Está en la página 1de 11

5.1.

Obtención del etanol

Se arma el equipo de Calentamos el mosto Observar que la temperatura no


destilación exceda los 100 °C

Índice de refracción de la
tercera muestra

Se lleva la muestra al Índice de refracción de la


refractómetro digital segunda muestra
5.2. Propiedades Químicas

a) Prueba de Lucas

Alcohol primerio (A)

Alcohol secundario (B)

Alcohol terciario (C)

1
b) Prueba deYodoformo

Alcohol primerio (A)

Alcohol primerio (B)

Alcohol primerio (C)

2
c)Prueba de Esterificación

d)Acción del sodio

3
1. Resultados

6.1. Índice de refracción

Muestra proveniente de la destilación Indice de refracción


Muestra 1 1.3645
Muestra 2 1.3644
Muestra 3 1.3643
Mezcla 1.3642

6.2. Reactivo de Lucas

Reactantes Reactivo Resultados

Alcohol A

Reactivo de
Alcohol B Lucas

Alcohol C

6.3. Prueba de Yodoformo

Reactantes Reactivo Resultados

Alcohol A

Solución de Yodo
Alcohol B KI 10%

Alcohol C

6.4. Reactivo de Esterificación

Reactantes Reactivo Resultados

4
Alcohol A

Ácido Sulfúrico
Alcohol B

Alcohol C

6.5. Acción del sodio

Reactantes Reactivo Resultados

Alcohol A

Sodio Metalico
Alcohol B

Alcohol C

6.6. Prueba de oxidación

Reactantes Reactivo Resultados

Alcohol A

Dicromato de
Alcohol B Potasio

Alcohol C

5
6.7. Prueba de viscosidad

Tiempo (s) Etilenglicol Glicerina Alcohol Agua

Tiempo 1 7.62 23.20 4.29 1.69

Tiempo 2 7.50 22.61 4.10 2.05

Tiempo 3 8.50 18.40 3.54 1.96

2. Conclusiones

Mediante la destilación y la medición del índice de refracción el porcentaje del


destilado obtenido es de 36% de etanol lo cual es favorable ya que el máximo debe ser
40.

Mediante las diferentes pruebas se puede llegar a concluir que tipo de alcohol es el
que nos dieron, puede ser primario, secundario o terciario. Cuando utilizamos el
reactivo de Lucas, la solución lechosa obtenida nos indica que el alcohol es terciario
ya que reacciona instantáneamente en segundos.
Mediante la adición de sodio se puedo observar que con alcoholes secundarios
reaccionan más lentamente y con terciarios muy lentamente, a diferencia del primario

3. Anexo

Azucares del pseudotallo de plátano: una opción para la obtención de alcohol de


Segunda generación

El bioetanol es un combustibles sustituto a la gasolina y se puede producir a precios


competitivos a partir de los azúcares obtenidos de la biomasa lignocelulósica residual (BLR),
La transformación de residuos lignocelulósicos, pone en evidencia las grandes posibilidades

6
de países ricos en recursos agrícolas que generan grandes cantidades de este tipo de residuos
y con ello dar solución a la crisis energética. Sin embargo existe una gran dificultad para la
obtención de etanol a partir de BLR y esto radica en que al ser una materia prima de origen
agrícola compita por el uso del suelo y del agua con los cultivos cuya biomasa se encuentra
encaminada a la producción de alimentos. Por ello se busca nuevos materiales para la
producción de biocombustibles que se deriven de cultivos no alimenticios, tales como los
residuos de los cultivos de Musáceas, abundantes en Colombia .Usualmente, este tipo de
residuos, constituidos principalmente por holocelulosa, corresponde casi siempre a más del
50 % del peso seco de la biomasa. La holocelulosa es un agregado heterogéneo de
carbohidratos, compuesto por celulosa y hemicelulosa integrados a la pared celular en
conjunto con la lignina. Esta biomasa resulta ser un recurso natural importante debido a que
la holocelulosa que posee puede ser degrada a sus constituyentes monoméricos (azúcares)
para su posterior conversión a etanol. A pesar de este atractivo, su transformación en azúcares
fermentables es problemática debido a la baja accesibilidad a la pared celular por parte de los
agentes químicos y biológicos que realizan su transformación, requiriéndose un
pretratamiento que facilite la acción enzimática antes del proceso de fermentación, dificultad
que presentan la mayoría de la BLR .

En esta investigación se analizó el pseudotallo de plátano, como una fuente potencial de


biomasa lignocelulósica, utilizable para la obtención de azúcares para la fermentación
alcohólica. Se encontró que el pseudotallo de plátano posee una cantidad significativa de
azúcares de fácil hidrólisis, que había estado inadvertida. Demostrando con ello la presencia
de almidón con una cantidad del 3 al 5%, y que se puede concentrar y aislar fácilmente
mejorando con ello el atractivo del pseudotallo de plátano como materia prima desde el punto
de vista de producción a gran escala de etanol.

Metodología

Los pseudotallos de plátano se fraccionaron, obteniéndose de ello un líquido (JP, jugo


de pseudotallo de plátano) y un sólido (BP, biomasa lignocelulósica residual del plátano).
Estas dos fracciones se caracterizaron, de acuerdo con las normas estándar ASTM (American
SocietyforTestingMaterials). Realizando un acondicionamiento previo mediante hidrólisis
ácida con ácido sulfúrico al 1% e hidrólisis alcalina. En la preparación de la biomasa para el

7
análisis composicional se tomaron tres muestras de pseudotallos, las cuales se fragmentaron
con un cuchillo y se secaron en horno.

Resultados

Los resultados obtenidos son los siguientes

Tabla 1. Composición del JP

Tabla 2. Composición de la BP antes y después del pretratamiento con ácido sulfúrico, en


base seca.

8
Tabla 3. Hidrólisis ácida del JP.

Conclusiones

Se concluye con base a los resultados obtenidos en este trabajo de investigación se llega a la
Figura 1. Donde se esquematiza una propuesta de aprovechamiento del pseudotallo de
plátano y banano para la obtención de etanol. Vale la pena resaltar que una de las ventajas del
uso del pseudotallo de plátano sobre otras reservas de biomasa consiste en el uso que se le
puede dar a los subproductos detectados.

9
Figura 1. Propuesta de aprovechamiento del pseudotallo de plátano y banano en la
producción de etanol. S: Sólido, L: Líquido.

4. Referencia Bibliográfica

- Franco Junior, M., & Rodrigues de Araújo Felipe Rocha, N. . (2023). Deshidratación
de ciclohexanol para la obtención de ciclohexeno – Ensayos experimentales en un
laboratorio docente. Revista ION, 36(1), 7–13. https://doi.org/10.18273/revion.v36n1-
2023001
- Guarnizo-Franco, A., Martínez-Yepes, P. N., & Pinzón-Bedoya, M. L. (2012).
Azucares del pseudotallo de plátano: una opción para la obtención de alcohol de
segunda generación. Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias.

10

También podría gustarte