboral.
Los efectos negativos de esta enfermedad se evidencian en diferentes males. Puede ser un
posible estrés, sentimiento de culpa consciente o inconsciente, improductividad, evasión de
responsabilidades, flojera, tensión por la acumulación de tareas que, finalmente, agravan la situación
del procrastinador.
Si se padece este trastorno, es recomendable consultar con un especialista o psicólogo, quien
estudiará el caso y aplicará el tratamiento adecuado. De todos modos, hay algunas técnicas que
podrían ayudar a contrarrestar la procrastinación como son las siguientes: programar actividades de
acuerdo con un horario, realizar una lista de tareas con el compromiso de cumplirlas a cabalidad,
determinar las acciones más importantes de primer orden y tener la fuerza de voluntad para no
distraerse con actividades más placenteras, pero que solo son secundarias o irrelevantes.
Adaptado de http://procrastinacionyorganizaciondeltiempo.blogspot.pe/
39
F-CV3-3B-2
c. ¿Cuál es la diferencia entre el estilo APA y Vancouver? Mencione cuatro diferencias.
b. b.
c. c.
d. d.
d. Selecciona dos fuentes: un libro impreso y una tesis en línea. Luego registra dos fichas
bibliográficas según los estilos APA y Vancouver.
1. Libro impreso
Estilo APA
Estilo Vancouver
2. Tesis en línea
Estilo APA
Estilo Vancouver
e. Ordene los datos y registre de manera adecuada las referencias según estilo Vancouver o
APA, respetando las normas establecidas.
40
F-CV3-3B-2
2012; Mc Graw Hill
Rivas Ramos José
Introducción a la Antonio,
odontología coordinador
41
1.4 Anexos
Elabore el esquema tentativo de su texto expositivo relacionado con su tema de investigación.
Seleccione las fuentes de información respectivas sobre su tema y registre cuatro referencias
bibliográficas a más, estilo APA.
2.1 Bibliográficas
Escobar, A. (1972). Lenguaje y discriminación social en América Latina. Milla Batres.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, L.P., (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). Mc Graw
- Hill.
2.2 Revistas
2.3 Internet
Ezcurra, A. et al. (2 de noviembre de 2016). Estrategias para organizar un esquema enumerativo.
blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2016
Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española. (22ª ed.). Espasa Calpe.
42
AUTOEVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD
I. Comunicación
2. Cuando María se encontraba caminado por una galería, un joven le sonrió. En la situación
anterior:
5. Toda la mañana, Marcos ha estado pensando cómo resolverá el problema de la empresa. El tipo
de comunicación que corresponde es:
6. Marca el enunciado que guarda relación con las características del habla.
A) Se la pasan todo el día de arriba para abajo, porque están muy enamorados.
B) El profesor de historia nos ha pedido un trabajo sobre las culturas prehispánicas que nos está
costando muchísimo trabajo.
C) El examen de lenguaje estuvo tranca, pero a pesar de ello creo que aprobaré.
D) Fernando va a pintar la casa, porque la próxima semana es el cumpleaños de su mamá.
E) Ella tenía tantas cosas que hacer que no sabía qué hacer primero.
Corría hacia la escuela a toda velocidad, pero al pasar por un callejón vio que unos niños molestaban a
un mapache, era una gatita con las manchas como mapache y tenía una cinta en su frente, al quitársela
vio que era una pelada con forma de luna.
Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html
A) texto narrativo
B) texto expositivo
C) texto descriptivo
D) texto argumentativo
E) texto instructivo
44
14. Según la propuesta de Werlich, identifique qué tipo de texto es.
El estrés es una de las causas que ocasiona que el corazón no reciba la cantidad suficiente de sangre y
oxígeno, puesto que bajo esta circunstancia el cuerpo requiere de un aumento del flujo de sangre y en
caso de que las arterias se encuentren parcialmente bloqueadas, esto se dificulta y puede surgir un
ataque cardiaco. No siempre es posible determinar las causas de un ataque cardiaco, a menos que se
realicen las pruebas necesarias, puede suceder, mientras se descansa o se duerme, después de una
actividad física intensa que implique un esfuerzo físico en un clima extremadamente frío, después de
sufrir un disgusto o una tensión emocional muy fuerte.
Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html
Recuperado de http://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2653-ejemplo_de_parrafo_descriptivo.html
A B C
17. ¿Cuál de estos títulos presentan un tema delimitado?
a) La nomofobia
b) La inseguridad ciudadana en Lima
c) Síntomas del sarampión
d) La procrastinarían
e) Las adicciones
45
F-CV3-3B-2
19. En la etapa de planificación del texto no se considera:
a) Identificación y delimitación del tema
b) Generación de ideas
c) Recojo de información
d) Organización de la información
e) Organización del texto en párrafos
46
F-CV3-3B-2
UNIDAD II
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA Y
REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
Logro de aprendizaje
Al término de la segunda unidad, los estudiantes leerán y redactarán textos
académicos utilizando diversas estrategias discursivas y de comprensión lectora.
Contenido de la unidad
Lectura. Tema e ideas
El subrayado y el sumillado
El resumen
El comentario
Autoevaluación de la segunda unidad
47
F-CV3-3B-2
I. Desarrollo del tema
Sin duda, esta es una concepción muy bonita, porque destaca la universalidad y la igualdad de la lectura.
Leer requiere desarrollar estos procesos cognitivos, debido a que estos procesos son biológicos y
lógicamente universales… ¡todos leemos del mismo modo! ¡Y todos podemos aprender a leer del mismo
modo! Solo se requiere aprender a realizar estas destrezas cognitivas. Así, la lectura nos igualaría a todos.
¡Qué bonito! Pero la realidad es más compleja.
Diversidad
En la vida real leemos de modo diferente un poema, una noticia, las instrucciones de una tostadora o un
contrato de hipoteca. La manera de comprender cada uno de estos discursos varía: buscamos cosas
diferentes en cada caso y nos aproximamos de manera diferente a sus líneas. El contenido, las palabras,
las ideas y la lógica que las relaciona también varían. Releemos el poema e incluso lo oralizamos y
buscamos interpretaciones libres y creativas; leemos solo el titular de la noticia y saltamos al texto para
buscar un dato que nos preocupa; barremos con el ojo cada paso de las instrucciones e intentamos
relacionar cada palabra con un objeto de la realidad.
¿Y qué pasa con estas nuevas formas de leer: ¿buscar datos en internet, leer en diferentes lenguas, leer
sobre disciplinas tan dispares como la ciencia, la política o la economía? ¿También podemos resolverlo
todo con la alfabetización funcional? ¿Los procesos mencionados bastan para explicar cómo lo
comprendemos todo? ¿Cómo leemos siempre? De ningún modo. Solo pueden ser una parte –importante
pero parcial– de la explicación.
Leer es un proceso en el que interactúan el texto y el lector, en el que tienen la misma importancia tanto
los procesos lingüísticos como los culturales. Cuando se habla de experiencias previas, nos referimos a los
conocimientos anteriores de las personas, o sea, las estructuras de conocimiento previas (Smith, 1983).
48
F-CV3-3B-2
Algunas de las estrategias son las siguientes: la reflexión sobre los objetivos de la lectura (para seguir
instrucciones, para obtener información, para dar cuenta de lo leído, entre otros), activación de saberes
previos, elaboración de predicciones, extracción de ideas relevantes, formulación de preguntas, elaboración
de respuestas, elaboración de resúmenes (Solé, 2003).
La lectura tiene tres fases bien definidas: la prelectura, la lectura y la poslectura. En cada fase se debe
aplicar estrategias según el propósito lector.
a) Prelectura
Nos permite conocer la pertinencia del texto en relación con nuestro interés. Algunas de sus estrategias
son:
b) Lectura
Es la fase de comprensión del texto. Aquí se realiza un proceso de selección de la información más relevante.
También se reconocen las relaciones internas del texto, como su cohesión y coherencia. Algunas de sus
estrategias son:
c) Poslectura
Luego de la interacción lector-texto, se produce la autorregulación de evaluar los procesos de lectura. Así
como, por ejemplo:
El tema: Es el asunto del texto pero que, a diferencia de las ideas, es una frase nominal sin verbo, que
responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto? El tema muchas veces está expresado en el título del texto.
- Los subtemas: Según Carneiro (2003, p. 56), los subtemas son los aspectos particulares que se relacionan
directamente con el tema y ocuparán una unidad definida (párrafo, capítulo, sección).
F-CV3-3B-2
Reconocimiento del tema
1. Realiza una lectura rápida (si es un libro o un texto amplio revisa el título, índice, subtítulos, autor).
2. Finalizada la lectura, se debe formular esta pregunta: ¿de qué trata el texto o párrafo? La respuesta
a la interrogante es el tema del texto o del párrafo.
La idea temática
Es la idea más importante que desarrolla el párrafo de un texto.
Las ideas secundarias
Son las que desarrollan, explican, complementan, etc. a la idea principal.
Ideas terciarias
Aporta ejemplos, aclaraciones o complementa con citas textuales o contextuales.
50
Ejemplo: Lea el siguiente texto y luego ponga atención en el análisis propuesto.
Texto:
Una cultura emprendedora depende de factores externos como la coyuntura económica, el acceso a la
financiación y la valoración social del emprendimiento, en la que los medios de comunicación cumplen
una importante función. Pero, igualmente, dicha cultura está asociada a ciertos factores personales
como, por ejemplo, la actitud hacia el riesgo, el desarrollo de la creatividad y de la autonomía y el
autocontrol.
Identificando idea central, ideas principales e ideas secundarias (nótese cómo la idea principal y las
ideas temáticas son una afirmación o negación de los temas):
51
F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación
a. Lea la información que se presenta sobre la lectura y complete el mapa conceptual.
TEMA IDEA
Definición
Ejemplo
Características
Reconocimiento
52
F-CV3-3B-2
c. Subraye los enunciados que no sean ideas.
1. Leer y escribir en la universidad
2. El título de un texto debe ser breve, claro e inclusivo
3. La redacción de textos en contextos universitarios
4. La planificación es la primera fase de la escritura
5. Una mirada al mundo desde el punto de vista de mi abuelo
6. El hombre construye sus aprendizajes a partir de sus conocimientos previos
7. No hay sustento lingüístico para afirmar que una lengua es superior a otra.
2. La lectura en la universidad
3. El fútbol en el Perú
7. El proceso de la escritura
53
F-CV3-3B-2
8. La importancia de la lectura
Texto 1
El consumo de ayudas ergonutricionales está aumentando en los últimos años tanto en España como en el
resto del mundo. De acuerdo con Sánchez Oliver, el 56 % de la población que acude a los gimnasios
españoles ha consumido alguna vez suplementos ergonutricionales. En Estados Unidos, más del 75% de la
población deportista amateur o profesional informa del uso y consumo de suplementación deportiva. En
otros países encontramos datos inferior, similar o superior: Noruega (54 %), Sri Lanka (94 %) o Finlandia
(73 %). El elevado consumo de estas sustancias ha provocado que gran variedad de investigaciones se
encaminen hacia la estimación de su ingesta y uso, principalmente entre la población deportista.
Adaptado de http://content.ebscohost.com/
Tema:
Idea temática:
Ideas secundarias:
Texto 2
La clase dominante para mantener su hegemonía utiliza recursos contrarios a los principios éticos,
morales, y se oponen a las buenas prácticas y costumbres. Esta manera de actuar se ubica dentro de
la línea de la corrupción, que a la vez es generadora de pobreza. Estos flagelos sociales —tan enmarcados
en América Latina y que se manifiestan en analfabetismo, desigualdad social, desnutrición, explotación
infantil, hambre, prostitución y marginalidad— desembocan en violencia e indisciplina social. Actualmente
esto constituye un freno para el desarrollo del turismo en la región. Lejos de presentar a los turistas
extranjeros sus grandes recursos y destinos naturales, culturales e históricos (que ofrece un pueblo culto,
educado, con espíritu de servicio que muestra un país atractivo con gran seguridad para sus visitantes), lo
que se podrá percibir es violencia e inseguridad.
Adaptado de http://web.a.ebscohost.com/
Tema:
Idea temática:
Ideas secundarias:
54
F-CV3-3B-2
Texto 3
Entre los métodos preventivos más importantes está una técnica correcta de cepillado con pasta dental
complementada con flúor. Los niños deben aprender que el cepillado dental debe efectuarse tres veces al
día haciendo énfasis en el cepillado antes de dormir, ya que durante siete horas de sueño se desarrolla y
crece la flora bacteriana productora de caries en el medio ácido bucal que no puede modificarse en las
horas de reposo. Otro método es el uso del hilo dental para remover la placa bacteriana alojada en los
espacios interdentales; esto evita el riesgo de la caries interproximal. El uso de enjuague bucal fluorado
también es un método de prevención de caries.
Adaptado de http://web.b.ebscohost.com/
Tema:
Idea temática:
Ideas secundarias:
Texto 4
De acuerdo con Carrasco (2001), la contabilidad medioambiental es un sistema de contabilidad que
proporciona información para la toma de decisiones de los actores de la sociedad, incluidos los gerentes
de las propias organizaciones. Por su parte, para Cormier (2004), la información seleccionada por los
administradores puede verse influenciada por varios factores, entre los que destacamos los siguientes: (i)
el medio ambiente como fuente agotable, (ii) la responsabilidad profesional de los gerentes, (iii) cómo se
divulga la información medioambiental y cómo está integrada en un sistema complejo, (iv) la respuesta de
las organizaciones a las demandas sociales y (v) las normas internacionales de información.
Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/
Tema:
Idea temática:
Ideas secundarias:
Texto 5
La energía física y el tiempo requeridos para las actividades poscosecha representan también un desgaste
significativo de los recursos de los pequeños agricultores. La separación o extracción del grano por medio
de la trilla, el descascarillado, el prensado, el pelado o el molido implican mucho trabajo y muy duro, y las
ganancias son a menudo bajas debido a las pérdidas e impurezas. Los procesos de preservación, tales
como el secado, la cocción, el ahumado y el encurtido, también requieren de tiempo y esfuerzo.
El transporte de carga con fuerza humana es tal vez el caso más grave, pues requiere un gran esfuerzo y
puede traer daños permanentes a la salud de los agricultores, principalmente de los más jóvenes. Con el
uso de animales de carga se puede reducir o eliminar las cargas pesadas sobre la espalda y cabeza de
los hombres y mujeres que, en general, emplean estos miembros para apoyar la carga durante el
transporte de granos y fertilizantes a través de largas distancias y fuertes pendientes.
55
F-CV3-3B-2
Estas modalidades de transporte de cargas en la espalda apoyados en la cabeza traen consecuencias
negativas muy serias a la columna vertebral.
Si los agricultores deciden vender su cosecha, la necesidad de transporte aumenta dramáticamente. Para
el agricultor, esto puede significar una inversión importante de tiempo y esfuerzo físico, o el dejar de
percibir utilidades al verse obligado a pagar a intermediarios para que transporten sus productos al
mercado. Un aspecto importante de la comercialización, muchas veces ignorado, es el esfuerzo que esta
significa para las mujeres, especialmente en los hogares más pobres, donde son ellas quienes deben
cargar los bienes al mercado.
Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/
Tema:
Idea temática:
Ideas secundarias:
1.3 Anexos
Realice el esquema de redacción del texto expositivo (versión final) en Google Drive.
2.2 Revistas
Ducoing, M. G. (2014). Gastronomía sustentable. Hospitalidad ESDAI, (25), 55-83.
Guerrero, A. B., y Gutiérrez, A. C. (2014). La formación de emprendedores en la escuela y su repercusión
en el ámbito personal. Una investigación narrativa centrada en el Programa EME. Revista
Española de Pedagogía, 72(257), 125-143.
Soria-Hernández, M. A., Molina-F, N. y Rodríguez-P, R. (2008). Hábitos de higiene bucal y su influencia
sobre la frecuencia de caries dental. Acta Pediátrica de México, 29(1), 21-24
Turístico En América Latina. Caso Ecuador. Retos Turísticos, 13(2), 86-95.
2.3 Internet
Mondragón, J. (11 de septiembre de 2011). Estrategias para localizar la idea principal en un texto.
http://comprension-de-lecturas.blogspot.pe/2012/06/idea-principal-e-idea-secundaria.html
56
F-CV3-3B-2
6. EL SUBRAYADO Y SUMILLADO
Es una técnica de análisis que consiste en trazar una línea horizontal o vertical para destacar una
palabra o conjunto de palabras que expresen datos o ideas fundamentales de un texto.
Tipos de subrayado
a. Subrayado lineal
Consiste en trazar líneas por debajo de las frases u oraciones para destacar las ideas más
relevantes. Vea el siguiente ejemplo:
Se considera peruanismo a todo uso lingüístico –fonético, léxico, morfosintáctico– vigente en el Perú,
pero excluido del español general, que es el denominador común de todas las hablas hispánicas a
uno y otro lado del Atlántico. Por tanto, la lengua general es la garantía de intercomunicación entre
más de trescientos millones de hablantes.
Se ha superado ya la idea de que los españoles son los amos de la lengua y de que Castilla,
por ser la cuna del idioma, tiene siempre la última palabra en cuanto a la legitimidad de los usos. Un
giro nacido en Castilla no tiene más razón para prevalecer que un giro nacido en Cundinamarca, o
en Corrientes, o en Chihuahua, o en Vizcaya, o en Valencia. La lengua posee necesidades para
modificarse hondamente, haciéndose más española o más hispanoamericana.
57
F-CV3-3B-2
Desde el punto de vista del hablar concreto, la lengua general resulta solo útil entelequia (si
alcanzó la realidad plena), y puede identificarse con el concepto general de lengua, entendida
como abstracción estructurada o sistema de signos. Sin embargo, la lengua general debe ser el
medio de expresión conscientemente elegido en el caso del ensayo, de la filosofía o de la ciencia.
Las expresiones locales no han sido nunca obstáculo para la comprensión o para el goce literario,
ni tampoco han impedido el reconocimiento de la grandeza de una obra.
En síntesis, el habla local, como el habla familiar, tiene fueros inalienables: subjetividad,
afectividad, intimidad, emotividad, naturalidad, espontaneidad, particularidad, vivacidad. La lengua
general tiene también los suyos: unidad, objetividad, universalidad. Los conceptos
complementarios de lengua general y habla local, siempre conjugados en el plano concreto del
lenguaje, han servido de base para formular un moderno criterio de corrección.
b. Subrayado estructural
El subrayado estructural permite destacar la estructura u organización interna del texto. Se puede colocar
en el margen izquierdo o derecho. Es una técnica que permite, posteriormente, elaborar el esquema
del texto. Este subrayado se puede realizar simultáneamente al lineal. Veamos el siguiente ejemplo:
Subrayado estructural
58
F-CV3-3B-2
Desde el punto de vista del hablar concreto, la lengua general resulta solo
útil entelequia (si alcanzó la realidad plena), y puede identificarse con el
La utilidad de la lengua concepto general de lengua, entendida como abstracción estructurada o
sistema de signos. Sin embargo, la lengua general debe ser el medio de
expresión conscientemente elegido en el caso del ensayo, de la filosofía o
de la ciencia. Las expresiones locales no han sido nunca obstáculo para
la comprensión o para el goce literario, ni tampoco han impedido el
reconocimiento de la grandeza de una obra.
d, emotividad, naturalidad, espontaneidad, particularidad, vivacidad. La lengua general tiene también los suyos: unidad, objetividad, universalidad. Los conceptos comp
Síntesis de lo expuesto
El sumillado
Es una técnica de síntesis que consiste en escribir anotaciones al margen del texto para sintetizar en pocas
palabras el tema, los subtemas, categorías e ideas principales de cada párrafo. Se recomienda realizar solo
una por cada párrafo, además, no se debe incluir una introducción, explicaciones extensas o ejemplos
innecesarios (Maldonado, et al., 2014, p.66).
Subrayado lineal
Subrayado Sumillado
estructural
Se ha superado ya la idea de que los españoles son los Los españoles ya no son los
amos de la lengua y de que Castilla, por ser la cuna del dueños de la lengua y los que
idioma, tiene siempre la última palabra en cuanto a la
Las necesidades legitimidad de los usos. Un giro nacido en Castilla no
tienen siempre la última palabra
de la lengua tiene más razón para prevalecer que un giro nacido en
en las normas. La necesidad
Cundinamarca, o en Corrientes, o en Chihuahua, o en implica que la lengua se
Vizcaya, o en Valencia. La lengua posee necesidades modifique, haciéndose más
para modificarse hondamente, haciéndose más española española o
o más hispanoamericana. más
hispanoamericana.
59
F-CV3-3B-2
Palabras perfectamente españolas se crean no solo en Palabras españolas pueden aparecer
El origen de España, sino también en América, porque también en en España como en América y si
palabras América funciona el sistema lingüístico español, y, si las representan realizaciones de
españolas palabras nuevas representan realizaciones de posibilidades del sistema, no importa
posibilidades del sistema, nada importa que hayan surgido de dónde provengan. El Congreso
en Madrid o en Montevideo. El Congreso sobre el Presente sobre el Presente y Futuro de la
y Futuro de la Lengua Española celebrado en Madrid, Lengua Española menciona que la
aprobó una declaración que en parte dice: "[...] la unidad unidad idiomática se basa en sus
idiomática no es incompatible con la pluralidad de normas reglas elementales.
básicas, fonéticas y de otro tipo, que caracterizan el
habla ejemplar y prestigiosa de cada ámbito hispánico"
(1963).
Desde el punto de vista del hablar concreto, la lengua
general resulta solo útil entelequia (si alcanzó la realidad
plena), y puede identificarse con el concepto general de
lengua, entendida como abstracción estructurada o
sistema de signos. Sin embargo, la lengua general debe ser el
medio de expresión conscientemente elegido en el caso
del ensayo, de la filosofía o de la ciencia. Las expresiones
locales no han sido nunca obstáculo para la comprensión o
La utilidad para el goce literario, ni tampoco han impedido el
reconocimiento de la grandeza de una obra.
de la
lengua
a. Lea con atención los siguientes textos y realice el subrayado lineal, estructural y el sumillado
de cada párrafo.
Efecto del estrés laboral en el aprovechamiento académico de
médicos residentes de oncología
60
F-CV3-3B-2
Según Wheaton y Sandín, existen cinco características
definitorias del agente estresor: 1) implica una amenaza o
demanda, 2) constituye una fuerza con capacidad de alterar
la integridad del organismo si sobrepasa el límite de elasticidad
de dicho organismo, 3) cuando se mantiene indefinidamente
produce daño en el individuo, 4) ser consciente del daño
potencial del estresor no es condición necesaria para que
dicho estresor posea consecuencias negativas y 5) un
estresor puede serlo tanto porque induzca una demanda
excesiva para el organismo como también por lo contrario.
Adaptado de http://content.ebscohost.com/
La musicoterapia
61
F-CV3-3B-2
La utilización de la musicoterapia en instituciones
sanitarias es una realidad en diversos países de Europa y
en Estados Unidos. Incluso, la seguridad social en países
europeos como Reino Unido, Alemania, entre otros, e
incluye las sesiones de musicoterapia como
tratamiento complementario (Aldridge, 2003). En España
es aún una terapia relativamente joven. Son múltiples los
hospitales que la ofertan a sus pacientes.
Adaptado de http://content.ebscohost.com/
1.4 Anexos
Aplique previamente el subrayado y sumillado en las fuentes seleccionadas (fotocopias de páginas de
libros, revistas, impresiones de página web, blog, etc.) para el desarrollo del texto expositivo. También
revise la guía de citas y referencias APA y Vancouver para el registro de las referencias bibliográficas.
2.1 Bibliográficas
Aguirre, M. (2007). Redactar en la universidad. Lima: UPC. Cassany,
D. (2006). Tras las líneas. Editorial Anagrama.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2008). Técnicas de Lectura y Redacción. (3.ª ed.). Universidad del
Pacifico.
Hildebrandt, M. (2012). El habla culta (o lo que debiera serlo). Espasa
Ministerio de Educación. (2012). Módulo de Comprensión Lectora n.° 3. Minedu.
2.2 Revistas
Amorós, B. Y. (2011). Musicoterapia en el paciente oncológico. Cultura de los cuidados, 15(29), 57-
73.
González-Ávila, G. y Bello-Villalobos, H. (2014). Efecto del e str és laboral en el aprovechamiento
académico de médicos residentes de Oncología. Revista Médica Del IMSS, 52(4), 468-473.
2.3 Internet
Bariola, N. Naters, L. y Romero, L. (2007). Iniciarse en la redacción universitaria.
http://textos.pucp.edu.pe/pdf/1706.pdf
62
F-CV3-3B-2
7. EL RESUMEN
Para elaborar el resumen, previamente se deben aplicar bien las técnicas del subrayado y el
sumillado. Hay que tener presente que el resumen, operativamente, es el resultado de la unión de las
sumillas con los conectores adecuados.
La elaboración de un resumen resulta ser de mucha utilidad en la vida académica, entre otros, porque:
a) Permite seleccionar y organizar las ideas o datos más importantes e interesantes del texto original,
ya sea para estudiar, presentar una exposición o para hacer un trabajo académico.
b) Permite definir y esquematizar la información esencial de un texto, de manera que, al redactar
el resumen, se compruebe si se ha entendido bien su contenido. Ello permitirá tener una visión
clara y precisa del planteamiento central del autor.
c) Facilita la comprensión y el aprendizaje de nuevos conocimientos, así como el incremento del
vocabulario.
d) Favorece la preparación de trabajos posteriores pues ayuda a economizar tiempo y esfuerzo en los
repasos.
e) Favorece el desarrollo de la comprensión lectora.
f) Permite el posterior análisis crítico del texto.
g) Desarrolla la habilidad para analizar y sintetizar la información.
1. Fase del análisis. En esta hay que diferenciar las ideas temáticas de las secundarias, determinar su
nivel de importancia, cómo están relacionadas y discriminar los datos relevantes de los irrelevantes. Para
ello debemos seguir los siguientes pasos:
a) Lectura rápida del texto o prelectura para identificar el tema, la idea principal y tener una
perspectiva general del contenido.
b) Lectura profunda, identificación de ideas principales. Consiste en diferenciar lo sustancial de lo
obvio o secundario. Aplicación de subrayado lineal, estructural y sumillado.
63
2. Fase de la síntesis. En esta fase se debe:
a) Reorganizar y recomponer la información resultante del análisis (tema, idea principal, ideas temáticas,
información relevante) en una redacción clara y coherente. Además, se debe cuidar la ortografía, la
sintaxis y aplicar las operaciones de reducción.
b) Releer el resumen para filtrar y depurar la información y eliminar aquellas frases y oraciones
innecesarias, repetidas o confusas.
Como se ha manifestado, un buen resumen debe aplicar las operaciones de reducción. Por ello,
seguidamente se explica cada una de ellas y se ejemplifica.
La elisión. Consiste en suprimir los contenidos y las expresiones, cuya información sea redundante o no
sea absolutamente necesaria. Obsérvese cómo se aplica la elisión en el siguiente texto:
El debate sobre los derechos de los indígenas llegó a su punto mayor entre los años de 1550 y 1551, cuando el
jurista Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas se involucraron en una larga y ardorosa discusión
pública acerca de la condición de los indígenas y de los derechos que les correspondían. En España, a través de
diferentes foros, Ginés de Sepúlveda manifestó en ese entonces que los indígenas eran seres “intermedios” entre
los hombres y las bestias y que debía doblegárseles por la fuerza, puesto que, al ser una raza inferior, habían
nacido para ser dominados. Al sostener sus postulados, el jurista español se refirió, inclusive, a la teoría de
Aristóteles, que, a finales del siglo III a. C, basándose en los estudios que había hecho sobre anatomía comparada
y sobre la clasificación de diversas especies animales, proclamaba la servidumbre natural de algunas personas.
Ginés de Sepúlveda manifestaba la necesidad de emplear los métodos más violentos para doblegar a los indígenas
si ellos oponían resistencia a las leyes que les imponían los conquistadores. En cambio, De las Casas, quien por
ser un antiguo encomendero, conocía muy de cerca la realidad indígena, a diferencia de Sepúlveda quien nunca
llegó a América, resaltaba la vigencia plena de los derechos civiles de los aborígenes, así como sus virtudes
inherentes a todo ser humano y que eran mayores aún por no estar ellos contaminados con los adelantos de la
civilización. Resaltó también Fray Bartolomé de las Casas, la organización del imperio y la notoria prosperidad
material que los españoles habían encontrado en esas tierras cuando llegaron, lo que, según él, evidenciaba la
inteligencia y habilidad de los nativos.
Texto depurado
El debate sobre los derechos de los indígenas llegó a su punto mayor entre los años de 1550 y 1551, cuando
(…) Juan Ginés de Sepúlveda y Fray Bartolomé de las Casas se involucraron en una (…) discusión pública
acerca de la condición de los indígenas (…) Ginés de Sepúlveda manifestó (…) que los indígenas eran seres
―intermedios‖ entre los hombres y las bestias (…) que, al ser una raza inferior, habían nacido para ser
dominados. (…) manifestaba la necesidad de emplear los métodos (…) violentos para doblegar a los indígenas si (…)
oponían resistencia a las leyes que les imponían los conquistadores. En cambio, De las Casas, quien (…)
conocía muy de cerca la realidad indígena, a diferencia de Sepúlveda (…) resaltaba la vigencia (…) de los
derechos civiles de los aborígenes, (…) sus virtudes inherentes a todo ser humano (…) mayores (…) por no estar
ellos contaminados con los adelantos de la civilización. Resaltó también (…) la organización del imperio y la (…)
prosperidad material que los españoles habían encontrado (…) cuando llegaron, lo que (…) evidenciaba la
inteligencia y habilidad de los nativos.
En cambio, De las Casas, quien, por ser un antiguo encomendero, conocía muy de cerca la realidad indígena, a
diferencia de Sepúlveda quien nunca llegó a América, resaltaba la vigencia plena de los derechos civiles de los
aborígenes, así como sus virtudes inherentes a todo ser humano y que eran mayores aún por no estar ellos
contaminados con los adelantos de la civilización. Resaltó también Fray Bartolomé de las Casas, la organización
del imperio y la notoria prosperidad material que los españoles habían encontrado en esas tierras cuando
llegaron, lo que, según él, evidenciaba la inteligencia y habilidad de los nativos.
64
Fray Bartolomé De las Casas defendió a los indígenas señalando sus valores humanos y aspectos positivos
de su cultura.
Condensación. Es sintetizar varios contenidos esenciales en una sola idea. Apréciese, en el siguiente fragmento,
tomado del texto que sirve de base, la aplicación de la condensación.
En España, a través de diferentes foros, Ginés de Sepúlveda manifestó en ese entonces que los
indígenas eran seres “intermedios” entre los hombres y las bestias, y que debía doblegárseles
por la fuerza, puesto que al ser una raza inferior habían nacido para ser dominados. Al sostener
sus postulados, el jurista español se refirió, inclusive, a la teoría de Aristóteles, que, a finales del siglo
III
a. de C., basándose en los estudios que había hecho sobre anatomía comparada y sobre la clasificación
de diversas especies animales, proclamaba la servidumbre natural de algunas personas. Ginés de
Sepúlveda manifestaba la necesidad de emplear los métodos más violentos para doblegar a los
indígenas si ellos oponían resistencia a las leyes que les imponían los conquistadores.
En España, a través de diferentes foros, Ginés de Sepúlveda manifestó en ese entonces que los
indígenas eran seres “intermedios” entre los hombres y las bestias y que debía
doblegárseles por la fuerza, puesto que al ser una raza inferior, habían nacido para ser
dominados. Al sostener sus postulados, el jurista español se refirió, inclusive, a la teoría de
Aristóteles, que, a finales del siglo III a. C, basándose en los estudios que había hecho sobre anatomía
comparada y sobre la clasificación de diversas especies animales, proclamaba la servidumbre
natural de algunas personas. Ginés de Sepúlveda manifestaba la necesidad de emplear los métodos
más violentos para doblegar a los indígenas si ellos oponían resistencia a las leyes que les imponían
los conquistadores.
Al aplicar la operación de fusión y reorganización, el párrafo quedaría de la siguiente manera:
Para defender la idea de que los indios eran una raza inferior y debían ser sometidos violentamente,
el j u r i s t a e s p a ñ o l G i n é s d e Sepúlveda apeló a la teoría aristotélica que partiendo de
la clasificación de especies animales declaraba la servidumbre innata de algunas personas.
a) Capte la atención del lector desde las primeras líneas: plantee la idea principal del tema que esté
resumiendo.
b) Subraye la idea principal y los datos que aporten información para implementarla en el nuevo y
sintetizado texto.
b) Procure seguir el orden de exposición del autor. Se recomienda usar un 20 o 30% del texto original.
c) No considere ideas propias, reflexiones, juicios u opiniones personales. Recuerde que solo se está
resumiendo las ideas y pensamientos del autor.
d) La redacción debe hacerse en tercera persona.
e) Revise y pula el resumen.
65
EL COMENTARIO
El comentario es una etapa superior a la repetición literal, parafraseo y/o resumen de un texto.
Comprende lo mencionado anteriormente y, especialmente, el aporte que realiza el lector acerca del texto
que va a juzgar. Entonces, el comentario es un discurso subjetivo en donde se conjugan, primero, la
comprensión del texto y, luego, las ideas, creencias y perspectivas del autor del texto. Permite formular una
apreciación personal, esto es, emitir un juicio de valor, ya sea mediante una crítica negativa o positiva sobre
el asunto en cuestión. “Un comentario de textos es un escrito de tipo expositivo, pero con cierto acento
crítico en el que alguien hace referencia a un texto leído y con el que dialoga para establecer de manera
explícita sus ideas y opiniones” (Gracida y Martínez, 2007, p. 90).
Superestructura del contenido del comentario
No existe una estructura definida para la redacción de un comentario; sin embargo, tomaremos algunas
ideas de Sancho Rodríguez (2007, pp. 1 y 2) en concordancia con la coherencia convencional de ciertos
textos, y con el fin de darles orden y claridad, la siguiente podría ser una guía:
Introducción
Exposición de las ideas fundamentales del comentario. Según Álvarez (2010), en esta parte
se integran las citas, los argumentos, los ejemplos que sirven para fortalecer la defensa de
las posturas a favor o en contra sobre un tema específico.
Es preciso citar textualmente y de modo progresivo las ideas que serán comentadas.
Juicio de valor u opinión y fundamentación sobre la base de sus experiencias o haciendo
referencia a otra fuente.
Conclusión
Es la parte final del texto, que resume los principales argumentos y reafirma la postura
asumida o tesis.
Sucinta recapitulación de lo expuesto en el texto comentado.
Recuerdo que cuando yo estudiaba sexto de bachillerato, la clase de literatura consistía en una
ceremonia entre tediosa y macabra. Un profesor de cara avinagrada subía cansinamente a la tarima
con una carpeta bajo el brazo, tomaba asiento con lentitud y desgano; abría la carpeta y comenzaba a
dictarnos una retahíla de fechas de nacimientos, títulos de obras, características de diversa índole y
fechas de defunción que era preciso copiar al pie de la letra, porque, en caso de que no supiéramos el
año de la muerte de Calderón de la Barca, corríamos el peligro de suspender el examen.
Afortunadamente, para mí, a esa edad ya estaba enfermo sin remedio de la literatura y había tenido
ocasiones espléndidas de disfrutarla, pero comprendo que, para mis compañeros de clase, cuyas
únicas noticias para la materia eran las que nos daba aquel lúgubre profesor. La literatura sería para
siempre odiosa.
Del mismo modo, que la educación religiosa del franquismo fue una espléndida cantera de
librepensadores precoces, la educación literaria era, y en ocasiones sigue siendo, una manera rápida
y barata de lograr que los adolescentes se mantuvieran obstinadamente lejos de los libros.
Muñoz Molina, A. (1991). La disciplina de la imaginación. Madrid: Asociación de Profesores de Español.
66
F-CV3-3B-2
Ejemplo de comentario
En el texto, el autor Muñoz Molina aborda el tema de la influencia del profesorado en el proceso de
aprendizaje de los jóvenes. Resalta como punto de partida la clase de literatura que el autor tuvo que
sufrir durante sus años de bachiller, que para él representaba una sesión aburrida y nada significativa.
Muñoz utiliza un argumento de conocimiento general, utilizando su propia experiencia: su gusto por la
literatura, a pesar de que el profesor nunca lo motivó por el culto a la lectura. En la segunda razón que
esgrime el autor es sobre la educación literaria del franquismo que causó la reducción de seguidores
de la literatura.
Desde mi punto de vista, el autor tiene razón al afirmar que los profesores aburridos y desmotivados
contagian su apatía a los alumnos en sus clases, puesto que a lo largo de mi vida como estudiante he
tenido que sufrir las lecciones de muchos profesores con ese perfil, al igual que los compañeros de
clase de Muñoz Molina. Lo sucedido con ese grupo, me pasó a mí, en la etapa de Bachillerato, pues
tenía un profesor apático, mecanizado y al cual no le entendía cuando hablaba.
De todos modos, esta mala experiencia en mi etapa estudiantil, me sirvió para ser lo contrario, porque
ahora que soy profesor, sé que no debo ser tradicional, sino motivador permanente, facilitador, guía,
tutor, orientador y compañero en el contexto de clases dinámicas y aprendizajes significativos.
a) a)
b) b)
67
F-CV3-3B-2
c. Lea los siguientes textos y luego resúmalos. Previamente aplique el subrayado y
sumillado. Texto 1
Subrayado estructural
Subrayado lineal Sumillado
68
F-CV3-3B-2
Resumen
Texto 2
69
F-CV3-3B-2
En un metaanálisis realizado por Lorains y colaboradores
(2011), se encontró prevalencia media de comorbilidad
en personas con juego patológico fue la dependencia a la
nicotina (60.1 %), seguida de un trastorno por uso de
sustancias (57.5 %), cualquier tipo de trastorno del estado
de ánimo (37.9 %) y cualquier tipo de trastorno de
ansiedad (37.4 %).
Duran de Villalobos, M . (Enero – diciembre de 2005). La ciencia, la ética y el arte de enfermería a partir de la
experiencia personal. Revista Aquichan, 5(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1657- 59972005000100009
Resumen
d. Redacta el resumen y comentario de uno de los subtemas de su texto expositivo utilizando una herramienta
tecnológica para su presentación.
70
F-CV3-3B-2
1.4 Anexos
a) Practique más el resumen en el siguiente texto:
71
F-CV3-3B-2
b) Redacte el resumen sobre una investigación (tesis o artículo de investigación) relacionado con su
tema de investigación para el desarrollo de su texto expositivo.
2.1 Bibliografía
Gatti, Carlos y Wiesse, J. (2008). Técnicas de Lectura y Redacción. (3. ª ed.) Universidad del Pacífico.
2.2 Revistas
Cassany, D. (2005). Navegando con timón crítico. Cuadernos de Pedagogía, 352, 36-39.
Correa, F. L. (2008). Enseñar bioética: cómo trasmitir conocimientos, actitudes y valores. Revista
Selecciones de Bioética, (14), 77-86
2.3 Internet
Universidad Católica del Perú (14 de junio de 2011). Cómo elaborar un resumen.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2011/06/14/c-mo-elaborar-un-resumen/
72
AUTOEVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD
I. Temas e ideas
Texto 1
En este marco de preocupación por la violencia escolar se presta cada vez más atención al estudio del
bullying o maltrato entre iguales por abuso de poder en los contextos escolares. El fenómeno se ha
identificado en el marco de las relaciones interpersonales, cuyos actores y víctimas son los mismos
alumnos. Esta forma de violencia implica actos de agresión, reiterados y no ocasionales, y se caracteriza
por romper la simetría implícita en las relaciones entre iguales generando procesos de victimización (Del
Barrio, Martin, Almeida y Barrios, 2003; Olweus, 1978; Rigby, 2002). Es una de las formas de agresión
más alarmante que se presentan entre los escolares a nivel mundial con consecuencias negativas, tanto
en el corto como a largo plazo (Van der Meulen, Soriano, Granizo, Del Barrio, Korn y Schäfer, 2003).
Como lo señalan algunos autores (Del Barrio et al., 2003; Van der Meulen, 2003) el maltrato entre
iguales por abuso de poder es un problema que solo puede comprenderse al interior del grupo. Dicha
relación es sostenida en el tiempo, entre individuos que interactúan en una serie de ocasiones, de modo
que cada interacción recibe la influencia de las anteriores con el mismo individuo, y la influencia de
expectativas acerca de las interacciones futuras (Del Barrio et al., 2003).
En este sentido, en el ambiente universitario (college) han sido identificados factores potencialmente
contribuyentes a la aparición de bullying. Por ejemplo, las diferencias en capacidades académicas (mixed
ability), cursos elegidos, grupo de pares, estudiantes con necesidades adicionales, lo cual los hace
blanco para ser intimidados (McDougall, 1999). Asimismo, son factores de riesgo la coincidencia de
estudiantes procedentes de distintas ciudades del país y la tendencia generalizada a considerar que
cuando un niño o niña llega a ser mayor debería estar preparado para hacer frente a situaciones de
intimidación sin ayuda (Mellor, 1993, citado en McDougall, 1999).
Adicionalmente, si se tiene en cuenta que la cultura de los iguales permite a niños y adolescentes
adquirir una variedad de habilidades, actitudes y experiencias que tienen influencia en la persona durante
toda su vida (Rubí et al.,1998 citados en Del Barrio et al., 2003), el haber participado en situaciones de
maltrato entre iguales en el contexto escolar sin procesos de intervención adecuados constituye otro
factor de riesgo en relación con la manera en la que en los años posteriores los jóvenes establecen sus
relaciones, en este caso en el contexto universitario.
73
F-CV3-3B-2
1. El tema del texto leído es: (1 punto)
a) El abuso de poder en el contexto universitario
b) El maltrato entre iguales
c) El maltrato en la universidad
d) La violencia escolar
a) Las diferencias en capacidades académicas (mixed ability) es un factor que contribuye al maltrato
entre iguales.
b) Los estudiantes con necesidades adicionales es un factor que contribuye al maltrato entre iguales.
c) La coincidencia de estudiantes procedentes de distintas ciudades del país es un factor que
contribuye al maltrato entre iguales.
d) En el ambiente universitario (college) han sido identificados factores potencialmente
contribuyentes a la aparición de bullying.
Párrafo 1 (1 punto)
La presencia del estrés psicosocial laboral se puede traducir en alteraciones a la salud física. Por ello se
aborda como un mecanismo o medio de relación entre la vida subjetiva, el comportamiento y el estado
físico de salud, y se considera en la indagación etiopatogénica de diversos trastornos gestacionales,
como hipertensión gestacional, preeclampsia, rotura prematura de membranas, aborto espontáneo y la
salud del recién nacido donde se incluye el bajo peso al nacer y la baja estatura.
Adaptado de http://web.b.ebscohost.com/
74
F-CV3-3B-2
TEMA:
IDEA PRINCIPAL:
Párrafo 2 (1 punto)
El aprendizaje es una variable compleja que ha sido definida de diversas formas y en la cual
convergen diversos procesos. Refiere, en forma general, a una adquisición de conocimientos o
conductas, un cambio en las estructuras cognitivas. A esto debemos agregarle el hecho de que ese
cambio que debe manifestarse en la conducta tenga una determinada permanencia o estabilidad en el
tiempo. Azcoaga (1979) definió al aprendizaje como un proceso en el cual se vería afectado el
comportamiento y que alcanzaría a tener un carácter relativamente estable. Consecuentemente,
dichos cambios serían en su mayoría adaptativos pues estarían dando respuesta a modificaciones
en el ambiente a las cuales debemos enfrentarnos.
Recuperado de http://content.ebscohost.com/
TEMA: _ _
IDEA PRINCIPAL:
8. Marque la alternativa que denota adecuado empleo de los signos de puntuación. (1 punto)
a) Es duro caer, pero, es peor nunca haber intentado subir.
b) Es duro caer, pero es peor nunca haber intentado subir.
c) Es duro caer pero, es peor nunca haber intentado subir.
d) Es duro caer, pero; es peor nunca haber intentado subir.
¿Hay vida inteligente en la Tierra? A veces, tan solo con ver las
noticias en la televisión, tengo dudas de que realmente el ser
humano sea inteligente, por lo menos en su mayoría. Pero sí, si
nos ajustamos a una definición académica del término, la especie
humana es inteligente. Y, desde siempre, ha soñado con crear, a
su vez, una inteligencia artificial. En el ámbito de las ciencias de la
computación se denomina como inteligencia artificial a la facultad
de razonamiento que ostenta un agente que no está vivo, tal es el
caso de un robot, por citar uno de los ejemplos más populares, y
que le fue conferida gracias al diseño y desarrollo de diversos
procesos gestados por los seres humanos.
75
F-CV3-3B-2
El concepto de Inteligencia Artificial, también conocido por las
siglas AI, se le debe al informático estadounidense John
McCarthy, quien en el año 1956 lo pronunció por primera vez en
una conferencia causando un gran impacto en el ámbito de la
tecnología. A partir de ese entonces, el concepto se diseminó
fantásticamente por el mundo y por ello hoy es tan común su
uso cuando queremos referirnos a aquellas máquinas o
aparatos dotados de una inteligencia símil a la de los seres
humanos. McCarthy además del concepto aportó muchísimos
conocimientos de vanguardia al campo de la inteligencia
artificial.
Adaptado de http://inteligenciaartificialgrupo7.blogspot.pe/
76
F-CV3-3B-2
UNIDAD III
REDACCIÓN DE TEXTOS
ACADÉMICOS.
TEXTUALIZACIÓN
Logro de aprendizaje
Al término de la tercera unidad, los estudiantes presentarán la primera versión de su
texto expositivo relacionado con su tema y línea de investigación usando diferentes
estrategias discursivas considerando la normativa idiomática vigente.
Contenido de la unidad
El texto expositivo. Redacción y revisión. El párrafo de introducción
El párrafo. Propiedades y clases según su función y estructura semántica
La frase y la oración
Referencias y conectores
Autoevaluación de la tercera unidad
8. EL TEXTO EXPOSITIVO. REDACCION Y REVISIÓN
a. Organización de la información
Una vez que se haya terminado con la revisión de las fuentes, se procede a organizar el esquema de
redacción. Debe tenerse en cuenta que los temas o ideas en cada párrafo deben tener simetría y
orden, es decir, todas deberán seguir un mismo formato en la que solo cambie la información
específica de cada párrafo. Existen diversas formas de organizar la información (esquema de llaves,
esquema de flechas, mapas conceptuales, etc.). Por ejemplo:
1. Introducción
5. Conclusión
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2010/10/blog2.pdf
b. La redacción
Una vez que se ha concluido con la organización de la información en un esquema de redacción, se
debe comenzar la redacción del texto por primera vez. Aquí lo importante es dejar que fluyan las ideas,
siguiendo el esquema de redacción. De la misma manera, se debe elegir entre los distintos tipos de
introducción, párrafos del texto y conclusión existentes. Hay que recordar que esta redacción es
todavía una versión en borrador. Ejemplo:
Según Dennis P. Groth y Jeffrey K. McKie – Mason, la informática es una disciplina que “resuelve
problemas a través de la aplicación de la computación en el campo del dominio del problema” (2010, pág.
27). Es decir, esta disciplina, a través del uso de tecnologías de información, resuelve problemas de
acuerdo al área o campo donde se aplique. Así mismo, está constantemente estableciendo relaciones con
otras áreas, implementando, interactuando e insertándose en distintos campos con el fin de ayudarlos a
estudiar y comprender, de mejor manera, sus procesos. En los siguientes párrafos, se expondrá el papel
de la informática en tres campos de acción en el Perú.
78
F-CV3-3B-2
c. La revisión
Terminada la textualización, se procede a leer el texto nuevamente para que se verifique que no tiene
ningún error de ortografía, léxico, construcción oracional, es decir, es necesario comprobar, que cada
párrafo desarrolle una oración temática con claridad y que las ideas secundarias desarrollen con
consistencia a la idea principal. La versión inicial o de borrador, siempre debe ser sometida a cuantas
revisiones sean necesarias con la finalidad de conseguir un texto correctamente redactado. Al respecto,
Sánchez de Ramírez (2002) expresa que la revisión permite detectar errores de todo tipo y posibilita
centrar la atención en la forma y en la estructura del texto, además del contenido. Pone énfasis en
el
hábito de someter a examen la propia escritura y expresa que la investigación psicolingüística de los
últimos años ha confirmado que los escritores competentes revisan y reelaboran una y otra vez lo que
escriben.
Detectando errores
Según Dennis P. Groth y Jeffrey K. McKie – Mason, la informática es una disciplina que “resuelve
problemas a través de la aplicación de la computación en el campo del dominio del problema” (2010,
pág. 27). Es decir, esta disciplina, a través del uso de tecnologías de información, resuelve problemas
de acuerdo al área o campo donde se aplique. Así mismo, está constantemente estableciendo relaciones
con otras áreas, implementando, interactuando e insertándose en distintos campos con el fin de ayudar
a estudiar y comprender, de la mejor manera, sus procesos. En los siguientes párrafos, se expondrá el
papel de la informática en tres campos de acción en el Perú.
d. La edición
Para editar un texto, se debe pasar primero por la fase de revisión, luego, se procede a editar hasta
que lo escrito exprese lo que se quiere transmitir. Es decir, un texto no debe abandonarse hasta estar
totalmente convencidos de haber logrado un buen resultado.
Según Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa (2002, p.116), la edición consiste en volver al texto con ojo
crítico, con la finalidad de pulir el escrito y lograr un mayor grado de cohesión y coherencia de las
ideas. Aquí también hay que prestar atención en los márgenes, variaciones tipográficas, gráficos,
dibujos, diagramaciones, sangrías, referencias, etc. de modo que estos aspectos contribuyan a
predisponer para la lectura del texto y colaboren en la comprensión del mensaje trasmitido.
Según Dennis P. Groth y Jeffrey K. McKie – Mason, la informática es una disciplina que “resuelve
problemas a través de la aplicación de la computación en el campo del dominio del problema” (2010,
p. 27). Es decir que, a través del uso de tecnologías de información, las soluciona de acuerdo con el
área donde se aplique. Asimismo, está constantemente estableciendo relaciones con otras áreas, al
implementar, interactuar e insertarse en distintos ámbitos con el fin de estudiar y comprender mejor
sus procesos. En los siguientes párrafos, se expondrá el papel de la informática en tres campos de
acción en el Perú.
Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-content/uploads/sites/91/2010/10/blog2.pdf
79
F-CV3-3B-2
1.3 Preguntas de aplicación
a. La estructura de un texto expositivo es muy simple. Los textos expositivos presentan tres partes, las
cuales son las siguientes:
Título
80
F-CV3-3B-2
Las causas por las que la gente fuma son múltiples.
Muchos fumadores señalan que recurren al cigarrillo con
la finalidad de relajarse: buscan escapar de la rutina
diaria a través del tabaco. Otros fumadores fuman por
presión social: son los conocidos ‘fumadores sociales”
que consumen tabaco solo cuando están con otras
personas o en determinadas situaciones. Por último, una
gran cantidad de fumadores señala que la causa de su
hábito es el intentar combatir el aburrimiento: se fuma
para llenar el tiempo que no se hace nada más.
c. A partir del ordenamiento de los párrafos, realice el esquema numérico del texto.
Tema: _
1. Introducción
2. Desarrollo
2.1. Subtema 1
_
Idea general
_
_
2.2. Subtema 2
_
Idea general
_
_
3. Conclusión
81
F-CV3-3B-2
1.4 Anexos
Rúbrica de evaluación del texto expositivo
Valoración Nivel
Criterios Indicadores 2 1,5 1 0,5 0 2: Óptimo
Estructura Redacta un texto expositivo, teniendo en cuenta 1.5: Bueno
1: En
textual e la estructura.
proceso
intención Toma en cuenta la intención discursiva que 0,5: En inicio
caracteriza al texto expositivo. 0: No logrado
discursiva
Jerarquía Desarrolla un subtema en cada párrafo.
de ideas
Desarrolla una idea principal en cada párrafo del
texto expositivo.
Coherencia Emplea con eficacia los elementos de cohesión
y cohesión interna y externa en la redacción de los párrafos del
textual
texto expositivo.
Castillo, S. y Villanueva, M. (2012). Redacción para principiantes (y para aquellos que quieren
dejar de serlo). Pakarina Ediciones SAC.
Sánchez de Ramírez, I. (2002). Prácticas de ortografía. Cuadernos para el desarrollo de la
expresión escrita # 1. Fedupel.
Sánchez, J. (2007). Saber escribir. Bogotá: Aguilar.
2.2 Revistas
Díaz, L. (2005). Redacción de textos expositivos. Revista Educere, 30(9), 301-309.
2.3 Internet
Lovón, M. (7 de junio de 2011). Redacción de un texto expositivo a partir de fuentes.
http://blog.pucp.edu.pe/blog/lenguaje/2011/06/07/redaccion-de-un-texto-expositivo-a-partir-de-
fuentes/
82
F-CV3-3B-2
9. EL PÁRRAFO
Características de un párrafo
El texto escrito no se construye por medio de oraciones aisladas, sino todo lo contrario: debe presentar
una secuencia lógica de oraciones enlazadas que posean finalmente una unidad. “Un texto debe mantener
dos propiedades interrelacionadas: la cohesión y coherencia. Estas son dos propiedades estrechamente
ligadas y, en ocasiones, es difícil establecer una línea divisoria entre ambas, pues si en un texto sus
unidades lingüísticas no están cohesionadas, es difícil que el texto sea coherente” (Mier y Arias, 2009,
p. 13).
- COHERENCIA: Para que pueda ser percibida de una forma clara y precisa por el receptor el párrafo
debe estar constituido por oraciones que estén lógicamente relacionadas mediante distintas formas
de cohesión y signos de puntuación.
Ejemplo:
Mañana es el cumpleaños de Juan. Mi mamá preparará un pastel.
O1 O2
- COHESIÓN: Además de coherencia entre oración y oración, se debe tener presente que los
enunciados deben estar conectados o cohesionados entre sí. Esta cohesión se consigue mediante:
sustituciones gramaticales y léxicas (pronombres, adverbios sinónimos, perífrasis y a través de los
conectores. Ejemplo:
Sustituciones gramaticales
Los conectores
Daniel llegó al puerto en un yate, pero no pudo desembarcar por el mal tiempo.
83
F-CV3-3B-2
Características de un párrafo
Debe desarrollar solo una idea principal.
Debe ser una sola unidad.
El párrafo debe ser coherente y presentar cohesión (conectores, referentes y signos de puntuación).
Estructura
Contiene una idea principal, desarrollada por ideas secundarias y terciarias. Esta última puede
presentar casos concretos, ejemplos, cifras, estadísticas o anécdotas, por ejemplo (Brañez, 2015,
diapositva 3).
– Colocar puntos al final de las frases -> Solo las oraciones llevan punto. Por lo tanto, las frases que
coloquemos, no deben tenerlo.
– No considerar la jerarquía de las ideas -> Irrespetar la jerarquía de ideas impedirá el orden lógico de la
información al momento de redactar.
Debemos:
84
F-CV3-3B-2
Clases de párrafo
La función del párrafo es desarrollar una idea principal o un aspecto de ella conforme a una disposición previa y acorde con el
tema. Según la función, en la estructura de un texto encontramos:
a. Párrafo de introducción
Sus principales funciones son las siguientes:
Plantear el tema e informar acerca de lo que va a tratar el texto (idea fundamental).
Anunciar el orden en el desarrollo del tema.
Comunicar los propósitos, antecedentes e importancia del tema.
Si se trata de un texto argumentativo, plantear la postura del autor.
Recuperado de http://chatohc.blogspot.pe/p/parrafo-
introduccion-interrogante.html
85
F-CV3-3B-2
Los productos transgénicos han estado en el
mercado por más de una década; no obstante,
aún no se sabe a ciencia cierta si son seguros
para los seres humanos. El mundo científico no
está en condiciones de afirmar en forma
definitiva que estos alimentos son
Este tipo de introducción debe absolutamente inocuos para el consumo
presentarle al lector un humano. Asimismo, el hecho de que estos
contexto que le permita alimentos hayan sido introducidos rápidamente
Introducción contextualizante
conocer aspectos generales en el mercado sin los estudios adecuados y la
del tema que va a leer a falta de regulación en materia de etiquetado y
continuación. rastreabilidad complican aún más las cosas. A
continuación, se presentará un estudio
completo referente a las ventajas y desventajas
de los alimentos transgénicos en la sociedad
actual.
Adaptado de
http://alimentostransgenicospan.blogspot.com/2009
Recurrir a la tecnología para aliviar algunas
limitaciones de la naturaleza parece ser una
constante en la época moderna. Ante las
limitaciones del tiempo y del espacio, surge la
increíble herramienta del e-mail y las redes
sociales virtuales, así como los juegos de video.
Todos ellos se crearon con el fin de cubrir la
necesidad de esparcimiento de los usuarios, ya
Esta estrategia propone un que estos muchas veces no pueden realizar viajes
símil entre el tema y otra prolongados o ausentarse por mucho tiempo del
situación con el objetivo de centro de trabajo. No obstante, todas estas
Introducción con analogía explicar el problema ventajas que brinda la tecnología conllevan
aprovechando un contexto algunas consecuencias adversas como el estrés y
similar que sea capaz de atraer la ansiedad producida por la adicción a la
la atención inicial del lector. participación virtual. La misma situación se refleja
hoy respecto a las ventajas y peligros que pueden
producir el consumo de fármacos, ya que por un
lado calma y ayuda al paciente; sin embargo,
genera ciertas dependencias difíciles de
combatir. A continuación, […]
Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/23
El caos vehicular es uno de los más graves
problemas que afecta diariamente a los limeños.
En ese sentido, resulta realmente caótico
movilizarse en auto por la avenida Abancay,
Esta estrategia busca acercar al puesto que para avanzar unas cinco cuadras el
lector al tema a través de un ciudadano se demora cuarenta minutos. No solo
Introducción con anécdota hecho, historia o ello dificulta el viaje, sino que además se debe
acontecimiento que se le soportar el toque de claxon excesivo y aspirar el
relacione. Suele despertar humo tóxico que liberan los autos obsoletos. En
mucho interés en el público. seguida...
Recuperado de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/blogderedaccion/2013/09/23
86
F-CV3-3B-2
b. Pár raf o de desarrollo: Esta parte del texto tiene por finalidad enunciar y presentar las ideas principales
de un texto (cuando se da de manera explícita se denomina oración temática) que serán acompañadas
por las oraciones de apoyo o ideas secundarias, así como también ideas terciarias (toman la forma de
explicaciones, ejemplos, justificaciones, etc.).
Ejemplo:
De acuerdo con los últimos datos proporcionados por los especialistas, los accidentes tránsito se
generan por diversos factores. Uno de ellos es el exceso de velocidad; esta no permite a los
conductores detenerse o frenar cuando un peatón cruza la calle intempestivamente. Otro es el
descuido y la irresponsabilidad de los peatones que no cruzan por las zonas señalizadas o por
los puentes. Finalmente, está la falta de revisiones técnicas de los vehículos; muchos medios de
transporte son antiguos y presentan fallas mecánicas.
Adaptado de pastesdelcasesitec.blogspot.com/
87
F-CV3-3B-2
Este tipo de párrafo indica las Sócrates y los sofistas tienen en común el amor
semejanzas y diferencias por la palabra y la habilidad en la discusión. Sin
entre dos o más elementos embargo, existen notables diferencias entre
según cierto número de ellos. Sócrates es el maestro que se propone
categorías. ayudar al discípulo a conocerse mejor a sí
mismo, a encontrar por medio del diálogo
conocimientos que ya estaban implícitos en su
interior, aunque ocultos; mientras que los
sofistas se proponen como finalidad el enseñar a
Párrafo de hablar bien sobre no importa qué tema. El
comparación y diálogo socrático estimula a buscar la verdad y
contraste el bien, en tanto que los sofistas enseñan
habilidades oratorias útiles para conseguir el
éxito en la vida de la Polis. El conocimiento del
bien tiene como consecuencia, para Sócrates,
un comportamiento éticamente correcto,
mientras que los sofistas no se plantean el
problema de la moral.
Recuperado de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/
Se presenta un hecho seguido A mediados del siglo XIX, Irlanda era un estado
de sus razones. Es parte de dependiente de Inglaterra y padecía una
muchos textos situación de miseria extrema: la única fuente de
argumentativos. La supervivencia para la población era el cultivo de
construcción de este tipo de la patata. La magra cosecha de patatas entre
párrafo exige enfatizar 1846 y 1848 fue suficiente para originar una
Párrafo causa - efecto grave carestía: murieron alrededor de un millón
claramente la relación
causa/efecto entre varias de personas. Como consecuencia, en esos
años se produjo un fuerte aumento de la
ideas o hechos.
emigración desde Irlanda hacia los Estados
Unidos de América.
Recuperado de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/
Incluye una cita textual cuando El artículo académico es una modalidad del texto
el material o texto es expositivo, por ser objetivo, a diferencia del
literalmente copiado tal cual lo ensayo, y su propósito es transmitir una
escribió el autor. Las citas se investigación no tan profunda como una tesis.
utilizan para reforzar ideas, Según Mier y Arias, es “un texto […] verista,
Párrafo cita (textual o fundado en la verdad científica, caracterizado por
resultados, datos, dar puntos
contextual) responder a una pregunta problema propia del
de vistas, como ejemplos,
para área de conocimiento” (2004, p. 107).
profundizar o amplificar los
argumentos propios de un
trabajo a elaborar.
Serafini, María Teresa. El párrafo. Cómo se escribe. México: Paidós, 2008, pp.131-172.
88
F-CV3-3B-2
c. Párrafo de conclusión: Tiene por finalidad cerrar el tema que se trató en el cuerpo del texto.
Debemos considerar tres aspectos importantes: el marcador de cierre, una síntesis y una reflexión
crítica.
Ejemplo:
En síntesis, practicar deporte es beneficioso porque el niño o adolescente desarrolla destrezas
físicas, sociales, se entretiene, aprende a jugar en equipo a ser responsable y disciplinado. Por
todo ello, el estado debe promover campañas para estimular la práctica deportiva; construir más
estadios o espacios donde los niños y jóvenes se sientan motivados y seguros. De esa manera, se
evitará el sedentarismo y que muchos jóvenes integren pandillas. Al respecto, Serafini (2002, pp.
167-169) y Castillo y Villanueva (2012, p. 144) plantean algunos tipos de conclusiones:
Tipos de párrafo de
Ejemplos
conclusión
En síntesis, la cultura del pandillaje es producto de una serie de factores
de diversa índole (sociales, familiares e intrapersonales). Pese a la
Conclusión- presencia de ciertos programas de rehabilitación, estos son insuficientes.
síntesis Por eso, solo cuando el Estado, la comunidad y la familia se sientan parte
del problema, el pandillaje se alejará de las calles de la ciudad.
Según Gatti y Wiesse, esta clasificación se basa en la ubicación de la idea principal en el párrafo. Todo
texto presenta jerarquía de ideas particulares y generales el cual determina el carácter específico del
texto. (2007, p.76). Según este criterio, los párrafos pueden ser:
I
IS _ I
IS
IP I
IP IS
IS I
IS IS
IS
IS
IP
Párrafo analizante: Es cuando parte de una idea general o principal a partir de la cual se desarrollan
diversas ideas secundarias o particulares cuyo propósito es reforzar la idea inicial.
Ejemplo:
En principio, debe quedar establecido, respecto de lo que llamamos literatura quechua, cuyo soporte de
transmisión fue eminentemente oral y que, dada esa condición, tenemos testimonio indirecto de ella a partir de la
obra de cronistas indios como Felipe Huamán Poma de Ayala o Santacruz Pachacuti Yanqui; mestizos como
Garcilaso de la Vega o españoles como Blas Valera o Pedro Sarmiento de Gamboa. En el caso de estos cronistas
puede hablarse de un interés por la cultura inca (1400-1530), que les permitió registrar un conjunto de canciones,
himnos y narraciones que, de otro modo, hubiera sido imposible conocer.
Párrafo Sintetizante: Es todo lo contrario del analizante, es decir, se parte de las ideas secundarias o
particulares, que luego se resumen o concluyen con la idea general o principal.
Ejemplo:
El tártaro y Gea tuvieron dos hijos fabulosos: Tifón (con cien cabezas de dragón) y Equidna (mujer serpiente). De ellos
nació una original prole: el Cerbero, la Quimera, la Esfinge, la Hidra de Lerna, el León de Nemea, etc. Cerbero, el
guardián de la entrada al reino de Hades, es el más famoso. Hesíodo señala que tenía cincuenta cabezas, pero las
versiones más populares le atribuyen tres. Así lo describe Virgilio en La Eneida. A las serpientes les daban un
aspecto más feroz aún. Como podemos comprobar, la mitología griega creó muchos seres monstruosos.
Párrafo Encuadrado: Se inicia con la idea general o principal, luego se desarrolla o ejemplifica mediante
varias ideas secundarias o particulares para finalmente, a modo de conclusión, retomar la idea principal.
Ejemplo:
No cabe duda que hoy en día toda persona puede enviar diversos tipos de mensajes a otras
mediante internet, tanto para asuntos de negocios como de educación o de formación, o simplemente por
diversión. Los estudiantes de todo el mundo se pueden enviar mensajes. Los presidiarios pueden entablar animadas
conversaciones con amigos con los que nunca se podrían reunir. Corresponsales que podrían sentirse incómodos
charlando cara a cara olvidan los vínculos a través de la red. En síntesis, la comunicación mediante internet está
al alcance de cualquier persona.
Párrafo paralelo: Aquí no hay ideas principales. Todas tienen el mismo nivel, es decir, ninguna tiene
mayor jerarquía que la otra. Ejemplo:
Según Apolodoro, la Esfinge era un monstruo con rostro de mujer; pecho, patas y cola de león y alas de pájaro.
Estacio precisa que tenía el rostro pálido, la boca llena de veneno, ojos como brasas encendidas y las alas siempre
manchadas de sangre. Heródoto llamó a las esfinges egipcias, que tienen rostro de hombre y carecen de alas,
androesfinges, para distinguirlas de la Esfinge griega. Hesíodo la llama ruina de los cadmeos aludiendo a los tiempos
en que llegó desde la parte más lejana de Etiopía para causar el terror en los campos que circundaban la ciudad de
Tebas. Una tradición, referida por Pausanias, dice que la Esfinge no era un monstruo, sino una hija del rey Layo, a
quien se le había confiado un secreto solo conocido por los monarcas de Tebas.
a. Actividades en grupo. Redacta un párrafo de desarrollo a través del esquema numérico propuesto.
Considerar el uso adecuado de los recursos de cohesión, la coherencia y la normativa.
1. Desventajas del internet
1.1 Alteración de la personalidad
1.1.1 Adicción al internet
1.1.2 Dependencia de aplicaciones de juegos en línea
1.2 Acceso de información inadecuada
1.2.1 Pornografía
1.2.2 Violencia explícita
1.2.3 Terrorismo cibernético
1.3 Problemas en el ámbito educativo
1.3.1 Mala práctica de copy/paste
1.3.2 Distracción en páginas no educativas Universidad Privada del Norte (2015). Comunicación. UPN
90
F-CV3-3B-2
_
El cáncer como todo proceso de una enfermedad presenta fases que van desde las primeras mutaciones
de las células hasta su etapa final. En primer lugar, se presentan los cambios celulares que dotan a las
células de las características de malignidad, es decir, de multiplicación descontrolada y capacidad de
invasión y se denomina fase de inducción. La segunda etapa se denomina fase in situ. Se caracteriza por
la existencia de la lesión cancerosa microscópica localizada en el tejido donde se ha originado. En los
adultos suele durar entre 5 y 10 años dependiendo del tipo de cáncer. Posteriormente, en la tercera etapa,
denominada invasión local en la cual la lesión comienza a extenderse fuera de su localización de origen e
invade tejidos u órganos adyacentes. La aparición de síntomas de la enfermedad depende del tipo de
cáncer, de su crecimiento y de su localización. Por último, la etapa de invasión a distancia se produce
cuando la enfermedad se disemina fuera de su lugar de origen, apareciendo lesiones tumorales a
distancia denominadas metástasis.
Recuperado de https://www.aecc.es/SobreElCancer/elcancer/Paginas/Fasesdelaenfermedad.aspx
1.1.1
1.1.2
1.2
1.2.1
1.3
1.3.1 _
1.3.2
1.4
1.4.1
91
F-CV3-3B-2
c. Redacta un párrafo de introducción y de conclusión para el siguiente texto.
Texto
El feminicidio muestra el real contexto de violencia y discriminación contra la mujer; de este modo se
convierte en uno de los principales problemas sociales que tenemos que enfrentar, pues es evidente que
las construcciones sociales de nuestra sociedad toleran la violencia basada en la discriminación de
género. El Perú se caracteriza por presentar antecedentes de violencia familiar generados por alguno de
los integrantes del entorno familiar; los abusos y maltratos en la pareja involucran golpes, agresiones
verbales, violaciones sexuales, insultos y humillaciones. En el peor de los casos, la violencia familiar o de
pareja culmina con el asesinato de las víctimas.
Muchas mujeres acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del Estado, pero no recibieron
respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar. Esto nos confirma que el
Estado aún no es capaz de proteger apropiadamente a las mujeres, ya que el sistema judicial no responde
con eficacia a sus demandas, exponiéndolas a las represalias de sus agresores quienes luego provocan su
muerte.
Adaptado de http://www.flora.org.pe/pdfs/Feminicidio.pdf
_ _
_ _
_ _
_ _
_ _
_ _
_ _
d. Complete el esquema sobre los tipos de párrafos.
92
e. Lea los siguientes párrafos, subraye la idea principal e identifique su tipo:
1. El poema representa el desplazamiento vertiginoso que viene desde la sierra hasta la costa. Este
movimiento está graficado de distintas formas. Por ejemplo, los famosos zorros, recordados en Dios y
hombre de Huarochirí, se distinguen como el zorro de abajo, el zorro de la costa, el criollo, el blanco; y el
zorro de arriba, el hombre andino. El desplazamiento del zorro cuando baja de las cumbres es similar al
del Amaru: zigzagueante como una serpiente, un inmenso Amaru extendido. Es el mismo movimiento de
los ríos que bajan hacia el mar, hacia la costa cuando se abren paso en medios de las quebradas.
“El poderoso que habla”: el río y las dinámicas socioculturales en la poesía de JMA, de Mauro Mamani Macedo
Tipo de párrafo: _
2.El García Márquez que ha llegado a Cartagena, desde Bogotá, es un muchacho flaco y pálido, con una
sombra de pelusas por bigote, y camisas por fuera colores arlequín. Su familia vive en Sucre, Sucre, en
condiciones económicas estrictas. Su pensión de estudiante en Bogotá había sido quemada en la
borrasca del 9 de abril de 1948, tras la muerte del líder político Jorge Eliécer Gaitán; las pertenencias del
muchacho y algunos de sus cuentos fueron parte de la hoguera. En la capital había empezado a estudiar
Derecho en la Universidad Nacional. Para la misma época, el diario El Espectador publicó varios
cuentos suyos que le dieron una temprana notoriedad.
Cuando Gabo dormía sobre papel periódico, de John Jairo Junieles
Tipo de párrafo:
3.El primer grupo de misioneros, en 1572, se compone de 15 hombres, seguido en 1574 por nueve otros
compañeros, para luego producirse un ritmo de crecimiento sostenido. Entre 1576 y 1580, el número
pasa a 107, para alcanzar a 233 en 1596. Hay allí un ritmo de llegada a la medida del espacio mexicano,
difícil de organizar en espacios tan breves. Si bien la llegada de los jesuitas a esta parte del mundo es
tardía, no por ello deja de experimentar un rápido crecimiento, como atestiguan las cifras mencionadas.
Adaptado de El papel de los jesuitas en el desarrollo de la modernidad en Iberoamérica.
Tipo de párrafo:
4.Con un poder judicial plagado de corrupción, un congreso como el que nos escupe, un CNM que hiede,
una fiscalía que hasta hace poco dirigieron Peláez y Ramos y que hoy es amenazada por la falta de
presupuesto, una policía podrida hasta los tuétanos, quizá el Tribunal Constitucional se salve
ligeramente, pero eso parece poco.
Recuperado de http://www.hildebrandtensustrece.com/
Tipo de párrafo:
5. Se nos presenta como un metafísico profundo, que sinceramente deseaba ser tomista, aunque de
hecho fuese bastante ecléctico. En cuanto teólogo, nos ofrece una cumplida y amplia información
documental acerca de las cuestiones que trató, con un excelente manejo de las fuentes patrísticas y
medievales, muy pegado a San Agustín. En ocasiones, además, ofreció una mezcla de racionalismo y
credulidad que, sin duda, expresaba el ambiente de su tiempo. Sin lugar a dudas, Pérez de Menacho
hace honor, todavía hoy, a la fama de que gozó entre sus contemporáneos.
Los jesuitas y la modernidad en Iberoamérica
Tipo de párrafo:
93
F-CV3-3B-2
f. Transforme los siguientes párrafos.
Existen unos ecosistemas especiales a 2,600 metros de profundidad bajo los océanos, a los cuales la luz
del sol no llega y, donde, sin embargo, hay vida. Se trata de zonas por las que fluye agua negra a altas
temperaturas, cargada de minerales disueltos y ácido sulfhídrico, proveniente del interior de la corteza
oceánica. En su salida forma unas estructuras como chimeneas. Son los llamados húmeros
hidrotermales. Allí hay bacterias quimiosintéticas que, mediante reacciones químicas, oxidan el ácido
sulfhídrico y obtienen la energía necesaria. Con ellas conviven grandes gusanos tubícolas con penachos
rojos, cangrejos ciegos y almejas, todos de color blanco.
3. De sintetizante a analizante.
Un charco de agua que se forma o que se seca, las hojas que caen durante el otoño, la lluvia, la
madera que arde en una hoguera, el vuelo de un pájaro o una barra de hierro que se oxida son solo
algunos de los ejemplos de algo que resulta evidente: una de las principales características de la
materia es que está sometida a continuos cambios.
A nuestro alrededor podemos ver numerosos ejemplos de estructuras; por ejemplo, los puentes son
estructuras destinadas a pasar un obstáculo y permitir el tránsito de vehículos y de personas. Los
grandes edificios también son ejemplos de estructuras. Una estructura es un objeto o una parte de un
objeto que se ha diseñado para sostener un peso manteniendo una forma determinada.
_____________________________________________________
Recuperado de https://es.slideshare.net/elmaquinista01/tipos-de-textos-segn-la-ubicacin-de-la-idea- _
94
F-CV3-3B-2
2. De analizante a encuadrado. Subraye las ideas principales.
a. Vallejo no comenzó a interesarse por la política en el Perú, sino en París hacia fines de 1926. Por
entonces le escribe una carta a Pablo Abril de Vivero comunicándole que dirigirá la revista Faro, que
será exclusivamente política (la revista no llegó a aparecer nunca). El interés político de Vallejo nació
en parte de sus lecturas, sobre todo de la revista Amauta, que comenzó a publicarse en setiembre de
dicho año y que llegaba regularmente a París, donde era leída por muchos peruanos. Y nació en
especial de las experiencias de la pobreza e injusticia social que hizo directamente y que comprobó
en torno a él.
b. Vallejo se distanció del estalinismo en el periodo que va desde febrero de 1932 a julio de 1936. Lo
muestran los versos de Poemas humanos, en que su autor critica a Stalin y a los «doctores
del marxismo», su alejamiento de la concepción social-realista del teatro y su mayor sutileza en la
configuración artística de sus cuentos.
Intelectuales en el Perú: literatura, sociedad y política de David Sobrevilla.
2. De paralelo a encuadrado:
a.
Los pendientes de oro que alargaban sus orejas, la mascaypacha, borla que cubría su frente, el llauto que
rodeaba su cabeza, las plumas del coraquenque que la adornaban, los vestidos más preciosos, los millares
de personas que le servían, la opulencia de sus palacios, la majestad con que visitaba su imperio, la
adoración con que era necesario acercársele y los honores divinos que se hacían a su cadáver.
Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/historia/
b.
95
F-CV3-3B-2
1.1 Anexos
Construya párrafos (analizante, sintetizante, encuadrado o paralelo) en la redacción de su texto
expositivo relacionado con su tema de investigación.
Gatti, C. y Wiesse, J. (2014). Técnicas de lectura y redacción. (4.ª ed.). Universidad del Pacífico.
2.2 Revistas
Simón. J. (2006). Propuesta para la determinación de los tipos de textos. Revista
Universitaria de Investigación Sapiens. 7(1), 163- 179.
2.3 Internet
96
F-CV3-3B-2
10. LA FRASE Y LA ORACIÓN
Clases de enunciados:
Según Santillana (2005), los enunciados pueden ser de dos clases: oraciones y frases.
1. Oraciones: Son enunciados que contienen un verbo en forma personal, presentando autonomía
sintáctica. Estos enunciados se componen de dos partes: sujeto y predicado.
2. Las frases o sintagmas: Son palabras que se juntan y forman los grupos
sintácticos. Ejemplos
La casa
Beber leche
Por la vereda
Desde lejos
La frase
Es una unidad lingüística conformada por un núcleo y su complemento, que no trasmite un
pensamiento completo. Por ejemplo:
El señor de sombrero
N
Bondadosos señores
N
97
F-CV3-3B-2
¿Cuál es la función de una frase?
Se relacionan entre sí para cumplir una función dentro de la oración. Por ejemplo, pueden formar frases
de distinto tipo dependiendo del núcleo:
Madres hermosas
Abuelas disciplinadas
Hemos construido la frase (1) y (2), donde, la palabra alumno (nombre) se ha relacionado con la palabra
estudioso (adjetivo) y presenta como núcleo al nombre; en cambio en la frase (2) se antepone una
preposición “para” y luego la frase nominal mi hermana.
Evitar las frases pasivas y redactar con frases activas, pues son más claras, se entiende mejor las
relaciones y la construcción es más fácil.
Ejemplo:
El diagnóstico sobre el estado de salud del paciente ha sido realizado por el médico de turno a petición de
sus familiares.
Es preferible:
El médico de turno ha realizado el diagnóstico sobre el estado de salud del paciente.
Evitar las frases elípticas, pues es muy coloquial. En el lenguaje escrito, es conveniente explicitar al verbo.
98
F-CV3-3B-2
Ejemplo:
Esta noche se va a estrenar en el teatro Lope de Vega la “ópera prima” del director andaluz, Mario X. El
martes, la de Juan Z.
Debemos distribuir la información en frases cortas, ya que las frases largas exigen mucho esfuerzo tanto en
la construcción como en la interpretación. Por ejemplo:
Por ahora podemos afirmar, puesto que no en todos los textos comentados los adjetivos marcan
directamente el carácter argumentativo (solo sucede en 124), que este hecho está relacionado con el
carácter expositivo de estos textos, ya que las características sintáctico-semánticas de los adjetivos
favorecen este empleo al ser unidades lingüísticas que contribuyen a la caracterización tanto de objetos
como de conceptos e ideas.
Se observa que la comprensión del párrafo es complicada, pero ello se puede solucionar distribuyendo la
información en enunciados menores, separándolos con pausas.
La frase se diferencia de la oración porque la primera forma parte de la estructura mayor. Presenta la
siguiente relación de parte-todo.
Frase (parte) + frase (parte) = Oración (todo)
Ejemplo
A partir de las palabras perseverante, alumno, Wiener, estudia y examen formaremos una frase y una oración.
El alumno perseverante
Frase El alumno de la universidad Norbert Wiener
El alumno perseverante de la universidad Norbert Wiener
Observamos que la frase forma una parte; mientras que la oración es un todo porque presenta sentido
completo y autonomía sintáctica.
La oración
Es la unidad lingüística que presenta sentido completo y autonomía sintáctica. Sentido completo, porque
transmite un significado que se manifiesta a través de la afirmación, negación, admiración, pregunta, orden,
deseo y duda. Y autonomía sintáctica, porque es una construcción sintáctica independiente que no está
incluida como constituyente a otra unidad gramatical.
Reformulamos lo aprendido
FRASE ORACIÓN
Conformado por un grupo de palabras. Presenta sentido completo y autonomía sintáctica.
Forma parte de la oración (frase) Forma el todo (oración)
No presenta sujeto y predicado. Presenta un sujeto y predicado
F-CV3-3B-2
99
F-CV3-3B-2
Tipos de oraciones
Presenta oraciones simples y compuestas:
Un primer mito es que se cree que la investigación es sumamente complicada y difícil. Durante años,
algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada, difícil, exclusiva para personas de
edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo canoso además de desaliñado; propia de “mentes
privilegiadas”; incluso, un asunto de “genios”. Sin embargo, la investigación no es nada de esto. La
verdad es que no resulta tan intrincada ni difícil. Cualquier ser humano puede hacer investigación y
realizarla correctamente, si aplica el proceso de investigación correspondiente.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 26)
• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. En el siguiente texto subraya la expresión que NO es oración, la que no tiene sentido completo:
Un segundo mito es creer que la investigación no está vinculada al mundo cotidiano, a la realidad. Hay estudiantes
que piensan que la investigación científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros
estudiantes consideran que es “algo” que solamente se acostumbra hacer en centros muy especializados e
institutos con nombres largos y complicados. En primer lugar, es necesario recordar que la mayor parte de los
inventos en el mundo, de una u otra forma, son producto de la investigación. Creaciones que, desde luego, tienen
que ver con nuestra vida diaria: desde el proyector de cine, el nailon, el marcapasos, la aspiradora, el motor de
combustión, el teléfono celular o móvil y el CD; hasta medicamentos, vacunas, cohetes, juguetes de todo tipo y
prendas de vestir que utilizamos cotidianamente. Gracias a la investigación se generan procesos industriales, se
desarrollan organizaciones y sabemos cómo es la historia de la humanidad, desde las primeras civilizaciones
hasta los tiempos actuales. Asimismo, podemos conocer desde nuestra propia estructura mental y genética hasta
cómo impactar un cometa en plena trayectoria a millones de kilómetros de la Tierra, además de explorar el
espacio. Incluso, en la investigación. Se abordan temas como las relaciones interpersonales (amistad, noviazgo y
matrimonio, por ejemplo), la violencia, los programas de televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones
presidenciales, los deportes, las emociones humanas, la manera de vestirnos, la familia y otros más que son
habituales en nuestras vidas.
Hernández, Fernández y Baptista, 2010, p. 26
100
• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Lee atentamente el siguiente texto y grafica el punto y seguido y la mayúscula correspondiente.
Como siempre señaló Fred N. Kerlinger: la investigación es sistemática, empírica y crítica esto se aplica tanto a
estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos que sea sistemática implica que hay una disciplina para realizar la
investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad que sea empírica denota que se recolectan y
analizan datos que sea crítica quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante puede ser más o menos
controlada, más o menos flexible o abierta, pero nunca caótica y sin método.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.
..................................................................................................................................................................................
En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros,
artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos similares
entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información generalmente,
profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas así, Creswell (2009) recomienda
confiar en la medida de lo posible en artículos de revistas científicas, que son evaluados críticamente por editores y
jueces expertos antes de ser publicados en el caso de los libros, para delimitar su utilidad por cuestión de tiempo,
conviene comenzar analizando el índice al tratarse de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es revisar
primero el resumen y palabras claves en caso de considerarlo de utilidad, examinar las conclusiones,
observaciones o comentarios finales o, en última instancia, todo el artículo.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2010)
• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………
d. En el siguiente texto subraya las DOS oraciones que deben ser reescritas en otro orden para que tengan
mayor sentido.
10
F-CV3-3B-2
• Reescribe las dos oraciones con la finalidad de que tengan mayor sentido:
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
......................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
......................................................................................................................
• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.
…………………………………………………………………………………………………………………..
e. En los espacios en blanco, construye frases u oraciones cuidando el sentido de cada oración y
la coherencia del texto.
Cuanta más investigación se genere, más progreso existe; ya se trate de un bloque de naciones, un
país, una región, una ciudad, una comunidad, una empresa, un grupo o un individuo. No en vano las
mejores compañías del mundo son las que más invierten en investigación. De hecho, todos los seres
humanos................................................................................................................
.......................... Cuando nos atrae una persona que conocimos en alguna junta, una reunión o
un salón de clases, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. Cuando un amigo o
amiga está enojado(a) con nosotros, buscamos examinar las razones. Cuando nos interesa un gran
personaje histórico,
...............................................................................................................
....................................................... Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar
quién ofrece trabajo y en qué
condiciones.............................................................................................................
....................................................................................... Estos son solo algunos
ejemplos de nuestro afán por investigar. Es algo que hacemos desde niños. ¿O alguien no ha visto a
un bebé tratando de averiguar de dónde proviene un sonido? La investigación científica es, en
esencia, como cualquier tipo de investigación, solo que más rigurosa, organizada y se lleva a cabo
cuidadosamente.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................
Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.
...................................................................................................................................................................
La investigación no solo se realiza en seres humanos.
.....................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
• Escribe un título para el texto anterior. Debes hacerlo a través de una frase.
………………………………………………………………………………………………………………………
1.4 Anexos
Sobre el tema de su trabajo de investigación, escriba dos párrafos de uno de los subtemas para el desarrollo
de su texto expositivo. Deben ser redactados incluyendo las citas convenientemente.
2.2 Revistas
Alcaide. E. (1994). Precisiones sobre el concepto de oración. Revista de Filología de la Universidad de
Sevilla. 245- 270.
2.3 Internet
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar
artículos.
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/Documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
103
F-CV3-3B-2
I. Desarrollo del tema
1.1 Indicador de logro
Redacta párrafos empleando adecuadamente conectores y referentes.
Todo texto debe evidenciar tres características principales para ser considerado como tal: coherencia,
cohesión y adecuación. Las dos primeras características requieren de elementos textuales que permitan
lograr relaciones semánticas de carácter intertextual. Estos elementos relacionantes reciben el nombre de
referentes y conectores.
La referencia
La referencia es “la función que pueden desempeñar algunas palabras para reemplazar o sustituir a otras
del mismo texto” (Carneiro, 2003, p. 208). Por ello, cumple una función reemplazante, anticipatoria o de
elisión para otorgar al texto ligereza y claridad. Veamos el ejemplo:
Los lagos constituyen una buena reserva de agua dulce. Algunos lagos tienden a desaparecer según el
temporal o el cambio de las estaciones. Según sea el temporal de las estaciones, el nivel de agua de los
lagos varía. Los lagos, por lo general, suelen formarse en zonas montañosas.
Como vemos, presentado así el texto resulta redundante y poco consistente. Las relaciones que se
establecen entre las ideas no otorgan claridad. Apliquemos el uso de los referentes en la corrección del
ejemplo.
Los lagos constituyen una buena reserva de agua dulce. Algunos tienden a desaparecer según el
temporal o el cambio de las estaciones. Según estas características, su nivel de agua varía. Por lo
general, suelen formarse en zonas montañosas.
El uso de referentes le otorga mayor legibilidad y consistencia al texto. Los referentes pueden ser de tres
tipos: anáfora o elemento reemplazante, catáfora o anticipación y elipsis o elisión.
Anáfora
“Es un tipo de referencia. Ciertas palabras (pronombres, adverbios, verbos) asumen el significado de
palabras u oraciones anteriormente mencionadas en el discurso” (Gatti y Wiesse, 2014, p. 59). En el
ejemplo anterior, las palabras “algunos, estas características, su y se (se amalgamado al verbo
infinitivo formar) cumplen una función reemplazante o función anafórica, porque se refieren a términos ya
mencionados en el texto. De esta manera, se evita la redundancia e inconsistencia en el texto.
Veamos el ejemplo:
Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. Mis amigos desean vivir juntos para compartir los
gastos.
Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. Ellos desean vivir juntos para compartir los gastos.
Según la RAE (2010), “la catáfora es un tipo de referencia que desempeñan algunas palabras, como los
pronombres, para anticipar el significado de una parte del discurso que a va a ser emitida a continuación”;
es decir, anuncia lo que va se va a decir en el discurso.
Veamos un ejemplo:
Entre las enfermedades asociadas con la carencia de minerales en nuestro organismo, podemos citar
las siguientes: diabetes mellitus, cáncer de próstata infertilidad, hipotiroidismo, obesidad, etc.
catáfora términos referidos
Elipsis
Es la supresión del elemento al que se hace referencia en el texto porque está sobreentendido en el
desarrollo del discurso. En nuestro idioma, es muy común la presencia de la elipsis de sujeto: una vez que
se presenta en el texto, la expresión del sujeto suele omitirse hasta tanto aparezca un nuevo sujeto o
hasta que el sujeto resulte tan lejano que sea necesario responderlo (Ramírez, 2013, p. 31).
Veamos el ejemplo:
Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. Mis amigos desean vivir juntos para compartir los
gastos.
Mis amigos buscan un departamento amplio y cómodo. ↑ Desean vivir juntos para compartir los gastos.
Elipsis (término elidido: Mis amigos)
Es importante entrenarse en el uso adecuado de referentes, ya que su uso indiscriminado puede generar
problemas de ambigüedad.
Se constituyen como piezas cohesivas fundamentales que establecen relaciones lógicas entre las
proposiciones u oraciones (nivel local del texto) que unen. En el nivel global o macroestructural,
establecen relaciones de lógicas y semánticas en relación con el significado que se construye a nivel
textual. Estos elementos cohesivos no solo adquieren importancia en el plano de la redacción, sino
también, en el plano de la comprensión, pues un conector actúa como una marca significativa que permite
orientar las interpretaciones explícitas en el texto. Según Ramírez, “ un conector vincula tanto
semántica como pragmáticamente los segmentos del discurso […] proporcionando una suerte de
instrucción para comprender cómo deben ser entendidos o con qué orientación deben interpretarse”
(2013, p. 34). En el siguiente cuadro, se organiza la clasificación de los conectores según el tipo y función
lógica.
Veamos un ejemplo:
Los libros impresos tienen vital importancia en la formación de las personas. En los últimos años, los
libros en formato digital han obtenido mayor preferencia.
La idea que se expresa tiene que ver con una contraposición entre las dos oraciones, ya que la
preferencia por el formato digital se contrapone al formato impreso; en tal sentido, se debe usar un
conector adversativo (pero), que relacione las ideas con ese sentido lógico.
Tipo Función Conectores Ejemplo
De causa Expresan razón o porque, pues, ya que, debido No regresó de su viaje,
motivo. a, puesto que, por el hecho de porque no encontró pasajes.
que, a causa de, como
consecuencia de
De contraste Permite contrastar pero, sin embargo, mas, Cumplimos con entregar nuestra
dos informaciones. sino, más bien, antes bien, monografía; sin embargo, falta
no obstante, en cambio, a una revisión
pesar de ello final.
De concesión Señalan relaciones aunque, a pesar de, pese a, Le daremos otra
de oposición relativa. aun cuando, si bien oportunidad, aunque no
cumple con las tareas
encomendadas.
De adición Añade información y, también, además, es más, más Compró todo lo que
que esté al mismo aun, aparte de ello, necesitaba, también
nivel. inclusive, asimismo recogió a su mascota.
Disyuntivos Permite elegir entre o, u, o bien No sé qué ponerme: este
dos o más opciones. vestido rojo o este fucsia.
Condicionales Presentan la si, a condición de, siempre y Si él regresa pronto, podrá
condición necesaria cuando, siempre que, en tanto acompañarnos.
para que algo se
cumpla.
a. Identifique los tipos de referentes presentes en los siguientes textos. Luego, complete el
cuadro con el término referido en el texto.
Texto 1
La gastronomía peruana se enriqueció con los grandes grupos migratorios de los habitantes de provincia a
la capital. Estos trajeron sus costumbres, su cosmovisión culinaria, su comida típica de la cocina milenaria
de los Andes. Todo ello dio origen a nuevos sabores y nuevas creaciones culinarias como la cocina
novoandina. Considerada una alternativa culinaria despojada del exceso de condimentos, la cocina
novoandina tiene como protagonista a las hierbas aromáticas y los sabores puros. Entre los ingredientes
tradicionales presentes en estas recetas, tenemos los siguientes: la kiwicha, la quinua, la oca, la papa
nativa, la cocona, carne de alpaca, aguaymanto, etc. La cocina novoandina se promociona en las dos
principales ciudades del Perú: Arequipa y Cuzco. Allí, propios y extranjeros quedan extasiados de los
aromas y los sabores de sus ingredientes.
los siguientes:
Catáfora dos principales ciudades del Perú
Elipsis Novoandina. ↑ Considerada
Texto 2
Las tormentas y los tornados están tipificados como fenómenos atmosféricos. Estos presentan
características muy particulares; por ejemplo, las tormentas son fuertes perturbaciones de la atmósfera; por
lo general, están acompañadas de fuertes vientos, truenos, relámpagos y abundantes lluvias. Causan nubes
llamadas cumulonimbos. Estas se forman por el aire caliente y la humedad o por el aire frío de las alturas.
Por otro lado, los tornados se consideran depresiones o torbellinos de corta o pequeña extensión, pero de
gran intensidad. Dan origen a una forma de remolino que se conecta con una nube madre de tempestad.
Estos dos fenómenos son los causantes de grandes desastres y pérdidas económicas.
Anáfora
Elipsis
107
F-CV3-3B-2
b. Identifique la cantidad de referentes presentes en el texto. Luego, marque la respuesta
correcta.
Texto 3
Un cuerpo saludable debe mantenerse con las proporciones correctas de vitaminas y minerales. Los
minerales son tan importantes que su carencia o desbalance en nuestro organismo puede ser la
causante de muchas enfermedades o dolencias. Nuestro organismo carece de la facultad de producirlas;
por ello, debemos utilizar fuentes externas como los alimentos, los suplementos nutritivos y la respiración.
Como constituyentes dinámicos, son conducidos por todo nuestro organismo y eliminados por excreción.
Entre las enfermedades asociadas con la carencia de minerales en nuestro organismo, podemos citar las
siguientes: diabetes mellitus, cáncer de próstata, infertilidad, hipotiroidismo, obesidad, osteoporosis, entre
otras.
Texto 4
El pez globo o fugu cuenta con una forma muy especial de defensa. Este pez tiene la capacidad de
hincharse llenándose de agua o aire cuando identifica el peligro. Esto hace que su posibilidad de
preparación e ingesta sea imposible. Además, posee un arma mortal contra sus depredadores, ya que es
capaz de generar una sustancia tóxica denominada tetrodotoxina. Esta bloquea los conductos de sodio
de las células de nuestro organismo y causa insensibilidad nerviosa y parálisis muscular. En el Japón, los
platillos con fugu son altamente requeridos y cotizados, pero solo los grandes cocineros expertos que
cuentan con una certificación especial pueden manipularlo y servirlo en restaurantes especializados.
Texto 5
La trucha fue traída al Perú en el siglo XIX. Es un pez de aguas frías y dulce. Su carne es muy sabrosa a
pesar de tener el cuerpo lleno de espinas. Se alimenta de invertebrados blandos, insectos o lombrices,
aunque existe una subespecie más grande que se alimenta de otros peces. Esta característica la convierte
en una depredadora de río.
108
Coloque verdadero (V) o falso (F):
Texto 6
Steven Jobs fue un visionario en el campo de la tecnología y las telecomunicaciones. Nació en San
Francisco, California, un 24 de febrero de 1955. Allí fundó su compañía Apple en 1976. En 1985, fue echado
de la empresa que creó y lideró. A partir de este hecho, según declaró, se iniciaron los años más creativos
de su vida. Entre los grandes inventos y diseños tecnológicos que se le atribuyen, tenemos los siguientes:
las computadoras portátiles, el iPod Touch, el iPhone, el iPad, las animaciones computarizadas, etc.
c. Identifique los tipos de conectores presentes en los siguientes textos. Luego, complete el
cuadro y establezca la función que cumplen.
La comunidad científica entiende por biotecnología el uso de un organismo vivo con un propósito
industrial. Por ello, biotecnología de alimentos no es más que el uso de seres vivos en la producción de
alimentos, lo que incluye toda la alimentación, porque todo cuanto comemos son, o han sido, seres vivos, ya
sean animales, vegetales o alimentos o bebidas fermentadas por un microorganismo.
Pero el consumidor, sobre todo el europeo, tiene una percepción distinta de lo que es y entiende por
biotecnología de alimentos: la aplicación de la genética en la alimentación. En otras palabras, poner genes
en su sopa. En este sentido, hay que recordar a los consumidores que la genética se ha aplicado en la
alimentación desde que comenzó la agricultura y la ganadería. Desde entonces el hombre ha mejorado
empíricamente el genoma de las variedades vegetales comestibles, las razas animales y los fermentos. Esta
mejora se ha fundamentado en la aparición de mutantes espontáneos, la llamada variabilidad natural y la
aplicación del cruce sexual o hibridación. De esta forma, han surgido coliflores, los pomelos rosas y los trigos
con los que se producen las harinas panaderas. Pues bien, desde hace treinta años, los científicos son
capaces de aislar en el laboratorio fragmentos concretos que portan genes determinados. Esos genes se
pueden variar en el tubo de ensayo y se pueden reintroducir en el organismo natural o en uno distinto, lo que
genera un transgénico. […]. Sin embargo, este es el empleo directo de la biotecnología. También existe un
empleo indirecto. Se basa en utilizar técnicas moleculares para detectar unas pocas células de un
determinado patógeno (bacteria o virus) en decenas de granos de alimento o en desarrollar anticuerpos
frente al gluten que permiten definir alimentos libres de este compuesto para enfermos celíacos. Asimismo,
consiste en usar modelos animales sencillos, desde el ratón a un simple gusano, para analizar en ellos las
posibles funcionalidades o toxicidades de algunos ingredientes o compuestos.
109
Para ello, los científicos han hecho uso de la genómica y la transgenia. Aunque al consumidor le resulte
increíble, es posible estudiar ingredientes funcionales en celiaquía, diabetes u obesidad utilizando estos
modelos.
Ramón, D. (2011). Aplicaciones de la biotecnología en la alimentación. Recuperado el 29 de setiembre de 2011, del sitio Web Madrid:
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/opinion/opinion.asp?id=49901
CONECTOR FUNCIÓN
1 Por ello Expresa consecuencia
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
3. El funcionamiento eficaz del sistema financiero requiere de un ente regulador que disponga de una
capacidad técnica para supervisar dicho sistema en el marco legal. , debe ser
independiente.
110
7. Los países desarrollados controlan la emisión de gases contaminantes a través del uso del
biocombustible. , esto incrementará la importación de vegetales que sirven como
insumos para su fabricación. , crecerá la demanda y costo por aquellos vegetales que
permiten la producción del bioetanol.
8. Los líderes deben saber negociar, el diálogo, aunque no suele practicarse, es una
exigencia de la democracia. El diálogo para el entendimiento resulta decisivo. se cultivara
dicha práctica, no habría conflictos en nuestro país.
10. Los museos guardan colecciones de arte prehispánico de incalculable valor para comprender
nuestra historia. , las condiciones en que se conservan son precarias,
no hay interés por conservar y promover el reconocimiento de su gran valor.
e.Corrija la falta de coherencia y cohesión en los siguientes párrafos. Para ello, aplique
adecuadamente el uso de referentes y conectores.
Texto 1
Los lagos son masas de agua dulce o salada. Los lagos se encuentran rodeados de tierras. Los lagos se
encuentran conectados con un sistema fluvial. El sistema fluvial al que se encuentran conectados los lagos
los provee de agua. Los lagos constituyen una buena reserva de agua. Algunos lagos tienden a
desaparecer. Según el temporal o el cambio de las estaciones, el nivel de agua de los lagos varía. Algunos
lagos llegan a secarse por periodos largos. Los lagos, por lo general, suelen formarse en zonas
montañosas. En las zonas montañosas, se forman los lagos por influencia de los glaciares. La limnología,
ciencia que estudia los lagos, realiza la clasificación de los lagos según su formación. La clasificación de
los lagos según su formación es de cinco tipos: tectónicos, glaciares, de cráter, endorreicos y pelágicos.
Texto 2
Los meteoritos son restos del sistema solar caídos a la Tierra. Los restos del sistema solar caídos a
la Tierra provienen de los restos de un cometa o de un asteroide. Los meteoritos caídos a la Tierra
provenientes de la Luna o de algún planeta del sistema solar son muy pocos. Los meteoritos aportan
mucha información sobre la composición de nuestro sistema. La información que proporcionan los
meteoritos ha permitido determinar la existencia de agua en otros planetas. Para algunos, los meteoritos
solo son rocas aburridas. Los meteoritos son la principal evidencia concreta, material del universo fuera de
nuestro planeta. En nuestro planeta, han impactado en total 4660 meteoritos entre los años 1740 a 1990.
Han impactado en total 4660, cifra que no considera los meteoritos encontrados en la Antártida. En la
clasificación de meteoritos, destacan cinco tipos: siderito, litosiderito, condrita carbonácea y acondrita.
1.4 Anexos
a. Redacta la versión preliminar del texto expositivo considerando la aplicación de estrategias discursivas.
111
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía
Gatti, C. y Wiesse, J. (2014). Técnicas de lectura y redacción. (4.a ed.). Universidad del Pacífico.
Ramírez, S. (2013). Cómo redactar un paper: la escritura de artículos científicos. Novedades educativas
de México S.A. de C.V.
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI.
2.2 Revistas
Aparici, R. Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. Revista Iberoamericana de
educación distancia. 5 (1). http://www.uned.es/ntedu
2.3 Internet
Ramón, D. (29 de setiembre de 2011). Análisis Madrid.
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/opinion
112
AUTOEVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD
I. La frase y la oración
2. Con las siguientes palabras redacta oraciones compuestas. Subraya el verbo principal.
(2 puntos)
a. Honestidad
b. Responsabilidad
II. Conectores
3. Cohesione las siguientes oraciones; para ello, use adecuadamente los conectores.
(2 puntos)
a. El maní del inca o sacha inchi contiene un alto valor de grasas insaturadas. , en comparación
con las semillas que producen aceites oleaginosos en el mundo. Es oriundo de la selva amazónica peruana;
_, en nuestro país, muy pocas personas lo consumen.
F-CV3-3B-2
113
5. Marque la alternativa correcta. (1 punto)
Para usar el termo eléctrico, es necesario seguir algunas indicaciones; , la capacidad del termo se
tiene que calcular considerando el consumo por persona; el hogar está formado por tres personas, se debería
tener un termo de mínimo 1.5 litros.
a) primero – después
b) en primer lugar – pero
c) primero – más tarde
d) en principio – si
e) en principio – es decir
Algunos especialistas afirman que un mayor consumo de calcio favorece en la pérdida de peso. Sin embargo,
estudios actuales sostienen que su consumo en mayor o menor medida no afecta en nada al peso corporal.
El mayor volcán conocido en nuestro Sistema Solar es el Monte del Olimpo. Está ubicado en la zona occidental
del planeta Marte. De todos los volcanes del planeta rojo, es el más joven. Se eleva a 23 kilómetros sobre las
llanuras que lo rodean. En comparación con el monte Everest, la montaña más alta de la Tierra, es tres veces más
elevada.
8. Señale el orden adecuado de las oraciones que se encuentran desordenados; en las líneas escriba el
orden correcto (2 puntos)
Texto 1
Orden adecuado: _
114
F-CV3-3B-2
Texto 2
a) El juego se basa en la compra, venta o alquiler de terrenos o inmuebles hasta que un jugador consigue el
monopolio.
b) Hoy en día, diversos países organizan campeonatos de monopolio, e incluso existe un campeonato mundial cada
dos años.
c) Las casillas del juego original, utilizadas en Estados Unidos y en los campeonatos mundiales, representan
la ciudad de Atlantic City.
d) Víctima, como tantos otros de la crisis de 1929, el norteamericano Charles Darrow se propuso crear un juego que
fuera símbolo de la anticrisis.
e) Durante sus primeros cincuenta años, el juego salió al mercado en diecinueve lenguas y se vendió más de 100
millones de ejemplares en 80 países.
Orden adecuado:
III. Párrafos
Párrafo 1
Estimamos que los hombres de teatro adaptan textos literarios a su representación teatral por varias razones. En
primer lugar, porque no existen piezas de teatro que traten temas que sí encuentran en la literatura, porque desean
rendir tributo, honrar u ofrecer un homenaje teatral a un escritor o porque consideran que determinado narrador es
un escritor notable, posee un gran prestigio, y está por descontado el éxito teatral de una adaptación de alguna de sus
obras.
Párrafo 2
Este breve contenido debe permitir identificar el aspecto básico del informe de forma rápida y exacta, fácil de
entender, así como también nos permita conocer el objetivo o hipótesis en el primer párrafo. La metodología está
presente en el segundo párrafo. Allí se describe claramente el diseño. En el tercer párrafo se deben presentar los
resultados principales y, en el cuarto, las conclusiones. La extensión del resumen no debe ir más allá de 250
palabras
Elaboración de un artículo científico de investigación de Henríquez y Zepeda
Párrafo 3
Los soldados de estas guerras han sido, principalmente, los escritores que —cada cual a su modo y estatura—
aportaron las visiones del conflicto. La evolución de estos soldados es similar en Perú y Chile. En estos dos casos el
camino pasa de la parcialidad pasional a la búsqueda de una perspectiva histórica que permita superar los complejos
resultantes de la guerra. En el caso peruano, esta ruta va desde Mariano Felipe Paz Soldán, quien abre su obra de
1884 hablando sobre los crímenes y atrocidades de los chilenos, hasta Félix Denegri, quien hace un llamado a superar
odios y rencores instalados en el alma de los peruanos. En cambio, en Bolivia, acaso por la permanente relación entre
el resultado de la guerra y la reivindicación del litoral, es apreciable la persistencia del ánimo bélico.
115
F-CV3-3B-2
10. Identifique los tipos de párrafos de acuerdo con su función: introducción, desarrollo o
conclusión. (2 puntos)
Párrafo 1
Hoy se observa a muchos niños y jóvenes que parecen haber cumplido las profecías de grandes teóricos
como el humanista Erich Fromm o el escritor argentino Ernesto Sábato, quienes ya se ocupaban de la
pérdida de la espiritualidad y la condición humana de las nuevas generaciones absorbidas por un mundo
de plásticos y tecnologías, así como ideologías de medio pelo. En nuestra labor como psicólogos y
docentes hemos podido ver cómo en los últimos años los niños y los adolescentes están hoy por hoy
mucho más expuestos a una parafernalia tecnológica cada una más demandante y cambiante que la
otra. Queremos tocar esta vez el tema de la televisión y su impacto en la psique humana, sobre todo la
infantil por considerarlo un tema importante y de repercusión en la mente juvenil y en temas esenciales
como la escolaridad, el juicio lógico, el manejo de la palabra, la convivencia armoniosa, la inteligencia y
las actitudes positivas y sanas. A continuación...
Arboccó, M. y O’Brien, J. (2012). Impacto de la televisión basura en la mente y la conducta de niños y adolescentes. [Resumen], pp.
43 – 57.
Tipo de párrafo: _ _ _ _
Párrafo 2
Finalmente, luego de estas reflexiones y compilación de estudios realizados sobre los desastres
cognitivos, afectivos y morales que sindican a la televisión, sus malos contenidos y sus pésimas y egoístas
direcciones, se hace necesario, una vez más, un trabajo interdisciplinario y multisectorial. Algunas
demandarán tiempo y solo se conseguirán trabajando cuando no luchando por alcanzarlas, otras son
sencillas, cotidianas y fáciles de practicar.
Tipo de párrafo:
116
F-CV3-3B-2
UNIDAD IV
REDACCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS. REVISIÓN Y
EDICIÓN
Logro de aprendizaje
Contenido de la unidad
Normas de acentuación y puntuación
Los recursos tecnológicos como soporte en la comunicación y difusión de la
información
La exposición académica
Autoevaluación de la cuarta unidad
117
F-CV3-3B-2
12. NORMAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I
La sílaba: Es una unidad lingüística que puede estar compuesta de uno o más fonemas.
Inspirador: ins – pi – ra -
dor humildad: hu – mil - dad
aéreo: a –é –re- o
Grupos vocálicos
a. Diptongo: Se produce cuando dos vocales concurrentes forman sílaba. La Real Academia
Española
(2010) señala los siguientes casos:
Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada y átona (/i/,
/u/)
b. Triptongo: Se presenta cuando tres vocales concurrentes forman sílaba. Debe cumplir dos
condiciones. La primera señala que la vocal abierta debe estar entre las dos vocales cerradas.
La segunda, que la vocal abierta debe llevar la mayor fuerza de voz. Los triptongos son doce.
aia - iei – ioi – uau – ueu - uou – iau – ieu – iou – uai – uei - uoi.
Huau - ra ex – pa – triéis a – li – viáis liéis
c. Hiato: Se presenta cuando dos vocales concurrentes no forman sílaba. La Real Academia
Española (2010) menciona las situaciones en que se presenta.
Vocal cerrada tónica (/i/, /u/) seguida o precedida de vocal abierta (/a/, /e/,
/o/) Dos vocales iguales: ee, ii
se- rí - a dú - o o – dri – is - ta le – er
118
F-CV3-3B-2
El acento: Es un rasgo suprasegmental que se caracteriza por la mayor prominencia con la se emite y
percibe una sílaba en relación con las otras de la misma palabra. El español cuenta con un signo gráfico
tilde para dar cuenta de que la vocal de esa sílaba porta el acento prosódico.
denominado
a. Agudas: Son aquellas palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la última sílaba. Se tilda cuando
terminan en n, s o vocal. Ejemplo:
Nunca el hombre llegó tan alto, vivió tan alto, murió tan alto, sino en ti.
(Danilo Sánchez)
b. Graves o llanas: Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. Se tildan
cuando terminan en cualquier consonante menos en n, s o vocal.
c. Esdrújulas: Son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Todas las
palabras esdrújulas llevan tilde.
a. Los diptongos se tildan sobre la vocal abierta cuando las reglas generales de acentuación así lo
exijan.
También diálogo sanción conoció
b. Los triptongos se tildan sobre la vocal abierta cuando las reglas generales de acentuación lo
requieran.
Apacigüéis hioides evacuáis sitiáis
c. Sobre el hiato la Real Academia Española (2010) señala que las palabras que contienen un hiato
formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta llevan siempre tilde
en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación.
119
F-CV3-3B-2
Tildación diacrítica:
Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que sirve para diferenciar dos palabras (monosílabas o
polisílabas) que se escriben igual, pero tienen distinta función (Mateo, 2012, p. 61).
Té: sustantivo.
Ejemplo: El té estaba muy dulce.
F-CV3-3B-2
Más: adverbio de cantidad. Ejemplo:
¡No me admiró tu olvido! Aunque de un día,
me admiró tu cariño mucho más… (Gustavo Adolfo Bécquer)
Mas: no lleva tilde cuando es conjunción adversativa que equivale a pero. Ejemplo: Mas... una
noche de lirismo, tu
buen seno, tu mar rojo
se azotará con olas de quince años, (César Vallejo)
Aun: cuando se puede sustituir por la palabra incluso o la palabra siquiera. Ejemplos: Hemos
perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo. (Pablo Neruda)
Tildación en qué, cuál, cuáles, quién, quienes, cómo, cuán, cuánto, cuántos, cuántas, cuándo, dónde y
adónde.
Como el pan
eres pura…
(Pablo Neruda)
Tildación de palabras compuestas
c. Las voces compuestas, las cuales están formadas por dos o más palabras simples, pierden su
acento, excepto la última. Esta se tilda según las reglas generales de acentuación. En el caso de
que el último elemento sea un monosílabo se considera una palabra aguda; por lo tanto, se tildará
cuando termina en –n, -s y vocal.
Ejemplos:
video/juego : videojuego (No se tilda juego, pues es una palabra grave que termina en
vocal)
va/ y /ven : vaivén (palabra aguda, terminada en ―n)
121
F-CV3-3B-2
d. Los adverbios formados por un adjetivo más la terminación ―mente, según la Real Academia
Española (2010), conservan siempre la tilde del adjetivo base, si este la lleva (p. 274).
Ejemplos:
débil/ ―mente: débilmente
buena/ ―mente: buenamente
cortés/ ―mente: cortésmente
e. Compuestos con pronombres enclíticos. Estas palabras están formadas por un verbo seguido de uno o
más pronombres átonos (me, te, se, lo, los, la, las le, les, nos, os). En este caso, las formas verbales
se someten a las reglas de acentuación… (Real Academia Española, 2010, p. 274.).
Ejemplos:
da/se/lo : dáselo (esdrújula)
dé/me : deme (grave, terminada en vocal)
compra/te/la : cómpratela (sobresdrújula)
f. Pal abras unidas con guion. Cada una de las palabras del compuesto que integran este tipo de
expresiones mantienen la acentuación gráfica que les corresponde como voces autónomas. (Real
Academia Española, 2010, p. 275). Ejemplos:
físico-químico peruano-japonés
franco-alemán escuela-taller
a. Separe en sílabas las palabras del recuadro. Después, indique el diptongo, triptongo o
hiato según corresponda.
b. Coloque la tilde a las palabras que les corresponda y señale si es aguda, grave o esdrújula.
122
F-CV3-3B-2
c. Coloque la tilde en los casos necesarios.
Palabras fusionadas Adverbios terminados Palabras unidas por guion Verbos con
pronombres enclíticos
en “mente”
123
F-CV3-3B-2
e. Coloque la tilde en los fragmentos periodísticos que a continuación se presentan.
1. Paso con la gripe AH1N1. Antes habia ocurrido con el sindrome de las vacas locas y similares a estos; existen otros
ejemplos. Cada vez que se desata una epidemia, el pánico porque esta pueda ser responsable del fin de la raza
humana cunde veloz y sin escalas por todo el planeta. El ultimo brote del virus del ebola, en marzo de este año
en Africa, causa ahora suma preocupación y con toda razon. Se trata del peor escenario relacionado con la
enfermedad desde que se descubrio en 1976. De hecho, al cierre de esta edición, al menos 1069 personas habian
fallecido debido a ella en cuatro paises: guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Es la primera vez que cruza las
fronteras de aquel primer pais y el Congo. Sin em ba rg o, a decir de los expertos, son muy pocas las
probabilidades de que se generen en otras partes del mundo situaciones descontroladas como las que se vive
alla. (Machuca, 2014, p.28)
2. Coincidiendo con la llegada a America Latina de su ultimo libro traducido al español, La hierba de las noches
(Anagrama), el francés Patrick Modiano ha sido elegido por la Academia Sueca para llevarse el Premio Nobel de
Literatura 2014. El galardonado no es un autor conocido, solo por minorias ilustradas. Gran parte de su obra
esta traducida al español y goza de una popularidad considerable. Modiano, de origen italiano por linea paterna;
y belga por rama materna, es un autor, sobre todo, de novelas que no resultan ser muy extensas, las que suelen
transcurrir en la posguerra gala, en el acomodado distrito XVI de Paris, burgues y aparentemente anodino. Esto
le sirve para pintar complejas relaciones humanas, con un lenguaje que ha sido descrito como lirico e
introspectivo, que no cesa de contar, libro a libro, un universo propio, como si se tratara de un solo texto sucesivo.
Es conocido por ser un critico retratista de la Francia de la epoca del regimen neozani de Vichy y la era
poscolonial.
(Sánchez, 2014, p.14)
3. En agosto de 2011 fue publicada la ley n.° 297883, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo ambito de
aplicacion son todos los sectores economicos y de servicios. Es decir, se extienden a los empleadores y
trabajadores bajo el regimen de la actividad privada, asi como a los trabajadores y funcionarios del sector publico,
las Fuerzas Armadas y la Policia Nacional; incluso a quienes trabajan por cuenta propia. Consecuentemente,
tambien se debe aplicar en las instituciones educativas privadas. El objetivo de esta ley es promover una cultura
de prevención de riesgos laborales en el pais. El empleador debe adoptar un enfoque de sistemas de gestion en
el area de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y
la legislacion vigente.
1.4 Anexos
1. Lea el texto Novedades de la ortografía de la lengua española (2016) Recuperado de
http://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf. Luego,
elabore un esquema sobre su contenido.
2. Revise la ortografía de su texto expositivo y proyecto de investigación formativa con sus
compañeros de grupo.
124
F-CV3-3B-2
12. NORMAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN II
1. El punto. Según la RAE (2010), es un signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar
gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—
, de un párrafo o de un texto. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial
mayúscula. Este signo tiene varios usos. En el interior de un párrafo encontramos ideas que se
relacionan, pero estas se separan con un punto seguido. Para separar a un párrafo de otro, se usa
un punto y aparte; y para terminar un escrito, punto final. También se emplea en los siguientes
casos:
a. Detrás de las abreviaturas: Sra., Dr., a. m., teléf.
b. Después las comillas, paréntesis y las rayas de cierre: José dijo: —Tú y yo hemos terminado.
126
F-CV3-3B-2
c. Para citar el título de un artículo, un reportaje, un cuento, un poema, el capítulo de un libro o cualquier
parte interna de una publicación.
- En su artículo ―Lima: oráculo antes que río hablador, Cerrón Palomino discute sobre la
etimología del nombre de la capital peruana.
b. Ante diálogos
- No sé por qué no viene.
- Quizás se molestó por lo que le dijiste
- Espero que me perdone.
1. Las brisas del valle se presentan cada mañana pero en la tarde todo el valle se calienta con tu
presencia
2. Algunos próceres peruanos son Hipólito Unanue 1755 1833 Toribio Rodríguez de Mendoza 1750
1825 y Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 1748 1798
5. El próximo año si Dios quiere nos vamos de vacaciones hacia el Santuario Nacional de Manglares
en Tumbes
7. En diciembre el acuario más grande del mundo abrirá sus puertas Este se encuentra en Singapur y
alberga a más de diez mil animales de ochocientas especies
8. Luis escribe un informe sobre la conducta de los adolescentes entre los 12 a 15 años de edad María
su prima sobre los factores que influyen esa conducta
9. La famosa ciudadela inca Machu Picchu fue elegida como una de las siete maravillas del mundo en
el 2007
10. Les pido jóvenes que presten la mayor atención posible ya que en el examen se abordarán estos
temas
11. Francisco de Carvajal el Demonio de los Andes fue muy cruel y sarcástico por ello le dieron ese
sobrenombre
12. En el bautizo Cecilia se encontró con Mirian compañera de la universidad Susan amiga de su
hermana y Martha compañera del colegio
13. En los inicios de la Edad Contemporáneo la fraternidad la libertad e igualdad fueron algunos ideales
que proclamó la Revolución Francesa
127
F-CV3-3B-2
14. El telégrafo fue creado en la primera mitad del siglo XIX mientras que el teléfono hacia fines del
mismo siglo
15. Ricardo Palma el Bibliotecario Mendigo fallece a los 86 años en Lima Es conocido con ese apelativo
porque reconstruyó la Biblioteca Nacional
17. El verbo en el español cuenta con cinco accidentes gramaticales el número la persona el tiempo el
modo y el aspecto
18. En la etnia de los Nomatsigenga el curandero era tradicionalmente el que administraba las
medicinas para tratar las enfermedades y lesiones
19. La semana pasada se publicó El léxico del telar de cintura en la sierra norte del Perú Un artículo que
da cuenta de la riqueza de nuestro léxico peruano
2. Pese a la nueva ayuda del BCR, el dólar profundizó su caída en el mercado local, de manera que
.
3. En el 2009, la tasa de desempleo en Estados Unidos bajó a su menor nivel, por ello,
.
4. En las aventuras de James Bond, se presentó una isla de Tailandia llamada Khao Phing Kan. Esta era
un área indígena poco visitada; pero .
128
F-CV3-3B-2
Texto 2
Gabriel García Márquez Aracataca Colombia es un reconocido escritor colombiano En 1982 recibió el
premio Nobel de Literatura Asimismo ha recibido un gran número de reconocimientos y homenajes por
su gran genio como escritor Ha publicado las novelas La hojarasca Cien años de soledad El amor en los
tiempos del cólera entre otras La novela favorita del escrito es La hojarasca porque la considera como la
más sincera y espontánea La segunda novela ha sido traducida a 37 idiomas y se ha vendido unos 25
millones de ejemplares en todo el mundo Esta ha influido en un gran número de novelistas La tercera
trata sobre el romance entre Fermina Daza y Florentino Ariza Este quiere demostrarle que más que la
muerte es la vida la que no tiene límites.
1.4 Anexos
De forma personal y en equipo revisar los signos de puntuación y corregir, si fuese necesario, su
trabajo de investigación.
2.2 Internet
Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y
publicar artículos. http://www.ucn.edu.co/institucion/sala- prensa/Documents/manual-de-
redaccion-mayo-05-2011
129
F-CV3-3B-2
13. LOS RECURSOS TECNOLÓGICOS COMO SOPORTE EN LA COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA INFO
Tipos
Redes sociales
Las redes sociales propician la interacción de miles de personas en tiempo real, con base en un
sistema global de relaciones entre individuos basados en la estructura social de George Simmel.
Asimismo, constituye un conjunto de personas en un entorno virtual, que tienen vínculos entre sí
por temas comerciales, académicos, profesionales, sociales, etc. convirtiéndose en sitios web
conformados por comunidades de personas que tienen un tema o asunto en común.
Definición
Según Celaya (2008), las redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y
comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y
absolutos desconocidos.
131
F-CV3-3B-2
Mensaje de texto El SMS es el mensaje que 1. Brevedad y fácil envío
se recibe entre dispositivos 2. Limitar el uso de abreviaturas
móviles (o más conocidos 3. Conserva las reglas ortográficas.
como celulares) de forma 4. Personalice la comunicación, es
escrita. decir, utilice nombres propios.
5. Trate en lo posible que se envíe en
el horario regular de trabajo, salvo
una emergencia.
Foro virtual Es un escenario de 1. La finalidad de los foros virtuales es
comunicación por internet, suscitar un debate y no
donde se propicia el debate, necesariamente para agotar un
la concertación y el tema.
consenso de ideas. Es una 2. Las ideas iniciales, expuestas en
herramienta que permite a textos breves y ágiles.
un usuario publicar su 3. Cumplen el rol de ubicar al
mensaje en cualquier participante en una problemática,
momento, quedando visible motivarlo para intervenir en la
para que otros usuarios que discusión y darle oportunidad de
entren más tarde, puedan contribuir con su punto de vista.
leerlo y contestar.
Página web Una página web se define 1. Acceso a Linkedin, red social que
como un documento es usada específicamente para
electrónico el cual contiene conectar colegas de negocios,
información textual, visual hacer nuevos contactos y mostrar
y/o sonora que se tus habilidades y experiencias en
encuentra alojado en un un currículum digital.
servidor y puede ser 2. Puede difundir los servicios que
accesible mediante el uso presta su empresa e incrementar
de navegadores. Una sus ingresos.
página web forma parte de 3. Tener determinado su público
una colección de otras objetivo.
páginas webs dando lugar 4. Usar un lenguaje directo, sencillo y
al denominado sitio web el conciso.
cual se encuentra 5. Organizar el contenido según el
identificado bajo el nombre estilo de pirámide invertida de
de un dominio. mayor a menor interés.
Crear tu página web puede 6. Usar la voz activa; evitar el uso de
impulsar tu carrera jerga y clichés (cuando haya que
profesional. usar siglas, dar la versión
completa); usar verbos expresivos-
7. Usar imágenes, letras, links,
íconos, gráficas, etc.
F-CV3-3B-2
132
Red social Facebook Es una red social creada 1. Marca personal: debe estar lo más
por Mark Zuckerberg completo posible y con la
mientras estudiaba en la información imprescindible que
universidad de Harvard. pueda ayudar a quien vea el perfil
Considerada un sitio saber el sector y tipo de trabajo
mediante el cual, además que desempeña el usuario.
de publicar fotos, eventos, 2. Foto cuidada: tiene que ser acorde
enlaces, videos, al sector y al puesto que se busca.
comentarios y 3. El contenido del muro debe estar
sugerencias, se puede relacionado con el sector y con
mantener comunicación diferentes temas de interés.
con compañeros de 4. Contactar con personas de tu
trabajo, amigos y sector que pueden ser de interés.
familiares, cada día las 24 5. Cuidar el lenguaje y seleccionar
horas. temas adecuados.
6. Seleccionar y revisar
permanentemente la lista de
contactos.
7. Participar en otros perfiles.
Facebook no consiste solo en
escribir contenidos en tu muro,
escribe en las publicaciones de tus
contactos y participa en los
debates.
8. Facebook tiene un potente
buscador y puedes encontrar
ofertas de empleo buscando
palabras claves en el cajón de
búsqueda.
Red social TikTok Tik Tok, creada por la firma TikTok es una gran herramienta para
china de tecnología tu estrategia de contenido.
ByteDance, es una app de Es una red social que está en
redes sociales que permite crecimiento.
grabar, editar y compartir
videos cortos (de 15 a 60 Puedes llegar a nuevas audiencias.
segundos) y con la Tiene formatos atractivos
posibilidad de añadir y entretenidos ideales para
fondos musicales, efectos tu marca.
de sonido y filtros o efectos Te permite llegar hasta tu público
visuales. objetivo.
Puedes mostrar tu publicidad digital de
manera entretenida.
1.3 Anexos
Expone la versión final de su texto expositivo seleccionando los medios digitales adecuados para su presentación.
II. Fuentes de información
2.1 Bibliografía
Ávila, E. (2003). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramientas
necesarias en la formación profesional de los estudiantes universitarios. Revista Etic@net. 1, 1-6.
Recuperadodehttp://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/
Hutt Herrrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91
(2). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521
134
F-CV3-3B-2
14. LA EXPOSICIÓN ACADÉMICA Y EL USO DE LAS TIC
Al respecto, Fernández y Bressia (2010), señalan que la exposición académica es aquella que se
produce en el ámbito universitario y científico. Comprende tanto los trabajos producidos por los
alumnos universitarios (textos de diversos géneros ya sea que funcionen como trabajos prácticos,
evaluaciones, etcétera), así como también aquellos textos elaborados para la difusión del
conocimiento científico. De este modo, el género académico se conforma de textos especializados
que circulan en el ámbito científico y que, por lo tanto, guardan ciertas características comunes (p.1).
Según Ramírez Gelbes (2007), “el objetivo principal del discurso académico es comunicar un
descubrimiento científico. Sin embargo, este no es el único propósito, también debe convencer sobre
la legitimidad e importancia científica de ese hallazgo. Así, las funciones del texto académico son
tanto informar y convencer. Por esta razón, las principales tramas textuales son la expositiva y la
argumentativa”. (Citado por Fernández y Bressia, 2010, p.1).
Los formatos o esquemas organizacionales, que ayudan a la eficacia comunicacional, son los
rasgos definitorios de los textos académico-científicos expositivo y argumentativo. El alto grado de
convencionalidad responde fundamentalmente a dos hechos: primero, los hablantes relacionan las
formas textuales con determinados contenidos y, en un procedimiento inverso, adscriben los temas
a determinados géneros; segundo, la organización en secciones evidencia los pasos, momentos,
contextos y procedimientos usados en el proceso de la investigación. (Citado por Fernández y
Bressia, 2010, p.1).
Un discurso académico pretende la objetividad, no por la persuasión, sino por la calidad de los
argumentos esbozados en el discurso, es decir, el expositor se despoja de los prejuicios o cargas
subjetivas y propone textos de relevancia científica o metodología científica, buscando en todo
momento que el auditorio tenga el genuino encuentro con una verdad objetiva; y por los datos y
argumentos, no tendrá más remedio que aceptarlo (Fernández y Bressia, 2010, p.1).
13
F-CV3-3B-2
Estructura de la exposición académica
Fernández y Bressia (2010) mencionan: “[…] el artículo de investigación presenta una estructura canónica
compuesta por tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo central y parte terminal o conclusiones.
Sin embargo, dicha estructura sufre pequeñas variaciones según se trate de un trabajo de ciencias
humanas y ciencias sociales o de ciencias experimentales. En el primer caso, la estructura canónica está
conformada por los siguientes aspectos: Abstract, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones,
agradecimientos y bibliografía.
Introducción
Según Puiatti (2005), la introducción busca explicar los contextos de realización de la investigación. En
ella se presenta la hipótesis, se justifica el problema, se expone el interés científico del tema, se exponen
los objetivos de la investigación y el estado del arte. Las referencias bibliográficas deben ser analizadas,
desarrolladas, no se trata de exponer los conceptos o problemáticas mientras que los antecedentes
deben otorgar un marco teórico y metodológico al trabajo. En algunos casos, se presenta la metodología
utilizada. La información volcada en la introducción se distribuye en subcategorías preestablecidas:
Establecimiento del campo o territorio científico de la investigación
Establecimiento del nicho o tema no investigado todavía
Establecimiento del tema de investigación
Desarrollo
Se exponen las diversas etapas y factores relativos al proceso de investigación. Así, suelen exponerse la
metodología empleada para la investigación y el resultado del análisis, que permite la validación de la
hipótesis.
Al respecto, Aldestein y Kuguel (2005, p. 36) plantean que es posible también que parte del desarrollo se
dedique a la discusión del marco teórico, sobre todo cuando de los resultados de la investigación se sigue
la necesidad de modificar un determinado modelo teórico o de postular nuevos conceptos.
Por otra parte, la organización de la información es libre ya que su secuencialización está sujeta al área
del conocimiento dentro de la cual el texto es producido. Dicha información se desarrolla con subtítulos,
indicadores de los temas y subtemas.
De acuerdo con Puiatti (2005), las subcategorías del desarrollo son las siguientes:
Explicación de métodos o procedimientos
Descripción de muestras, corpus, datos, hechos, procesos
Registro o descripción de variables de evaluación
Aportes de la investigación
Referencias documentales
Recapitulaciones sobre el marco teórico
Referencias a la línea de investigación
Información sobre antecedentes
Referencia a investigaciones previas
Explicación o aclaración de los resultados
Ejemplificación
Hipótesis/problemas. Generalizaciones
Conclusiones
136
F-CV3-3B-2
El fin de este apartado es cerrar el texto. Aldestein (2005, p. 37) señala que “al igual que en la introducción,
las unidades funcionales que componen la conclusión están orientadas tanto hacia la función de informar
como hacia la de dirigir, y su secuencialización dependerá del modo en que se encuentran ordenadas en el
texto”.
En cuanto a la disertación:
Articule y vocalice con claridad las palabras.
Module convenientemente el tono y volumen de voz.
Haga las pausas necesarias al terminar determinadas frases e ideas importantes.
Maneje adecuadamente los movimientos que hace con las manos y brazos para ayudar a la
expresión oral.
Las expresiones del rostro deben ser moderadas y acorde con lo que comunica.
Contrólese emocionalmente.
Evite cualquier distracción que se vea como tic nervioso.
Sin duda alguna, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado de manera
vertiginosa la vida cotidiana y social de los seres humanos. Algunos ejemplos están en el uso de los
teléfonos móviles, los computadores, el internet y sus herramientas de comunicación, la televisión digital,
aplicaciones como Google earth, Google maps, museos virtuales, entre otros, que nos permiten conocer un
lugar sin haber estado físicamente en él.
137
F-CV3-3B-2
Respecto al uso de las TIC para la gestión personal, el computador y sus diversos programas, se han
convertido en una herramienta indispensable para la elaboración y el procesamiento de información; el
internet, una herramienta para la búsqueda de información que facilita el acceso a fuentes especializadas de
información y conocimiento, con el acceso a bibliotecas virtuales, revistas electrónicas, libros digitales,
bases de datos, en las que se pueden consultar diversidad de artículos de investigación, tesis, actas de
congresos, entre otros; los dispositivos de almacenamiento de información físicos y ahora virtuales (en la
nube) que
permiten no solo desprenderse de los dispositivos físicos, sino también poder contar con información en
cualquier lugar donde el investigador se encuentre sin que tenga su propio computador, y compartir archivos
con miembros del mismo equipo o de otros para realizar trabajo colaborativo, con herramientas como
Google Drive, iCloud, Dropbox, entre otros (Arbeláez, 2014, párr. 1-4).
1.4 Anexos
Rúbrica para evaluar la exposición
Autoevaluaci Evaluación
CRITERIOS INDICADORES Puntaje
ón del docente
F-CV3-3B-2
138
F-CV3-3B-2
LÉXICO: Utiliza un léxico formal y
apropiado. 1
RETÓRICA: Utiliza recursos de estilo
(Ejemplos, metáforas, símiles, pensamientos 2
célebres, citas textuales y de autoridad, refranes,
PRESENTACIÓN PERSONAL: Su
Presentación personal es formal y 2
adecuada.
POSTURA: Demuestra una postura
adecuada y segura. 1
DESPLAZAMIENTO: Se desplaza
EXPRESIÓN adecuadamente en el área de exposición. 1
CORPORAL
GESTOS Y MÍMICAS: Muestra en el rostro el
mensaje que quiere comunicar y utiliza las
2
manos en coherencia con el discurso.
Escala:
De 0 a 1: [0] – Deficiente [0.5] – Regular [0.75] – Bueno [1] – Excelente
De 0 a 2: [0] – Deficiente [1] – Regular [1.5.] – Bueno [2] – Excelente
I. Fuentes de información
1.1 Bibliográficas
Maldonado, F. (2012). Competencia comunicativa. Fondo Editorial de la UCV.
Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura académica. Tomo III, Editorial Ariel
Puiatti de Gómez, H. (2005). El artículo de investigación científica en Cubo de Severino, L Los textos de la ciencia.
Principales clases del discurso científico, Comunicarte editorial.
Ramírez Gelbes, S. (2007a). Géneros discursivos y tipos de textos en el discurso académico. Curso para editores
de revistas científicas. Módulo 2 y 3.
1.2 Revistas
Arbeláez, M. (julio, 2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): instrumento de investigación.
Revista Investigaciones Andina. (29). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
81462014000200001
1.3 Internet
Fernández, L. y Bressia, R. (2010). Definiciones y características de los principales tipos de texto. Universidad
Católica Argentina. Facultad de Psicología y Educación Departamento de Educación.
file:///C:/Users/Usuario%20Principal/Desktop/TRABAJO%20DE%20COMUNIC.%20WIENER/escritura-
academica-definicion_generos_discursivos_abril_2009.pdf
139
F-CV3-3B-2
NORMATIVA IDIOMÁTICA
I. Tildación
1. Ahora ha quedado más expuesto que antes porque lo ha desafiado públicamente. ¿Cuántos
diptongos encontramos en esta oración?
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
1) A, B, C, E 2) A, D, F, G 3) B, D, G, H 4) C, E, F, G
140
F-CV3-3B-2
II. Signos de puntuación
A) A la música hay que aproximarse con mayor pureza: y solo desear en ella lo que puede darnos.
B) El amor es como: Don Quijote cuando recobra el juicio es que está para morir.
C) El apóstol Pablo escribió --El que se gloria: gloríese en el Señor.
D) Burton soñaba en diecisiete idiomas. Cuentan que dominó treinta y cinco: semitas, dravidios,
indoeuropeos, etiópico...
E) Ya lo dijo Descartes ―Pienso: luego existo.
10. “Sin embargo, usted ha sido muy amable conmigo y le voy a contar cómo fue el asunto tal vez
le interese, pero aunque le sugestione mi relato, no le aconsejo hacer un viaje hasta allí no volvería,
pero escuche”. En el texto faltan puntos seguidos:
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
141
F-CV3-3B-2
F-CV3-3B-2
F-CV3-3B-2