Está en la página 1de 9

Ecuaciones de primer grado

Una ecuación de primer grado es una igualdad matemática con una o más incógnitas. Dichas
incógnitas deben ser despejadas o resueltas para encontrar el valor numérico de la igualdad.
Las ecuaciones de primer grado reciben este nombre porque sus variables (incógnitas) están
elevadas a la primera potencia (X1), que suele representarse solo con una X.
Del mismo modo, el grado de la ecuación indica el número de soluciones posibles. Por lo tanto,
una ecuación de primer grado (también llamada ecuación lineal) solo tiene una solución.
Ecuación de primer grado con una incógnita

Para resolver ecuaciones lineales con una incógnita, deben ejecutarse algunos pasos:
1. Agrupar los términos con X hacia el primer miembro y los que no llevan X al segundo miembro.
Es importante recordar que cuando un término pasa al otro lado de la igualdad, su signo cambia (si
es positivo pasa a ser negativo y viceversa).

3. Se realizan las operaciones respectivas en cada miembro de la ecuación. En este caso,


corresponde una suma en uno de los miembros y una resta en el otro, lo que da como resultado:

4. Se despeja la X, pasando el término que tiene adelante al otro lado de la ecuación, con signo
opuesto. En este caso, el término está multiplicando, así que ahora pasa a dividir.

5. Se resuelve la operación para conocer el valor de X.

Entonces, la resolución de la ecuación de primer grado quedaría de la siguiente manera:


Ecuación de primer grado con paréntesis

En una ecuación lineal con paréntesis, estos signos nos indican que todo lo que está dentro de
ellos debe ser multiplicado por el número que tienen adelante. Este es el paso a paso para resolver
ecuaciones de este tipo:
1. Multiplicar el término por todo lo que está dentro del paréntesis, con lo cual la ecuación
quedaría de la siguiente forma:

2. Una vez que se ha resuelto la multiplicación, queda una ecuación de primer grado con una
incógnita, que se resuelve como hemos visto anteriormente, es decir, agrupando los términos y
haciendo las operaciones respectivas, cambiando los signos de aquellos términos que pasen al
otro lado de la igualdad:

Ecuación de primer grado con fracciones y paréntesis

Aunque las ecuaciones de primer grado con fracciones parecen complicadas, realidad solo llevan
algunos pasos extras antes de convertirse en una ecuación básica:
1. En primer lugar, hay que obtener el mínimo común múltiplo de los denominadores (el
múltiplo más pequeño que sea común a todos los denominadores presentes). En este caso, el
mínimo común múltiplo es 12.

2. Luego, se divide el denominador común entre cada uno de los denominadores originales. El
producto resultante va a multiplicar al numerador de cada fracción, los cuales ahora van entre
paréntesis.

3. Se multiplican los productos por cada uno de los términos que se encuentran dentro de los
paréntesis, tal y como se haría en una ecuación de primer grado con paréntesis.
Al culminar, se procede a simplificar la ecuación eliminando los denominadores comunes:

El resultado es una ecuación de primer grado con una incógnita, que se resuelve de la manera
habitual:

Función lineal
Una función lineal es una función polinómica de grado 1 que pasa por el origen de coordenadas,
es decir, por el punto (0,0). Son funciones rectas de la forma:
La m es la pendiente de la recta. La pendiente es la inclinación con respecto al eje X (eje de
abscisas). Si m es positiva (m > 0), entonces la función es creciente. En cambio, si la m es negativa
(m < 0), entonces la función es decreciente.
La pendiente m significa que si aumentamos la x en una unidad, la y aumenta en m unidades. Si
la m es positiva, según aumente la x la y también irá aumentando (función creciente). En cambio,
si m es negativa, cuando aumenta la x la y disminuirá (función decreciente).
Ejercicio

Sea una función f(x) = 2x. El escalar m es el coeficiente que multiplica a la x, o sea m = 2.

La función es lineal ya que pasa por el punto (0,0), el origen.


La pendiente de la recta de la función es positiva (m = 2), por lo tanto, la función es creciente.
Función identidad
Una función identidad es una función tal que la imagen de cualquier elemento es éste mismo:

La función identidad también suele denotarse por id.


15 oraciones
En los siguientes ejemplos, se marcará los sustantivos en verde, los verbos en
naranja y los adjetivos en azul.

1. Un hombre altísimo se levantó del suelo.
2. Esos perros marrones son míos.
3. Aquellos zapatos son baratos.
4. Nuestros padres aún no han llegado.
5. Algunos usuarios se van a quejar.
6. Todos mis amigos estudiaron conmigo.
7. Ese caballo avanza lentamente.
8. Ningún político es honesto.
9. María está hermosa.
10. Llegaron los chicos malos a la fiesta.
11. Comeremos en un lindo restaurante.
12. Lorenzo vive en una choza miserable.
13. Los malvados guerreros invadieron mi país.
14. Algunas flores del huerto florecieron ya.
15. Una muchacha lisiada camina con dificultad.

Textos informativos
El texto informativo es aquel que proporciona conocimiento sobre un acontecimiento, asunto o
tema. Se encuentra, por lo general, en periódicos, revistas, enciclopedias o manuales.

La función principal de un texto informativo es, como indica su nombre, informar, dar a conocer
algo. Para ello, presenta un hecho real de la forma más objetiva posible, y contiene ideas
ordenadas, claras y bien explicadas que le permiten al lector un mejor entendimiento de la
realidad mostrada.

Los textos informativos se caracterizan por describir situaciones reales, con un lenguaje sencillo y
conciso, y un vocabulario adecuado a la temática del texto, para que todo tipo de lector pueda
percibir lo expuesto.

Los textos informativos se estructuran, en general, en tres partes, con una introducción, desarrollo
y conclusión (aunque hay textos informativos donde esto no se cumple de igual forma, como los
manuales de instrucciones).

Hay diferentes tipos de textos informativos. Si se trata, por ejemplo, de una noticia, esta debe
explicar los aspectos más resaltantes del hecho: qué pasó, a quién le pasó, cuándo ocurrió, dónde
y por qué. En cambio, si se trata de un manual de instrucciones para armar una silla, cada uno de
los pasos a seguir debe estar descrito de tal manera que quien lo lea pueda entender cómo llevar a
cabo la tarea.

Ambos casos tienen en común que se está informando sobre un aspecto de la realidad de forma
objetiva: en la noticia, se da a conocer un hecho; en el manual, se informa sobre la manera
adecuada de armar un objeto. Para lograr la comprensión de la información, ambos textos usan
ejemplos, referencias o elementos gráficos que faciliten el entendimiento del lector.
Tipos de textos informativos
Existen dos grandes categorías de textos informativos: divulgativos y especializados. Es bueno
destacar que aunque los textos informativos se suelen asociar con el ámbito periodístico, la
realidad es que ese es solo una de las áreas en las que se utilizan.
A continuación te explicamos cuáles son los tipos de textos informativos.

Divulgativos
Son un tipo de texto informativo en el cual se expone un tema de interés general. Se caracteriza
por utilizar un vocabulario accesible a todo tipo de público; de esta forma la información llega al
mayor número de personas posible.
Ejemplos de textos divulgativos son:
 Noticias.
 Libros escolares.
 Folletos informativos.
 Enciclopedias.
 Biografías.
 Manuales de instrucciones de artefactos
comunes.
 Receta de cocina
 Entrada de diccionario, entre otros.

Especializados
Este tipo de textos informativos se caracterizan por
tratar un tema dirigido a un público específico, que
maneja cierto nivel de conocimiento y comparte un
vocabulario técnico o académico.
Ejemplos de textos especializados son:
 Informes técnicos
 Manuales de procedimientos
 Artículos científicos
 Tesis de grado
 Manuales de instrucciones de maquinaria
industrial
 Información financiera o contable, entre otros.

Ejemplos de textos informativos


Noticia
Festival de insectos en Chapultepec, gratis para toda la familia
Entre las actividades, habrá una exhibición de figuras de más de tres metros de altura, replicarán la
estructura de más de diez metros.
¿Quieres ver una hormiga gigante, una mariposa, un escarabajo y a otros insectos de más de tres
metros de altura? Pues del 14 al 17 de abril podrás adentrarte al mundo de los seres más
pequeños de la Tierra a través de INSECTA. Festival del bosque, que ofrecerá tres exposiciones, 30
talleres, 13 funciones de teatro, tres óperas, nueve conciertos inspirados en la vida de los insectos,
además de una pasarela de insectos, lecturas dramatizadas, picnics literarios, 15 conferencias y
tres mesas de diálogo (...) "

Sistema nervioso
El sistema nervioso es uno de los sistemas más importantes y complejos del cuerpo humano.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que proviene tanto del
interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el funcionamiento de los demás
órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a cabo de forma directa o en colaboración con el
sistema endocrino mediante la regulación de la liberación de diferentes hormonas.
Está formado principalmente por dos tipos de células, las neuronas y las células gliales.
1. La neurona es la célula fundamental, se encarga de procesar y trasmitir la información a través
de todo el sistema nervioso.
2. Las células gliales (llamadas también glía o neuroglía), son células que realizan la función de
soporte y protección de las neuronas. Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las células
gliales.
Aunque existen neuronas con diferentes formas, en función del tipo de tarea que llevan a cabo, en
general en una neurona se pueden diferenciar cuatro partes:
1. Cuerpo celular o soma: Contiene el núcleo y la mayor parte de las estructuras que mantienen
los procesos vitales de la célula. Su forma varía según los diferentes tipos de neuronas.
2. Dendritas: Son prolongaciones del cuerpo celular de las neuronas que actúan como receptores
de los mensajes trasmitidos por otras neuronas.
3. Axón: Tubo largo y delgado, a menudo recubierto de una vaina de mielina, encargado de llevar
la información desde el cuerpo celular hasta los botones terminales.
4. Botones terminales: Es la parte externa del axón. La información que pasa de una neurona a
otra se transmite a través de la sinapsis, que es una unión entre los botones terminales de la
neurona emisora y la dendrita de la célula receptora.

Sistema nervioso periférico


En este artículo abordaremos el sistema nervioso
periférico, sus divisiones y los nervios periféricos. El
sistema nervioso periférico (SNP) está conformado por
todos los nervios que emergen del encéfalo y la médula
espinal, es decir, a partir del sistema nervioso central. Si
imaginas el SNC como la carretera principal, el SNP estaría
compuesto por todas las calles secundarias que salen y
entran a la principal; y que además permiten que los
impulsos nerviosos viajen desde y hacia las regiones más
alejadas, o periféricas, del cuerpo humano.

El sistema nervioso periférico está casi completamente


constituido por nervios. Existen dos tipos de nervios:
nervios craneales y nervios espinales. Funcionalmente, el SNP puede ser dividido en sistema
nervioso autónomo y sistema nervioso somático. Ambos pueden ser subdivididos; el primero en
simpático y parasimpático, y el segundo en motor y sensitivo.

Puede sonar complicado, pero no lo es. Demos una mirada más de cerca a los términos
anatómicos mencionados anteriormente, para entender mejor la división periférica del sistema
nervioso. Este artículo te explicará la anatomía del sistema nervioso periférico.

Sistema nervioso central


El sistema nervioso central está formado
por el encéfalo (cerebro) y la médula
espinal. En la cultura popular el término
“cerebro” se usa para referirse al
“encéfalo” aunque el cerebro es solo una
parte del encéfalo.
 El encéfalo controla cómo
pensamos, aprendemos, nos
movemos y sentimos.
 La médula espinal transporta
mensajes entre el encéfalo y los nervios presentes en todo el cuerpo.
Tanto el encéfalo como la médula espinal están protegidos por huesos: el encéfalo, por los huesos
del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos entrelazados en forma de anillo, llamados
"vértebras". Ambos están protegidos por capas de membranas (llamadas meninges) y por líquido
cefalorraquídeo. El líquido fluye a través de los espacios vacíos del encéfalo, que reciben el
nombre de ventrículos, y alrededor de la columna vertebral. Protege al sistema nervioso central, le
proporciona nutrientes y elimina los desechos.

Sistema nervioso autónomo


Cuando hablamos del “Sistema Nervioso Autónomo” nos referimos a las neuronas del Sistema
Nervioso Central y del Periférico que se encargan de funciones como el control de las vísceras, de
las glándulas y de músculos muy específicos como los de nuestros vasos sanguíneos, entre otros.
 
¿Cómo se organiza el Sistema Nervioso Autónomo?
Esta parte de nuestro sistema nervioso también se puede dividir en dos sistemas
funcionales: simpático y parasimpático.
Tanto el sistema simpático como el parasimpático llegan a la mayoría de los órganos y estructuras
internas de nuestro organismo, ya que normalmente ejercen efectos opuestos en una misma
estructura.
Por ejemplo, en nuestro corazón, las neuronas del sistema simpático aumentan la frecuencia y la
fuerza de la contracción, mientras que las neuronas del sistema parasimpático las disminuyen.
Sin embargo, en otras estructuras como las glándulas sudoríparas, solo actúa el sistema simpático
aumentando la sudoración de nuestro cuerpo.

Aunque ambos tipos de neuronas están presentes en gran parte de nuestro organismo, los efectos
de las neuronas del sistema simpático pueden ser más evidentes e incluso más conocidos, de
hecho se les conoce como “respuesta de huida”, ya
que aparecen en situaciones de estrés, excitación y
miedo.
Por ejemplo, ante una situación de miedo, en la
que estamos en máxima alerta y debemos actuar lo
antes posible, nuestro sistema simpático responde
de la siguiente manera:
 Aumenta la frecuencia cardiaca y la presión
arterial.
 Dilata los bronquios para que llegue más
oxígeno a los pulmones.
 Dilata los vasos sanguíneos de nuestros
músculos para que llegue más sangre y, con
ella, más energía para su funcionamiento.
 Disminuye el flujo sanguíneo de nuestro sistema digestivo.
 Disminuye la movilidad intestinal.
 Aumenta el nivel de glucosa en sangre, para mantener una fuente de energía constante.
 Produce la sudoración para facilitar la pérdida de calor.
De esta forma, nuestro Sistema Nervioso nos prepara para enfrentarnos a cualquier situación.

También podría gustarte