Está en la página 1de 3

Institución Educativa

EXP.#08: Asumimos una postura respecto a la contaminación ambiental y el


cuidado de la salud en el contexto de las festividades 5°
Analicemos la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra
ACTIVIDAD 3 identidad- Parte 02

Los/las estudiantes promoverán la recuperación de las festividades tradicionales como forma de mantener el vínculo
PROPÓSITO permanente con su comunidad.
.
CAPACIDADES:
COMPETENCIA Construye su identidad  Se valora a si mismo
 Reflexiona y argumenta éticamente

ÁREA DPCC Fecha 25-10-2021 Semana 29 Docente:

Recomendaciones: PRIMERO, ¿QUÉ


 Mantener la higiene y lavarse las manos frecuentemente, es la NECESITAMOS?
manera más efectiva de prevenir el contagio. • Cuaderno de apuntes u hojas,
 No olvides tener a la mano lapiceros, de papel para tomar apuntes ¡Mejor si ¡si son de reúso, mejor!
son recicladas! Los apuntes y trabajos que realices, los irás archivando en tu • Lapiceros y lápices de colores
portafolio.

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

Hola chicas y chicos, les comento que leí una noticia del año 2019; Huancayo se
prepara para celebrar la fiesta en honor a su patrón Santiago, una de las mayores
festividades del valle del Mantaro, región Junín. En pueblos y distritos ya se organizan
actividades para conmemorar esta fecha.
Por ejemplo, en el distrito de El Tambo, en Huancayo, se desarrolló el IV Concurso de
Santiaguito “Tayta Shanti 2019” que congregó a más de 300 niños de nivel inicial
pertenecientes a 16 instituciones educativas públicas y privadas de Huancayo.
“Con este concurso estamos inculcando en nuestros niños el amor a lo nuestro, a
nuestra danza ancestral el Santiago, con el objetivo de revalorar nuestro folclore y
costumbres en la población”, destacó el alcalde de El Tambo, Carlo Curisinche.
De acuerdo a lo mencionado ¿En tú localidad que tipo de concursos de fiestas
costumbristas se realizan?

II. NOCIONES GENERALES:

La vida social de todos los tiempos está relacionada a las fiestas y celebraciones.
Cada fase de la vida humana individual o colectiva esta asociada al ejercicio lúdico,
festivo, ritual que desfoga, desahoga, revive, renueva y reanima al hombre de muchas
maneras. Por eso existen festividades para cada tipo de ocasión o acontecimiento.
Según algunos autores, las fiestas y celebraciones son formas de catarsis social y están
asociados a periodos de liminaridad cuando el hombre deja de hacer lo rutinario para
festejar, celebrar, rememorar, conmemorar, recordar, añorar, renovar, agasajar, olvidar
o modificar hechos, situaciones o mementos trascendentales de la vida que generan
estados de angustia que son necesarios de afrontar, tratar o asumirlo de manera
especial,
Las fiestas están acompañadas de ritos y éstos a los mitos. Por eso, los mitos, cualquiera
sea su naturaleza generan temores y estados de angustia en las poblaciones que se
resuelven con ritos en las fiestas. Es el “cumplimiento” que da “derecho” a algún
beneficio. Se cumple la obligación y se genera el derecho como un proceso de ejercicio
de la reciprocidad. Aquí, es cuando la reciprocidad y la obligación del “dar-recibir-
devolver”.

Página | 1
DPCC WEB MM®
Institución Educativa

Lee con atención el siguiente texto: “Las fiestas tradicionales del país”, es importante que durante la lectura identifiques y
anotes las ideas principales.

Las celebraciones festivas en los pueblos del Perú son consustanciales a su


existencia milenaria. Desde tiempos muy tempranos se evidencia la existencia de
fiestas como lo muestra el arte rupestre de la costa sur del país en la que se puede
distinguir el uso de un instrumento de percusión y la ejecución de una ronda.

Los pueblos de todos los tiempos, según Harvey Cox (1972) han desarrollado su
talante creativo, festivo y fantástico no solamente con fines de producción,
conmemoración, celebración o ritualidad sino también como catarsis social. La
fiesta aglutina, ritualiza, resuelve conflictos, democratiza la participación, genera
obligaciones y derechos que es asumida no coactivamente sino festivamente.
La producción era en sí una fiesta.

Al llegar los europeos hacia América andina encontraron pueblos hospitalarios


y festivos pero que desde la visión grecorromana y judeocristiana que trajeron
fueron considerados como idolatrías que había que extirpar. Así mismo, las
formas de celebración en el Perú; era cotidiana porque la vida productiva
cotidiana era festiva porque cantando y bailando se sembraban los campos,
cantando y bailando se construían los días de guardar y de celebrar y por eso
vieron que afectaba a la religiosidad oficial que impedía la llamada
evangelización. La naturalidad y la sacralizad no estaban caminos, cantando y
bailando se construían los locales públicos y las viviendas, cantando y bailando
se recibía y despedía a los viajeros, cantando y bailando se recibía al que nace
y también a los que mueren, cantando y bailando se vivía la vida.
Este comportamiento festivo de la vida no correspondía al de la sociedad
occidental que tenían sus separados como sí lo estaban en la ideología de
occidente moderno.

Una fiesta religiosa, sea patronal o devocional, siempre tiene dos percepciones y, por ende significaciones: la primera es
la andina que remonta a su raíz prehispánica y, la segunda, occidental que remonta su raíz cristiana. Esta situación ha
llevado a que en las ocasiones en que ha tratado de controlar la iglesia católica no ha tenido éxito y, por el contrario, se
viene implementando una forma de nueva de “extirpación” de la idolatría desarrollando lo que llaman la “inculturación”
que propone la penetración en la cultura de los pueblos paganos de origen etnocampesino para que desde su interioridad
se busque la subordinación de la religiosidad tradicional. De esta manera siguen sustituyéndose las creencias religiosas
andinas por otras no sólo católico sino también evangélicas y escatológicas.
Las fiestas y celebraciones andinas responden a una tradición colectiva que engrana a la familia, al ayllu, la comunidad y
a la sociedad mayor. En sus versiones más modernas las fiestas engranan a la familia no solamente con la vecindad local
sino con organizaciones de base y representativas de una comunidad y las comunidades. Es decir, con las organizaciones
construidas por los emigrantes. Con ello articula diversos escenarios espaciales y temporales tradicionales con otros
nuevos y modernizados. Así genera y articula una red de relaciones entre la ciudad y el campo, entre ciudades y hasta
países hasta donde pueden llegar los miembros de una familia y de una comunidad. Por consiguiente, la religiosidad
tradicional y popular articula también la tradición con la modernidad porque son componentes de un mismo proceso. Por
eso, toda fiesta urbano o rural tiene su “réplica” en otros escenarios rurales o urbanos diferentes al lugar de origen de
una fiesta.
En este contexto, podemos descubrir que las fiestas trascienden los espacios urbanos o rurales y socioculturales cuando
por acción de los creyentes son reproducidos aún con creaciones y reinterpretaciones en otros escenarios espaciales
sociales se emblematizan como fiestas locales, regionales o nacionales. Es el caso de la fiesta del Señor de los Milagros
de Lima de haber sido una fiesta de la población negra ha adquirido nuevas dimensiones que alcanzan, ahora, a niveles
sociales altos y políticos. En la actualidad para llegar a los círculos de organización de esta fiesta hay necesidad de escalar
socialmente y cumplir con u conjunto de requisitos y condicionamientos.

Página | 2
DPCC WEB MM®
Institución Educativa

III. AHORA RESPONDEMOS:

1. Después de leer el texto “Las fiestas tradicionales del país”, respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿Las celebraciones en el Perú, por qué se dicen son milenarias ?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b. ¿Qué se entiende porque Una fiesta religiosa, sea patronal o devocional, siempre tiene dos percepciones?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

c.¿Qué se entiende porque las fiestas y celebraciones andinas responden a una tradición colectiva que engrana a la
familia, al ayllu, la comunidad y a la sociedad mayor?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

EL RETO FINAL
Luego de lo aprendido y reflexionado, elabora un tríptico donde se Promueva la recuperación de las
festividades tradicionales como forma de mantener el vínculo permanente con su comunidad.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca
una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar
tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Construye su identidad

Criterios de evaluación Lo logre Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para mejorar mi
de lograrlo aprendizaje?

Promoví la recuperación de las festividades


tradicionales como forma de mantener el
vínculo permanente con su comunidad.

Página | 3
DPCC WEB MM®

También podría gustarte