Está en la página 1de 21

TRABAJO PRÁCTICO

MATERIA
MULTIDISCAPACIDAD
PROFESORA:MURRO
ALUMNA :
QUINTANA, KARINA
MARICEL
CURSO : 4°11 T.N
FECHA: 19/6/ 2018
DISCAPACIDAD MULTIPLE

1) DESCRIBA A UN ALUMNO X CON DISCAPACIDA MULTIPLE


2) ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN PRE-LINGÜÍSTICA EN ESTUDIANTES CON
DISCAPACIDAD?
3) ¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN RECEPTIVA?
4) ¿QUE ES LA COMUNICACIÓN EXPRESIVA?
5) ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD VISUAL?
6) CUALES SON LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS AUMENTATIVOS DE LA
COMUNICACIÓN?
¿CUÁL UTILIZARIAN PARA TRABAJAR DISCAPACIDAD MULTIPLE?

7) EXPLIQUE ¿QUE ES ORIENTACION Y MOVILIDAD?(EN DISCAPACIDAD

VISUAL)

8)¿QUE ES EL ENTRENAMIENTO MULTISENSORIAL?

RESPUESTAS:

1-Síntesis de las características de una persona con discapacidad múltiple,


voy a hacer referencia a uno de los alumnos que tuve el placer de conocer
en la escuela soles, donde he aprendido a trabajar con un alumno con
discapacidad múltiple.

El término discapacidad múltiple hace referencia a la presencia de dos o


más condiciones asociadas, ya sean dificultades físicas, sensoriales,
emocionales, mentales o de carácter social.

No solo es la suma de estas alteraciones lo que caracteriza a la discapacidad


múltiple, sino también el nivel de desarrollo de la persona, sus
posibilidades a nivel funcional, comunicativo, social y del aprendizaje,
determinando las necesidades educativas de la misma.

La presencia de varias discapacidades en un solo individuo, hace que el


mismo necesite de apoyos generalizados en las áreas de habilidades
adaptativas, así como también en las áreas del desarrollo, lo que hace que
se enfrente a un gran número de barreras sociales, que en muchos casos
representan un obstáculo en su desenvolvimiento pleno y afectivo.

Las discapacidades múltiples, se llaman así por la presencia combinada de


varias discapacidades, no solo a nivel intelectual, auditivo, visual y motor,
sino también otras condiciones como: la parálisis cerebral, epilepsia,
escoliosis, autismo, hidrocefalia, y problemas conductuales.

Además tienen un rango que puede variar, dependiendo de la edad, la


combinación de condiciones y cuan severas son las discapacidades, por lo
que no solo se trata de la presencia de varias discapacidades, sino de cómo
inciden juntas sobre la persona. Características generales de una persona
con discapacidad múltiple

En el desarrollo psicomotor: Presentan retrasos generalizados y graves.

Pueden tener una capacidad cognitiva menor al promedio.

Se les dificulta comunicarse de manera verbal y no verbal.

La mayoría presenta alteraciones a nivel sensorial: Visuales, táctiles y


auditivos.

Pueden mostrar conductas severas: Agresiones, autolesiones y


estereotipias.
Variaciones emocionales como: Reacciones inesperadas o fuera de lo
común y dependencia afectiva en exceso.

Hipersensibilidad o insensibilidad: Cuando reciben estímulos sociales,


físicos o emocionales de su entorno.

Dependencia absoluta para realizar actividades cotidianas.

Dificultades para relacionarse socialmente.

Cabe destacar que no en todos los casos se evidencian estas características,


sin embargo, en la mayoría de los casos hay presencia de una o varias de
ellas, dependiendo de las discapacidades que presenta la persona y de su
severidad.

Debido a esa acumulación o combinación de discapacidades, en muchos


casos por presentar falta de autonomía, esta población es vulnerable a la
discriminación social.

Las características de estas personas, hacen que la atención, apoyo y


supervisión, se les brinde durante toda la vida, por lo que requieren de una
familia dedicada, comprensiva, responsable, que los acompañen siempre y
tomen las medidas necesarias para mejorar su calidad de vida , acudiendo a
especialistas (neurólogos, psicólogos, entre otros) que los orienten y
realicen un acompañamiento que asegure un abordaje idóneo.

Es de vital importancia comprender, que más allá de sus múltiples


discapacidades, estas personas tienen necesidades básicas como cualquier
otra, necesitando amor, seguridad, estímulos, desarrollar sus capacidades
lo mejor posible y sobre todo una oportunidad de aprender cosas del
mundo que le rodea.

También debe comprenderse que cuando un niño nace con esta condición o
las adquiere a lo largo de su desarrollo, dependiendo de las mismas, la
Educación debe adaptarse a sus dificultades, potenciando sus capacidades y
habilidades a fin de suplir las carencias detectadas. Hay que conocer las
“necesidades individuales” de cada persona con necesidades múltiples ya
que cada una tiene sus propias características, intereses, capacidades,
fortalezas y debilidades, frustraciones y motivaciones que en sí mismas nos
permiten entenderla. La educación de las personas con necesidades
múltiples y sordas ciegas es una de las necesidades educativas especiales
más difíciles e inexploradas en el campo de la educación especial.

2-Mucho antes de aprender el lenguaje los niños se comunican con gestos


vocalizaciones expresiones faciales y lenguaje corporal. Esto se conoce
como una comunicación pre lingüística anterior al lenguaje la mayoría de
los niños aprenden este tipo de comunicación sin enseñanza formal pero
los niños con DM/SC puede necesitar ayuda para prenderla. a comunicación
pre lingüística puede ser intencional o no intencional la comunicación
intencional tiene lugar cuando los niños hacen algo que ayuda a otros a
comprender cómo se siente pero si en comunicarnos a propósito.

Una sonrisa expresa la felicidad apartarse de algo que puede significar no


estoy interesado pero gran parte de la comunicación pre lingüística es
intencional tiene la intención de enviar un mensaje a otra persona, Cuántos
más capaces son los niños de comunicarse con intención en especial
mediante gestos mejor puede expresar sus sentimientos y dejar que otros
sepan lo que ellos quieren y necesitan. se puede comunicar mucho con
gestos naturales simples que tienen significado que la mayoría de las
personas comprenden.

Gestos intencionales de la comunicación saludar con la mano levantar la


mano en un gesto de chocar hizo 5, encogerse de hombros, guiar a alguien
de la mano, mover la mano de alguien para tocar algo, dar golpecitos sobre
un objeto de interés para mostrárselo a alguien señalar algo que está lejos,
señalar algo tocándolo apartar la mano de alguien apartar un objeto, tocar
a alguien para llamar su atención de algún a otra persona para obtener
ayuda, es tender la mano abierta para pedir algo aplaudir para expresar la
felicidad mirar un objeto y luego a una persona para demostrar la elección
del objeto.
Las principales necesidades educacionales de los estudiantes con
discapacidad múltiple, son la movilidad, el acceso a la información,
primordialmente la comunicación, por esta razón se debe observar al
alumno para decidir cuál sistema es el más apropiado y permitirle acceder
en sus proceso de aprendizaje a otros métodos de comunicación posible,
para tener la posibilidad de expresar lo que quieren.

Las personas con discapacidad múltiple no sólo necesitan desarrollar una


vía de comunicación, sino también acrecentar al máximo los sentidos que
posee y las habilidades comunicativas con el público para saber qué está
pasando alrededor.

Independiente de su edad deben tener acceso a una habilitación o


rehabilitación con evaluaciones funcionales que le permitan acceder a un
buen currículo individual con adaptaciones adecuadas a sus necesidades y a
su ritmo.

Actividades significativas en contextos naturales, con rutinas consistentes.

El abordaje debe estar centrado en la persona, con apoyo y cooperación de


los profesionales y la familia.

Establecer una buena relación personal que le permita al adulto ser su


contacto e intérprete de todo cuanto hay y sucede a su alrededor.

El contenido de enseñanza deberá estar organizado con base a actividades


que ocurren naturalmente, más que en tareas o destrezas aisladas .

Finalmente, los estudiantes con discapacidades más severas, que tienen un


repertorio muy limitado de conductas pueden beneficiarse de conductas
efectivas de aprendizaje, aquellas que producen un efecto sobre el medio
ambiente social .
Los niños con discapacidad múltiple son antes que nada niños; que
necesitan afecto y atención, oportunidades para interactuar y relacionarse
con otros de su misma edad, tener participación y reconocimiento social.
Una clasificación de las necesidades de las personas con discapacidad
múltiple y/o sordo ceguera:

Necesidades Comunicacionales

Presenta graves problemas de comunicación y comprensión de lo que


sucede a su alrededor.

Percibe al mundo de forma distorsionada.

Presenta dificultad para comunicarse con su entorno.

Dificultad para anticipar sucesos futuros o el resultado de sus acciones.

Vive en un mundo inconsistente

Necesidades Físicas

Se ve limitado a un espacio reducido o limitado a moverse libremente.

Tiene problemas médicos que pueden originar serios retardos en el


desarrollo.

Retardo psicomotor

Tiene percepciones distintas de las sensaciones táctiles

Pobres respuestas propioceptivas

Distorsión de la información visual y auditiva que recibe.

Necesidad de aparatos de soporte o adaptados a sus requerimientos físicos

Necesidades Físicas Ambientales. Ambiente adaptado a sus necesidades

Inseguridad para desenvolverse en el ambiente

Necesidad de contraste de color, textura e información del ambiente


Adaptación de espacios y requerimientos

Necesidades Cognitivas

Ser clasificado equivocadamente con retardo mental o con trastorno


emocional e incluso ser medicado por ello

Se ve privado de las motivaciones extrínsecas básicas

Desarrolle sus propios estilos de aprendizaje para compensar sus múltiples


necesidades

Lentitud en su desarrollo integral

Necesidad de comprobar una y otra vez por mucho tiempo

Poca discriminación entre ellos y el ambiente

Dificultad para formar idea de las cosas fundamentales de la vida

Necesidades Sociales

Presente conductas retadoras producto de la incomunicación

Origine un mundo caótico a su alrededor

Dificultad para interactuar con las personas

Dificultad para aprender o realizar las necesidades básicas elementales


como: comer, ir al baño, vestirse, dormir

Serias dificultades para orientarse y movilizarse independientemente

Integración en ambientes de personas sordas, ciegas, típicas y comunidad


en general

-Necesidades Emocionales
-Pasividad creciente

-Falta de expresiones corporales y mímicas

-Dificultad en la expresión de sus sentimientos

-Acentuada auto-estimulación

-Falta de iniciativa a la proximidad, exploración, interacción y comunicación


social.

-Repetidos patrones estereotipados de comportamiento

-Autodestrucción

-Patrones de comportamientos inexplicables

-Necesidades Familiares

-Familia en situación caótica

-Limitaciones en actividades propias de una familia

-Cambio de estilo de vida

-Demanda de atención al niño especial

-Descontrol de horarios y rutina familiar

-Incomprensión de lo que sucede

-Falta de respuestas de los profesionales y médicos

-Necesidades Educativas

-Estrategias educativas y de adaptación al entorno

-Servicios de atención especialmente diseñados para personas sordociegas


congénitas y adquiridas y / o con necesidades múltiples

-Atención individual y grupal

-Profesionales especializados o entrenados en el tema


La clave de la educación y la rehabilitación es la COMUNICACIÓN.

Establecimiento de una vía eficaz para la comunicación a través del sentido


del tacto, el aprovechamiento del resto visual y auditivo, la utilización del
sistema de comunicación adecuado, incluyendo la comunicación alternativa

La intervención temprana es fundamental para promover el desarrollo


integral del niño

Trabajo en equipo, evolucionando desde lo multidisciplinario o


interdisciplinario a lo transdisciplinario.

Dominio y coherencia del eje central que es la comunicación por parte de


todos los profesionales y la familia. (1)

Para puntualizar podemos decir que:

Los niños que nacen con sordoceguera carecen de motivación para entablar
contacto con el mundo que les rodea.

Vive momento a momento, está situado en el presente, en el ahora. No ha


aprendido, lo que es una rutina ni como se anticipa.

Desconoce lo que hay a su alrededor tiene problemas de adquisición de


información.

No es capaz de formar ideas sobre las cosas más elementales, de lo


cotidiano, los objetos, las personas.

Vive en un mundo inconsistente. No sabe lo que va a suceder, no es


consciente de los cambios que se producen a su alrededor.

Esta desconectado con la realidad que le rodea.


3-Tienen dificultades en comunicarse con otros y establecer relaciones
interpersonales.

No tienen habilidad para interactuar en su medio ambiente.

Tienen una percepción del mundo distorsionada.

Manejan conductas de rechazo al contacto del adulto.

No tienen la habilidad para comprender los resultados de sus acciones.

No se forman una idea de las cosas más fundamentales de sus vidas.

Tienen poca discriminación entre ellos y el ambiente.

Tienen retraso en la conducta alimentaria y carecen de autonomía para


comer solos.

Son pasivos, desconectados del mundo y tienen poca motivación para


interactuar; confrontan largos períodos de aislamiento.

Tienen retraso en el desarrollo motor y afectivo, esto limita su capacidad de


movimiento y disminuye su aprendizaje.

Presentan trastornos o retraso en el desarrollo de la personalidad.

Tienen trastornos de sueño. Manifiestan frustración cuando su interés


comunicativo no tiene respuesta. Necesitan rutinas diarias, motivación para
cambiar de posturas y sentirse seguros. Poca discriminación entre él y el
ambiente en que vive a nivel físico y de lenguaje.

Manejan serios problemas de orientación y movilidad.

Tienen problemas significativos en desarrollar y utilizar un estilo personal


de aprendizaje.

Los profesionales, deben proveer todo el apoyo emocional que estas


personas necesitan e imaginar lo qué significa estar atrapado en su propio
cuerpo y no poderle decir a nadie cómo se siente o qué quiere, y saber
cómo puede interpretar y responder a la conducta del niño que llora, se
queja y reacción sin causa aparente.

La coordinación de los programas individualizados es fundamental para su


futuro todos necesitan la recreación y la interacción como cualquier otro
grupo social.

3- La comunicación receptiva. Cuando un niño Recibe mensajes estoy


llamado comunicación receptiva. el tipo de mensaje entendido por un niño
depende de su visión, audición y de cuánto él o ella entiendan sobre el
mundo. por ejemplo, si una persona se está comunicando con un niño que
no tiene audición y se le señala que es la hora de comer, el niño no será
capaz de oír la palabras, o ver los labios hasta las palabras, hora de comer
sin embargo él o ella podría ser capaz de sentir una cuchara y entender el
mensaje. Es más importante descubrir las diferentes maneras a través de
los cuales un niño con problemas de visión de audición Recibe un mensajes.

4- La comunicación expresiva es la manera en que el niño se comunica un


mensaje a otro llamado comunicación expresiva hay muchas maneras
diferentes a través de los cuales un niño puede expresar sus mensajes.

¿Cómo él o ella muestran que le gusta algo?

¿Quiere que lo mueva?

¿Quiere otro bocado?

Una salvación cuidadosa podría revelar que un niño mueve su cabeza para
conseguir que lo peinen el pelo, o arrugas sus labios para conseguir más en
un juego de besar el niño podría abrir su boca o inclinarse hacia adelante
para obtener otro bocado de comida.

La expresión comunicativa en la manera en el cual un niño permite a otros


a ver lo que él o ella desea, siente y gusta. Es muy importante saber que un
niño se expresa y es lo que está siendo expresado.
5- La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual de la vista
de los ojos, así como el campo visual. Se habla de discapacidad visual del
ojo cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual del ojo
aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo
visual del ojo.

La discapacidad visual puede originarse por un inadecuado desarrollo de los


órganos visuales o por padecimientos o accidentes que afecten los ojos, las
vías visuales o el cerebro. El inadecuado desarrollo en la gestación da como
resultado esta discapacidad. Así mismo podemos agregar aquella
discapacidad que se gesta a partir de una enfermedad que provoca esa
disminución de la visión, como son:2

Cataratas

Glaucoma

Diabetes

Tracoma

Ausencia de Vitamina A

La dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades


propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción
entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida
de las funciones visuales y las barreras presentes en el contexto en que
desenvuelve la persona.

Respecto de las barreras, éstas son de diverso tipo, entre las más
frecuentes se pueden señalar:

Ausencia de señales auditivas que reemplacen la información visual. Por


ejemplo, si los semáforos no cuentan con señales auditivas, la persona cuyo
remanente visual no le permita discriminar las luces, presentará mayores
dificultades para cruzar las calles, situación que la hará más dependiente.
Ausencia de literatura en Braille o audio en las bibliotecas públicas. Por
ejemplo, si una persona que presente ceguera o baja visión asiste a una
biblioteca en busca de información, entretención o cultura y no encuentra
textos adaptados en dicho lugar, verá disminuidas sus posibilidades de
integración y crecimiento personal.

Ausencia de sistemas de escritura alternativos. Por ejemplo, si los textos


escolares no se encuentran adaptados al sistema Braille, niñas y niños que
presentan ceguera no tendrán acceso a los aprendizajes en igualdad de
condiciones, dificultándose a su vez su participación en clases e interacción
con sus compañeros y compañeras.

Como se aprecia en esta definición, la discapacidad visual no depende


únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña, sino
que se trata más bien de una condición que emerge producto de la
interacción de esta dificultad con un contexto ambiental desfavorable. En
compensación a esto, los avances en la cirugía ocular están contribuyendo a
una velocidad vertiginosa para mejorar la discapacidad visual tanto en sus
inicios como en su desarrollo, constituyendo una esperanza a un presente-
futuro donde el número de personas afectadas puedan superar las barreras
físicas y sociales.

6- La comunicación aumentativa y alternativa incluye todas las modalidades


de comunicación (aparte del habla) utilizadas para expresar pensamientos,
necesidades, deseos e ideas. Todos utilizamos este tipo de comunicación
cuando usamos gestos, expresiones faciales, símbolos, ilustraciones o
escritura.
Las personas con graves disfunciones de habla o de lenguaje dependen de
la comunicación aumentativa y alternativa para complementar el habla
residual o como una alternativa al habla no funcional. Los instrumentos
especiales de comunicación aumentativa, como los aparatos electrónicos y
los tableros de comunicación con dibujos y símbolos, ayudan a las personas
a expresarse y comunicarse. Esto puede mejorar la interacción social, el
aprovechamiento escolar y los sentimientos de autoestima.

Las personas que utilizan los sistemas aumentativos y alternativos de


comunicación no deben de dejar de hablar si son capaces de hacerlo. Estos
instrumentos están encaminados a ayudarlos a comunicarse con mayor
eficacia.

Existen muchos tipos de sistemas aumentativos y alternativos de


comunicación, y por lo general están clasificados en una de dos categorías:
con ayuda o sin ayuda.

El mejor sistema de comunicación para una persona dada puede incluir una
combinación de modalidades con ayuda y sin ayuda para adaptarse a
diversas situaciones.

Los sistemas de comunicación sin ayuda no proporcionan salida de voz ni


equipo electrónico. El interlocutor tiene que estar presente para que estos
sistemas puedan funcionar (no pueden ser usados por teléfono ni para
comunicarse con alguien que esté en otra habitación). Algunos ejemplos de
este tipo de comunicación incluyen:
Gestos

Lenguaje corporal

Lenguaje por señales

Tableros de comunicación

Los tableros de comunicación pueden mostrar palabras, letras, números,


ilustraciones o símbolos especiales.

Los sistemas de comunicación con ayuda son aparatos electrónicos que


pueden contar o no con algún tipo de salida de voz. Los instrumentos que
brindan salida de voz se denominan comunicadores con salida de voz .
Estos aparatos pueden mostrar letras, palabras y frases, o una variedad de
símbolos que permiten al usuario construir mensajes. Los mensajes pueden
ser comunicados mediante voz electrónica o pueden aparecer impresos en
una pantalla o en una cinta de papel. Muchos de estos sistemas pueden
también conectarse a una computadora para obtener comunicación por
escrito. Algunos de ellos pueden ser programados para producir distintos
idiomas. Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)
son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como
objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las
dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con
discapacidad.

LOS SISTEMAS DE SÍMBOLOS

Pictogramas

En líneas anteriores hemos dividido los sistemas de símbolos para la CAA en


gestuales y gráficos. En ambos casos encontramos una gradación desde
sistemas muy sencillos, que se adaptan a personas con déficits cognitivos y
lingüísticos de diversa consideración, hasta sistemas complejos que
permiten niveles avanzados de lenguaje signado (basado en signos
manuales) o asistido (basado en signos gráficos).
Signar

En el caso de los símbolos gestuales, esta gradación abarca desde el uso de


mímica y gestos de uso común hasta el uso de signos manuales,
generalmente en el orden correspondiente al lenguaje hablado; es lo que se
denomina lenguaje signado o bimodal. Las lenguas de signos utilizadas por
las personas no oyentes no se consideran SAAC, ya que constituyen idiomas
que se han desarrollado y se adquieren de forma natural, al igual que
ocurre con el lenguaje hablado. El uso de signos manuales requiere
disponer de habilidades motrices suficientes, como puede ser el caso de
personas con discapacidad intelectual o TEA.

Los símbolos gráficos abarcan desde sistemas muy sencillos basados en


dibujos o fotografías hasta sistemas progresivamente más complejos como
los sistemas pictográficos o la ortografía tradicional (letras, palabras y
frases). Gracias a los productos de apoyo para la comunicación y los
diversos recursos para el acceso, los sistemas gráficos pueden ser usados
por personas con movilidad reducida, incluso en casos de extrema
gravedad. Por ello, además de ser usados, como en el caso anterior, por
personas con discapacidad intelectual o TEA, los usan también personas con
discapacidades motoras (PC, ELA, EM, etc.).

Los sistemas pictográficos se aplican a personas que no están alfabetizadas


a causa de la edad o la discapacidad. Tienen la ventaja de permitir desde un
nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles
cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación
muy rico y avanzado, aunque nunca tan completo y flexible como el que se
puede alcanzar con el uso de la lengua escrita. Los sistemas pictográficos
más usados en los diversos territorios del estado español son el sistema SPC
(Sistema Pictográfico de Comunicación) y el sistema ARASAAC, desarrollado
por este propio Portal Aragonés de CAA y que es de libre disposición con
licencia Creative Commons.
La comunicación y el lenguaje son esenciales para todo ser humano, para
relacionarse con los demás, para aprender, para disfrutar y para participar
en la sociedad y hoy en día, gracias a estos sistemas, no deben verse
frenados a causa de las dificultades en el lenguaje oral. Por esta razón,
todas las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o ancianos, que por
cualquier causa no han adquirido o han perdido un nivel de habla suficiente
para comunicarse de forma satisfactoria, necesitan usar un SAAC.

Entre las causas que pueden hacer necesario el uso de un SAAC


encontramos la parálisis cerebral (PC), la discapacidad intelectual, los
trastornos del espectro autista (TEA), las enfermedades neurológicas tales
como la esclerosis lateral amiotrofia (ELA), la esclerosis múltiple (EM) o el
párkinson, las distrofias musculares, los traumatismos cráneo-encefálicos,
las afasias o las pluridiscapacidades de tipologías diversas, entre muchas
otras.

La Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) no es incompatible sino


complementaria a la rehabilitación del habla natural, y además puede
ayudar al éxito de la misma cuando éste es posible. No debe pues dudarse
en introducirla a edades tempranas, tan pronto como se observan
dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que
cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro. No existe
ninguna evidencia de que el uso de CAA inhiba o interfiera en el desarrollo
o la recuperación del habla.
¿QUÉ RECURSOS SE UTILIZAN?

SAAC

La Comunicación Aumentativa y Alternativa incluye diversos sistemas de


símbolos, tanto gráficos (fotografías, dibujos, pictogramas, palabras o
letras) como gestuales (mímica, gestos o signos manuales) y, en el caso de
los primeros, requiere también el uso de productos de apoyo. Los diversos
sistemas de símbolos se adaptan a las necesidades de personas con edades
y habilidades motrices, cognitivas y lingüísticas muy dispares.

Los productos de apoyo para la comunicación incluyen recursos


tecnológicos, como los comunicadores de habla artificial o los ordenadores
personales y tablets con programas especiales, que permiten diferentes
formas de acceso adaptadas algunas para personas con movilidad muy
reducida, y facilitan también la incorporación de los diferentes sistemas de
signos pictográficos y ortográficos, así como diferentes formas de salida
incluyendo la salida de voz. También pueden consistir en recursos no
tecnológicos, como los tableros y los libros de comunicación.

Para acceder a los ordenadores, comunicadores, tableros o libros de


comunicación existen diversas estrategias e instrumentos denominados
genéricamente estrategias y productos de apoyo para el acceso, tales como
los punteros, los teclados y ratones adaptados o virtuales o los
conmutadores.

7- La orientación y la movilidad la orientación es el proceso cognitivo que


permite establecer y actualizar la posición que se ocupa en el espacio a
través de la información sensorial.

La movilidad es la capacidad que tiene la persona para poder desplazarse


de un lugar a otro.
Ambos procesos están relacionados entre sí, ya que puede dar su
movimiento sin no se tiene una orientación adecuada o viceversa.
Considerando que, sí está orientado pero carece de movilidad no podrá
llegar al lugar.

Un niño que nace con una discapacidad visual, o la quiere en la primera


etapa del a su infancia, es necesario estimularlo para que logre en el futuro
no hay media todas las competencias del desarrollo motor, conceptos
básicos de lateralidad y ubicación para poder orientarse movilizarse de
manera exitosa. Cuando el bebé se tiene que lograr qué gatee que se
arrastre hacia un objeto; estos son los actos de orientación y movilidad
independiente que se deben estimular.

Para que las personas con discapacidad visual de orientarse Tenemos que
tener en cuenta su seguridad y autonomía.

8- La manera de aprender Y recordar una información es a través de las


experiencias es aprendizaje difícil que lo olviden ya que lo experimentaron
ellos mismos con los sentidos.

La NNA con discapacidad y con baja visión aprende de la misma manera


que al resto por el cual es imprescindible fomentar forma de enseñanza en
la que se utilizan los sentidos alabordar la enseñanza en la que se utilicen
los sentidos.

al abordar la enseñanza multisensorial estaremos bien dándole la


posibilidad acceder la información a partir de lo sensorial y la percepción
utilizando al tacto el gusto el olfato y oído el resto visual si lo hubiera.

Mediante el tacto el estudiante puede recabar mucha información.

La percepción auditiva es imprescindible para colaborar en el desarrollo del


lenguaje por el cual la estimulación Sonora debe estar constantemente
discriminación del sonido lista será beneficiosa para su orientación espacial
y el movimiento.
Puede distinguir diferenciar alimentos productos de limpieza hagas
permitiendo así su autonomía y primando su seguridad.

El sentido del gusto es fundamental en el desarrollo del NNA con


discapacidad visual.

Si el alumno tiene baja visión o resto visual también se pueden realizar


actividades de percepción visual por ejemplo identificar colores, utilizar
luces.

Se realizan actividades de estimulación de cada sentido.

También podría gustarte