Está en la página 1de 263

LAS PREGUNTAS ESTAN EN ORDEN ALFABETICO

C
D
E
F

L
Q
S

T
APRECIACIÓN DEL ARTE Y
CULTURA

UNIDAD 3
COSTUMBRES Y TRADICIONES NACIONALES Y
REGIONALES DEL ECUADOR.

TEMA 1:
JUEGOS, FIESTAS, COSTUMBRES DE LA REGIÓN
COSTA, GALÁPAGOS, SIERRA Y AMAZONÍA.
Diagnóstico
Introducción
OBJETIVO

Entender los conceptos básicos sobre


los juegos, fiestas, costumbres de las
regiones del Ecuador y su importancia
en la construcción social.
Introducción
SUBTEMAS
» Subtema 1: Juegos, fiestas,
costumbres. Costumbres y
regionales del Ecuador: Costa y
Galápagos.

» Subtema 2: Juegos, fiestas,


costumbres. Costumbres y
regionales del Ecuador: Sierra y
Amazonia.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=2qajDJ-gEXU

06:18
Desarrollo
Patrimonio Cultural Inmaterial
Según la Convención, el Patrimonio Cultural Inmaterial refiere a “los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio
cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es
recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.
Desarrollo
Patrimonio Cultural Inmaterial
Los Ámbitos del PCI:
La Convención del 2003 es permisiva y flexible con las realidades y particularidades
culturales y metodológicas de cada Estado Parte. En lo referente a la clasificación, el
texto delimita el vasto universo de las manifestaciones patrimoniales inmateriales en
cinco ámbitos, mismos que no son mandatarios o exclusivos, sino que variarían de
acuerdo a los criterios de los diferentes países:
1) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio
cultural inmaterial;
2) artes del espectáculo;
3) usos sociales, rituales y actos festivos;
4) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
5) técnicas artesanales tradicionales
Desarrollo
JUEGOS TRADICIONALES
» Es importante considerar y rescatar los
juegos tradicionales de nuestro país,
reconsiderando que son juegos divertidos
que han sido transmitidos de generación
en generación y que aparte, de
divertirnos rescatamos tradiciones y
costumbres de nuestros antepasados
Desarrollo
JUEGOS TRADICIONALES
» Gran parte de estos juegos no necesitan
más que nuestra imaginación y se puede
jugar varias horas seguidas ya que son muy
entretenidos, si bien son herencias de otras
culturas hemos sabido adaptarlos como
propios.
Desarrollo
ALI CACATUA
» Se canta una canción mientras los niños se
toman de las manos, los participantes
deben decir una palabra de la categoría
elegida y quien pierde va saliendo del
círculo hasta que quede un ganador.
Desarrollo
PALO ENCEBADO
» Se usa un palo de 10 a 15 metros y se
cubre de grasa, los participantes
deben subir a la cima y tomar la
bandera, el ganador es el que lo logre
hacer primero.
Desarrollo
ENSACADOS
» Se señala un lugar de salida, donde
todos los participantes deberán ya
tener puesto el saco hasta la cintura y
tomados de las manos, es importante
que se asigne a una persona que
controle la salida y la llegada al lugar
fijado como meta.
Desarrollo
FIESTAS TRADICIONALES
» Las fiestas tradicionales en el Ecuador
son una muestra de cultura, tradición
cultura e identidad de un pueblo.
» El origen de estas celebraciones es
antiguo, con la conquista española, la
religión católica, encontró en las
fiestas indígenas su más perfecto
aliado para introducir su dogma
Desarrollo
FIESTA DE LA VIRGEN DEL
CARMEN PATRONA DE LOS
PESCADORES.
» Los pescadores como gremio realizan
activismos que parecen "rituales
propiciatorios". Cada cierto tiempo y
repetidamente año a año, el icono de
la Virgen del Carmen, patrona del mar,
es objeto de un comportamiento
colectivo
San Pedro y San Pablo
Ubicación: Machalilla-Puerto López, Manabí.

Fecha de Celebración: Junio (Dependiendo de la parroquia se establece el día)

Descripción de la Fiesta:

La parroquia de Machalilla, está localizada en un contexto rural de


clima tropical, donde el eje de la economía de sus habitantes es la
pesca y el turismo. En este sitio se realiza una gran fiesta tradicional,
cultural y religiosa en honor a sus patronos San Pedro y San Pablo. Esta
fiesta católica tiene su origen en la colonización española. Según los
informantes, el evento se ha realizado desde hace más de sesenta
años y con mayor intensidad desde 1981. Durante estas festividades se
desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la
finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos.
16
Carnaval de Ventanas
Ubicación: Ventanas, Los Ríos.
Descripción de la Fiesta:

En estas fiestas se lleva a cabo la elección y proclamación


de la Reina del Carnaval Ventanas, y el desfile de varias
comparsas y carros alegóricos representados por
instituciones, barrios, clubes y ciudadelas, cuyas
inscripciones se las realiza hasta una cierta fecha antes de
su celebración en la Unidad de Cultura ubicada en el
Centro Comercial “Paseo del Río”. Existen premios ya
establecidos para las comparsas desde el 1er lugar hasta
el 5to lugar. Así mismo para carros alegóricos.
Carnaval de Ventanas
Ubicación: Ventanas, Los Ríos.
Descripción de la Fiesta:

En estas fiestas todos los años se cuenta con la


presentación de varios artistas nacionales e
internacionales de países vecinos. Importancia para la
comunidad Se pretende impulsar el turismo y seguir
culturizando esta fiesta popular en el cantón.
Virgen de la nube (El Oro)
Ubicación: Santa Rosa, El Oro
Fecha de Celebración: 15 de Julio
Descripción de la Fiesta:
En la parroquia rural de Torata, la fiesta patronal se
celebra el 15 de julio, en honor a la Virgen de la Nube y
San Vicente Ferrer. La organización es asumida
completamente por la junta parroquial, la misma que se
encarga de recolectar los recursos económicos necesarios
para las festividades a través de oficios emitidos a
potenciales colaboradores (instituciones y personas
particulares locales), bazares (subastas de objetos
donados) y venta de alimentos y bebidas durante las
festividades.
Virgen de la nube (El Oro)
Ubicación: Santa Rosa, El Oro
Descripción de la Fiesta:
Actividades en Playón, Sabayán, Chilca, Guayabo y la
Cabecera parroquial de Torata. Este es quizá el evento
secular más rerpesentativo de las fiestas, ya que se
prolonga hasta fin de año e incluye la participación de las
parroquias aledañas de la Avanzada, Zaracay, Piedras y
Santa Rosa.
Rodeo Montubio
Ubicación: Olmedo, Manabí.
Fecha de Celebración: 12 de Octubre
Descripción de la Fiesta:
En Manabí se dice que el rodeo montubio comenzó en el
cantón olmedo por iniciativa de un hacendado español.
Originalmente se toreaban toretes luego de lo cual eran
sacrificados y su carne se entregaba a los participantes.

Todo esto se hacía como parte de los festejos de los


santos patronos. Tiempo después la costumbre fue
retomada por un hacendado llamado Esaú Mieles con lo
que la fiesta habría quedado ya establecidas en su
morfología y significación
Rodeo Montubio
Ubicación: Olmedo, Manabí.
Fecha de Celebración: 12 de Octubre
Desarrollo

RODEO MONTUBIO OLMEDO.


» La fiesta es el “12 de octubre conocido
también como el día de la raza hacen
su arribo a olmedo los representantes
de las principales haciendas ganaderas
de la región e inclusive de la provincia
del guayas”.
Desarrollo
FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN
DE LA NUBE MACHALA.
» En la parroquia rural de Torata, la
fiesta patronal se celebra el 15 de
julio, en honor a la virgen de la Nube y
San Vicente Ferrer.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=r0Mo66LFAHU

04:06
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Actualmente, es muy común encontrar en las “fiestas indígenas una mezcla de
personajes y de manifestaciones que responden a la aculturación de que fueron sujetos
nuestros antepasados, pero no por ello se puede negar que las fiestas populares todavía
mantengan su gran colorido en cada uno de sus detalles” (Ocaña, 2014).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
“Los trajes de los principales personajes son muy llamativos, la música entonada al
compás del pingullo, el tambor, la flauta, la guitarra y el rondador dan el toque de
alegría y animan a los participantes”, además se da “la quema de la chamiza, los fuegos
pirotécnicos, las vacas locas, los castillos, la abundante comida y bebidas que con gran
generosidad ofrecen los priostes a los acompañantes” (Go Raymi, 2019).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Hay que reconocer que, pese a los años, “los pueblos indígenas todavía siguen
realizando sus fiestas en honor a los dioses de sus ancestros. Tal es el caso de la fiesta
del Inti Raymi o fiesta del sol, donde se dan gracias al dios Inti por las abundantes
cosechas y a la Pachamama por cuidar y bendecir los cultivos” (Go Raymi, 2019).
“Las celebraciones como el Corpus Christi, San Juan, San Pedro y San Pablo, con
características religiosas y paganas, se dan en el mes de junio en casi todas las
poblaciones indígenas de la serranía” (Go Raymi, 2019).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
CARNAVAL
Entre los autos colectivos más concurridos encontramos:
Guaranda: Se realiza el tradicional carnaval de tres días con desfiles folclóricos, bailes,
platos típicos –llama la atención la bebida especial “pájaro azul”–, juegos con agua y
harina.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
El Carnaval de Guaranda tiene mucho de tradición aborigen. Surge a partir de la fiesta
de Reyes y, en ocasiones, en la Nochebuena, donde pueden verse, de vez en cuando,
globos de agua mojando a los transeúntes. La animación se marca más en los días
siguientes, especialmente en los festivos, durante los cuales, con las mixturas, el talco y
los polvos de diversas clases, comienza a verificarse una original transformación de los
rostros de los moradores. Días más tarde, el entusiasmo crece reflejándose en la
recolección de aves de corral, ovejas, cuyes, etc., que serán sacrificados en los tres días
de carnaval. Las bandas musicales entonan aires bastante antes de la celebración.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Fiesta del Carnaval indígena de Caúar. Cañar.
Para los indígenas, el carnaval simboliza todo lo contrario de su vida cotidiana (pobre y
penosa). En consecuencia, la generosidad, la reciprocidad y la afirmación del
parentesco, tanto ficticio como real, son características de esta fiesta.
El domingo de carnaval, por la tarde, se escucha el sonido agudo y estremecedor del
pingullo, que anuncia la llegada del Carnaval. Los huasitupac son personajes que
reciben a los carnavaleros con cortesía y fraternidad, convidándoles con chicha y trago.
Según la tradición, se les debe formular ciertas preguntas por medio del canto y, si las
responden en forma adecuada, tienen acceso a mejor comida: cuy, carne de res, frutas,
etc.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Inti Raymi
Cuando llega el Inty Raymi Ecuador en la región Interandina, entre los meses de junio y
julio, cada año se celebra el tradicional "Inti Raymi" o Fiesta del Sol.
En la provincia del Cañar, esta celebración cobra un significado especial ya que el
escenario escogido para el ritual es el cerro Zhinzhuna, en la parroquia Ingapirca, lugar
donde se encuentran las ruinas arqueológicas de Ingapirca. El escenario perfecto para el
Inti Raymi es Ingapirca, El Inti Raymi Ingapirca es una hermosa celebración.tiene mucho
realce

https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/fiestas-tradicionales/inti-raymi-canar-a30f63779
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Inti Raymi
En los Andes, el "Inti Raymi" es una festividad del calendario agrícola en la que se
celebra el solsticio de verano y el tiempo de cosecha y se agradece a la Pacha Mama por
los alimentos otorgados.
Actualmente, en el Cañar el festejo se inicia con el baño ritual de purificación que
realizan los pueblos originarios de la zona en los afluentes de agua y que los alista para
la nueva época. El momento cumbre del festejo es el ritual del "Inti Watana", en el que,
en una ceremonia liderada por un "yachak" (chamán), se realizan las ofrendas al Sol y a
la Tierra, el Inti y la Pacha Mama, para que en el período venidero concedan mejores
cosechas.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Mama Negra
23 y 24 de septiembre; 3 de noviembre, Latacunga, Cotopaxi.
La Fiesta de la Mama Negra es conocida también como fiesta de la
Capitanía, de la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia. Se
celebra en Latacunga el 23 y el 24 de septiembre de cada año,
pero ha sido “oficializada” por parte de las autoridades que
representan a la sociedad nacional y la celebran el 11 de
noviembre en honor de la independencia de la ciudad (Guerrero,
1991).
Actividad.
Mencionar y describir fiesta tradicional del
Ecuador.

https://padlet.com/dmorenoc/q6ju5ax3taar6baw
Clave: TICS
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255
Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de
http://augusto-arias-ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-
sociales.html
Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador. Quito:
Ediciones Culturales .
Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de
https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-del-
ecuador/
Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido de
Ecuador Fiestas Populares: https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/fiestas-populares-en-el-ecuador-a5a374430
BIBLIOGRAFÍA

Guambo, G., Lens, J., & Salguero, G. (Abril de 2015).


Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/92
09/6/UPS-QT06852.pdf

Herrera, S. (2009). Las fiestas populares del Ecuador.


Obtenido de
http://fiestaspopularesenecuador.blogspot.com/200
9/01/las-fiestas-populares
APRECIACIÓN DEL ARTE Y
CULTURA

UNIDAD 3
COSTUMBRES Y TRADICIONES NACIONALES Y
REGIONALES DEL ECUADOR.

TEMA 2:
FIESTAS Y COSTUMBRES DECLARADAS
PATRIMONIALES DEL ECUADOR.

Franklin Quishpi
Diagnóstico
Introducción
OBJETIVO

Entender los conceptos básicos de los


saberes, la cultura y el rescate desde la
percepción histórica como elementos
transversales en el convivir diario
Introducción
SUBTEMAS

» Subtema 1: Fiestas declaradas


patrimonio intangible.
» Subtema 2: Costumbres
declaradas patrimonio
Intangible.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=cXodF057jtI

03:07
Desarrollo
FIESTAS DECLARADAS Amazonia
FIESTA
Cacao fino aroma
PROVINCIA/CAPITAL
Zamora Chinchipe

PATRIMONIO INTANGIBLE Costa


Técnicas de navegación
La Marimba
Villamil
Esmeraldas
Blancos y Negros Manabí - Puerto López
» El Ecuador tiene 17 manifestaciones Mama Negra Cotopaxi

culturales que son parte de la Lista Fiesta de las flores y las frutas Ambato
Fiestas de San Pablo Pichincha
Representativa del Patrimonio Inmaterial Diablada Pillareña Ambato- Pillaro

Nacional: Sierra
Fiesta de los Inocentes Pichincha- Quito
Corpus Cristi Cotopaxi
Carnaval de Guaranda Guaranda
Pichincha - Valle de los
Los Rucos
Chillos
Paseo del Chagra Pichincha- Cantón Mejía
Cosecha de cereales Pichincha
CUARESMA SEMANA SANTA
» Un rito que consiste en la puesta de
una cruz, hecha con ceniza, sobre la
frente. El evento recoge a los devotos
a 40 días de reflexión que desde el
miércoles de ceniza precede a la
festividad de la Semana Mayor o
Semana Santa
Fuente: (Tren, 2018)
NOVENA Y PASE DEL NIÑO

» Por lo general dan inicio días antes del


24 de diciembre y celebran la
anunciación, gestación y nacimiento
de Jesús. El pase del Niño, “celebrado
por el pueblo cuencano, empieza
como un cortejo desde la casa del
prioste a la iglesia para celebrar la
misa del Niño. Fuente: (Márquez, 2019)
» Los Pases del Niño en Riobamba, son
considerado una la celebración más
importante de todo el año y tiene un
gran significado por que representan
el esfuerzo de mantener vivo las
tradiciones culturales más antiguas de
la ciudad
» Los personajes de los pases del niño
son priostes, sacha runa, diablo
sonajero, vasallos, los perros,
curiquingue, danzante de Yaruquies y
payaso tradicional. La fecha de
celebración es el 6 de enero.
DOMINGO DE RAMOS
» Se celebra el ingreso de Jesús a
Jerusalén, es típico la presencia de
grandes ramos y tejidos de palma con
ramas de laurel y olivo
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
Inti Raymi
Cuando llega el Inty Raymi Ecuador en la región Interandina, entre los meses de junio y
julio, cada año se celebra el tradicional "Inti Raymi" o Fiesta del Sol.
En la provincia del Cañar, esta celebración cobra un significado especial ya que el
escenario escogido para el ritual es el cerro Zhinzhuna, en la parroquia Ingapirca, lugar
donde se encuentran las ruinas arqueológicas de Ingapirca. El escenario perfecto para el
Inti Raymi es Ingapirca, El Inti Raymi Ingapirca es una hermosa celebración.tiene mucho
realce

https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/fiestas-tradicionales/inti-raymi-canar-a30f63779
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES.
Esta fiesta popular es la más importante para sus pobladores. Se lleva a cabo entre los
meses de febrero y marzo. Tiene cuatro números principales alrededor de los cuales gira
toda la celebración: El Pregón y la elección de la Reina, la Bendición de las Flores las
Frutas y el Pan, el Desfile de la Confraternidad y La Ronda Nocturna. La fiesta tiene una
duración de cuatro días. El día sábado previo al carnaval más los tres días que
corresponden a este festejo pero sin tener nada que ver con esta celebración de origen
pagano.

https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-la-fruta-y-de-las-flores/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
El Maíz y sus manifestaciones del cantón Rumiñahui.
La transmisión del maíz y sus manifestaciones en este espacio territorial de los Chillos —
valle privilegiado por la fecundidad de la tierra y los espacios verdes— datan desde
tiempos preincaicos. Chillo fue el nombre que le fue dado a este lugar en honor al maíz
chillo y ya se lo podía leer en los relatos de los españoles del siglo XVI.
Esta planta era una variedad de maíz que se cultivaba
en esta zona, conformada, en ese entonces, por los
pueblos de Amaguaña, Sangolquí, Conocoto,
Uyumbicho, Píntag y Alangasí
Sin duda el maíz ha jugado un papel importante en
nuestra historia.

https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-maiz-y-sus-manifestaciones-del-canton-ruminahui/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Marimba.
Este género, baile e instrumento musical no es originario de Ecuador, sin embargo ha
conquistado las raíces del país, en especial, la de los afroecuatorianos que residen en la
“Provincia Verde”, Esmeraldas. Así, desde 2015, la marimba es parte del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El instrumento es de origen africano y es un xilófono de madera de palma, se equipa con
resonadores de bambú, que se acompañan con otros instrumentos como el bombo,
maracas, cununo y guasá, para crear ritmos y melodías únicas. La gente negra lo ha
incorporado a su vida con bailes y en ocasiones especiales, las expresiones de la música
con este instrumento son parte de cultos, acontecimientos importantes y despedidas de
difuntos.

https://ecuador.travel/press/la-marimba-ritmo-color-y-alegria/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La fiesta de los Santos Inocentes, una tradición en Cuenca.
El Baile de los Inocentes tiene su origen a inicios de 1940, según testimonios y datos
bibliográficos recogidos durante la investigación.
La Fiesta de Santos Inocentes se fue transformando en un baile cuyos elementos
centrales son la picardía y la jocosidad, señala Diego Arcos, integrante del equipo
consultor. Una de las particularidades de esta festividad es la creación de personajes
propios como el payaso, el diablo, el oso, el cazador, la novia adelantada, el cura chispo y
la chapica. Los protagonistas realizan actos que en la cotidianidad no lo hacen, como
críticas, sátiras o burlas.

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Fiesta del Corpus Christi.
Se realiza en honor a Cristo y en agradecimiento a Dios por las cosechas obtenidas en el
año, es una fusión entre la religiosidad española y la tradicional celebración del Inty
Raimi de nuestros pueblos indígenas. Se realizan en la parroquia de Alangasí, los
danzantes se reúnen en el parque central y bailan al son del tambor durante dos
domingos consecutivos. En la mañana se congregan en casa del cabecilla para
organizarse y salir en grupo. La parroquia de Alangasí se ubica en la provincia de
Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, hacia el sureste de la ciudad.
Danzantes: Ruco, diablo huma, mama palla, pingullero, sacha runa, soldados, cazador y
osos.

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Diablada Pillareña.
En Santiago de Píllaro, al norte de la provincia de Tungurahua, los diablillos salen por
miles para bailar en la conocida Diablada de Pillareña. Esta festividad se desarrolla del 1
al 6 de enero de cada año y reúne a todo el pueblo pillareño. Participan hombres y
mujeres de diferentes edades y condición social. Cualquier persona puede disfrazarse de
diablo, güaricha o capariche, los tres personajes de esta fiesta.
El origen de la Diablada viene desde la época colonial y se deduce que fue la rebeldía
mestiza e india contra la religión Católica, lo que dio origen a esta fiesta. Los indios se
disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico,
económico, sicológico y moral que recibían de los españoles.

https://www.turismo.gob.ec/la-diablada-pillarena-una-explosion-de-cultura-y-alegria/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Diablada Pillareña.
Cuenta la leyenda que en esta localidad, los habitantes del barrio Marcos Espinel acudían
a cortejar a las mujeres de Tunguipamba. Los padres y hermanos, molestísimos al
enterarse de tal afrenta, querían dar un escarmiento a los galanes y, por ello, no
encontraron mejor manera que aprovechar la oscuridad y disfrazarse con máscaras con
cuernos, como los acólitos del diablo.

"Cuenta la leyenda que quienes se visten de


diablos en Píllaro tienen que hacerlo por siete
años consecutivos, porque caso contrario,
puede ocurrirle cosas extrañas".

https://www.youtube.com/watch?v=1UxNEwsAiaI

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Actividad de finalización
Mencionar y describir fiesta tradicional del Ecuador.

https://padlet.com/dmorenoc/oib5py5ruo15g9wy
Clave: TICS
COSTUMBRES DECLARADAS
PATRIMONIO INTANGIBLE.
» Al tener una población mestiza en una gran
mayoría, más de la mitad, mezcla de
españoles y descendientes de pueblos
originarios, aunque también hay una
pequeña población de raza negra
descendiente de esclavos
VESTIMENTA
» Entre las principales costumbres del
Ecuador está la vestimenta si bien es cierto
cada región tiene un estilo de ropa y que
esos estilos revelan la diversidad cultural
del país en la región Sierra por lo general
los hombres suelen usar ponchos azules,
sombreros y pantalones medio cortos.
Fuente: (Monina, 2016)
» Por su parte, las mujeres llevan blusas
blancas), con mangas largas y a veces
un amplio escote. La falda, sin enagua,
y tal vez con algunas decoraciones en
el ruedo. Se suman brazaletes de coral
rojo y oro y chales, pues los accesorios
son importantes
FANESCA ECUATORIANA

» En este tiempo “conmemoran la


pasión, muerte y resurrección de
Jesús, periodo de total recogimiento,
antiguamente no se trabajaba, se
vestía de colores oscuros y sólo se
escuchaba música de iglesia (música
sacra), la comida típica es la fanesca
Fuente: (Ángela, 2010)
LA TEXTIL DE CACHA
Ubicado a 8 km. de la ciudad de Riobamba, la
parroquia rural de Cacha cuenta con 3 800
habitantes, quienes sobreviven del comercio,
la crianza de animales, la siembra, el hilado y
tejido de prendas. La población ha subsistido
impermeable a sus dos mundos, el español y
el kichwa, puentes de comunicación entre su
tradición y la modernidad.
Proveniente de una tradición puruhá, taita Manuel cultiva códigos que representa en sus
vestimentas, como el poncho capisayo o ceremonial, que para el portador denota un nivel
social. Este abuelo de carácter bonachón trabaja en su telar de pedales, que luego de 34
años ha resistido el paso de cientos de hilos y miles de movimientos, que en silencio han
formado millones de figuras geométricas, para quienes saben desconfigurar el código de la
chakana en la cosmovisión andina.
LA TEXTIL DE CACHA
Ponchos, fajas para amarrar la cintura, cintas para amarrar el cabello y
demás prendas proyectan códigos y símbolos de esa cosmovisión, que refleja
la relación del ser humano con las montañas, quebradas, plantas y caminos,
en un orden que va de arriba hacia abajo y que se plasma en los tejidos de la
parroquia de Cacha. La sola mención de estas características es una teoría
larga de explicar

«El tejedor tiene una vida contemplativa y


paciente, tan antigua como el mundo andino. Su
trabajo es tejer la identidad codificada de una
población que conoce la pobreza y, por efecto, la
migración, la diversidad cultural y la lucha de
clases, y cuya pertenencia a la tierra está en juego
por usurpación simbólica de la posmodernidad y la
avanzada del uso de la tecnología en la juventud.»
CABUYA
Robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas
aparentan surgir de la raíz. Es una de las fibras vegetales más
representativas de la América Tropical, que ofrece infinidad
de utilidades industriales y artesanales al mundo.
La fibra de fique que sirve para realizar empaques se utiliza en
la fabricación de productos étnicos y artesanías. El fique es
una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea
como alimento y abono; además no contamina el agua y
permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto
ambientales como de economía, facilidad y utilidad. Se
encuentran dos tipos de exportación de productos de fique,
las producidas por la industria como son empaques, telas,
cordeles ,etc, y las de producción artesanal.
CABUYA
EL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL HILO
DE LA CABUYA.
1.-CORTAR LAS PENCAS U HOJAS DE LA
PLANTA.
2.-EXTRACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.
3.-LAVADO Y SECADO.
4.-TINTURADO.
5.- ESCARMEADO O PEINADO
6.-HILADO
7.-ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS.
SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA
El “Tejido tradicional del sombrero de
paja toquilla ecuatoriano” es un nuevo
reconocimiento de Patrimonio de la
Humanidad con el que cuenta el
Ecuador, título concedido por la
UNESCO, que desde este 5 de
diciembre de 2012 incluyó a esta
manifestación, que se ha mantenido
durante siglos, dentro de la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
El patrimonio Inmaterial.
Visto desde la tecnología.

“Internet se ha convertido
en una las mejores vías
para difundir conocimiento.
Es necesario aprovecharla
para la difusión del patrimonio
Cultural inmaterial.”

El patrimonio inmaterial visto desde la nueva


tecnología, Ernesto Trujillo 30
Actividad de finalización

• Basados en los contenidos de la


unidad, generar y compartir opiniones
acerca de la existencia de culturas y
pueblos del Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255
» Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de
http://augusto-arias-
ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-sociales.html
» Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador.
Quito: Ediciones Culturales .
» Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de
https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-
del-ecuador/
» Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido
de Ecuador Fiestas Populares:
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-
populares-en-el-ecuador-a5a374430
ÍNDICE

1. Unidad 3: Costumbres y tradiciones nacionales y regionales del Ecuador. ...........3

Tema 2: Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador. ........................ 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Fiestas declaradas patrimonio intangible. ..................................... 4

2.2 Subtema 2: Costumbres declaradas patrimonio intangible. ............................. 5

3. Bibliografía ........................................................................................................8

2
Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

1. Unidad 3: Costumbres y
tradiciones nacionales y
regionales del Ecuador.
Tema 2: Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales
del Ecuador.
Objetivo:

Entender los conceptos básicos sobre los juegos, fiestas, costumbres de las regiones
del Ecuador y su importancia en la construcción social.
Introducción:
La tecnología indudablemente ha tenido un impacto significativo en todos los ámbitos,
así también en los juegos, desplazando los tradicionales como “escondidas, rondas
infantiles, trompos, perinolas, adivinanzas creativas” por juegos de computador, de
consola como “Play Station, X-BOX y Wii” (Alvarez, 2013).

Es por ello que es muy importante seguir trasmitiendo los juegos, fiestas y costumbres
como identidad de nuestro país y de cada región.

Yolima Álvarez (2013) menciona que los juegos tradicionales son importantes porque
“preservan la cultura de cada región, además transmiten reglas, permiten seguir
instrucciones y normas que se han establecido de generación en generación y que
ayudan a la formación del niño. Sin contar con el beneficio que trae para la familia, ya
que fortalece el vínculo afectivo entre hijos y padres”.

Ofrece ventajas notables “en el sistema cardiovascular del individuo, la actividad


mejora la circulación, optimiza el esfuerzo del corazón, disminuye la presión arterial en
reposo y previene enfermedades como la hipertensión arterial, infartos y varices”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Alvarez, 2013).

La UNESCO se dedica a combatir la guerra también tiene la labor de preservar el


patrimonio cultural de los países. Son considerados patrimonio cultural los
monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético,
arqueológico, científico, etnológico y antropológico.

Hay que tomar en cuenta que al hablar de patrimonio cultural no se restringe


únicamente a monumentos y objetos encontrados; sino también a tradiciones
heredadas de nuestros antepasados.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Fiestas declaradas patrimonio
intangible.
Siguiente este hilo intelectual Sylvia Herrera en su artículo las fiestas populares en el
Ecuador, comparte un acontecimiento que permitió una inmersión todavía mayor de la
religión católica, la adoración a los seres de la naturaleza y demás recursos tomando
como elemento principal a la fiesta.

El Ecuador tiene 17 manifestaciones culturales que son parte de la Lista Representativa


del Patrimonio Inmaterial Nacional:

Tabla 1. Fiestas declaradas patrimonio intangible.

FIESTA PROVINCIA
Amazonia Cacao fino aroma Zamora Chinchipe
Técnicas de navegación Villamil
Costa La Marimba Esmeraldas
Blancos y Negros Manabí - Puerto López
Mama Negra Latacunga
Fiesta de las flores y las
Ambato
frutas
Fiestas de San Pablo Pichincha
Diablada Pillareña Ambato- Pillaro
Fiesta de los Inocentes Pichincha- Quito
Sierra
Corpus Cristi Cotopaxi
Carnaval de Guaranda Guaranda
Pichincha - Valle de los
Los Rucos
Chillos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paseo del Chagra Pichincha- Cantón Mejía


Cosecha de cereales Pichincha

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

2.2 Subtema 2: Costumbres declaradas patrimonio


intangible.
América Latina es un crisol de razas y sus miles de años de civilizaciones y culturas han
dejado un legado importante. Al tener una población mestiza en una gran mayoría,
más de la mitad, mezcla de españoles y descendientes de pueblos originarios, aunque
también hay una pequeña población de raza negra descendiente de esclavos.

a. Vestimenta.

Ilustración 4. Vestimenta del Ecuador

Fuente: (Monina, 2016)

Entre las principales costumbres del Ecuador está la vestimenta si bien es cierto cada
región tiene un estilo de ropa y que esos estilos revelan la diversidad cultural del país
en la región Sierra por lo general los hombres suelen usar ponchos azules, sombreros y
pantalones medio cortos. En la cintura está la shimba, una trenza larga que tiene
origen pre incaico y es muy tradicional.

Por su parte, las mujeres llevan blusas blancas, con mangas largas y a veces un amplio
escote. La falda, sin enagua, y tal vez con algunas decoraciones en el ruedo. Se suman
brazaletes de coral rojo y oro y chales, pues los accesorios son importantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El manto multicolor que llevan sobre la blusa también es emblemático, como el


sombrero y los collares. Mientras que en la zona costera los hombres usan guayaberas
y las mujeres vestidos livianos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

b. Cuaresma. Semana Santa.

Ilustración 5. Semana Santa Ecuador

Fuente: (Tren, 2018)

“Es el día que culmina el periodo de carnaval y antecede la Cuaresma. Un rito que
consiste en la puesta de una cruz, hecha con ceniza, sobre la frente. El evento recoge a
los devotos a 40 días de reflexión que desde el miércoles de ceniza precede a la
festividad de la Semana Mayor o Semana Santa” (Arias, 2013).

Ilustración 6. Fanesca Ecuatoriana.

Fuente: (Ángela, 2010)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este tiempo “conmemoran la pasión y muerte de Jesús, periodo de total


recogimiento, antiguamente no se trabajaba, se vestía de colores oscuros y sólo se
escuchaba música de iglesia (música sacra), la comida típica es la fanesca” (Arias,
2013).

c. Domingo de ramos

“Se celebra el ingreso de Jesús a Jerusalén, es típico la presencia de grandes ramos y


tejidos de palma con ramas de laurel y olivo” (Arias, 2013).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

d. Novena y pase del niño.

Ilustración 7. Pase del niño.

Fuente: (Márquez, 2019)

Por lo general dan inicio días antes del 24 de diciembre y celebran la anunciación,
gestación y nacimiento de Jesús. El pase del Niño, “celebrado por el pueblo cuencano,
empieza como un cortejo desde la casa del prioste a la iglesia para celebrar la misa del
Niño”.

“Es la fiesta religiosa más importante de Cuenca y atractiva por su colorido


excepcional. Es además una fiesta viva que se basa en la organización popular casi sin
apoyo externo”

Los Pases del Niño en Riobamba, son considerado una la celebración más importante
de todo el año y tiene un gran significado por que representan el esfuerzo de
mantener vivo las tradiciones culturales más antiguas de la ciudad; forman parte de la
memoria de la gente de los riobambeños que durante décadas ha conservando
la esencia y los componentes, que la identifican como única e irremplazable.

Los Pases del niño en Riobamba es considerado un Patrimonio Cultural Inmaterial del
Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por la importancia que tienen todos los Pases del Niño para la sociedad riobambeña,
esta manifestación ha sido declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial Local del
Cantón Riobamba.

Los personajes de los pases del niño son priostes, sacha runa, diablo sonajero, vasallos,
los perros, curiquingue, danzante de Yaruquies y payaso tradicional. La fecha de
celebración es el 6 de enero.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

3. Bibliografía
» Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255

» Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de http://augusto-arias-


ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-sociales.html

» Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador. Quito: Ediciones


Culturales .

» Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de


https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-del-ecuador/

» Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido de Ecuador Fiestas


Populares: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-populares-en-el-
ecuador-a5a374430

» Guambo, G., Lens, J., & Salguero, G. (Abril de 2015). Universidad Politécnica
Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9209/6/UPS-QT06852.pdf

» Herrera, S. (2009). Las fiestas populares del Ecuador. Obtenido de


http://fiestaspopularesenecuador.blogspot.com/2009/01/las-fiestas-populares

» Historia. (2017). Turismo,historias y vivencias. Obtenido de


http://turismohistoriasyvivencias.blogspot.com/2017/02/fiestas-
tradicionalesde-le-region-costa.html

» Ocaña, S. (2014). Repositorio.ute. Obtenido de


http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13483/1/55857_1.pdf

» Pereira V, J. (2009). La fiesta tradicional popular del Ecuador. Quito: Fondo


Editorial Ministerio de Cultura. Obtenido de Ministerio de Cultura:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

» Proaño Arandi, F. (2014). Literatura Ecuatoriana. ECURED, 11-19.

» Torres J, J. (2018). Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad


ancestral del Ecuador. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

» Turismo. (2017). Turismo Ecuador. Obtenido de


http://turismoecuadorfp.blogspot.com/2017/02/fiestas-tradicionales-del-
ecuador.html

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


APRECIACIÓN DEL ARTE Y
CULTURA

UNIDAD 3
COSTUMBRES Y TRADICIONES NACIONALES Y
REGIONALES DEL ECUADOR.

TEMA 1:
JUEGOS, FIESTAS, COSTUMBRES DE LA REGIÓN
COSTA, GALÁPAGOS, SIERRA Y AMAZONÍA.
Diagnóstico
Introducción
OBJETIVO

Entender los conceptos básicos sobre


los juegos, fiestas, costumbres de las
regiones del Ecuador y su importancia
en la construcción social.
Introducción
SUBTEMAS
» Subtema 1: Juegos, fiestas,
costumbres. Costumbres y
regionales del Ecuador: Costa y
Galápagos.

» Subtema 2: Juegos, fiestas,


costumbres. Costumbres y
regionales del Ecuador: Sierra y
Amazonia.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=2qajDJ-gEXU

06:18
Desarrollo
Patrimonio Cultural Inmaterial
Según la Convención, el Patrimonio Cultural Inmaterial refiere a “los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio
cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es
recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.
Desarrollo
Patrimonio Cultural Inmaterial
Los Ámbitos del PCI:
La Convención del 2003 es permisiva y flexible con las realidades y particularidades
culturales y metodológicas de cada Estado Parte. En lo referente a la clasificación, el
texto delimita el vasto universo de las manifestaciones patrimoniales inmateriales en
cinco ámbitos, mismos que no son mandatarios o exclusivos, sino que variarían de
acuerdo a los criterios de los diferentes países:
1) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio
cultural inmaterial;
2) artes del espectáculo;
3) usos sociales, rituales y actos festivos;
4) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
5) técnicas artesanales tradicionales
Desarrollo
JUEGOS TRADICIONALES
» Es importante considerar y rescatar los
juegos tradicionales de nuestro país,
reconsiderando que son juegos divertidos
que han sido transmitidos de generación
en generación y que aparte, de
divertirnos rescatamos tradiciones y
costumbres de nuestros antepasados
Desarrollo
JUEGOS TRADICIONALES
» Gran parte de estos juegos no necesitan
más que nuestra imaginación y se puede
jugar varias horas seguidas ya que son muy
entretenidos, si bien son herencias de otras
culturas hemos sabido adaptarlos como
propios.
Desarrollo
ALI CACATUA
» Se canta una canción mientras los niños se
toman de las manos, los participantes
deben decir una palabra de la categoría
elegida y quien pierde va saliendo del
círculo hasta que quede un ganador.
Desarrollo
PALO ENCEBADO
» Se usa un palo de 10 a 15 metros y se
cubre de grasa, los participantes
deben subir a la cima y tomar la
bandera, el ganador es el que lo logre
hacer primero.
Desarrollo
ENSACADOS
» Se señala un lugar de salida, donde
todos los participantes deberán ya
tener puesto el saco hasta la cintura y
tomados de las manos, es importante
que se asigne a una persona que
controle la salida y la llegada al lugar
fijado como meta.
Desarrollo
FIESTAS TRADICIONALES
» Las fiestas tradicionales en el Ecuador
son una muestra de cultura, tradición
cultura e identidad de un pueblo.
» El origen de estas celebraciones es
antiguo, con la conquista española, la
religión católica, encontró en las
fiestas indígenas su más perfecto
aliado para introducir su dogma
Desarrollo
FIESTA DE LA VIRGEN DEL
CARMEN PATRONA DE LOS
PESCADORES.
» Los pescadores como gremio realizan
activismos que parecen "rituales
propiciatorios". Cada cierto tiempo y
repetidamente año a año, el icono de
la Virgen del Carmen, patrona del mar,
es objeto de un comportamiento
colectivo
San Pedro y San Pablo
Ubicación: Machalilla-Puerto López, Manabí.

Fecha de Celebración: Junio (Dependiendo de la parroquia se establece el día)

Descripción de la Fiesta:

La parroquia de Machalilla, está localizada en un contexto rural de


clima tropical, donde el eje de la economía de sus habitantes es la
pesca y el turismo. En este sitio se realiza una gran fiesta tradicional,
cultural y religiosa en honor a sus patronos San Pedro y San Pablo. Esta
fiesta católica tiene su origen en la colonización española. Según los
informantes, el evento se ha realizado desde hace más de sesenta
años y con mayor intensidad desde 1981. Durante estas festividades se
desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la
finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos.
16
Carnaval de Ventanas
Ubicación: Ventanas, Los Ríos.
Descripción de la Fiesta:

En estas fiestas se lleva a cabo la elección y proclamación


de la Reina del Carnaval Ventanas, y el desfile de varias
comparsas y carros alegóricos representados por
instituciones, barrios, clubes y ciudadelas, cuyas
inscripciones se las realiza hasta una cierta fecha antes de
su celebración en la Unidad de Cultura ubicada en el
Centro Comercial “Paseo del Río”. Existen premios ya
establecidos para las comparsas desde el 1er lugar hasta
el 5to lugar. Así mismo para carros alegóricos.
Carnaval de Ventanas
Ubicación: Ventanas, Los Ríos.
Descripción de la Fiesta:

En estas fiestas todos los años se cuenta con la


presentación de varios artistas nacionales e
internacionales de países vecinos. Importancia para la
comunidad Se pretende impulsar el turismo y seguir
culturizando esta fiesta popular en el cantón.
Virgen de la nube (El Oro)
Ubicación: Santa Rosa, El Oro
Fecha de Celebración: 15 de Julio
Descripción de la Fiesta:
En la parroquia rural de Torata, la fiesta patronal se
celebra el 15 de julio, en honor a la Virgen de la Nube y
San Vicente Ferrer. La organización es asumida
completamente por la junta parroquial, la misma que se
encarga de recolectar los recursos económicos necesarios
para las festividades a través de oficios emitidos a
potenciales colaboradores (instituciones y personas
particulares locales), bazares (subastas de objetos
donados) y venta de alimentos y bebidas durante las
festividades.
Virgen de la nube (El Oro)
Ubicación: Santa Rosa, El Oro
Descripción de la Fiesta:
Actividades en Playón, Sabayán, Chilca, Guayabo y la
Cabecera parroquial de Torata. Este es quizá el evento
secular más rerpesentativo de las fiestas, ya que se
prolonga hasta fin de año e incluye la participación de las
parroquias aledañas de la Avanzada, Zaracay, Piedras y
Santa Rosa.
Rodeo Montubio
Ubicación: Olmedo, Manabí.
Fecha de Celebración: 12 de Octubre
Descripción de la Fiesta:
En Manabí se dice que el rodeo montubio comenzó en el
cantón olmedo por iniciativa de un hacendado español.
Originalmente se toreaban toretes luego de lo cual eran
sacrificados y su carne se entregaba a los participantes.

Todo esto se hacía como parte de los festejos de los


santos patronos. Tiempo después la costumbre fue
retomada por un hacendado llamado Esaú Mieles con lo
que la fiesta habría quedado ya establecidas en su
morfología y significación
Rodeo Montubio
Ubicación: Olmedo, Manabí.
Fecha de Celebración: 12 de Octubre
Desarrollo

RODEO MONTUBIO OLMEDO.


» La fiesta es el “12 de octubre conocido
también como el día de la raza hacen
su arribo a olmedo los representantes
de las principales haciendas ganaderas
de la región e inclusive de la provincia
del guayas”.
Desarrollo
FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN
DE LA NUBE MACHALA.
» En la parroquia rural de Torata, la
fiesta patronal se celebra el 15 de
julio, en honor a la virgen de la Nube y
San Vicente Ferrer.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=r0Mo66LFAHU

04:06
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Actualmente, es muy común encontrar en las “fiestas indígenas una mezcla de
personajes y de manifestaciones que responden a la aculturación de que fueron sujetos
nuestros antepasados, pero no por ello se puede negar que las fiestas populares todavía
mantengan su gran colorido en cada uno de sus detalles” (Ocaña, 2014).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
“Los trajes de los principales personajes son muy llamativos, la música entonada al
compás del pingullo, el tambor, la flauta, la guitarra y el rondador dan el toque de
alegría y animan a los participantes”, además se da “la quema de la chamiza, los fuegos
pirotécnicos, las vacas locas, los castillos, la abundante comida y bebidas que con gran
generosidad ofrecen los priostes a los acompañantes” (Go Raymi, 2019).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Hay que reconocer que, pese a los años, “los pueblos indígenas todavía siguen
realizando sus fiestas en honor a los dioses de sus ancestros. Tal es el caso de la fiesta
del Inti Raymi o fiesta del sol, donde se dan gracias al dios Inti por las abundantes
cosechas y a la Pachamama por cuidar y bendecir los cultivos” (Go Raymi, 2019).
“Las celebraciones como el Corpus Christi, San Juan, San Pedro y San Pablo, con
características religiosas y paganas, se dan en el mes de junio en casi todas las
poblaciones indígenas de la serranía” (Go Raymi, 2019).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
CARNAVAL
Entre los autos colectivos más concurridos encontramos:
Guaranda: Se realiza el tradicional carnaval de tres días con desfiles folclóricos, bailes,
platos típicos –llama la atención la bebida especial “pájaro azul”–, juegos con agua y
harina.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
El Carnaval de Guaranda tiene mucho de tradición aborigen. Surge a partir de la fiesta
de Reyes y, en ocasiones, en la Nochebuena, donde pueden verse, de vez en cuando,
globos de agua mojando a los transeúntes. La animación se marca más en los días
siguientes, especialmente en los festivos, durante los cuales, con las mixturas, el talco y
los polvos de diversas clases, comienza a verificarse una original transformación de los
rostros de los moradores. Días más tarde, el entusiasmo crece reflejándose en la
recolección de aves de corral, ovejas, cuyes, etc., que serán sacrificados en los tres días
de carnaval. Las bandas musicales entonan aires bastante antes de la celebración.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Fiesta del Carnaval indígena de Caúar. Cañar.
Para los indígenas, el carnaval simboliza todo lo contrario de su vida cotidiana (pobre y
penosa). En consecuencia, la generosidad, la reciprocidad y la afirmación del
parentesco, tanto ficticio como real, son características de esta fiesta.
El domingo de carnaval, por la tarde, se escucha el sonido agudo y estremecedor del
pingullo, que anuncia la llegada del Carnaval. Los huasitupac son personajes que
reciben a los carnavaleros con cortesía y fraternidad, convidándoles con chicha y trago.
Según la tradición, se les debe formular ciertas preguntas por medio del canto y, si las
responden en forma adecuada, tienen acceso a mejor comida: cuy, carne de res, frutas,
etc.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Inti Raymi
Cuando llega el Inty Raymi Ecuador en la región Interandina, entre los meses de junio y
julio, cada año se celebra el tradicional "Inti Raymi" o Fiesta del Sol.
En la provincia del Cañar, esta celebración cobra un significado especial ya que el
escenario escogido para el ritual es el cerro Zhinzhuna, en la parroquia Ingapirca, lugar
donde se encuentran las ruinas arqueológicas de Ingapirca. El escenario perfecto para el
Inti Raymi es Ingapirca, El Inti Raymi Ingapirca es una hermosa celebración.tiene mucho
realce

https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/fiestas-tradicionales/inti-raymi-canar-a30f63779
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Inti Raymi
En los Andes, el "Inti Raymi" es una festividad del calendario agrícola en la que se
celebra el solsticio de verano y el tiempo de cosecha y se agradece a la Pacha Mama por
los alimentos otorgados.
Actualmente, en el Cañar el festejo se inicia con el baño ritual de purificación que
realizan los pueblos originarios de la zona en los afluentes de agua y que los alista para
la nueva época. El momento cumbre del festejo es el ritual del "Inti Watana", en el que,
en una ceremonia liderada por un "yachak" (chamán), se realizan las ofrendas al Sol y a
la Tierra, el Inti y la Pacha Mama, para que en el período venidero concedan mejores
cosechas.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Mama Negra
23 y 24 de septiembre; 3 de noviembre, Latacunga, Cotopaxi.
La Fiesta de la Mama Negra es conocida también como fiesta de la
Capitanía, de la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia. Se
celebra en Latacunga el 23 y el 24 de septiembre de cada año,
pero ha sido “oficializada” por parte de las autoridades que
representan a la sociedad nacional y la celebran el 11 de
noviembre en honor de la independencia de la ciudad (Guerrero,
1991).
Actividad.
Mencionar y describir fiesta tradicional del
Ecuador.

https://padlet.com/dmorenoc/q6ju5ax3taar6baw
Clave: TICS
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255
Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de
http://augusto-arias-ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-
sociales.html
Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador. Quito:
Ediciones Culturales .
Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de
https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-del-
ecuador/
Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido de
Ecuador Fiestas Populares: https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/fiestas-populares-en-el-ecuador-a5a374430
BIBLIOGRAFÍA

Guambo, G., Lens, J., & Salguero, G. (Abril de 2015).


Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/92
09/6/UPS-QT06852.pdf

Herrera, S. (2009). Las fiestas populares del Ecuador.


Obtenido de
http://fiestaspopularesenecuador.blogspot.com/200
9/01/las-fiestas-populares
APRECIACIÓN DEL ARTE Y
CULTURA

UNIDAD 3
COSTUMBRES Y TRADICIONES NACIONALES Y
REGIONALES DEL ECUADOR.

TEMA 2:
FIESTAS Y COSTUMBRES DECLARADAS
PATRIMONIALES DEL ECUADOR.

Franklin Quishpi
Diagnóstico
Introducción
OBJETIVO

Entender los conceptos básicos de los


saberes, la cultura y el rescate desde la
percepción histórica como elementos
transversales en el convivir diario
Introducción
SUBTEMAS

» Subtema 1: Fiestas declaradas


patrimonio intangible.
» Subtema 2: Costumbres
declaradas patrimonio
Intangible.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=cXodF057jtI

03:07
Desarrollo
FIESTAS DECLARADAS Amazonia
FIESTA
Cacao fino aroma
PROVINCIA/CAPITAL
Zamora Chinchipe

PATRIMONIO INTANGIBLE Costa


Técnicas de navegación
La Marimba
Villamil
Esmeraldas
Blancos y Negros Manabí - Puerto López
» El Ecuador tiene 17 manifestaciones Mama Negra Cotopaxi

culturales que son parte de la Lista Fiesta de las flores y las frutas Ambato
Fiestas de San Pablo Pichincha
Representativa del Patrimonio Inmaterial Diablada Pillareña Ambato- Pillaro

Nacional: Sierra
Fiesta de los Inocentes Pichincha- Quito
Corpus Cristi Cotopaxi
Carnaval de Guaranda Guaranda
Pichincha - Valle de los
Los Rucos
Chillos
Paseo del Chagra Pichincha- Cantón Mejía
Cosecha de cereales Pichincha
CUARESMA SEMANA SANTA
» Un rito que consiste en la puesta de
una cruz, hecha con ceniza, sobre la
frente. El evento recoge a los devotos
a 40 días de reflexión que desde el
miércoles de ceniza precede a la
festividad de la Semana Mayor o
Semana Santa
Fuente: (Tren, 2018)
NOVENA Y PASE DEL NIÑO

» Por lo general dan inicio días antes del


24 de diciembre y celebran la
anunciación, gestación y nacimiento
de Jesús. El pase del Niño, “celebrado
por el pueblo cuencano, empieza
como un cortejo desde la casa del
prioste a la iglesia para celebrar la
misa del Niño. Fuente: (Márquez, 2019)
» Los Pases del Niño en Riobamba, son
considerado una la celebración más
importante de todo el año y tiene un
gran significado por que representan
el esfuerzo de mantener vivo las
tradiciones culturales más antiguas de
la ciudad
» Los personajes de los pases del niño
son priostes, sacha runa, diablo
sonajero, vasallos, los perros,
curiquingue, danzante de Yaruquies y
payaso tradicional. La fecha de
celebración es el 6 de enero.
DOMINGO DE RAMOS
» Se celebra el ingreso de Jesús a
Jerusalén, es típico la presencia de
grandes ramos y tejidos de palma con
ramas de laurel y olivo
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
Inti Raymi
Cuando llega el Inty Raymi Ecuador en la región Interandina, entre los meses de junio y
julio, cada año se celebra el tradicional "Inti Raymi" o Fiesta del Sol.
En la provincia del Cañar, esta celebración cobra un significado especial ya que el
escenario escogido para el ritual es el cerro Zhinzhuna, en la parroquia Ingapirca, lugar
donde se encuentran las ruinas arqueológicas de Ingapirca. El escenario perfecto para el
Inti Raymi es Ingapirca, El Inti Raymi Ingapirca es una hermosa celebración.tiene mucho
realce

https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/fiestas-tradicionales/inti-raymi-canar-a30f63779
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES.
Esta fiesta popular es la más importante para sus pobladores. Se lleva a cabo entre los
meses de febrero y marzo. Tiene cuatro números principales alrededor de los cuales gira
toda la celebración: El Pregón y la elección de la Reina, la Bendición de las Flores las
Frutas y el Pan, el Desfile de la Confraternidad y La Ronda Nocturna. La fiesta tiene una
duración de cuatro días. El día sábado previo al carnaval más los tres días que
corresponden a este festejo pero sin tener nada que ver con esta celebración de origen
pagano.

https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-la-fruta-y-de-las-flores/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
El Maíz y sus manifestaciones del cantón Rumiñahui.
La transmisión del maíz y sus manifestaciones en este espacio territorial de los Chillos —
valle privilegiado por la fecundidad de la tierra y los espacios verdes— datan desde
tiempos preincaicos. Chillo fue el nombre que le fue dado a este lugar en honor al maíz
chillo y ya se lo podía leer en los relatos de los españoles del siglo XVI.
Esta planta era una variedad de maíz que se cultivaba
en esta zona, conformada, en ese entonces, por los
pueblos de Amaguaña, Sangolquí, Conocoto,
Uyumbicho, Píntag y Alangasí
Sin duda el maíz ha jugado un papel importante en
nuestra historia.

https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-maiz-y-sus-manifestaciones-del-canton-ruminahui/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Marimba.
Este género, baile e instrumento musical no es originario de Ecuador, sin embargo ha
conquistado las raíces del país, en especial, la de los afroecuatorianos que residen en la
“Provincia Verde”, Esmeraldas. Así, desde 2015, la marimba es parte del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El instrumento es de origen africano y es un xilófono de madera de palma, se equipa con
resonadores de bambú, que se acompañan con otros instrumentos como el bombo,
maracas, cununo y guasá, para crear ritmos y melodías únicas. La gente negra lo ha
incorporado a su vida con bailes y en ocasiones especiales, las expresiones de la música
con este instrumento son parte de cultos, acontecimientos importantes y despedidas de
difuntos.

https://ecuador.travel/press/la-marimba-ritmo-color-y-alegria/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La fiesta de los Santos Inocentes, una tradición en Cuenca.
El Baile de los Inocentes tiene su origen a inicios de 1940, según testimonios y datos
bibliográficos recogidos durante la investigación.
La Fiesta de Santos Inocentes se fue transformando en un baile cuyos elementos
centrales son la picardía y la jocosidad, señala Diego Arcos, integrante del equipo
consultor. Una de las particularidades de esta festividad es la creación de personajes
propios como el payaso, el diablo, el oso, el cazador, la novia adelantada, el cura chispo y
la chapica. Los protagonistas realizan actos que en la cotidianidad no lo hacen, como
críticas, sátiras o burlas.

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Fiesta del Corpus Christi.
Se realiza en honor a Cristo y en agradecimiento a Dios por las cosechas obtenidas en el
año, es una fusión entre la religiosidad española y la tradicional celebración del Inty
Raimi de nuestros pueblos indígenas. Se realizan en la parroquia de Alangasí, los
danzantes se reúnen en el parque central y bailan al son del tambor durante dos
domingos consecutivos. En la mañana se congregan en casa del cabecilla para
organizarse y salir en grupo. La parroquia de Alangasí se ubica en la provincia de
Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, hacia el sureste de la ciudad.
Danzantes: Ruco, diablo huma, mama palla, pingullero, sacha runa, soldados, cazador y
osos.

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Diablada Pillareña.
En Santiago de Píllaro, al norte de la provincia de Tungurahua, los diablillos salen por
miles para bailar en la conocida Diablada de Pillareña. Esta festividad se desarrolla del 1
al 6 de enero de cada año y reúne a todo el pueblo pillareño. Participan hombres y
mujeres de diferentes edades y condición social. Cualquier persona puede disfrazarse de
diablo, güaricha o capariche, los tres personajes de esta fiesta.
El origen de la Diablada viene desde la época colonial y se deduce que fue la rebeldía
mestiza e india contra la religión Católica, lo que dio origen a esta fiesta. Los indios se
disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico,
económico, sicológico y moral que recibían de los españoles.

https://www.turismo.gob.ec/la-diablada-pillarena-una-explosion-de-cultura-y-alegria/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Diablada Pillareña.
Cuenta la leyenda que en esta localidad, los habitantes del barrio Marcos Espinel acudían
a cortejar a las mujeres de Tunguipamba. Los padres y hermanos, molestísimos al
enterarse de tal afrenta, querían dar un escarmiento a los galanes y, por ello, no
encontraron mejor manera que aprovechar la oscuridad y disfrazarse con máscaras con
cuernos, como los acólitos del diablo.

"Cuenta la leyenda que quienes se visten de


diablos en Píllaro tienen que hacerlo por siete
años consecutivos, porque caso contrario,
puede ocurrirle cosas extrañas".

https://www.youtube.com/watch?v=1UxNEwsAiaI

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Actividad de finalización
Mencionar y describir fiesta tradicional del Ecuador.

https://padlet.com/dmorenoc/oib5py5ruo15g9wy
Clave: TICS
COSTUMBRES DECLARADAS
PATRIMONIO INTANGIBLE.
» Al tener una población mestiza en una gran
mayoría, más de la mitad, mezcla de
españoles y descendientes de pueblos
originarios, aunque también hay una
pequeña población de raza negra
descendiente de esclavos
VESTIMENTA
» Entre las principales costumbres del
Ecuador está la vestimenta si bien es cierto
cada región tiene un estilo de ropa y que
esos estilos revelan la diversidad cultural
del país en la región Sierra por lo general
los hombres suelen usar ponchos azules,
sombreros y pantalones medio cortos.
Fuente: (Monina, 2016)
» Por su parte, las mujeres llevan blusas
blancas), con mangas largas y a veces
un amplio escote. La falda, sin enagua,
y tal vez con algunas decoraciones en
el ruedo. Se suman brazaletes de coral
rojo y oro y chales, pues los accesorios
son importantes
FANESCA ECUATORIANA

» En este tiempo “conmemoran la


pasión, muerte y resurrección de
Jesús, periodo de total recogimiento,
antiguamente no se trabajaba, se
vestía de colores oscuros y sólo se
escuchaba música de iglesia (música
sacra), la comida típica es la fanesca
Fuente: (Ángela, 2010)
LA TEXTIL DE CACHA
Ubicado a 8 km. de la ciudad de Riobamba, la
parroquia rural de Cacha cuenta con 3 800
habitantes, quienes sobreviven del comercio,
la crianza de animales, la siembra, el hilado y
tejido de prendas. La población ha subsistido
impermeable a sus dos mundos, el español y
el kichwa, puentes de comunicación entre su
tradición y la modernidad.
Proveniente de una tradición puruhá, taita Manuel cultiva códigos que representa en sus
vestimentas, como el poncho capisayo o ceremonial, que para el portador denota un nivel
social. Este abuelo de carácter bonachón trabaja en su telar de pedales, que luego de 34
años ha resistido el paso de cientos de hilos y miles de movimientos, que en silencio han
formado millones de figuras geométricas, para quienes saben desconfigurar el código de la
chakana en la cosmovisión andina.
LA TEXTIL DE CACHA
Ponchos, fajas para amarrar la cintura, cintas para amarrar el cabello y
demás prendas proyectan códigos y símbolos de esa cosmovisión, que refleja
la relación del ser humano con las montañas, quebradas, plantas y caminos,
en un orden que va de arriba hacia abajo y que se plasma en los tejidos de la
parroquia de Cacha. La sola mención de estas características es una teoría
larga de explicar

«El tejedor tiene una vida contemplativa y


paciente, tan antigua como el mundo andino. Su
trabajo es tejer la identidad codificada de una
población que conoce la pobreza y, por efecto, la
migración, la diversidad cultural y la lucha de
clases, y cuya pertenencia a la tierra está en juego
por usurpación simbólica de la posmodernidad y la
avanzada del uso de la tecnología en la juventud.»
CABUYA
Robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas
aparentan surgir de la raíz. Es una de las fibras vegetales más
representativas de la América Tropical, que ofrece infinidad
de utilidades industriales y artesanales al mundo.
La fibra de fique que sirve para realizar empaques se utiliza en
la fabricación de productos étnicos y artesanías. El fique es
una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea
como alimento y abono; además no contamina el agua y
permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto
ambientales como de economía, facilidad y utilidad. Se
encuentran dos tipos de exportación de productos de fique,
las producidas por la industria como son empaques, telas,
cordeles ,etc, y las de producción artesanal.
CABUYA
EL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL HILO
DE LA CABUYA.
1.-CORTAR LAS PENCAS U HOJAS DE LA
PLANTA.
2.-EXTRACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.
3.-LAVADO Y SECADO.
4.-TINTURADO.
5.- ESCARMEADO O PEINADO
6.-HILADO
7.-ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS.
SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA
El “Tejido tradicional del sombrero de
paja toquilla ecuatoriano” es un nuevo
reconocimiento de Patrimonio de la
Humanidad con el que cuenta el
Ecuador, título concedido por la
UNESCO, que desde este 5 de
diciembre de 2012 incluyó a esta
manifestación, que se ha mantenido
durante siglos, dentro de la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
El patrimonio Inmaterial.
Visto desde la tecnología.

“Internet se ha convertido
en una las mejores vías
para difundir conocimiento.
Es necesario aprovecharla
para la difusión del patrimonio
Cultural inmaterial.”

El patrimonio inmaterial visto desde la nueva


tecnología, Ernesto Trujillo 30
Actividad de finalización

• Basados en los contenidos de la


unidad, generar y compartir opiniones
acerca de la existencia de culturas y
pueblos del Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255
» Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de
http://augusto-arias-
ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-sociales.html
» Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador.
Quito: Ediciones Culturales .
» Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de
https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-
del-ecuador/
» Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido
de Ecuador Fiestas Populares:
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-
populares-en-el-ecuador-a5a374430
APRECIACIÓN DEL ARTE Y
CULTURA

UNIDAD 3
COSTUMBRES Y TRADICIONES NACIONALES Y
REGIONALES DEL ECUADOR.

TEMA 1:
JUEGOS, FIESTAS, COSTUMBRES DE LA REGIÓN
COSTA, GALÁPAGOS, SIERRA Y AMAZONÍA.
Diagnóstico
Introducción
OBJETIVO

Entender los conceptos básicos sobre


los juegos, fiestas, costumbres de las
regiones del Ecuador y su importancia
en la construcción social.
Introducción
SUBTEMAS
» Subtema 1: Juegos, fiestas,
costumbres. Costumbres y
regionales del Ecuador: Costa y
Galápagos.

» Subtema 2: Juegos, fiestas,


costumbres. Costumbres y
regionales del Ecuador: Sierra y
Amazonia.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=2qajDJ-gEXU

06:18
Desarrollo
Patrimonio Cultural Inmaterial
Según la Convención, el Patrimonio Cultural Inmaterial refiere a “los usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los
instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son
inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos
reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio
cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es
recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un
sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el
respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.
Desarrollo
Patrimonio Cultural Inmaterial
Los Ámbitos del PCI:
La Convención del 2003 es permisiva y flexible con las realidades y particularidades
culturales y metodológicas de cada Estado Parte. En lo referente a la clasificación, el
texto delimita el vasto universo de las manifestaciones patrimoniales inmateriales en
cinco ámbitos, mismos que no son mandatarios o exclusivos, sino que variarían de
acuerdo a los criterios de los diferentes países:
1) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio
cultural inmaterial;
2) artes del espectáculo;
3) usos sociales, rituales y actos festivos;
4) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
5) técnicas artesanales tradicionales
Desarrollo
JUEGOS TRADICIONALES
» Es importante considerar y rescatar los
juegos tradicionales de nuestro país,
reconsiderando que son juegos divertidos
que han sido transmitidos de generación
en generación y que aparte, de
divertirnos rescatamos tradiciones y
costumbres de nuestros antepasados
Desarrollo
JUEGOS TRADICIONALES
» Gran parte de estos juegos no necesitan
más que nuestra imaginación y se puede
jugar varias horas seguidas ya que son muy
entretenidos, si bien son herencias de otras
culturas hemos sabido adaptarlos como
propios.
Desarrollo
ALI CACATUA
» Se canta una canción mientras los niños se
toman de las manos, los participantes
deben decir una palabra de la categoría
elegida y quien pierde va saliendo del
círculo hasta que quede un ganador.
Desarrollo
PALO ENCEBADO
» Se usa un palo de 10 a 15 metros y se
cubre de grasa, los participantes
deben subir a la cima y tomar la
bandera, el ganador es el que lo logre
hacer primero.
Desarrollo
ENSACADOS
» Se señala un lugar de salida, donde
todos los participantes deberán ya
tener puesto el saco hasta la cintura y
tomados de las manos, es importante
que se asigne a una persona que
controle la salida y la llegada al lugar
fijado como meta.
Desarrollo
FIESTAS TRADICIONALES
» Las fiestas tradicionales en el Ecuador
son una muestra de cultura, tradición
cultura e identidad de un pueblo.
» El origen de estas celebraciones es
antiguo, con la conquista española, la
religión católica, encontró en las
fiestas indígenas su más perfecto
aliado para introducir su dogma
Desarrollo
FIESTA DE LA VIRGEN DEL
CARMEN PATRONA DE LOS
PESCADORES.
» Los pescadores como gremio realizan
activismos que parecen "rituales
propiciatorios". Cada cierto tiempo y
repetidamente año a año, el icono de
la Virgen del Carmen, patrona del mar,
es objeto de un comportamiento
colectivo
San Pedro y San Pablo
Ubicación: Machalilla-Puerto López, Manabí.

Fecha de Celebración: Junio (Dependiendo de la parroquia se establece el día)

Descripción de la Fiesta:

La parroquia de Machalilla, está localizada en un contexto rural de


clima tropical, donde el eje de la economía de sus habitantes es la
pesca y el turismo. En este sitio se realiza una gran fiesta tradicional,
cultural y religiosa en honor a sus patronos San Pedro y San Pablo. Esta
fiesta católica tiene su origen en la colonización española. Según los
informantes, el evento se ha realizado desde hace más de sesenta
años y con mayor intensidad desde 1981. Durante estas festividades se
desarrollan varias actividades simbólicas y artísticas, que tienen la
finalidad de rememorar la vida y obra de estos Santos.
16
Carnaval de Ventanas
Ubicación: Ventanas, Los Ríos.
Descripción de la Fiesta:

En estas fiestas se lleva a cabo la elección y proclamación


de la Reina del Carnaval Ventanas, y el desfile de varias
comparsas y carros alegóricos representados por
instituciones, barrios, clubes y ciudadelas, cuyas
inscripciones se las realiza hasta una cierta fecha antes de
su celebración en la Unidad de Cultura ubicada en el
Centro Comercial “Paseo del Río”. Existen premios ya
establecidos para las comparsas desde el 1er lugar hasta
el 5to lugar. Así mismo para carros alegóricos.
Carnaval de Ventanas
Ubicación: Ventanas, Los Ríos.
Descripción de la Fiesta:

En estas fiestas todos los años se cuenta con la


presentación de varios artistas nacionales e
internacionales de países vecinos. Importancia para la
comunidad Se pretende impulsar el turismo y seguir
culturizando esta fiesta popular en el cantón.
Virgen de la nube (El Oro)
Ubicación: Santa Rosa, El Oro
Fecha de Celebración: 15 de Julio
Descripción de la Fiesta:
En la parroquia rural de Torata, la fiesta patronal se
celebra el 15 de julio, en honor a la Virgen de la Nube y
San Vicente Ferrer. La organización es asumida
completamente por la junta parroquial, la misma que se
encarga de recolectar los recursos económicos necesarios
para las festividades a través de oficios emitidos a
potenciales colaboradores (instituciones y personas
particulares locales), bazares (subastas de objetos
donados) y venta de alimentos y bebidas durante las
festividades.
Virgen de la nube (El Oro)
Ubicación: Santa Rosa, El Oro
Descripción de la Fiesta:
Actividades en Playón, Sabayán, Chilca, Guayabo y la
Cabecera parroquial de Torata. Este es quizá el evento
secular más rerpesentativo de las fiestas, ya que se
prolonga hasta fin de año e incluye la participación de las
parroquias aledañas de la Avanzada, Zaracay, Piedras y
Santa Rosa.
Rodeo Montubio
Ubicación: Olmedo, Manabí.
Fecha de Celebración: 12 de Octubre
Descripción de la Fiesta:
En Manabí se dice que el rodeo montubio comenzó en el
cantón olmedo por iniciativa de un hacendado español.
Originalmente se toreaban toretes luego de lo cual eran
sacrificados y su carne se entregaba a los participantes.

Todo esto se hacía como parte de los festejos de los


santos patronos. Tiempo después la costumbre fue
retomada por un hacendado llamado Esaú Mieles con lo
que la fiesta habría quedado ya establecidas en su
morfología y significación
Rodeo Montubio
Ubicación: Olmedo, Manabí.
Fecha de Celebración: 12 de Octubre
Desarrollo

RODEO MONTUBIO OLMEDO.


» La fiesta es el “12 de octubre conocido
también como el día de la raza hacen
su arribo a olmedo los representantes
de las principales haciendas ganaderas
de la región e inclusive de la provincia
del guayas”.
Desarrollo
FIESTA EN HONOR A LA VIRGEN
DE LA NUBE MACHALA.
» En la parroquia rural de Torata, la
fiesta patronal se celebra el 15 de
julio, en honor a la virgen de la Nube y
San Vicente Ferrer.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=r0Mo66LFAHU

04:06
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Actualmente, es muy común encontrar en las “fiestas indígenas una mezcla de
personajes y de manifestaciones que responden a la aculturación de que fueron sujetos
nuestros antepasados, pero no por ello se puede negar que las fiestas populares todavía
mantengan su gran colorido en cada uno de sus detalles” (Ocaña, 2014).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
“Los trajes de los principales personajes son muy llamativos, la música entonada al
compás del pingullo, el tambor, la flauta, la guitarra y el rondador dan el toque de
alegría y animan a los participantes”, además se da “la quema de la chamiza, los fuegos
pirotécnicos, las vacas locas, los castillos, la abundante comida y bebidas que con gran
generosidad ofrecen los priostes a los acompañantes” (Go Raymi, 2019).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Hay que reconocer que, pese a los años, “los pueblos indígenas todavía siguen
realizando sus fiestas en honor a los dioses de sus ancestros. Tal es el caso de la fiesta
del Inti Raymi o fiesta del sol, donde se dan gracias al dios Inti por las abundantes
cosechas y a la Pachamama por cuidar y bendecir los cultivos” (Go Raymi, 2019).
“Las celebraciones como el Corpus Christi, San Juan, San Pedro y San Pablo, con
características religiosas y paganas, se dan en el mes de junio en casi todas las
poblaciones indígenas de la serranía” (Go Raymi, 2019).

Representación Inti Raymi.


Fuente: (Silva, 2018)
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
CARNAVAL
Entre los autos colectivos más concurridos encontramos:
Guaranda: Se realiza el tradicional carnaval de tres días con desfiles folclóricos, bailes,
platos típicos –llama la atención la bebida especial “pájaro azul”–, juegos con agua y
harina.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
El Carnaval de Guaranda tiene mucho de tradición aborigen. Surge a partir de la fiesta
de Reyes y, en ocasiones, en la Nochebuena, donde pueden verse, de vez en cuando,
globos de agua mojando a los transeúntes. La animación se marca más en los días
siguientes, especialmente en los festivos, durante los cuales, con las mixturas, el talco y
los polvos de diversas clases, comienza a verificarse una original transformación de los
rostros de los moradores. Días más tarde, el entusiasmo crece reflejándose en la
recolección de aves de corral, ovejas, cuyes, etc., que serán sacrificados en los tres días
de carnaval. Las bandas musicales entonan aires bastante antes de la celebración.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Fiesta del Carnaval indígena de Caúar. Cañar.
Para los indígenas, el carnaval simboliza todo lo contrario de su vida cotidiana (pobre y
penosa). En consecuencia, la generosidad, la reciprocidad y la afirmación del
parentesco, tanto ficticio como real, son características de esta fiesta.
El domingo de carnaval, por la tarde, se escucha el sonido agudo y estremecedor del
pingullo, que anuncia la llegada del Carnaval. Los huasitupac son personajes que
reciben a los carnavaleros con cortesía y fraternidad, convidándoles con chicha y trago.
Según la tradición, se les debe formular ciertas preguntas por medio del canto y, si las
responden en forma adecuada, tienen acceso a mejor comida: cuy, carne de res, frutas,
etc.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Inti Raymi
Cuando llega el Inty Raymi Ecuador en la región Interandina, entre los meses de junio y
julio, cada año se celebra el tradicional "Inti Raymi" o Fiesta del Sol.
En la provincia del Cañar, esta celebración cobra un significado especial ya que el
escenario escogido para el ritual es el cerro Zhinzhuna, en la parroquia Ingapirca, lugar
donde se encuentran las ruinas arqueológicas de Ingapirca. El escenario perfecto para el
Inti Raymi es Ingapirca, El Inti Raymi Ingapirca es una hermosa celebración.tiene mucho
realce

https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/fiestas-tradicionales/inti-raymi-canar-a30f63779
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Inti Raymi
En los Andes, el "Inti Raymi" es una festividad del calendario agrícola en la que se
celebra el solsticio de verano y el tiempo de cosecha y se agradece a la Pacha Mama por
los alimentos otorgados.
Actualmente, en el Cañar el festejo se inicia con el baño ritual de purificación que
realizan los pueblos originarios de la zona en los afluentes de agua y que los alista para
la nueva época. El momento cumbre del festejo es el ritual del "Inti Watana", en el que,
en una ceremonia liderada por un "yachak" (chamán), se realizan las ofrendas al Sol y a
la Tierra, el Inti y la Pacha Mama, para que en el período venidero concedan mejores
cosechas.
Fiestas tradicionales y costumbres: Sierra y Amazonía
Mama Negra
23 y 24 de septiembre; 3 de noviembre, Latacunga, Cotopaxi.
La Fiesta de la Mama Negra es conocida también como fiesta de la
Capitanía, de la Virgen de las Mercedes o Santísima Tragedia. Se
celebra en Latacunga el 23 y el 24 de septiembre de cada año,
pero ha sido “oficializada” por parte de las autoridades que
representan a la sociedad nacional y la celebran el 11 de
noviembre en honor de la independencia de la ciudad (Guerrero,
1991).
Actividad.
Mencionar y describir fiesta tradicional del
Ecuador.

https://padlet.com/dmorenoc/q6ju5ax3taar6baw
Clave: TICS
BIBLIOGRAFÍA
Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255
Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de
http://augusto-arias-ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-
sociales.html
Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador. Quito:
Ediciones Culturales .
Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de
https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-del-
ecuador/
Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido de
Ecuador Fiestas Populares: https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/fiestas-populares-en-el-ecuador-a5a374430
BIBLIOGRAFÍA

Guambo, G., Lens, J., & Salguero, G. (Abril de 2015).


Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/92
09/6/UPS-QT06852.pdf

Herrera, S. (2009). Las fiestas populares del Ecuador.


Obtenido de
http://fiestaspopularesenecuador.blogspot.com/200
9/01/las-fiestas-populares
APRECIACIÓN DEL ARTE Y
CULTURA

UNIDAD 3
COSTUMBRES Y TRADICIONES NACIONALES Y
REGIONALES DEL ECUADOR.

TEMA 2:
FIESTAS Y COSTUMBRES DECLARADAS
PATRIMONIALES DEL ECUADOR.

Franklin Quishpi
Diagnóstico
Introducción
OBJETIVO

Entender los conceptos básicos de los


saberes, la cultura y el rescate desde la
percepción histórica como elementos
transversales en el convivir diario
Introducción
SUBTEMAS

» Subtema 1: Fiestas declaradas


patrimonio intangible.
» Subtema 2: Costumbres
declaradas patrimonio
Intangible.
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=cXodF057jtI

03:07
Desarrollo
FIESTAS DECLARADAS Amazonia
FIESTA
Cacao fino aroma
PROVINCIA/CAPITAL
Zamora Chinchipe

PATRIMONIO INTANGIBLE Costa


Técnicas de navegación
La Marimba
Villamil
Esmeraldas
Blancos y Negros Manabí - Puerto López
» El Ecuador tiene 17 manifestaciones Mama Negra Cotopaxi

culturales que son parte de la Lista Fiesta de las flores y las frutas Ambato
Fiestas de San Pablo Pichincha
Representativa del Patrimonio Inmaterial Diablada Pillareña Ambato- Pillaro

Nacional: Sierra
Fiesta de los Inocentes Pichincha- Quito
Corpus Cristi Cotopaxi
Carnaval de Guaranda Guaranda
Pichincha - Valle de los
Los Rucos
Chillos
Paseo del Chagra Pichincha- Cantón Mejía
Cosecha de cereales Pichincha
CUARESMA SEMANA SANTA
» Un rito que consiste en la puesta de
una cruz, hecha con ceniza, sobre la
frente. El evento recoge a los devotos
a 40 días de reflexión que desde el
miércoles de ceniza precede a la
festividad de la Semana Mayor o
Semana Santa
Fuente: (Tren, 2018)
NOVENA Y PASE DEL NIÑO

» Por lo general dan inicio días antes del


24 de diciembre y celebran la
anunciación, gestación y nacimiento
de Jesús. El pase del Niño, “celebrado
por el pueblo cuencano, empieza
como un cortejo desde la casa del
prioste a la iglesia para celebrar la
misa del Niño. Fuente: (Márquez, 2019)
» Los Pases del Niño en Riobamba, son
considerado una la celebración más
importante de todo el año y tiene un
gran significado por que representan
el esfuerzo de mantener vivo las
tradiciones culturales más antiguas de
la ciudad
» Los personajes de los pases del niño
son priostes, sacha runa, diablo
sonajero, vasallos, los perros,
curiquingue, danzante de Yaruquies y
payaso tradicional. La fecha de
celebración es el 6 de enero.
DOMINGO DE RAMOS
» Se celebra el ingreso de Jesús a
Jerusalén, es típico la presencia de
grandes ramos y tejidos de palma con
ramas de laurel y olivo
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
Inti Raymi
Cuando llega el Inty Raymi Ecuador en la región Interandina, entre los meses de junio y
julio, cada año se celebra el tradicional "Inti Raymi" o Fiesta del Sol.
En la provincia del Cañar, esta celebración cobra un significado especial ya que el
escenario escogido para el ritual es el cerro Zhinzhuna, en la parroquia Ingapirca, lugar
donde se encuentran las ruinas arqueológicas de Ingapirca. El escenario perfecto para el
Inti Raymi es Ingapirca, El Inti Raymi Ingapirca es una hermosa celebración.tiene mucho
realce

https://www.goraymi.com/es-ec/canar/canar/fiestas-tradicionales/inti-raymi-canar-a30f63779
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
FIESTA DE LA FRUTA Y DE LAS FLORES.
Esta fiesta popular es la más importante para sus pobladores. Se lleva a cabo entre los
meses de febrero y marzo. Tiene cuatro números principales alrededor de los cuales gira
toda la celebración: El Pregón y la elección de la Reina, la Bendición de las Flores las
Frutas y el Pan, el Desfile de la Confraternidad y La Ronda Nocturna. La fiesta tiene una
duración de cuatro días. El día sábado previo al carnaval más los tres días que
corresponden a este festejo pero sin tener nada que ver con esta celebración de origen
pagano.

https://www.patrimoniocultural.gob.ec/fiesta-de-la-fruta-y-de-las-flores/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
El Maíz y sus manifestaciones del cantón Rumiñahui.
La transmisión del maíz y sus manifestaciones en este espacio territorial de los Chillos —
valle privilegiado por la fecundidad de la tierra y los espacios verdes— datan desde
tiempos preincaicos. Chillo fue el nombre que le fue dado a este lugar en honor al maíz
chillo y ya se lo podía leer en los relatos de los españoles del siglo XVI.
Esta planta era una variedad de maíz que se cultivaba
en esta zona, conformada, en ese entonces, por los
pueblos de Amaguaña, Sangolquí, Conocoto,
Uyumbicho, Píntag y Alangasí
Sin duda el maíz ha jugado un papel importante en
nuestra historia.

https://www.patrimoniocultural.gob.ec/el-maiz-y-sus-manifestaciones-del-canton-ruminahui/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Marimba.
Este género, baile e instrumento musical no es originario de Ecuador, sin embargo ha
conquistado las raíces del país, en especial, la de los afroecuatorianos que residen en la
“Provincia Verde”, Esmeraldas. Así, desde 2015, la marimba es parte del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El instrumento es de origen africano y es un xilófono de madera de palma, se equipa con
resonadores de bambú, que se acompañan con otros instrumentos como el bombo,
maracas, cununo y guasá, para crear ritmos y melodías únicas. La gente negra lo ha
incorporado a su vida con bailes y en ocasiones especiales, las expresiones de la música
con este instrumento son parte de cultos, acontecimientos importantes y despedidas de
difuntos.

https://ecuador.travel/press/la-marimba-ritmo-color-y-alegria/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La fiesta de los Santos Inocentes, una tradición en Cuenca.
El Baile de los Inocentes tiene su origen a inicios de 1940, según testimonios y datos
bibliográficos recogidos durante la investigación.
La Fiesta de Santos Inocentes se fue transformando en un baile cuyos elementos
centrales son la picardía y la jocosidad, señala Diego Arcos, integrante del equipo
consultor. Una de las particularidades de esta festividad es la creación de personajes
propios como el payaso, el diablo, el oso, el cazador, la novia adelantada, el cura chispo y
la chapica. Los protagonistas realizan actos que en la cotidianidad no lo hacen, como
críticas, sátiras o burlas.

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Fiesta del Corpus Christi.
Se realiza en honor a Cristo y en agradecimiento a Dios por las cosechas obtenidas en el
año, es una fusión entre la religiosidad española y la tradicional celebración del Inty
Raimi de nuestros pueblos indígenas. Se realizan en la parroquia de Alangasí, los
danzantes se reúnen en el parque central y bailan al son del tambor durante dos
domingos consecutivos. En la mañana se congregan en casa del cabecilla para
organizarse y salir en grupo. La parroquia de Alangasí se ubica en la provincia de
Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, hacia el sureste de la ciudad.
Danzantes: Ruco, diablo huma, mama palla, pingullero, sacha runa, soldados, cazador y
osos.

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Diablada Pillareña.
En Santiago de Píllaro, al norte de la provincia de Tungurahua, los diablillos salen por
miles para bailar en la conocida Diablada de Pillareña. Esta festividad se desarrolla del 1
al 6 de enero de cada año y reúne a todo el pueblo pillareño. Participan hombres y
mujeres de diferentes edades y condición social. Cualquier persona puede disfrazarse de
diablo, güaricha o capariche, los tres personajes de esta fiesta.
El origen de la Diablada viene desde la época colonial y se deduce que fue la rebeldía
mestiza e india contra la religión Católica, lo que dio origen a esta fiesta. Los indios se
disfrazaban de diablos en repudio a las prédicas sacerdotales y al maltrato físico,
económico, sicológico y moral que recibían de los españoles.

https://www.turismo.gob.ec/la-diablada-pillarena-una-explosion-de-cultura-y-alegria/
Fiestas declaradas patrimonio intangible.
La Diablada Pillareña.
Cuenta la leyenda que en esta localidad, los habitantes del barrio Marcos Espinel acudían
a cortejar a las mujeres de Tunguipamba. Los padres y hermanos, molestísimos al
enterarse de tal afrenta, querían dar un escarmiento a los galanes y, por ello, no
encontraron mejor manera que aprovechar la oscuridad y disfrazarse con máscaras con
cuernos, como los acólitos del diablo.

"Cuenta la leyenda que quienes se visten de


diablos en Píllaro tienen que hacerlo por siete
años consecutivos, porque caso contrario,
puede ocurrirle cosas extrañas".

https://www.youtube.com/watch?v=1UxNEwsAiaI

https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador/baile-inocentes-montufar-patrimonio-inmaterial.html
Actividad de finalización
Mencionar y describir fiesta tradicional del Ecuador.

https://padlet.com/dmorenoc/oib5py5ruo15g9wy
Clave: TICS
COSTUMBRES DECLARADAS
PATRIMONIO INTANGIBLE.
» Al tener una población mestiza en una gran
mayoría, más de la mitad, mezcla de
españoles y descendientes de pueblos
originarios, aunque también hay una
pequeña población de raza negra
descendiente de esclavos
VESTIMENTA
» Entre las principales costumbres del
Ecuador está la vestimenta si bien es cierto
cada región tiene un estilo de ropa y que
esos estilos revelan la diversidad cultural
del país en la región Sierra por lo general
los hombres suelen usar ponchos azules,
sombreros y pantalones medio cortos.
Fuente: (Monina, 2016)
» Por su parte, las mujeres llevan blusas
blancas), con mangas largas y a veces
un amplio escote. La falda, sin enagua,
y tal vez con algunas decoraciones en
el ruedo. Se suman brazaletes de coral
rojo y oro y chales, pues los accesorios
son importantes
FANESCA ECUATORIANA

» En este tiempo “conmemoran la


pasión, muerte y resurrección de
Jesús, periodo de total recogimiento,
antiguamente no se trabajaba, se
vestía de colores oscuros y sólo se
escuchaba música de iglesia (música
sacra), la comida típica es la fanesca
Fuente: (Ángela, 2010)
LA TEXTIL DE CACHA
Ubicado a 8 km. de la ciudad de Riobamba, la
parroquia rural de Cacha cuenta con 3 800
habitantes, quienes sobreviven del comercio,
la crianza de animales, la siembra, el hilado y
tejido de prendas. La población ha subsistido
impermeable a sus dos mundos, el español y
el kichwa, puentes de comunicación entre su
tradición y la modernidad.
Proveniente de una tradición puruhá, taita Manuel cultiva códigos que representa en sus
vestimentas, como el poncho capisayo o ceremonial, que para el portador denota un nivel
social. Este abuelo de carácter bonachón trabaja en su telar de pedales, que luego de 34
años ha resistido el paso de cientos de hilos y miles de movimientos, que en silencio han
formado millones de figuras geométricas, para quienes saben desconfigurar el código de la
chakana en la cosmovisión andina.
LA TEXTIL DE CACHA
Ponchos, fajas para amarrar la cintura, cintas para amarrar el cabello y
demás prendas proyectan códigos y símbolos de esa cosmovisión, que refleja
la relación del ser humano con las montañas, quebradas, plantas y caminos,
en un orden que va de arriba hacia abajo y que se plasma en los tejidos de la
parroquia de Cacha. La sola mención de estas características es una teoría
larga de explicar

«El tejedor tiene una vida contemplativa y


paciente, tan antigua como el mundo andino. Su
trabajo es tejer la identidad codificada de una
población que conoce la pobreza y, por efecto, la
migración, la diversidad cultural y la lucha de
clases, y cuya pertenencia a la tierra está en juego
por usurpación simbólica de la posmodernidad y la
avanzada del uso de la tecnología en la juventud.»
CABUYA
Robusto tallo leñoso suele ser muy corto, por lo que las hojas
aparentan surgir de la raíz. Es una de las fibras vegetales más
representativas de la América Tropical, que ofrece infinidad
de utilidades industriales y artesanales al mundo.
La fibra de fique que sirve para realizar empaques se utiliza en
la fabricación de productos étnicos y artesanías. El fique es
una fibra biodegradable que al descomponerse se emplea
como alimento y abono; además no contamina el agua y
permite hacer producción limpia. Sus ventajas son tanto
ambientales como de economía, facilidad y utilidad. Se
encuentran dos tipos de exportación de productos de fique,
las producidas por la industria como son empaques, telas,
cordeles ,etc, y las de producción artesanal.
CABUYA
EL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DEL HILO
DE LA CABUYA.
1.-CORTAR LAS PENCAS U HOJAS DE LA
PLANTA.
2.-EXTRACIÓN DE LA MATERIA PRIMA.
3.-LAVADO Y SECADO.
4.-TINTURADO.
5.- ESCARMEADO O PEINADO
6.-HILADO
7.-ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS.
SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA
El “Tejido tradicional del sombrero de
paja toquilla ecuatoriano” es un nuevo
reconocimiento de Patrimonio de la
Humanidad con el que cuenta el
Ecuador, título concedido por la
UNESCO, que desde este 5 de
diciembre de 2012 incluyó a esta
manifestación, que se ha mantenido
durante siglos, dentro de la Lista
Representativa del Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad.
El patrimonio Inmaterial.
Visto desde la tecnología.

“Internet se ha convertido
en una las mejores vías
para difundir conocimiento.
Es necesario aprovecharla
para la difusión del patrimonio
Cultural inmaterial.”

El patrimonio inmaterial visto desde la nueva


tecnología, Ernesto Trujillo 30
Actividad de finalización

• Basados en los contenidos de la


unidad, generar y compartir opiniones
acerca de la existencia de culturas y
pueblos del Ecuador.
BIBLIOGRAFÍA
» Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255
» Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de
http://augusto-arias-
ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-sociales.html
» Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador.
Quito: Ediciones Culturales .
» Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de
https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-
del-ecuador/
» Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido
de Ecuador Fiestas Populares:
https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-
populares-en-el-ecuador-a5a374430
ÍNDICE

1. Unidad 3: Costumbres y tradiciones nacionales y regionales del Ecuador. ...........3

Tema 2: Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador. ........................ 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Fiestas declaradas patrimonio intangible. ..................................... 4

2.2 Subtema 2: Costumbres declaradas patrimonio intangible. ............................. 5

3. Bibliografía ........................................................................................................8

2
Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

1. Unidad 3: Costumbres y
tradiciones nacionales y
regionales del Ecuador.
Tema 2: Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales
del Ecuador.
Objetivo:

Entender los conceptos básicos sobre los juegos, fiestas, costumbres de las regiones
del Ecuador y su importancia en la construcción social.
Introducción:
La tecnología indudablemente ha tenido un impacto significativo en todos los ámbitos,
así también en los juegos, desplazando los tradicionales como “escondidas, rondas
infantiles, trompos, perinolas, adivinanzas creativas” por juegos de computador, de
consola como “Play Station, X-BOX y Wii” (Alvarez, 2013).

Es por ello que es muy importante seguir trasmitiendo los juegos, fiestas y costumbres
como identidad de nuestro país y de cada región.

Yolima Álvarez (2013) menciona que los juegos tradicionales son importantes porque
“preservan la cultura de cada región, además transmiten reglas, permiten seguir
instrucciones y normas que se han establecido de generación en generación y que
ayudan a la formación del niño. Sin contar con el beneficio que trae para la familia, ya
que fortalece el vínculo afectivo entre hijos y padres”.

Ofrece ventajas notables “en el sistema cardiovascular del individuo, la actividad


mejora la circulación, optimiza el esfuerzo del corazón, disminuye la presión arterial en
reposo y previene enfermedades como la hipertensión arterial, infartos y varices”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Alvarez, 2013).

La UNESCO se dedica a combatir la guerra también tiene la labor de preservar el


patrimonio cultural de los países. Son considerados patrimonio cultural los
monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético,
arqueológico, científico, etnológico y antropológico.

Hay que tomar en cuenta que al hablar de patrimonio cultural no se restringe


únicamente a monumentos y objetos encontrados; sino también a tradiciones
heredadas de nuestros antepasados.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Fiestas declaradas patrimonio
intangible.
Siguiente este hilo intelectual Sylvia Herrera en su artículo las fiestas populares en el
Ecuador, comparte un acontecimiento que permitió una inmersión todavía mayor de la
religión católica, la adoración a los seres de la naturaleza y demás recursos tomando
como elemento principal a la fiesta.

El Ecuador tiene 17 manifestaciones culturales que son parte de la Lista Representativa


del Patrimonio Inmaterial Nacional:

Tabla 1. Fiestas declaradas patrimonio intangible.

FIESTA PROVINCIA
Amazonia Cacao fino aroma Zamora Chinchipe
Técnicas de navegación Villamil
Costa La Marimba Esmeraldas
Blancos y Negros Manabí - Puerto López
Mama Negra Latacunga
Fiesta de las flores y las
Ambato
frutas
Fiestas de San Pablo Pichincha
Diablada Pillareña Ambato- Pillaro
Fiesta de los Inocentes Pichincha- Quito
Sierra
Corpus Cristi Cotopaxi
Carnaval de Guaranda Guaranda
Pichincha - Valle de los
Los Rucos
Chillos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Paseo del Chagra Pichincha- Cantón Mejía


Cosecha de cereales Pichincha

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

2.2 Subtema 2: Costumbres declaradas patrimonio


intangible.
América Latina es un crisol de razas y sus miles de años de civilizaciones y culturas han
dejado un legado importante. Al tener una población mestiza en una gran mayoría,
más de la mitad, mezcla de españoles y descendientes de pueblos originarios, aunque
también hay una pequeña población de raza negra descendiente de esclavos.

a. Vestimenta.

Ilustración 4. Vestimenta del Ecuador

Fuente: (Monina, 2016)

Entre las principales costumbres del Ecuador está la vestimenta si bien es cierto cada
región tiene un estilo de ropa y que esos estilos revelan la diversidad cultural del país
en la región Sierra por lo general los hombres suelen usar ponchos azules, sombreros y
pantalones medio cortos. En la cintura está la shimba, una trenza larga que tiene
origen pre incaico y es muy tradicional.

Por su parte, las mujeres llevan blusas blancas, con mangas largas y a veces un amplio
escote. La falda, sin enagua, y tal vez con algunas decoraciones en el ruedo. Se suman
brazaletes de coral rojo y oro y chales, pues los accesorios son importantes.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El manto multicolor que llevan sobre la blusa también es emblemático, como el


sombrero y los collares. Mientras que en la zona costera los hombres usan guayaberas
y las mujeres vestidos livianos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

b. Cuaresma. Semana Santa.

Ilustración 5. Semana Santa Ecuador

Fuente: (Tren, 2018)

“Es el día que culmina el periodo de carnaval y antecede la Cuaresma. Un rito que
consiste en la puesta de una cruz, hecha con ceniza, sobre la frente. El evento recoge a
los devotos a 40 días de reflexión que desde el miércoles de ceniza precede a la
festividad de la Semana Mayor o Semana Santa” (Arias, 2013).

Ilustración 6. Fanesca Ecuatoriana.

Fuente: (Ángela, 2010)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este tiempo “conmemoran la pasión y muerte de Jesús, periodo de total


recogimiento, antiguamente no se trabajaba, se vestía de colores oscuros y sólo se
escuchaba música de iglesia (música sacra), la comida típica es la fanesca” (Arias,
2013).

c. Domingo de ramos

“Se celebra el ingreso de Jesús a Jerusalén, es típico la presencia de grandes ramos y


tejidos de palma con ramas de laurel y olivo” (Arias, 2013).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

d. Novena y pase del niño.

Ilustración 7. Pase del niño.

Fuente: (Márquez, 2019)

Por lo general dan inicio días antes del 24 de diciembre y celebran la anunciación,
gestación y nacimiento de Jesús. El pase del Niño, “celebrado por el pueblo cuencano,
empieza como un cortejo desde la casa del prioste a la iglesia para celebrar la misa del
Niño”.

“Es la fiesta religiosa más importante de Cuenca y atractiva por su colorido


excepcional. Es además una fiesta viva que se basa en la organización popular casi sin
apoyo externo”

Los Pases del Niño en Riobamba, son considerado una la celebración más importante
de todo el año y tiene un gran significado por que representan el esfuerzo de
mantener vivo las tradiciones culturales más antiguas de la ciudad; forman parte de la
memoria de la gente de los riobambeños que durante décadas ha conservando
la esencia y los componentes, que la identifican como única e irremplazable.

Los Pases del niño en Riobamba es considerado un Patrimonio Cultural Inmaterial del
Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Por la importancia que tienen todos los Pases del Niño para la sociedad riobambeña,
esta manifestación ha sido declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial Local del
Cantón Riobamba.

Los personajes de los pases del niño son priostes, sacha runa, diablo sonajero, vasallos,
los perros, curiquingue, danzante de Yaruquies y payaso tradicional. La fecha de
celebración es el 6 de enero.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Fiestas y costumbres declaradas Patrimoniales del Ecuador

3. Bibliografía
» Alvarez, Y. (2013). Eduteka. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/estudiantes/2/21255

» Arias, A. (2013). Ciencias Sociales. Obtenido de http://augusto-arias-


ccss.blogspot.com/2013/01/estudios-sociales.html

» Armendáris, G. (2018). Juegos Tradicionals del Ecuador. Quito: Ediciones


Culturales .

» Culturas. (2017). Hablemos de culturas. Obtenido de


https://hablemosdeculturas.com/juegos-tradicionales-del-ecuador/

» Go Raymi. (Noviembre de 2019). Go Raymi. Obtenido de Ecuador Fiestas


Populares: https://www.goraymi.com/es-ec/ecuador/fiestas-populares-en-el-
ecuador-a5a374430

» Guambo, G., Lens, J., & Salguero, G. (Abril de 2015). Universidad Politécnica
Salesiana. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9209/6/UPS-QT06852.pdf

» Herrera, S. (2009). Las fiestas populares del Ecuador. Obtenido de


http://fiestaspopularesenecuador.blogspot.com/2009/01/las-fiestas-populares

» Historia. (2017). Turismo,historias y vivencias. Obtenido de


http://turismohistoriasyvivencias.blogspot.com/2017/02/fiestas-
tradicionalesde-le-region-costa.html

» Ocaña, S. (2014). Repositorio.ute. Obtenido de


http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13483/1/55857_1.pdf

» Pereira V, J. (2009). La fiesta tradicional popular del Ecuador. Quito: Fondo


Editorial Ministerio de Cultura. Obtenido de Ministerio de Cultura:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://icci.nativeweb.org/yachaikuna/1/mejeant.pdf

» Proaño Arandi, F. (2014). Literatura Ecuatoriana. ECURED, 11-19.

» Torres J, J. (2018). Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad


ancestral del Ecuador. Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

» Turismo. (2017). Turismo Ecuador. Obtenido de


http://turismoecuadorfp.blogspot.com/2017/02/fiestas-tradicionales-del-
ecuador.html

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


APRECIACIÓN DEL ARTE Y
CULTURA

UNIDAD 4
INDICADORES UNESCO DE CULTURA PARA EL
DESARROLLO.

TEMA 2:
INDICADORES PARA LA GOBERNABILIDAD

Franklin Quishpi
Introducción
OBJETIVO

Entender los conceptos básicos de los


indicadores que aportan al desarrollo
local sobre todo en el ámbito cultural
como aportan significativamente al país.
Introducción
SUBTEMAS
» Subtema 1: Gobernanza,
participación social e igualdad de
genero
» Subtema 2: Territorio
ecuatoriano
Introducción
ACTIVIDAD DE INICIO

Observar el siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=rcTrme19gaw

01:47
Desarrollo
GOBERNABILIDAD

» Es el conjunto de elementos legales y


materiales necesarios para el
funcionamiento de la organización estatal;
es la infraestructura que sostiene a las
instituciones y hace posible la existencia
real del Estado de Derecho
Desarrollo
GOBERNANZA
» Se torna imprescindible replantear la
importancia de la política fiscal y en
particular de su principal instrumento el
presupuesto, como elementos claves para
la consolidación de la democracia y la
gobernabilidad.
Desarrollo

» La falta de gobernabilidad y de
sostenibilidad fiscal son producto de una
sociedad fragmentada, que actúa frente a
particulares intereses políticos, sociales y
económicos que no ha podido resolver sus
disensos ni articular una visión de país de
largo plazo que apunte al crecimiento
económico y al bienestar colectivo
Desarrollo
PARTICIPACIÓN SOCIAL
» Capacidad que tiene la sociedad civil
para actuar, exigir sus derechos,
cumplir sus obligaciones y ser un
agente activo en la toma de decisiones
de las políticas públicas del país,
frecuentemente a través del
fortalecimiento de colectivos y sus
redes sociales
Desarrollo
CONSEJO DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
» El proceso de planificación del Estado
ecuatoriano deba ser participativo,
que en toda la gestión pública se
pueda ejercer el control social y que
toda entidad pública, o que maneje
fondos públicos, deba rendir cuentas
de sus actos módicamente e
interactuando con la ciudadanía.
Desarrollo
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN
» Integrado por autoridades electas
(alcaldes, concejales, prefectos,
presidente y vocales de los GAD’s
parroquiales), representantes del
régimen dependiente y
representantes de la sociedad del
territorio
Desarrollo
IGUALDAD DE GÉNERO
» Poner fin a todas las formas de
discriminación contra las mujeres y
niñas no es solo un derecho humano
básico, sino que además es crucial
para el desarrollo sostenible.
Desarrollo
IGUALDAD DE GÉNERO
» Se ha demostrado una y otra vez que
empoderar a las mujeres y niñas tiene
un efecto multiplicador y ayuda a
promover el crecimiento económico y
el desarrollo a nivel mundial
Desarrollo
COMUNICACIÓN
» Las interacciones entre actores se
materializan en las formas de
comunicación. Cualquier teoría que
analice el campo político en
perspectiva relacional reconoce la
importancia de las dinámicas de
comunicación dentro de él
Desarrollo
COMUNICACIÓN
» Algunos estudios sugieren que el
intercambio de conocimiento e
información es crucial para una
gobernabilidad efectiva de los
recursos naturales
Desarrollo
PATRIMONIO
» El ente que maneja el tema de
patrimonio en el Ecuador es el
Instituto de Patrimonio Natural y
Cultural en coordinación directa con
el Sistema de Información del
Patrimonio Natural y Cultural.
Desarrollo
PATRIMONIO
» Es un término que se refiere al
conjunto de bienes heredados,
definidos por la sociedad y que se
viven en el presente, que deben ser
protegidos y conservados para ser
transmitidos a las futuras
generaciones
Actividad de finalización

De acuerdo a los temas tratados en la clase:

 ¿Cree usted que las políticas actuales en


Ecuador garantizan una entera
participación ciudadana?
 ¿En Ecuador existe un correcto Sistema de
participación en igualdad de género?
BIBLIOGRAFÍA
» Albarran, L. (2015). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/lizethalbarran1995/educacion-en-el-ecuador-
55526006
» CEPAL. (Abril de 2019). Gobernalidad Fiscal en Ecuador. CEPAL, 1-38.
Obtenido de ESPOL:
https://www.academia.edu/8691359/Sistema_educativo_ecuatoriano
_Una_revisi%C3%B3n_hist%C3%B3rica_hasta_nuestros_d%C3%ADas_
Ecuadorian_educational_system_A_historical_overview_up_to_date
» Cisneros, R. (2020). Indicadores de Gobernalidad . Mileneo 2020 , 4-6.
» CPCCS. (2019). Sistema de Participación Ciudadana. CPCCS, 1-12.
» Innovacion. (2016). La participacion social en el Ecuador reflexiones y
reglas de juego. El territorio, 1-7.
» Larrea, C. (2004). Biblioteca clacso. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf
ÍNDICE

1. Unidad 4: Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. .............................3

Tema 2: Indicadores de Gobernabilidad. ...................................................................... 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas .............................................................................4

2.1 Subtema 1: Gobernanza, participación social e igualdad de genero. ............... 4

2.2 Subtema 2: Comunicación y Patrimonio. ........................................................... 9

3. Bibliografía ......................................................................................................11

2
Indicadores de Gobernabilidad

1. Unidad 4: Indicadores UNESCO de


cultura para el desarrollo.
Tema 2: Indicadores de Gobernabilidad.
Objetivo:

Entender los conceptos básicos de los indicadores que aportan al desarrollo local sobre todo en
el ámbito cultural como aportan significativamente al país.

Introducción:
“Las industrias de apoyo y los servicios auxiliares que posibilitan la creación,
producción y distribución de productos (por ejemplo, las imprentas, los aparatos de
televisión, los reproductores multimedia (iPods), etc.), tal como se definen en el Marco
de Estadísticas Culturales (MEC) de la UNESCO” (Morillo, 2016).

Domingo Morillo (2016) indica que las “actividades de producción cultural están bajo
la responsabilidad de una persona, o de un grupo de personas, que transforman capital,
mano de obra, bienes y servicios (insumos) en bienes y servicios (productos) que entran
en el ámbito de un dominio cultural y que son remunerados”

“La producción cultural comprende actividades mercantiles y no mercantiles. Estas


últimas comprenden las actividades sin fines de lucro y las realizadas por entidades
gubernamentales que ofrecen sus productos gratuitamente o a precios insignificantes”
(Morillo, 2016).

Por lo tanto, las diferentes actividades que se ejecutan en el marco de la cultura tiene
incidencias en la población y su dinámica local por eso es importante conocer la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

realidad económica del país y cuanto la cultura y el arte aportan.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 3


Indicadores de Gobernabilidad

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Gobernanza, participación social e
igualdad de genero.
2.1.1 Gobernabilidad

“La gobernabilidad es el conjunto de elementos legales y materiales necesarios para


el funcionamiento de la organización estatal; es la infraestructura que sostiene a las
instituciones y hace posible la existencia real del Estado de Derecho” (Cisneros,
2020, págs. 4-6).

Una deficiente gobernabilidad provoca la involución de amplios sectores que se


desorganizan y retroceden a la ingobernabilidad, la incivilidad y la barbarie; y arrastran
en su retroceso a la sociedad en su conjunto que privada de la confianza en las leyes y
los gobernantes pierde el sentido del orden y el rumbo del desarrollo.

2.1.2 Gobernanza

En el Ecuador, un país dolarizado y con una grave crisis de gobernabilidad, se torna


imprescindible replantear la importancia de la política fiscal y en particular de su
principal instrumento el presupuesto, como elementos claves para la consolidación de
la democracia y la gobernabilidad.

De manera que el Estado pueda aumentar la capacidad de procesar los conflictos y


presiones, no solo en el ámbito político sino también en el económico y social, a través
de prácticas democráticas y mecanismos institucionales.
Según la CEPAL (2019) “La falta de gobernabilidad y de sostenibilidad fiscal son
producto de una sociedad fragmentada, que actúa frente a particulares intereses
políticos, sociales y económicos que no ha podido resolver sus disensos ni articular una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

visión de país de largo plazo que apunte al crecimiento económico y al bienestar


colectivo” (pág. 5).

Los seis indicadores de gobernabilidad son:

1. “Voz y rendición de cuentas: participación en las elecciones y libertades de


expresión y asociación.
2. Estabilidad política y ausencia de violencia: probabilidad de que el gobierno
sufra actos violentos de desestabilización”

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 4


Indicadores de Gobernabilidad

3. “Eficacia del gobierno: calidad de los servicios, la administración y formulación


de políticas”
4. “Calidad del marco regulatorio: políticas y reglamentación acertadas para el
desarrollo”
5. “Estado de Derecho: confianza y cumplimiento de las reglas”
6. “Control de la corrupción: ejercicio del poder público en beneficio privado”

2.1.3 Participación Social en Ecuador.

En pleno siglo XXI, participar se ha convertido en la acción indispensable para el


ejercicio democrático. Muchos espacios de la cotidianidad han incluido prácticas
asociadas a este concepto con el fin de justificar acciones y otorgarles legitimidad. Por
ejemplo, la decisión del paseo de fin de curso en la escuela convoca a los padres y
madres de familia, estudiantes y docentes para escoger el lugar, la fecha, asignar
responsabilidades, etc. En el barrio o la comunidad, los vecinos se reúnen para
identificar la mejor forma de llevar acciones colectivas como el arreglo de espacios
recreativos, arreglo de calles, mejoramiento de la infraestructura educativa, etc. Un
municipio invita a la ciudadanía a ser partícipe en la toma de decisiones para la
designación del presupuesto y priorización del gasto. Por tanto, participar es una
acción diaria y frecuente de nuestra vida en sociedad.

“La participación social conceptualmente es entonces, desde un ámbito más amplio,


entendida como la capacidad que tiene la sociedad civil para actuar, exigir sus
derechos, cumplir sus obligaciones y ser un agente activo en la toma de decisiones
de las políticas públicas del país, frecuentemente a través del fortalecimiento de
colectivos y sus redes sociales.” (Innovacion, 2016, pág. 2)

Por otra parte, la participación ciudadana se define como un derecho, cuya titularidad
y ejercicio corresponde a la persona, como “un proceso mediante el cual se integra al
ciudadano/a, en forma individual o colectiva, en la toma de decisiones la fiscalización,
el control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados”, que le otorga
elementos para su pleno desarrollo como ser humano y actor político para el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

desarrollo de su comunidad

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 5


Indicadores de Gobernabilidad

2.1.4 Consejo de Participación Ciudadana.

“El nuevo marco constitucional y legal vigente define que todo el proceso de
planificación del Estado ecuatoriano deba ser participativo, que en toda la gestión
pública se pueda ejercer el control social y que toda entidad pública, o que maneje
fondos públicos, deba rendir cuentas de sus actos módicamente e interactuando
con la ciudadanía. El Estado deberá propiciar, promover, definir y posibilitar las
condiciones para que esa participación se haga efectiva” (CPCCS, 2019, pág. 10)

En los GAD esto se cumple a través de la conformación de los Sistemas de Participación


que se forman para cumplir los siguientes objetivos:

• “Discutir sobre las prioridades del desarrollo”


• “Participar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial”
• “Elaborar presupuestos participativos”
• “Participar en el ciclo de las políticas públicas”
• “Tratar temas específicos a través de grupos ciudadanos de interés”
• “Fortalecer la democracia local con mecanismos permanentes de transparencia,
rendición de cuentas y control social”
• “Promover la participación e involucramiento de la ciudadanía”

“El sistema de participación estará integrado por autoridades electas (alcaldes,


concejales, prefectos, presidente y vocales de los GAD’s parroquiales), representantes
del régimen dependiente (delegaciones o representantes ministeriales, de proyectos o
programas del gobierno central, de los sectores de salud y educación, etc.) y
representantes de la sociedad del territorio (elegidos de preferencia en las asambleas
locales ciudadanas)”

“La máxima autoridad local convocará a las reuniones del Sistema de Participación,
cuando se requiera para cumplir con sus fines, pero en ningún caso será menos de tres
veces por año”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Son partes importantes del sistema de participación, los eventos participativos


convocados por los respectivos GAD’s; los consejos de planificación local; las
asambleas locales ciudadanas; los procesos de presupuestación participativa, los
eventos participativos de rendición de cuentas y de otras formas de control social; y,
además, todos aquellos mecanismos participativos producto de la iniciativa local, tanto
desde lo público, como desde la iniciativa ciudadana.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 6


Indicadores de Gobernabilidad

2.1.5 Igualdad de género.

Dentro de los objetivos que se plantea el Desarrollo Sostenible, se puede analizar el


Objetivo Nº5 denominado Igualdad de Género.

“Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo
un derecho humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo
sostenible. Se ha demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas
tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el
desarrollo a nivel mundial” (PNUD, 2018, pág. 4).

El PNUD le ha otorgado a la igualdad de género un lugar central en su trabajo y hemos


visto un progreso notable en los últimos 20 años. Más niñas van a la escuela que hace
15 años, y la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la
educación primaria.

Pero, aunque hay más mujeres que nunca han intervenido en el mercado laboral,
todavía hay grandes desigualdades en algunas regiones, y sistemáticamente a las
mujeres se les niegan los mismos derechos laborales que tienen los hombres. El
cambio climático y los desastres continúan teniendo un efecto desproporcionado en
las mujeres y los niños, al igual que el conflicto y la migración.

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer


derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y propiedades,
son metas fundamentales para conseguir este objetivo. Hoy más mujeres que nunca
ocupan cargos públicos, pero alentar a más mujeres para que se conviertan en líderes
ayudará a alcanzar una mayor igualdad de género.

2.1.5.1 Objetivos de la Política para la Igualdad de Género.

Objetivo General: “Generar estrategias encaminadas a materializar la igualdad de


género en todas las áreas de competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Movilidad Humana, mediante la transversalización de la perspectiva de igualdad


sustantiva en la gestión de las relaciones internacionales, la política exterior, la
cooperación internacional, y la movilidad humana en todas las dependencias de esta
institución a nivel nacional y en el exterior”.

Objetivo específico 1: “Prevenir y eliminar toda clase de actos que generen


discriminación o violencia de género, en el lugar de trabajo o en las actividades que se
cumplen como producto de la relación laboral, así como prestar especial atención a
aquellas situaciones que requieran protección especializada, como en los casos de las
víctimas de violencia de género y acoso laboral o sexual”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 7


Indicadores de Gobernabilidad

Objetivo específico 2: “Promover y fortalecer la igualdad de derechos laborales y


profesionales a través de la reducción de las desigualdades que puedan persistir en el
ámbito de la carrera profesional de las y los funcionarios públicos, y apoyar la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad entre
hombres y mujeres”.

Objetivo específico 3: “Incluir la perspectiva de género en la agenda de política


exterior del Ecuador y en la cooperación internacional como una prioridad en la
gestión del Ministerio”.

Objetivo específico 4: “Desarrollar y consolidar las capacidades institucionales para el


abordaje de la violencia y discriminación contra las mujeres migrantes y refugiadas”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 8


Indicadores de Gobernabilidad

2.2 Subtema 2: Comunicación y Patrimonio.


2.2.1 Comunicación

Nicoletta Marinelli (2018)menciona en su investigación que “las interacciones entre


actores se materializan en las formas de comunicación. Cualquier teoría que analice el
campo político en perspectiva relacional reconoce la importancia de las dinámicas de
comunicación dentro de él”.

“Algunos estudios sugieren que el intercambio de conocimiento e información es


crucial para una gobernabilidad efectiva de los recursos naturales”

Nicoletta Marinelli (2018) indica que “el planteamiento de la gobernanza basado en la


interacción y la hipótesis de un entendimiento intersubjetivo no están exentos de las
dinámicas de poder. Asumimos así que el poder habita los significados y los
significados son la fuente del poder”.

Al hablar de “gobernabilidad exige tomar como ejes a la información, como contenido,


y a los procesos y sistemas de comunicación, como materializadores del intercambio
de ese contenido y de su sentido, para entregarlo a un uso pragmático
posterior”(Infodesarrollo, 2005).

2.2.2 Patrimonio

2.2.2.1 Patrimonio Cultural.

El ente que maneja el tema de patrimonio en el Ecuador es el Instituto de Patrimonio


Natural y Cultural en coordinación directa con el Sistema de Información del
Patrimonio Natural y Cultural.

El SIPCE se alimenta con información de las fichas de inventario de bienes culturales


del Ecuador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“El concepto de patrimonio cultural es un concepto que ha evolucionado a lo largo de


los años, desde las antiguas visiones enmarcadas en la valoración de los objetos, más
que de reconstrucción de la historia, hasta las visiones contemporáneas que enfatizan
en la relación simbólica con los sujetos, en el marco de la construcción social”
(UNESCO, 2018)

“Patrimonio es un término que se refiere al conjunto de bienes heredados, definidos


por la sociedad y que se viven en el presente, que deben ser protegidos y conservados
para ser transmitidos a las futuras generaciones” (UNESCO, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 9


Indicadores de Gobernabilidad

“El patrimonio cultural se compone de un conjunto de bienes y manifestaciones


surgidas de la creatividad del ser humano y que se configuran como elementos de
distinción entre los grupos sociales, infundiéndoles un sentimiento de pertenencia y
continuidad” (UNESCO, 2018)

El patrimonio cultural es sistémico, en ese sentido su relación con lo social tiene que
ver con los valores y principios de construcción de la interculturalidad, los derechos, la
pertenencia, la identidad, las relaciones interpersonales y de poder y la
responsabilidad. Se interconecta con lo económico a través del uso y aprovechamiento
de las potencialidades de ciertas actividades como el turismo, ocio, desarrollo
inmobiliario, bienes y servicios, industrias culturales y en general la producción; y con
lo tecnológico a través del conocimiento de los saberes, la creación, la innovación, y la
educación, y la comunicación.

2.2.2.2 Patrimonio Natural.

La UNESCO dio a conocer los patrimonios naturales que posee el Ecuador, y es que
dado a su excelente división geográfica que cuanta con diversos tipos de clima, a más
de variadas culturas y nacionalidad, y unos cien números de flora y fauna, sería
imposible el pensar no poseer patrimonios culturales que fomenten el turismo
patrimonios culturales que fomentan el turismo.

• Islas Galápagos
• Parque Nacional Sangay
• Ciudad de Quito
• Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
• Qhapaq Ñan, sistema vial andino
• “Patrimonio oral y manifestaciones culturales del pueblo Zápara”
• “Música de marimba y cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del
Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas”
• “Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 10


Indicadores de Gobernabilidad

3. Bibliografía
» Albarran, L. (2015). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/lizethalbarran1995/educacion-en-el-ecuador-
55526006

» CEPAL. (Abril de 2019). Gobernalidad Fiscal en Ecuador. CEPAL, 1-38. Obtenido


de ESPOL:
https://www.academia.edu/8691359/Sistema_educativo_ecuatoriano_Una_re
visi%C3%B3n_hist%C3%B3rica_hasta_nuestros_d%C3%ADas_Ecuadorian_educ
ational_system_A_historical_overview_up_to_date

» Cisneros, R. (2020). Indicadores de Gobernalidad . Mileneo 2020 , 4-6.

» CPCCS. (2019). Sistema de Participación Ciudadana. CPCCS, 1-12.

» Innovacion. (2016). La participacion social en el Ecuador reflexiones y reglas de


juego. El territorio, 1-7.

» Larrea, C. (2004). Biblioteca clacso. Obtenido de


http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/grupos/barba/13larrea.pdf

» Larrea, C. (2004). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Quito: FLACSO.

» Morillo, D. (2016). Docplayers. Obtenido de https://docplayer.es/12914975-


Indicadores-unesco-de-cultura-para-el-desarrollo-manual-metodologico-
diversidad-de-las-expresiones-culturales.html
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Ordoñez, M. (2001). El turismo en la economía ecuatoriana: la situación laboral


desde una perspectiva de género. Santiago de Chile. Naciones Unidas: CEPAL.

» Patiño, S. (2011). Universidad estatal de Milagro. Obtenido de


http://universidadestataldemilagrosarapatio.blogspot.com/

» PNUD. (05 de 2018). Desarrollo Sostenible. Obtenido de Objetivos del


Desarrollo Sostenible.:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 11


Indicadores de Gobernabilidad

https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-
development-goals/goal-5-gender-equality.html

» Rodríguez, A., Cruz, V., Pibaque, M., Solorzano, E., Macías, T., Vélez, R., &
Cañarte, J. (2019). Relaciones de las categorías pedagógicas en función del
aprendizaje óptimo. Manabí: 3Ciencias, 2019.

» Sierra, E., & Molina, O. (Octibre de 2000). Ecuador: su pueblo. Raíces, drama y
lucha. Quito: III Edarsi Cía. Ltda. Obtenido de Universidad Centra del Ecuador:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2322/1/T-UCE-0009-139.pdf

» UNESCO. (2018). Patrimonio Cultural. Ecuador: UNESCO .

» Utelvt. (2011). Utelvt. Obtenido de


http://utelvt.edu.ec/centrodedesarrollo/portafolio/estadistica/PRINCIPALES_A
CTIVIDADES_ECONOMICAS.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.0 / 18-11-2019 12

También podría gustarte