Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA
ESPECIALIDAD DE ANTROPOLOGÍA

TÍTULO:
“Festividades Religiosas en el anexo de san miguel, Distrito de San
Buenaventura, provincia de Canta”
AUTOR:
-Ayala Castillejo, Angela Diana
-Atanacio Quiroz, Osmaro Gabriel
-Cardoso Bobadilla, Edu Marcio
-Tacilla de la Cruz, Erikcson
-Oscco Berrocal, Luis Angel
DOCENTE:
-Blaz Sialer, David Isaac
Perú
2024
Festividades Religiosas en el anexo de san miguel, Distrito de
Buenaventura, provincia de Canta.

1. Antecedentes:

Acevedo Arana, R. M. (2018) en su tesis La festividad religiosa del señor del


auxilio y su contribución a la identidad cultural en el distrito de Chocope señala
que la festividad religiosa del Señor del Auxilio es una celebración en la que los
pobladores demuestran una gran devoción hacia su santo patrón, participando
en una variedad de actividades organizadas por la hermandad como son las
misas, novenarios, procesiones, gastronomía, bailes y concursos de danzas.
Mediante estas actividades festivas y religiosas en honor al señor del auxilio, se
refleja la devoción y la identificación profunda de los pobladores con su santo
patrón, señalando además la influencia de los rituales festivos religiosos y las
actividades religiosas, sociales y culturales que forman parte de esta
festividad.

En ese sentido, Acevedo Arana, R. M. (2018) sostiene que estas actividades no


solo tienen un significado religioso, sino que también fortalecen los lazos
comunitarios, promueven la identidad cultural y generan un sentido de
pertenencia entre los pobladores. La festividad del Señor del Auxilio es un
momento en el que la comunidad se une en torno a su fe compartida,
reforzando su devoción y celebrando su herencia cultural de manera festiva y
significativa.

Por otra parte, Cremonte, J. P. (2023) en su artículo Las fiestas patronales de


San Miguel Arcángel: las identidades político-religiosas salen a la calle, aborda
el tema de las festividades religiosas en honor a San Miguel Arcángel en la
localidad de San Miguel, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El autor, Juan
Pablo Cremonte, analiza cómo estas festividades no solo tienen un significado
religioso, sino que también se convierten en un espacio donde se manifiestan
identidades políticas y sociales. El artículo explora cómo las festividades
patronales no solo son eventos religiosos, sino que también se han convertido
en una manifestación de identidades políticas y sociales en la comunidad.
También se analiza cómo estas celebraciones han evolucionado a lo largo del
tiempo, influidas por factores políticos, sociales y culturales, y cómo han

2
llegado a representar no sólo la devoción religiosa, sino también la identidad y
la cohesión social de la comunidad. Además, se examina la relación entre las
festividades religiosas y otras celebraciones organizadas por el municipio,
como el “Carnaval Criollo” y las celebraciones de fechas patrias, y cómo estas
actividades se entrelazan para formar la identidad cultural y social de la
localidad. En ese sentido, Cremonte, J. P. (2023) señala que estos eventos no
solo representan la devoción religiosa hacia San Miguel Arcángel, sino que
también se han convertido en una expresión de la identidad colectiva y la
cohesión social de la comunidad. A través de las festividades, se manifiestan
valores, tradiciones, creencias y prácticas que son significativas para la
comunidad, y que reflejan su identidad cultural y social. Además, las
festividades pueden ser utilizadas como espacios para expresar afiliaciones
políticas, ideológicas o sociales, convirtiéndose en escenarios donde se
manifiestan y refuerzan las identidades políticas de la comunidad.

Por otro lado, Bautista, B. R. (2009) en su artículo La Fiesta de las Cruces,


expresión del sincretismo cristiano-indígena, sostiene que la Fiesta de las
Cruces es una celebración que refleja el sincretismo entre las tradiciones
cristianas y las creencias indígenas en Perú. Este sincretismo se manifiesta en
la fusión de elementos religiosos católicos, como cruces, santos, vírgenes y
cristos, con las prácticas y creencias indígenas precolombinas, como las
huacas, las pacarinas y los dioses tutelares.

La festividad se lleva a cabo en Huamantanga, Canta, y está vinculada al inicio


de las lluvias y las siembras en el calendario agrícola peruano. La Fiesta de las
Cruces representa la resistencia de los pueblos indígenas ante la imposición
española durante el proceso de evangelización, así como la gradual aceptación
de sus costumbres por parte de la Iglesia Católica. Esta festividad es un
ejemplo de cómo las religiones y culturas pueden fusionarse, mezclarse y
combinarse, manteniendo elementos de ambas tradiciones a lo largo del
tiempo. La celebración incluye actividades como la construcción de peañas
para la cruz, el traslado, el pintado, la maceta, la paloma, los paños, los
gualguaches, las flores, así como celebraciones litúrgicas, presentaciones de
caballos de paso, peleas de gallos y la degustación de pachamancas. La Fiesta

3
de las Cruces es un testimonio vivo del sincretismo cultural y religioso en la
sociedad peruana, que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Por consiguiente, Chávez Zúñiga (2023), en su artículo la fiesta de San Miguel


Arcángel del distrito de Moya, Huancavelica, nos habla acerca de esta fiesta
que se celebra cada 29 de septiembre en el distrito de Moya, ubicado en la
provincia de Huancavelica. En ella nos describe la llegada de la banda de
músicos a la comunidad, que marca el inicio de esta festividad. Esta narrativa
nos resalta la importancia de la música y la tradición en la apertura de la
celebración, así como la atención y preparativos en las cofradías designadas.
Además, se destaca la belleza natural de los alrededores, como el bosque de
Huachacora, Antahuara y el Cerro San Cristóbal, creando un ambiente
acogedor y pintoresco para la festividad. La descripción de la vestimenta y
preparación de los "negros" resalta la importancia de la vestimenta y la
preparación ritual para su participación en la celebración. En conjunto, el relato
evoca una atmósfera de expectativa y preparación para la festividad,
resaltando la importancia de la música, la tradición y la belleza natural en este
evento cultural.

Además, nos hace conocer la participación de los "huayrachicos" 1 y el "Negro


Mayor" en la festividad, destacando su papel en la apertura de la celebración
montando corceles y acompañados por la banda de música. La narrativa
resalta la expectativa y emoción del pueblo, así como la importancia de la
Plaza de Armas como escenario central de la festividad. Además, se destaca el
papel crítico y satírico del "Bando" leído por los "negros" en cada esquina de la
plaza, lo que genera aplausos, risas y entretenimiento entre los asistentes. Se
describe también la participación de los mayordomos y huayrachicos en la gran
retreta, ofreciendo café y chicha caliente al público mientras disfrutan de las
melodías costumbristas interpretadas por los músicos.

Asimismo, nos describe la animada atmósfera de la plaza durante la festividad,


destacando la participación de los mayordomos, la música moderna, la
juventud entregada al baile y la competencia entre las bandas de músicos.
Además, resalta el momento sorpresivo de la captura simulada del
"mancebado", un supuesto "adúltero", que es llevado a dar una vuelta olímpica
a la plaza bajo la vigilancia de los "huayrachicos". Se describe el ritual de llevar

4
al cautivo a arrodillarse en la puerta de la iglesia como parte de la tradición,
donde se le exige una caja de cerveza u otra dádiva p ara obtener su libertad.

Seguidamente, nos describe la preparación del bizcochuelo como parte de las


festividades. Señala que después de la retreta, la comunidad regresa a sus
hogares para descansar brevemente antes de disfrutar de los alimentos
preparados en las "cofradías"2 por expertas cocineras. Se destaca la
importancia de los músicos como intérpretes clave del evento festivo, para
quienes se han preparado platos especiales. A medida que el día avanza, los
Mayordomos se ocupan de los preparativos para trasladarse al horno más
cercano con la ayuda de colaboradores, familiares y amigos. Se describe el
proceso de preparación del bizcochuelo y el panecillo en forma de rosca,
amenizado por la música y el apoyo de la comunidad. Una vez concluida la
elaboración, el mayordomo agradece a sus ayudantes y acompañantes
ofreciéndoles licores y otros insumos. Posteriormente, la banda de músicos
interpreta una melodiosa "muliza", lo que incita a la concurrencia a salir a la
plaza para bailar elegantemente, llenando el ambiente de alegría y gracia. En
conjunto, el párrafo evoca una imagen de colaboración comunitaria, tradición
culinaria, música y baile como elementos centrales de la festividad.

2. Festividades locales (cristianismo andino)

En la región Lima provincias se encuentra la provincia de Canta, dentro de ello


ubicamos a la comunidad de San Miguel, anexo del distrito de Buenaventura,
cuenta con aproximadamente 2000 habitantes, la población que sobresale es
rural y se dedican principalmente a la actividad agrícola donde se cultivan
papa, maíz, habas, oca, olluco, y otros productos propios de zonas altoandinas,
también la ganadería que se centra en la crianza de vacunos, ovinos, caprinos
y otros animales y la minería artesanal que se basa en la extracción de oro,
plata y otro tipo de minerales propios de la zona. La comunidad cuenta con
servicios básicos como educación, salud, electricidad, pero son insuficientes,
además de tener ingresos bajos, por ello el gobierno peruano está
implementando actividades para mejorar la economía del pueblo, como
proyectos de desarrollo agrícola y minero.

5
Las festividades que se llevan a cabo requieren de procesos para realizarlas,
desde el momento de la asignación de un responsable conocido como
mayordomo, para realizar los preparativos de la celebración con unos días de
anticipación, tener todo listo para el día central y los días complementarios,
asimismo
2
seguir el cronograma pautado para cada actividad.
Cofradía: asociación de personas que se unen para realizar
actividades religiosas o sociales.
En el distrito hay festividades importantes como:

 Fiesta de la Virgen Natividad y el Niño Mariscal Chaperito que se celebra

del 03 al 10 de setiembre, recreando el enfrentamiento entre Huáscar y

Atahualpa (PUCP, 2019).

 Fiesta del Carmen “La Ponchosita” del 13 al 17 de setiembre, patrona de

Paucartambo , hay comparsas de danzantes, se realiza la procesión (La

Fiesta de La Virgen Del Carmen, s. f.)

 Fiesta de la Virgen de las Mercedes del 18 al 23 de setiembre, que inicia


con las bombardas, seguido de una misa y la procesión (PERÚ, 2018).

Pero dentro de la comunidad se rescatan tres festividades en conmemoración


de los patrones, como San Miguel Arcángel, el Señor de los Auxilios, fiesta de
las Cruces.

Las festividades locales son manifestaciones que reflejan la identidad y


personalidad de una localidad, es el reflejo de las tradiciones desde tiempos
pasados, recordar acontecimientos históricos o eventos significativos para o
dentro de una comunidad. En El interior de las celebraciones de ellas se
incluyen actos religiosos y celebraciones mundanas que se llevan a cabo
dentro de la localidad, cada lugar tiene actividades propias, algunos realizan
pasacalles, conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos para niños, corridas de
toro, juegos mecánicos: “se reveló que en todo el país se celebran 6882
festividades durante el año, manifestaciones culturales que se realizan en los
1838 distritos del país” (INEI, 2013: p7).

Muchas festividades no son conocidas fuera de la región de origen, eso no le


disminuye valor ni significado, la migración interna dentro del país provoca que
las costumbres se mezclen y generen cambios en las actividades, en muchas

6
de las ocasiones los cambios ser realizan para reducir el tiempo en los
preparativos, así como hay algunas celebraciones más populares, también hay
meses donde hay varias fiestas: “más de 1 000 festividades se celebran en
agosto, siendo el mes con mayor número de fiestas durante el año” (INEI,
2013: p7).

La realidad andina es el sentimiento de amos, humildad y reverencia que se


relaciona con cada persona, vinculándolo a consagrar la naturaleza en el cual
todos formamos parte, el culto a los santos o imágenes, la vida comunitaria y la
reciprocidad, se refleja además el sincretismo de las concepciones
prehispánicas y las prácticas religiosas católicas y evangélicas en la actualidad,
el cristianismo andino es la mezcla de la fe católica que fue traída por los
españoles, las creencias y prácticas religiosas de los pueblos originarios de los
Andes. Esta combinación ocasiona que los rituales, tradiciones y expresiones
artísticas generen interés para estudiar la cultura andina.

En esta parte, explicaremos como la comunidad celebra estas festividades,


como tambien la sociedad interviene o apoyan en sus tradiciones religiosas la
cual para son parte de ellos, dentro de sus festividades, hay tres la cual son
mencionados anteriormente la cual son, Fiestas de las cruces, Señor del
Auxilio y el Patrón de Canta, San Miguel de Arcángel, aunque tambien lo
consideran al Señor del Auxilio Patrón de Canta, todo los detalles de las
festividades son sacada de las entrevistas hecho a los pobladores de la
comunidad campesina de San Miguel.

2.1 Fiesta de las Cruces


La fiesta de las cruces, una celebración rica en tradiciones dentro de la cultura
local, dentro de esta festividad la entrevistada (o) que en este caso lo(la)
llamaremos “persona 1” nos responde a través de estas preguntas:

 ¿Cuánto dura la fiesta?

“3 días de celebración.”

 ¿Las cruces que se ven?

7
“cada cruz tiene su mayordomo, cruz de quebrada, de topanin, las de arriba se bajan
el 1 de mayo para pintarlas para la misa del 2, se hacen donaciones de manera
voluntaria.”

 ¿Como es la Organización para la fiesta?

“Se hace la leña para la cocina, el plato especial es la patasca, mote, puchero. El
mayordomo es de manera voluntario.”

Se mencionó que la "persona 1" tiene conocimiento de que la festividad dura 3 días,
desde el 1 de mayo hasta el 3 de dicho mes. Además, se indicó que cada cruz tiene
su mayordomo, lo que implica que ellos son los encargados de llevar a cabo toda la
festividad de las fiestas de las cruces. Según el entrevistado(a), se nos informa que, a
través de la organización de la fiesta, se prepara la leña para la cocina con el fin de
preparar los platos especiales como la patasca, el mote y el puchero, así como
también se preparan las bebidas especiales, la chicha y la chicha de jora.

 ¿Alguna bebida especial?

“Chicha morada y chicha de jora.”

Según el comentario de la “persona 1” él/ella se siente feliz de que venga gente de


Lima o de otro lugar a pasarla bonito en esa festividad.

 ¿Qué Significado tiene para usted la fiesta?

“Es un placer y diversión, porque viene gente de lima, paisanos que viene a divertirse
y bailar con las bandas y orquestas.”

Sin embargo, no solamente es banda, comida o bailes, sino también es una fiesta
para rendir homenajes a la virgen Dolorosa y a la Santísima Cruz de Cantamarca, la
cual toda la comunidad, niños, jóvenes y adultos, se juntan para acompañar a las
cruces para así vibrar su fe y devoción, una festividad importante para toda la
población de San Miguel.

2.2 Señor de los Auxilios


Aparte de San Miguel De Arcángel, la cual se hablará luego, el señor de los
Auxilios también es el patrón de la comunidad de San Miguel, según el blog
“date una vuelta Perú” nos comenta un poco sobre qué tal su viaje a la ciudad
de canta, en este caso a festejar la festividad del Señor de los auxilios, también

8
se dice que según el cronograma del evento se resaltó el proceso de la
preparación de la chicha, dato que nos menciona una entrevistada ( la cual se
mencionará luego) sobre la preparación de la chicha en la festividad de San
Miguel de Arcángel.

Algunos dicen que se celebrará sólo los días 29 y 30 de octubre, mientras que
otros dicen que se los días 28, 29 y 30, pero se dejará guiar por el
entrevistado(a), quien contó que todas las festividades se celebran durante tres
días, por lo que se ceñen a los días 28, 29 y 30.

Un dato interesante que menciona un(a) entrevistado(a) al cual le pondremos


de nombre “persona 2”, comenta que el señor de los auxilios tiene la misma
festividad que el San Miguel de Arcángel:

 ¿Sobre el señor de los Auxilios?

“Tiene víspera, misa, procesión y día central igual que san miguel arcángel”

No hay comparación alguna, tienen su misa, hacen la misma organización que


la festividad de San Miguel de Arcángel, y esto también porque también el
señor de los Auxilios es Patrón de Canta.

2.3 San Miguel de Arcángel


El patrón principal de Canta y también de la comunidad de San Miguel, según
comentan, esta festividad se celebra 4 días ya que es dividida en 2 fiestas, el
primero es de San Miguel de Arcángel grande la cual es celebrado el 28 y 29
de setiembre y el San Miguel de Arcángel chico que es del 30 y 1 y esto es
mencionado por el entrevistado "persona 1".

 ¿Cuánto dura la fiesta?

“el señor de los auxilios es 29 y 30, san miguel arcángel chico 30 y 1”

Otros datos que podemos saber del Patrón de canta y también de la


comunidad de San Miguel es por parte de la entrevistada “María” que según
nos comenta que esta festividad es grande la cual hay días que se prepara la
chicha y hay otros días antes de la festividad para la búsqueda de verduras, y
la matanza de animales:

 ¿Para la fiesta de San Miguel como es?

9
“La fiesta es grande, se hace la chicha dos o tres días antes, el 24 empieza la
chicha 25 o 26 es la batida de ponche, matanza de animales, traen verduras
para cocinar otros días, después se hace su víspera y en la noche se hace su
verbena donde vienen cantantes, se reza al patrón san miguel y al día
siguiente dan su alba, el alba y con la banda, están el día central.”

Todo ya lo mencionado se repite y como mencionó en la parte del señor de los


auxilios, es lo mismo, tienen su mayordomo, lo limpian, lo visten, le hacen su
santa misa, lo sacan para la procesión, luego de eso sigue el gran almuerzo
acompañado con la banda traída por el mayordomo.

10
3. Entrevistas

ENTREVISTA ANEXO SAN MIGUEL 5 DE ENERO

Nombres y apellidos: María

 ¿Qué fiestas patronales hay aquí?

En setiembre, semana santa en marzo

 ¿Cómo es la organización para la Semana Santa?

Hay una hermandad, el presidente, tesorero, secretario, fiscal, es la directiva y


ellos hacen la semana santa y el domingo de ramos que es lo primero, todo lo
del viacrucis, procesión que se hace el viernes

 ¿Hay algún plato típico o bebida que se hace en semana santa?

Lo que se come es la trucha y la mazamorra de calabaza, antes se hacían los


viernes una sopa, pero con nada de carne, excepto trucha

 ¿Para la fiesta de san miguel como es?

La fiesta es grande, se hace la chicha dos o tres días antes, el 24 empieza la


chicha 25 o 26 es la batida de ponche, matanza de animales, traen verduras
para cocinar otros días, después se hace su víspera y en la noche se hace su
verbena donde vienen cantantes, se reza al patrón san miguel y al día siguiente
dan su alba, el alba y con la banda, están el día central

 ¿Las cruces que se ven?

Es una celebración de mayo

 ¿Cuánto dura la celebración?

Semana santa desde el domingo de ramos, miércoles hasta el domingo, son


como 5 días; el de las cruces empieza el 2 y termina, 3 días; 13 de mayo, la
virgen de Fátima, pero no se celebra por las condiciones en las que se
encuentra.

 ¿En qué momentos del año hay más gente?

En semana santa, 28 de julio y en agosto

11
 ¿De dónde vienen la gente?

De lima, los turistas más que nada, de los pueblos, se hospedan y se tiene más
trabajo, más ganancias, la comida también porque venden mazamorrita, queso,
leche, manjar blanco.

12
ENTREVISTA ANEXO SAN MIGUEL

Nombres y apellidos: persona #2

 ¿Cuáles son las fiestas patronales que tiene en la comunidad?

En setiembre, hay tres patrones, san miguel arcángel grande, el señor de los
auxilios, el patrón san miguel chico, las vírgenes, pero muy poco

 ¿Cómo es la organización para la fiesta?

Se hace la leña para la cocina, el plato especial es la patasca, mote, puchero.


El mayordomo es de manera voluntaria.

 ¿Cuántos días dura la fiesta?

3 días de celebración, san miguel arcángel grande 28, 29 y termina el 1, el


señor de los auxilios es 29 y 30, san miguel arcángel chico 30 y 1

 ¿Qué significado tiene para usted las fiestas?

Es un placer y diversión, porque viene gente de lima, paisanos que viene a


divertirse y bailar con las bandas y orquestas

 ¿Las cruces que se ven?

3 de mayo, cada cruz tiene su mayordomo, cruz de quebrada, de topanin, las


de arriba se bajan el 1 de mayo para pintarlas para la misa del 2, se hacen
donaciones de manera voluntaria

 ¿Alguna bebida especial?

Chicha morada y chicha de jora

13
ENTREVISTA ANEXO SAN MIGUEL

Nombres y apellidos: persona #3

 ¿Se ven las cruces que se celebra?

En setiembre entre 28, 29 al patrón del pueblo

 ¿Cómo se organizan?

Algunos encargados de recibir al santo y hacer la fiesta, hay 7 santos, pero


solo se le celebran los 3 principales, san miguel arcángel grande, san miguel
arcángel chico, señor de los auxilios,

 ¿Cuántos días dura la fiesta?

Dos días para cada mayordomo, en octubre se hace la herranza

 ¿Cómo es la elección del mayordomo?

Se elige a los mayordomos que Traen sus bandas, castillo, bandas, para la
celebración, cada año se cambia de mayordomo

 ¿Sobre el señor de los auxilios?

Tiene víspera, misa, procesión y día central, igual que san miguel arcángel

14
BIBLIOGRAFÍA

Acevedo Arana, R. M. (2018). La festividad religiosa del señor del auxilio y su


contribución a la identidad cultural en el distrito de Chocope, provincia de
Ascope: 2018.

https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/4eea03df-8b6a-44a5-b3b5-
ec68d7211e59/download

Bautista, B. R. (2009). La Fiesta de las Cruses, expresion del sincretismo


cristiano-indigena. Investigaciones sociales, 13(22), 195-226.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/
download/7247/6372/

Cremonte, J. P. (2023). Las fiestas patronales de San Miguel Arcángel: las


identidades político-religiosas salen a la calle. Revista NUPEM, 15(34), 7-20.

https://periodicos.unespar.edu.br/index.php/nupem/article/download/7158/5245

Directorio Nacional de Festividades a Nivel Distrital.pdf. (s. f.). Recuperado 11


de enero de 2024, de
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4199991/Directorio%20Nacional
%20de%20Festividades%20a%20Nivel%20Distrital.pdf?v=1677599103

En Canta... Rafael Orellana sale por la puerta grande—TorosenelMundo.


(2017, septiembre 17). https://torosenelmundo.com/2017/09/17/en-canta-rafael-
orellana-sale-por-la-puerta-grande/

Fiesta de San Miguel Arcángel—Moya Perú | PDF | Misa (liturgia) | Miguel


(Arcángel). (s. f.). Scribd. Recuperado 18 de enero de 2024, de
https://es.scribd.com/document/339109401/Fiesta-de-San-Miguel-Arcangel-
Moya-Peru

Instituto de Etnomusicología | Pontificia Universidad Católica del Perú.


Recuperado 21 de enero de 2024, de https://ide.pucp.edu.pe/programa-radial-
musicas-del-peru/musicas-del-peru-fiesta-de-la-virgen-natividad-y-del-mariscal-
nino-chaperito/

15
Fiesta de La Virgen de Las Nieves. (s. f.). Turismoi.pe Tu destino es viajar.
Recuperado 11 de enero de 2024, de

https://turismoi.pe/festividades/fiesta-de-la-virgen-de-las-nieves.htm

La Fiesta de la Virgen del Carmen. (s. f.). Smithsonian Folklife Festival.


Recuperado 21 de enero de 2024, de
https://festival.si.edu/2015/peru/performing-and-visual-arts/masquerade-
dance/en-espanol/smithsonian

López, Carlos y Aguilar, Julia (2014, 1 de septiembre). Evangelización en el


Virreinato. Historia del Perú.

https://historiaperuana.pe/periodo-colonial/virreinato/evangelizacion-en-el-
virreinato

PERÚ, E. P. de S. E. S. A. E. (2018, septiembre 12). Virgen de las Mercedes:


Estas son las actividades en su honor en Carhuaz, Paita y Canta.
https://andina.pe/agencia/noticia-virgen-las-mercedes-estas-son-las-
actividades-su-honor-carhuaz-paita-y-canta-724910.aspx

16
Interior de la Iglesia del anexo de San Miguel, se puede observar su antiguo
retablo mayor y en el centro al Señor de los Auxilios, así como en la parte
inferior la imagen del Patrón San Miguel grande. (Enero, 2024)

17
Iglesia del anexo de San Miguel, tiene una sola torre campanario de tres
cuerpos y en el segundo cuerpo contine dos campanas; su portada es de un
estilo moderno, pareciese que fuese del siglo pasado. (Enero, 2024)

18
Estampa de la imagen de San Miguel Chico, con fecha del 2017, esta estampa
se pudo encontrar en una de las tiendas del pueblo. (Enero, 2024)

19
Aquí podemos observar el camino que conduce a las afueras del pueblo y la
tercera Cruz. (Enero, 2024)

20
La tercera y ultima Cruz de las 3 que se pueden ver en el pueblo, esta se ubica
en uno de los caminos de salida del pueblo, el cual lleva a las chacras; esta
Cruz es de un tamaño aproximado de 2.00 m. de alto. (Enero, 2024)

21
La segunda cruz que cuida el pueblo, esta se encuentra subiendo por una
camino de trocha, agua y piedra; esta en la calle mas alejada del pueblo y es la
Cruz mas alta que hay en el pueblo, mas o menos mide 2.50 a 3.10 m. (Enero,
2024)

22
Una de las tres cruces que cuidan el pueblo, esta primera Cruz se encuentra en
la entrada del pueblo en la zona del mirador, tiene una medida aproximada de
1.80 m. (Enero, 2024)

23

También podría gustarte