Está en la página 1de 43

Perfil: Nuestra agrupación dirigida por el maestro Wagner Zurita, se creó el 5 de Septiembre

en el año 2015 en la parroquia del Eno provincia de Sucumbios, cuyo trabajo se a basado en
la recuperación y fortalecimiento de nuestra riqueza en la danza y música ecuatoriana para
procesarla de una manera más tecnificada y proyectarla en mejores condiciones y cualidades
artísticas al mundo entero.
Creemos que el folclor, es un componente del acervo cultural de los pueblos, comprenden la
expresión cultural de los mismos, a través de actividades y manifestaciones costumbristas
surgidas como fruto de la creatividad popular. Por lo cual constituye un elemento básico y
esencial para generar principios de identidad y sentimiento nacional.

Incentivar y Motivar a los niños, jóvenes y adultos para q se preocupen de nuestra cultura que
la hemos heredado de nuestros antepasados con el fin de procurar su engrandecimiento para
no permitir su desaparición.
Género: Danza Folclórica Ecuatoriana
País: Ecuador
Correo electrónico: wzuritam@yahoo.com
Teléfonos: 0969787972 - 0988012917
DIRECTOR: Wagner Zurita
Sub-directora Dayanara Bravo
INTEGRANTES: 40
DOMICILIO: Loja-Ecuador
Coreografías: 12
VISION: Ser una agrupación referente por su originalidad y su dispersión de las raíces
culturales de nuestro país.
MISIÓN: Difundir y fortalecer contenidos sociales y culturales expresados a través del arte,
la danza, la música y la cultura.
Esta coreografía representa la historia indígena y religiosa de la provincia de Cotopaxi, son los
danzantes “Patrimonio Cultural Intangible de la Nación”, un personaje ataviado con un atuendo
lleno de simbología (especialmente espejos). A través de él y su baile, los indígenas agradecían
en junio al Inti Raymi (Dios Sol, en quichua) y a la Madre Tierra (Pacha mama) por la cosecha
agrícola recogida a mitad de año.
“Danzante del sol”, que se convirtió en el “Sacerdote del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo)”
cuando los españoles llegaron a América e introdujeron matices religiosos a esta fiesta, durante
la época de la colonia, para evitar que los dioses de las culturas nativas opaquen al de la religión
católica. Una estrategia de dominación.
Pertenece a la Provincia de Pichincha e Imbabura, disfrazado propio de las festividades,
vinculadas con la recolección de las cosechas, como San Juan en la zona de Otavalo Imbabura
y San Pedro en Cayambe Pichincha realizan una danza ritual y hace un tiempo atrás,
participaban en una especie de simulacro de guerra divididos en dos bandos que en denomina
los “Tupí gachís” y los "Guaraqueéis". Estos bandos luchaban por la toma de la plaza central
ya que en ella se realizaban las ferias de los productos indígenas.
Lugar de hermosísimos paisajes andinos perteneciente a la Provincia de Imbabura.
En las fiestas del Inti Raymi (fiestas del sol) celebradas del 22 al 28 de junio, es la más
importante de las fiestas del pueblo indígena, previo a las cosechas, se realizan ritos llenos
de algarabías y agradecimiento al dios sol por su benevolencia para con la creación y el
mantenimiento de la vida de la comunidad, exponen sus mejores vestuarios e interpretaciones
musicales, designan a las reinas de las comunidades llamadas Ñustas, Inti Ñustas (reina del
sol).
Danzante de coraza y los Imbayas, danza ceremonial, rito mágico de intrínseca relación de
sangre, tierra, lluvia y sol. El Coraza personaje de la provincia de Imbabura, ricamente
ataviado, simboliza el espíritu de la Divinidad agraria que debe ser revitalizada a través de la
ofrenda sagrada, acompañado de los Imbayas, se realizan ritos llenos de algarabías y
agradecimiento al dios sol por su benevolencia para con la creación y el mantenimiento de la
vida de la comunidad.
El fandango es un tipo fiestas privadas de los indígenas de Otavalo, el cual representa una
forma de expresión cultural que conmemora la ritualidad, alegría, colaboración y una pieza
fundamental en las fiestas tradicionales indígenas Kichwa como: matrimonio, casa nueva,
wawa velorio, Por lo tanto, esta danza lleva un significado cultural que propio de la comunidad
otavaleña Peguche, en donde su música es la significación de las costumbres Kichwas de
nuestro país.
Pertenece a la Provincia de Chimborazo, cuadro que representa a la sencillez de la mujer de las
faldas del Chimborazo y que con ceremonias agradecían a la madre tierra por la abundancia y
después celebraban con toda la comunidad con bailes.
Ñ

La Diablada Pillareña es una de las fiestas populares del Ecuador, nació en la época de la
colonia española. Esta manifestación cultural, que en 2009 fue declarada Patrimonio Cultural
Intangible del Ecuador, que en épocas coloniales los indígenas se disfrazaban de diablos en
repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico, psicológico, económico y moral que
recibían de los españoles. Desde allí se convoca en enero a miles de personas quienes participan
de las llamadas "partidas" o comparsas tradicionales que recorren, en medio de danzas y
cánticos, las comunidades rurales hasta el centro de Píllaro.
Se localiza en el cantón de Pujilí de la provincia de Cotopaxi, en donde la fiesta de reyes es
una tradición popular entre los comuneros de Zumbahua. Por ende, sus bailes son muy
representativa de esta fiesta donde todos los priostes celebran la buena vida, el inicio del año,
donde el Yunga, los priostes nos dejan por alto los actos como la misa campal, la preparación
de la chicha y el tradicional runaucho.
Las octavas de Juan Montalvo es una celebración indígena milenaria que se desarrollan ocho
días después de la fiesta del Inti Raymi en Cayambe, entre julio e inicios de agosto, duran seis
fines de semana seguidos. En el trayecto los danzantes al forman parte de una agrupación o
gallada, las chinucas que por lo general no tocan instrumentos, combinan las voces con los
hombres para el canto de las coplas, pudiendo desembocar en determinado momento en la
ejecución de coplas contestatarias, que consiste en que si el grupo de hombres canta una copla
picaresca alusiva a las mujeres, estas responden cantando otra copla con igual picardía; de esta
manera se va hilvanando en forma alternada un contrapunteo coplero de fino humor.
La comunidad indígena Kichwa es el grupo étnico más poblado de la región de la Amazonía
ecuatoriana y la etnia primaria de los habitantes de la zona alrededor de la selva.
Dentro de la cultura kichwa, se trata de representar a nuestros mayores que siempre se
enfocaban a los valores culturales, es decir hace referencia a la vida, a lo que poseemos y
transformamos en nuestra cotidianidad, encierra una visión muy estrecha la misma que está
encarnada en cada uno de nosotros que hace referencia al origen, a la pertenencia, a la
identidad.
Los caporales es una expresión artística dancístico-musical surgida a fines de la década de los
sesenta en la ciudad de La Paz, Bolivia.
Los caporales se inspiran en los capataces que controlaban a los esclavos de su propia raza en
las granjas coloniales. Los cascabeles del caporal que llevan en las botas hacen el sonido de las
cadenas que fueron amarradas a los pies en donde su baile es una manifestación folclórica que
representa al mulato, que al considerarse el preferido del patrón reniega contra su raza en
función de capataz, controla la producción de los cítricos frutales y cocales de la zona de Los
Yungas de la Paz.
A continuación, se detalla certificados y reconocimientos que como
Institución hemos logrado en el transcurso de estos años

También podría gustarte