Está en la página 1de 5

EDITORIAL

LAS FIESTAS DE SAN JUAN, SAN PEDRO Y SAN PABLO, COMO ACTIVIDADES
ORIENTADAS A DESARROLLAR LA IDENTIDAD
CULTURAL DE LA SOCIEDAD.

Debemos partir por conceptualizar lo que es identidad cultural, para poder entender
las diversas formas como esta se manifiesta, en el seno de las sociedades de nuestro
país, entendiéndola  como el conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y
modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y
que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento
de pertenencia. Un sentido de pertenencia que perdura en el ideario colectivo y que
pase el tiempo que pase siempre permanecerá en el recuerdo aún no viviendo en el
lugar donde podamos apreciar estas expresiones sociales.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TRABAJAR SOBRE LA IDENTIDAD CULTURAL DEL


PUEBLO?
En un mundo cada vez más globalizado donde internet y la forma de interactuar a
través de las redes sociales han abierto el campo del conocimiento y ha permitido
conocer nuevas culturas que sin duda han enriquecido tanto socialmente como
culturalmente la sociedad, es de vital importancia no dejar de lado nuestra
verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia,
nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores y trabajar desde los
colectivos y entidades locales en proteger y mantener la esencia de fiestas y
actividades culturales como identidad local del municipio. La pérdida de identidad de
un pueblo incide directamente con la falta de arraigo y por tanto con el abandono
de los pueblos. Pueblos donde nacimos y crecimos y donde compartimos los primeros
años de vida donde la familia, los amigos y el tiempo de ocio fueron clave fundamental
en lo que somos como personas. Valores y modos de conducta que se conformaron en
esos primeros años de vida y que nos acompañarán a lo largo de nuestra vida, vivamos
donde vivamos.

¿CÓMO REFORZAR LA IDENTIDAD CULTURAL EN EL PUEBLO?


Conocer de dónde venimos como sociedad local para valorar lo que somos y reforzar a
nivel colectivo es clave fundamental para conservar la identidad cultural de un pueblo.
A continuación, desglosamos aquellos factores que refuerzan la identidad:
Puesta de valor de la memoria colectiva. Recopilación de información del ideario
colectivo valorando a los mayores de la comunidad como fuente de conocimiento y
esencia de identidad.
Conocer el porqué de tradiciones y folclore. El conocer el por qué se hacen las
fiestas de una determinada manera, su simbología y lo que representa a nivel colectivo
para la comunidad es esencial para valorarlas, protegerlas y defenderlas en el paso del
tiempo.
Identidad cultural en el sistema educativo. Es fundamental trabajar la identidad
cultural en la escuela, donde los pequeños conozcan el porque de las fiestas y las
vivan como momentos de alegría y devoción de la comunidad y se sientan honrados de
recibir tal importante herencia.
Fomento y dinamización de jornadas culturales. Que ahonden en la difusión y que
eviten la pérdida de las tradiciones tanto para los que viven en los pueblos como
aquellos que se acercan a la población y que no entienden el porque de las tradiciones.
Aporte social. El ser humano es social por naturaleza y necesita momentos de
homenaje tanto a nivel familiar como a nivel colectivo, muchas fiestas patronales tienen
figuras como mayordomos, diputados, reinas de la fiesta, miss o mister que son
importantes a nivel personal y que refuerzan el sentido de pertenencia al pueblo o
comunidad.
Como conclusión final me gustaría poner el acento y llamar la atención a la pérdida de
esencia que sufren las fiestas patronales y como realmente prima la fiesta por la fiesta
y se dejan a un lado la esencia y “los porqués”, la pérdida de identidad en las fiestas
con el fin de atraer más turistas amenaza la conservación y resta originalidad y sentido
de pertenencia a los que realmente las organizan que son los colectivos y entidades
locales que permanecen en el territorio durante todo el año.

“El individuo debe conocer su historia para conservar su identidad”


Virginia América López Villegas.
LAS FIESTAS DE SAN JUAN, SAN PABLO Y SAN PEDRO.

De la selva… ¡su fiesta! Dicen que no hay mejores celebraciones que las que se
realizan en la selva peruana y que nunca se está más cerca de la naturaleza que
cuando se festeja junto a ella.

 ¿CUÁL ES LA HISTORIA DE LA FIESTA DE SAN JUAN?

Para hablar de esta festividad nos debemos remontar a tiempos de la colonia, cuando un
grupo de misioneros nombró a San Juan Bautista como el santo patrono de la
Amazonía peruana, en conmemoración de su nacimiento. Y ya que este personaje
bíblico fue el responsable del bautizo de Jesús en el río Jordán, hasta ahora hay una
conexión muy fuerte entre la fiesta y el agua, por lo que es celebrada en fuentes, ríos y
lagunas. En los primeros años, la ceremonia religiosa era acompañada por reuniones que
se caracterizaban por el calor y alegría selvática, donde estaban presentes la música y
los bailes. En el siglo XX, esta fiesta se oficializó y ahora es festejada en muchas partes
de la selva integrando lo mejor de cada una: gastronomía, danza, artesanía,
historia y fe.

 ¿POR QUE SE CELEBRA EL 24 DE JUNIO?

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el
de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor. Realmente la
noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad
de San Juan con fecha 24 de Junio, por conmemorarse el nacimiento de San Juan
Bautista.

 FIESTA DE SAN JUAN EN MOYOBAMBA

Hablar de San Juan en todos los pueblos amazónicos, es hablar de la fiesta grande, de
júbilo, de pandilla y juanes (la comida que identifica a los pueblos de la Amazonía).
Mientras que en los demás pueblos la fiesta dura dos o tres días, en Moyobamba, dura
varios días, convirtiéndose en la capital amazónica de los juanes y de la pandilla.
Precisamente, en el marco de las celebraciones de la fiesta de San Juan y San Pedro se
celebra la Semana Turística. En estas fechas se cumplen una serie de actividades
festivas y gastronómicas: concursos de pandillas, concurso de elaboración del
juane y la “mishquina” (aderezo especial, típico, con insumos propios que le dan color y
sabor al Juane) y el tradicional Corpus Cristhi, uno de los más grandes eventos de
corte religioso y gastronómico del Perú, en el que se exhiben los platos y bebidas
típicas más representativas.

 “BAÑO BENDITO”

Desde tiempos inmemoriales, los moyobambinos y los pobladores de la Amazonía


Peruana, asistimos al famoso Baño Bendito. Delegaciones de familias se dirigen a
las quebradas, ríos, manantiales, así como a los “baños termales” para purificar el
alma con la creencia que en este día, todas las aguas se encuentran bendecidas, en la
búsqueda imaginaria de las aguas sagradas que San Juan Bautista bautizara a Jesús.
El 24 de junio, día central de la semana turística se realiza el “Baño Bendito”, una
actividad única en el mundo. En ella, miles de danzantes de distintas organizaciones
costumbristas, clubes de barrios, instituciones públicas y privadas, grupos de amigos y
todo el que quiere disfrutar de la fiesta, desde las 4.00 am, toman su ubicación en la
Plaza de Armas para empezar a danzar ante la atenta mirada de estrictos jurados,
recorrido de 7 kilómetros hasta los baños termales de San Mateo.

 PANDILLA MOYOBAMBINA

La pandilla moyobambina, está compuesta por tres secuencias que consiste en la


pandilla, marinera y chimayche. Esa composición a  través de los instrumentos como:
trompetas, tarola, bombo y  platillos; le dan esa melodía llena de jolgorio
convirtiéndose en la danza emblemática denominada “Doña Guillermina”, que
también va acompañada de coreografía del siquicheo, giro, paso del indio, fierro
fierro, muyuna y encuentro. El mismo que se baila en pareja, combinando pequeños
saltos, vueltas en media luna, desplazamientos cortos, haciendo gala el pañuelo como
muestra de amor y encanto a nuestra tierra. En las fiestas de San Juan y San
Pedro la danza de la Pandilla Moyobambina es única, te provoca, te anima y te
desfogas de alegría hasta cansarse. Con hacha en mano acaricias con bravura la
umsha”, una palmera adornada de regalos para ser derribado como signo de felicidad.
En junio del 2017, la Municipalidad Provincial de Moyobamba logró reunir a  un
total de 1585 parejas para ejecutar la “Pandilla Moyobambina”, alcanzando
el Record Guinnes, siendo considerada la danza folklórica más grande del Perú. Y
es así que Moyobamba Cuna del Oriente Peruano, se preparar para celebrar la
fiesta de San Juan con el recorrido de la panilla moyobambina, desde la plaza de
armas hasta los baños termales de San Mateo para culminar con el tradicional
baño bendito.

También podría gustarte