Está en la página 1de 141

Cálculo Diferencial

¡Qué Fácil!

Entendiendo fácilmente el Cálculo Diferencial


Nelzon Rodríguez Lezana
Copyright © 2018 Nelzon Rodríguez Lezana. Todos los derechos reservados. La reproducción total
o parcial de este libro o su transmisión o exhibición por cualquier medio y en cualquier plataforma solo
se permite con la autorización previa y por escrito del autor.
1ª edición 2018
Tabla de contenidos
Prólogo
La derivada de una función
Conceptos básicos requeridos
¿Qué es la derivada de una función?
¿Para qué se utiliza la derivada de una función?
Derivadas en la vida diaria
La división y la derivada
Concepto de derivada
¿Qué unidades tiene la derivada?
¿Cómo reconocer gráficamente si existe derivada en un punto?
¿Qué son las derivadas laterales?
Las reglas de las derivadas facilitan el cálculo de derivadas
¿Cómo derivar funciones complicadas?
¿Cómo derivar directamente funciones complicadas?
Derivadas de las derivadas
Derivadas de funciones paramétricas
Derivadas de funciones implícitas
El método del logaritmo para hallar la derivada
Un método para hallar la derivada de la función inversa
¿Qué es el Teorema de Rolle?
¿Qué es el Teorema de Lagrange?
¿Qué es el Teorema de Cauchy?
Máximos y mínimos de las funciones
¿Qué es un punto crítico?
¿Cómo determinar los máximos y mínimos de una función?
¿Cuáles son las aplicaciones de las derivadas en las Ciencias e Ingeniería?
Problemas resueltos
Anexo
Tabla de derivadas
Bibliografía
Prólogo
Después de haber dictado varios cursos de la materia de cálculo
diferencial e integral, me he preguntado qué es lo que hace que un alumno no
comprenda a cabalidad los conceptos que se indican en el cálculo. En primer
lugar, la matemática en sí, todos sabemos que se puede constituir en un
enclave si no se relaciona con los objetivos de nuestros estudios. En la
medida que los conceptos matemáticos se los den sin sentido, y los profesores
y alumnos actúen como robots en este proceso, no deberá sorprendernos que
no se logren los resultados esperados.
Pero para aumentar el problema, el docente necesita que el estudiante siga
el ritmo de comprensión, cada vez con más dificultad, para que se pueda
concluir con el contenido del curso. Muchas veces cuando los conceptos no
están asimilados a cabalidad, el seguimiento posterior se vuelve dificultoso y
desalentador para el estudiante.
Estas dificultades se incrementan también cuando los conceptos se dan
solo de una manera estrictamente rigurosa lo que puede dificultar seguir el
hilo del concepto principal. Muchas veces la enseñanza además se lo realiza
para que el estudiante adquiera destreza y habilidades para el cálculo
mecánico, y casi sin el paralelismo significativo. Esto, muchas veces por la
falta de la enseñanza del para qué.
En nuestro tema, suponiendo por ejemplo que tenemos que encontrar la
derivada de la función f(x) = x2, la forma tradicional es resolverlo
algebraicamente, transformando la función, aplicando límites, o aplicando
reglas de derivación. Ello requiere un tiempo para el proceso, pero ¿Qué es lo
importante? ¿Encontrar la derivada? ¿Mostrar que el estudiante tiene un buen
manejo algebraico? o ¿Comprender el significado de la derivada de la
función dada? Muchas veces se pierde tiempo en el proceso algebraico, que
en el significado y en el para qué.
Leyendo a través de este libro usted podrá desarrollar una lógica en su
pensamiento para luego de comprender el significado de los conceptos,
resolver problemas de una manera significativa. Al final del texto se adjunta
una serie de ejercicios resueltos que el estudiante deberá volver a resolver a
fin de mejorar la habilidad algebraica para resolver problemas de cálculo.
Finalmente podemos decirle que el contenido de este libro le ayudará si
usted está estudiando ingeniería o ciencias que requieran del cálculo y si
todavía no ha podido introducirse adecuadamente en las matemáticas que
conlleva el cálculo.
Para cualquier consulta adicional pueden contactarse a mi correo
nelrodril@gmail.com.
El autor
La derivada de una función
“Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes” Sir Isaac Newton
(1642-1727) uno de los creadores del cálculo diferencial.

El cálculo diferencial e integral es una parte del análisis matemático que


permite resolver diversos problemas en donde intervienen cambios en los
valores de las variables. Las herramientas del cálculo se utilizan en diversas
ciencias, por ejemplo se utilizan en el diseño de elementos estructurales de
una infraestructura, en la interpretación de modelos económicos o en aquellas
que requieran respuestas en fenómenos cambiantes o en movimiento.
El objeto de estudio del cálculo diferencial es la “función matemática”.
Por tanto al ser las “funciones” parte de una estructura algebraica, se utilizan
los teoremas de los números reales y las reglas del álgebra.
El manejo de los conceptos matemáticos también requiere tener
razonamientos lógicos. Por lo tanto el aprendizaje en matemáticas requiere un
previo conocimiento del pensamiento lógico (Capacidad para analizar,
relacionar, obtener conclusiones y explicar). Otro aspecto necesario es la
capacidad de transformar una situación real en un problema matemático, para
luego utilizar el lenguaje simbólico en la solución del problema matemático.
Aprender matemáticas, y por consiguiente el cálculo diferencial, requiere
entonces de una serie de prerrequisitos para su estudio. Aquí se tratará de
tenerlos tan bajos como sea posible.
El estudio será gradual así que se esperará que el estudiante resuelva
problemas simples en un principio y que sea una tarea de estudio la solución
de problemas más complejos.
Desde la antigüedad (Siglo III a.C), las personas realizaron y plantearon
muchos problemas que en la posterioridad dieron origen al cálculo
diferencial.
Los problemas fueron de tipo geométrico uno de ellos era ¿Cómo
encontrar una recta tangente a una curva?
Es decir encontrar en un punto cualquiera de la curva (x1, y1) la ecuación
de la recta tangente. Evidentemente la recta tangente permite el conocimiento
de la forma de la curva, y la forma da información importante de la relación
entre las variables presentes en una función. ¿Por qué es importante estudiar
una función? Las funciones se utilizan para representar los fenómenos de la
naturaleza. Así los fenómenos de la naturaleza pueden ser estudiados con las
funciones matemáticas.
La otra pregunta que se tenía era ¿Cómo hallar la velocidad y aceleración
de un objeto si se conoce su posición en función del tiempo? Supongamos un
movimiento rectilineo:

El movimiento fue abordado científicamente por Isaac Newton con sus


tres leyes clásicas: La Ley de la Inercia, la Ley de la Fuerza y la Ley de la
Acción y Reacción, pero se necesitaban varios conceptos del movimiento de
los cuerpos.
El otro problema fue ¿Cómo hallar el área bajo una curva? Es decir se
analizó si existe una relación entre la función y el área.

Estos problemas requerían la noción de límite y posteriormente implicaba


la necesidad de definir un nuevo concepto: La derivada de una función.
Estos análisis, si bien fueron realizados por varios matemáticos desde la
antigüedad, tuvieron una formalidad con las investigaciones de Newton
(Inglaterra) y Leibnitz (Alemania) y se los considera como los creadores del
cálculo diferencial e integral.

Conceptos básicos requeridos


Los principales conceptos requeridos para el estudio de la derivada son la
función y el límite de una función. Nosotros aquí los explicaremos en forma
resumida, aunque el estudiante que no haya visto estos conceptos se
recomienda profundizarlos previamente. Pero se aclara también que es un
prerrequisito el conocimiento de las propiedades y teoremas de los números
reales.
Función de una variable independiente
Definición 1.1 Función
Una función de una variable independiente, es una relación entre una
variable llamada variable dependiente (Por ejemplo y), y otra variable
llamada variable independiente (Por ejemplo x), expresada mediante una
ecuación o regla matemática. En esta relación debe obtenerse solo un
valor de y por cada valor de x.
Por ejemplo:
y = x2+x+1
La función dada permite obtener el valor de y para un determinado valor
de x. Por ejemplo si x = 2, entonces la variable y toma el valor:
y = 22+2+1
y=7
Obsérvese que la relación es tal que solo obtenemos un valor de y.
La siguiente relación obtiene más de un valor de y por 1 valor de x (Aquí
vamos a entender que y es la variable dependiente):
y2 = x+1
En efecto, si despejamos y:
y =± (x+1)1/2
Por ejemplo, para x= 3 resulta que y = ±2, es decir existen dos valores de
y, por tanto, la relación dada no es función.
Se suele simbolizar también a y como f(x) es decir la función:
y = x2+x+1
puede escribirse también:
f(x) = x2+x+1
La pregunta de ¿Cuánto vale y cuando x=2? es equivalente a ¿Cuánto vale
f(2)? Para la función anterior la respuesta es 7.
Pero no solo podemos encontrar el valor de y para un valor numérico de x,
podemos también encontrarlo para una expresión matemática. Por ejemplo
para la anterior función ¿Cuánto vale f(x+5)? Para ello reemplazamos en vez
de x la expresión x+5, es decir:
f(x+5) = (x+5)2+(x+5) +1
Las funciones se utilizan para representar situaciones reales en una forma
matemática (Lo que se conoce como modelación). Luego para estudiar una
situación real, es suficiente con estudiar el modelo matemático, ya que éste lo
representa.
Siempre las situaciones de la vida real pueden representarse por
funciones, por ejemplo la caída libre es representada por la función:
h = gt2/2

Donde h (altura de la caída) es la variable dependiente y t (tiempo de


caída) es la variable independiente. Aquí g = 9.81 es la constante de
gravedad.
Podrán existir también situaciones en las que la representación de un
fenómeno no sea una función, pero siempre podrá dividirse esta relación en
funciones. Por ejemplo la siguiente relación no es función:
x2+y2=4
Si despejamos y se tiene:
y= ± (4− x2)1/2
Podemos separar en dos funciones:
1) y= +(4- x2)1/2
2) y= −(4- x2)1/2
Así el fenómeno puede estudiarse por partes.
Aquí tomamos en cuenta que para estudiar un fenómeno de la naturaleza
debemos representarla por una función. ¿Porque tiene que ser una función?
Es que veremos que el cálculo diferencial, herramienta para el estudio,
analiza las funciones.
Entre los aspectos importantes de una función se encuentran el dominio y
el codominio.
El dominio de una función es el conjunto de todos sus valores de x. Es
decir los valores de x que al reemplazar en la función da como resultado un
número real. Por ejemplo la función:
y = x /(x−1)
Obsérvese, por ejemplo, que para x = 3 el valor de y es 3/2, por lo tanto
x=3 pertenece al dominio de la función. Pero si x = 1 no existe valor de y ya
que no se puede dividir entre 0 y por lo tanto 1 no pertenece al dominio de la
función. En resumen podemos decir que el dominio de la función es R – {1},
que quiere decir el conjunto de los números reales menos el 1. En general
para hallar el dominio de una función podemos hacernos las siguientes
preguntas básicas:
1) ¿Está x en algún denominador?
2) ¿Está x dentro de una raíz de índice par?
3) ¿Está x dentro del argumento de un logaritmo?
4) ¿Está x dentro del argumento de una función especial?
(Trigonométrica, trigonométrica inversa, etc.)
Para la primera pregunta observamos los valores de x que hacen 0 el
denominador (Éstos no deben estar en el dominio).
Para la segunda pregunta observamos que valores de x hacen negativo lo
que está dentro de la raíz de índice par (Éstos no deben estar en el dominio).
Para la tercera pregunta observamos que valores de x hacen 0 o negativo
el argumento (Éstos no deben estar en el dominio).
Para la cuarta pregunta observamos que valores de x están en el dominio
de la función especial.
Finalmente, el dominio de la función es todos los valores de x que
cumplen con los 4 casos anteriores.
Si una función no tiene casos, el dominio es todos los reales.
Ejemplo Sea la función:
y=log(x−4)/√(x−5)
Análisis de casos:
a) x en el denominador
√(x−5)=0 El valor de x que hace 0 el denominador es x=5
Entonces la condición para que x esté en el dominio es que sea R−{5} (Es
decir puede ser cualquier numero real excepto el 5)
b) x en una raíz par
x−5 ≥ 0 Lo que está dentro de una raíz no debe ser negativo, es decir debe
ser mayor o igual que 0. Por lo tanto, despejando x, la condición es x ≥ 5. Es
decir todos los reales mayores o iguales a 5.
c) x en un logaritmo
x−4>0 Lo que está en el argumento del logaritmo no debe ser negativo ni
0, es decir debe ser mayor que 0. Despejando x se tiene x > 4
Entonces la condición es x > 4
Analizado todos los casos presentes hallamos la intersección de las
condiciones (Es decir los valores de x que cumple con todos los casos). La
intersección de las condiciones se determina observando las gráficas de las
condiciones:

Obsérvese que las partes de las gráficas que están presentes en todas las
gráficas es x >5. Por lo tanto el dominio es:
Df = {x >5}
El dominio de una función puede obtenerse también gráficamente.
Primero grafiquemos la función y luego observemos rectas verticales. Si la
recta vertical intersecta a la gráfica, la intersección de esta recta con el eje x
es un punto del dominio.
Entonces claramente se observa que el dominio es x >5.
El codominio de una función (También llamado conjunto de imágenes) es el
conjunto de todos los valores de y de la función. Encontrar este conjunto es
un poco más difícil, pues es necesario despejar la variable x y hacer el mismo
análisis que para el dominio.
Si no es posible despejar se debe determinarlo en forma gráfica. Por
ejemplo, en la función y = x /(x−1) si despejamos la variable x y observamos
para que valores de y no existen valores de x:
y(x−1) = x
yx−y−x = 0
yx – x = y
x=y/(y−1)
Aquí solo se presenta el primer caso. Lo que resulta que el codominio es R
– {1}.
Se usa la nomenclatura f:A→B para mostrar que el conjunto A (Conjunto
de partida) es el dominio de la función f y el codominio está contenido en el
conjunto B (Conjunto de llegada).
Volvamos al ejemplo de la función que representa la caída libre:
y=(1/2)gt²
¿Cuál es el dominio de la función?
Podríamos decir todos los reales ya que no se presentan casos para t. Sin
embargo aquí falta definir el conjunto de partida y el conjunto de llegada, es
decir f:A→B, y estos conjuntos dependen del fenómeno al que representan.
También debemos establecer el tiempo en que se inicia la caída libre,
podríamos decir t=0, aunque podríamos decir también t=−4 por ejemplo. En
general es preferible fijar t=0 para simplificar la modelización. Entonces
tiempos negativos no tienen sentido en la representación del fenómeno de
caída.
Entonces el conjunto de partida es A={t ∈ [0,∞)}.¿Será que t pueda
tomar valores cerca de infinito? Bien, en la práctica no, ya que la acción de la
gravedad tiene una determinada distancia, pero esto no afecta en la
representación del fenómeno, así que podríamos decir que el dominio es
también A. Es importante también conocer las condiciones iniciales del
problema. En t=0 ¿A qué altura estaba el objeto? Estrictamente el tiempo
máximo se presenta cuando el objeto toca tierra. Por lo tanto aquí también se
puede definir el codominio de nuestra función.

La determinación del dominio y codominio de una función requiere un


análisis de la función considerando las propiedades de los números reales, así
que es conveniente, si no se tiene el suficiente dominio, repasar estas
propiedades.
Hacemos notar que en general las funciones son de varias variables
(Además las funciones se dividen en escalares y vectoriales), pero aquí solo
estudiaremos las funciones escalares de 1 variable independiente, dejando el
estudio de las otras funciones para un curso más avanzado de cálculo.
Límite de una Función de una variable independiente
Aquí daremos la definición intuitiva.
Algunas veces sucede que no existe el valor de y para un valor de x, por
ejemplo sea la función:

Evidentemente no existe y para x = 2 (El resultado es 0/0 que se dice


indeterminado). En este caso podría ser útil conocer cuál es el valor de y
cuando x está muy próximo a 2. Para ello reemplacemos x =1.99999 (cerca de
2 por la izquierda) y x=2.00001 (cerca de 2 por la derecha). Los valores de y
son:
x =1.99999 → y =3.99999
x=2.00001 → y = 4.00001
Si damos otros valores de x más cercanos a 2 veremos que la tendencia de
la variable y es acercarse a 4.
Mientras x esté más próximo a 2, la variable y estará más próximo a 4. Por
lo tanto podemos decir que cuando x se acerca a 2, y se acerca a 4. Esta
situación puede definirse con el límite de una función y podemos escribirlo
de la siguiente manera:

Leyéndose el límite de la función es 4 cuando x tiende a 2.


También podemos encontrar el límite de una función transformando la
función y simplificando, por ejemplo:

Luego reemplazamos de nuevo x=2 en la función resultante lo que da el


valor de 4.
Otros valores indeterminados que pueden presentarse son ∞/∞, 1∞, ∞−∞,
0∞, 00, ∞0. Así que de la misma manera podemos encontrar los valores a los
que se acerca la variable y.
No siempre una función tiene límite, por ejemplo lim √x cuando x→−3.
Aquí no existen valores cercanos a −3. Tampoco es suficiente tener valores
cercanos para que exista límite como se puede ver en los siguientes gráficos.
En el gráfico de una función podemos observar si la misma tiene límite en
un determinado valor de x. Si se presenta un salto no tiene límite, y si se
presenta un vacío o es continua tiene límite:
En el caso de que no tenga límite, y siempre que se pueda, podemos
acercarnos por un lado, es decir por la derecha o por la izquierda. Algunas
veces solo es posible acercarse por un lado (por ejemplo por la izquierda) y
entonces el resultado es un límite lateral (por un solo lado). Por ejemplo la
función:
y = log(x)
¿Cuál es el valor de y cuando x=0?
Solo nos podemos acercar al 0 por la derecha y simbolizamos 0+:
Lim x→0+ log(x) =−∞
Quiere decir que se acerca a un número negativo muy grande. La gráfica
de esta función es:

Ahora podemos definir el límite de una función:


Definición 1.2 Límite de una función
El límite de una función y = f(x) cuando x tiende a a, es el valor al que se
acerca la variable y cuando x se acerca a a tanto por la izquierda como
por la derecha.
Esta definición es intuitiva, suficiente para nuestro propósito. La
definición formal puede encontrarse en cualquier libro de cálculo más
avanzado.
El límite de una función se utilizará en la definición de la derivada de la
siguiente forma: Cuando decimos que x se acerca a 2 por la derecha:

es equivalente a definir un tramo Δx que se hace pequeño:

Es decir x tiende a 2 es equivalente a Δx tiende a 0. Estas definiciones se


utilizarán en el cálculo de la derivada de una función como veremos más
adelante.
¿Qué es la derivada de una función?
Muchas veces necesitamos conocer no solo el valor de y para un
determinado valor de x, sino ¿Qué tanto cambia y si se cambia x? Para
entender esto veamos las gráficas de dos funciones:
Observemos el valor de y cómo cambia de y1 hasta y2 en dos funciones
representadas en los gráficos anteriores.
Supongamos que inicialmente x toma el valor de x1 y para este valor y
toma el valor de y1, luego incrementamos x hasta x2, por lo que y cambiará a
y2. Para el mismo cambio en x en las dos funciones (de x1 a x2) se observa que
la diferencia y2 − y1 es mayor en la primera función.
Este cambio de y es una característica muy importante en las funciones.
Podemos decir en la primera función, que y es muy sensible al cambio de x,
mientras que en la segunda no es tanto. Si realizamos la división:

El resultado es mayor en la primera función.


Si llamamos Δx = x2− x1 y Δy = y2 − y1 vamos a llamar preliminarmente la
derivada de la función y = f(x), en el punto de la curva en que x=a, al
cociente:
cuando ∆x es muy pequeño.

Esta división (relación entre cambio de y y cambio de x) tiene diferentes


conceptos dependiendo de lo que representa x e y. Por ejemplo si x representa
el tiempo t y y la posición s de una partícula, la división indicada se llama
velocidad de la partícula:

Más específicamente decimos que la anterior relación es la velocidad de


la partícula cuando t = t1 (Esta velocidad es aproximada, ya que veremos más
adelante que la diferencia t2 −t1 debe ser muy pequeña).
Supongamos que la gráfica de s en función de t es:

Aquí podemos observar que en cualquier punto de la gráfica (que es una


recta), el cociente (s2−s1)/(t2 –t1) es el mismo, lo que equivale a decir que la
velocidad es constante en cualquier tiempo.
Podemos ver que para determinar la velocidad de un móvil en cualquier
instante de tiempo necesitamos del concepto de derivada. La derivada
responde la pregunta ¿Cuál es la velocidad de la partícula cuando el tiempo
es t?
Otros ejemplos son:
1) En economía si y=Costo de producción =c, y x=cantidad producida=p

Costo marginal es el aumento del costo total cuando cambia la cantidad


producida.
Aquí vemos la necesidad de la derivada que permite hallar el costo
marginal en un determinado valor de cantidad producida. La derivada permite
responder la pregunta ¿Cuál es el costo marginal si la producción es p?
2) En ingeniería civil si y=Momento de flexión de una viga=m, y x= distancia
de un lugar de la viga desde un extremo.

El momento es una solicitación típica de una viga (Fuerza x distancia) y el


esfuerzo cortante E es el esfuerzo interno resultante de las tensiones paralelas
a la sección transversal de la viga.

La derivada permite responder la pregunta ¿Cuál es el esfuerzo cortante


de la viga en el lugar x?
Ahora estudiaremos geométricamente este cambio. Observemos con más
detalle la gráfica en x1:
Si llamamos ∆x = x2−x1 y ∆y = y2 – y1 entonces el cociente:

es la tangente del ángulo α, que mide la pendiente de la hipotenusa del


triángulo.
Por otra parte observemos la recta tangente a una curva en el punto (x1,
y1):

La pendiente de esta recta tangente (tangente del ángulo de inclinación)


tiene un importante significado:
Si ∆x = x2−x1 es muy pequeño (x2 está muy cerca de x1), la recta
hipotenusa, es decir la recta secante, se confunde con la recta tangente en x1 y
el ángulo α es el ángulo de la recta tangente. Por lo tanto ∆y es igual a:
∆y = ∆x tan α
Aquí llegamos a una conclusión importante:
∆y depende de la inclinación de la recta tangente
Puesto que en general la inclinación de la recta tangente es diferente
según el valor de x, (en el caso anterior x = x1) en general ∆y depende del
valor de x. Por lo tanto:
El cociente ∆y/∆x depende del punto de la curva
Al realizar el cálculo ∆y/∆x cuando ∆x es pequeño se tiene:
La pendiente de la recta tangente en un punto x = a se determina
encontrando ∆y/∆x cuando ∆x es pequeño. Es decir tan α = ∆y/∆x
Pero también, como se dijo anteriormente, ∆y/∆x representa un concepto
que además tiene un valor numérico que depende del valor de x.
Ahora con los conocimientos anteriores podemos definir el concepto de
derivada:
La derivada de una función y = f(x) en el punto de la curva en que x=a, es
el cociente:

cuando ∆x es muy pequeño.


Si a la derivada de una función y = f(x) la representamos por y´ podemos
decir entonces que la derivada es:

Veamos un ejemplo, cómo determinar la derivada de la función y = x2 en


el punto en que x=2. Es decir se quiere hallar la derivada de la función en el
punto (2, f(2)).
∆y = f(2 + ∆x) – f(2)
∆x = (2 + ∆x) – (2)
Por lo tanto:

Ahora utilizaremos el valor de una función para determinar f(2 + ∆x). Esto
se determina reemplazando en la función dada, en vez de x colocamos 2 +
∆x, es decir:
f(x) = x2
f(2 + ∆x) = (2 + ∆x)2

Desarrollando:

Es decir la derivada es igual a 4. La interpretación de este resultado es que


en el punto en que x=2, y se incrementa 4 unidades por 1 unidad de
incremento en x. Si se grafica una recta tangente a la curva en x=2, se tendrá
una recta con pendiente 4 (la pendiente es la tangente del ángulo α):

Podríamos determinar la derivada en dicho punto en forma aproximada.


En efecto tomemos:
x1=2
x2=2.001
Hallemos los valores de y:
y1=22= 4
y2=(2.001)2=4.004001
Ahora hallemos el cociente:
∆y/∆x = 0.004001/0.001=4.001
Como se puede ver es un valor aproximado de la derivada que se obtuvo
anteriormente.
El estudiante a manera de ejercicio puede realizar lo mismo para x= 5, el
resultado será que y se incrementa en 10 unidades por 1 unidad de incremento
en x.
¿Para qué se utiliza la derivada de una función?
La derivada de una función permite conocer el cambio producido en una
variable como consecuencia del cambio de otra variable. Son numerosas las
aplicaciones, algunas las vimos anteriormente, veamos otros casos:
1) Supongamos que se quiere conocer la cantidad de agua que lleva un
pequeño arroyo, sabiendo por un análisis previo que el volumen del agua en
un recipiente sigue el siguiente comportamiento:
V = 2t
Donde t es el tiempo medido en segundos y V el volumen en litros.
Es decir el volumen en el recipiente depende del tiempo que pasa.

Se tiene la siguiente pregunta: Si en un determinado tiempo el volumen de


agua en el recipiente es de 120 l. ¿En cuánto se incrementará el volumen de
agua al transcurrir 1 segundo más de tiempo? En otras palabras ¿Cuál es el
cambio que tiene la variable V en el instante en que su volumen es 120 l? La
manera de encontrar este cambio es hallando la derivada de la función.
Con el procedimiento indicado anteriormente encontramos que la
derivada de V es 2, por lo tanto el volumen se incrementará en 2 l. Para esta
situación de cambio del volumen de un líquido, el cambio de V por unidad de
tiempo (derivada de V), se conoce con el nombre de caudal y se mide en l/s
(litros por segundo). Así el caudal en ese instante es 2 l/s. La medición del
caudal de una fuente es importante en el diseño de un sistema de agua.
2) Otro problema se presenta cuando se quiere conocer en qué lugar de una
viga apoyada en sus extremos, se produce el mayor descenso producto de una
carga P:
La viga está sometida a la acción de una carga P y se necesita el valor de
d para conocer qué lugar de la viga necesita mayor reforzamiento. Se
entiende que el lugar de la viga que tiene mayor descenso sufre un mayor
esfuerzo.
El problema debe ser resuelto utilizando la derivada de la función que
representa a la curva del descenso de la viga. Veremos más adelante que el
lugar de la viga, en donde se produce el mayor descenso, es precisamente
cuando la derivada de la función es 0. Esto permite conocer exactamente el
valor de d.
3) Veamos otra situación: Supongamos que se desea conocer la cantidad de
producción de una empresa y los precios de sus productos. Por ejemplo
podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Cuál deberá ser la cantidad de
producción de una empresa para que los costos totales de la empresa sean
mínimos?
Los costos totales dependen de la cantidad producida, es decir se tiene un
costo con una determinada cantidad, en otras palabras hay una función que
relaciona el costo total con la cantidad producida. La derivada de esta
función, llamada costo marginal, permite responder a la pregunta.
Derivadas en la vida diaria
En las conversaciones diarias utilizamos el concepto de derivada.
Últimamente se escuchó una noticia: La linda ciudad de Bilbao acogerá en
2018 los premios del Festival de la canción de MTV. En la TV se informó
que para el periodo del Festival se necesitarán 3000 habitaciones de hotel.
Evidentemente es un acontecimiento que atraerá muchísimos turistas pero
¿Qué falta en la información dada? Esta información no permite saber si se
necesitan 3000 habitaciones por día o por semana, por ejemplo. Las
informaciones por unidad de tiempo son comúnmente utilizados en la vida
diaria. No es lo mismo decir que se necesitan 200 litros de agua por día, que
200 litros por semana. No es lo mismo decir que se gastaron 1000 $us en
total o 1000 $us por persona. La derivada es justamente eso, saber la cantidad
de una variable por unidad de otra variable.
La derivada (relación entre variables) no es siempre constante, por
ejemplo: Si Juan tiene 4 años y Pedro tiene 2 años ¿Qué tanto es mayor Juan
respecto de Pedro?
Podemos decir que Juan tiene el doble de la edad de Pedro. Es decir:
Edad Juan / Edad Pedro = 4/2 = 2
Pero al siguiente año Juan tendrá 5 y Pedro 3, entonces la relación será:
Edad Juan / Edad Pedro = 5/3 = 1.67
Es decir esta relación en general cambia en otro instante. Obsérvese que a
pesar de que no existe una relación directa entre las edades, es posible
establecer una función entre la edad de Juan y Pedro:
Variable dependiente: Edad Juan / Edad Pedro
Variable independiente: Edad Pedro
No es difícil ver en la gráfica de la “derivada” que esta relación se acerca
a 1 cuando la edad de Pedro es grande.

En efecto, si por ejemplo Pedro tiene 100 años, Juan tiene 102 y la
relación es 102/100 = 1.02
¿Podría encontrar la función de donde proviene la gráfica de la derivada?
La división y la derivada
La división entre dos cantidades a/b describe la noción de separar o
repartir y encuentra cuántas veces el divisor b está contenido en otro número
a llamado dividendo.
No necesariamente las unidades de a y b son iguales, por ejemplo en la
división 9/3, la cantidad 9 puede ser metros y la cantidad 3 puede ser
segundos. Así 9/3, cuyo resultado es 3, indica que si se reparte 9 metros entre
3 segundos, entonces a cada segundo le corresponde 3 metros, es decir:
1 segundo 3 metros
1 segundo 3 metros
1 segundo 3 metros
Total 3 segundos 9 metros
Qué ocurre en la división 3/6 cuyo resultado es 0.5. Aquí se indica que si
se reparten 3 metros entre 6 segundos, entonces a cada segundo le
corresponde 0.5 metros.
En la división 4/0.5=8, se entenderá mejor si el divisor se convierte en
entero multiplicando numerador y denominador por 2, es decir 4/0.5= 8/1=8.
Entonces la división se entiende que si se reparten 8 metros entre 1 segundo,
entonces a cada segundo le corresponde 8 metros.
La derivada de y = f(x) también busca cuántas veces la variable x está
contenida en la variable y. Por ejemplo si la función de recorrido de un móvil
es s = 3t², la derivada es 6t (Más adelante se explicarán procedimientos más
rápidos para hallar la derivada). Si obtenemos el valor de la derivada para un
valor dado de t por ejemplo para t = 1, resulta 6. La interpretación es que a
cada segundo le corresponde 6 metros (En 1 segundo avanza 6 metros). Aquí
vemos que la repartición depende de t. Si t = 3, resulta la derivada igual a 18
(Aquí en 1 segundo avanza 18 metros).
Concepto de derivada
Aquí vamos a dar una definición más formal. Hemos aprendido como
hallar la derivada de una función y = f(x) en un punto x=a. Aquí
encontraremos una fórmula general de la derivada que nos permita obtener la
derivada para cualquier valor de x. Veremos que esta fórmula general es
también una función de x.
La derivada de una función y = f(x), es una operación realizada a una
función resultando otra función llamada la derivada de la función.

Simbología de la derivada:
Sea y = f(x), su derivada se representa con cualquiera de las siguientes
notaciones:

La simbología depende de lo que se quiere hacer notar, por ejemplo dy/dx


muestra que la variable dependiente es y y la variable independiente es x. Así
podríamos tener ds/dt, que muestra que la variable dependiente es s y la
variable independiente es t. La notación f ´(x) hace referencia a la derivada de
una función de x, sin especificar qué nombre tiene la variable dependiente. La
notación y´ supone que y es una función de una sola variable y que se conoce
previamente la variable independiente.
Definición
Si y = f(x), se define la derivada de y respecto de x:
Siempre y cuando exista el límite.
Pero, así como en algunas funciones donde no existen valores de y para
determinados valores de x, la derivada no siempre existe para todo el dominio
de f(x). Así entonces es necesario precisar la derivada en un valor a del
dominio:
La derivada de f(x) en a:

Siempre y cuando exista el límite.


Si hacemos un cambio de variable llamando x = a+∆x tenemos otra
definición alterna:
La derivada de f(x) en a:

Siempre y cuando exista el límite.


Ejemplo Sea y=x2. Hallar la derivada en un punto cualquiera x.
Seguiremos el siguiente procedimiento:
1) f (x) =x2
2) Para obtener f(x+h), en la función colocamos un ( ) en vez de cada x por
lo tanto queda así:
f( )=( )2
Ahora colocamos x+h dentro del paréntesis, es decir en vez de x el valor
x+h.
f(x+h)=(x+h)2
Por lo tanto reemplazando en la definición:

Es decir:
f ´(x) = 2x
Esta expresión para la derivada es como una fórmula que nos permite
hallar la derivada en un punto cualquiera. Por ejemplo en x = 2, la derivada es
4. Recordemos que la interpretación de este resultado es que en el punto en
que x = 2, la variable y se incrementa 4 unidades por 1 unidad de incremento
en x.
Lectura del símbolo de la derivada
El fundamento del cálculo diferencial tiene que ver con la noción de
cambio. La idea de la derivada es encontrar la relación entre dy y dx (Es decir
un pequeño valor de y dividido entre un pequeño valor de x).

El dy es diferente según el valor donde se encuentre. Así tendremos en


general relaciones dy/dx diferentes según el valor de x. Podemos encontrar
esta relación realizando pequeños incrementos en las variables. Por ejemplo
hallemos la derivada de la función y= x2 . Si incrementamos cada una de las
variables de la función se tiene:
y+dy= (x+dx)2
Desarrollando:
y+dy= x2+2xdx+(dx)2
Considerando que (dx)2 es aproximadamente 0 (Si multiplicamos un
número muy pequeño por el mismo número pequeño el resultado es casi 0),
por lo tanto queda:
y+dy= x2+2xdx
Puesto que y = x2 podemos simplificar:
dy= 2xdx
Lo que resulta:
dy/dx= 2x
que es la derivada de la función y =x2.
¿Qué unidades tiene la derivada?
Si la función es y = f(x), la unidad de la derivada es (unidad de y)/(unidad
de x). Por ejemplo la función:
s = f(t)
Si esta función expresa la relación entre el espacio recorrido por un móvil
(s) y el tiempo (t), donde las unidades del espacio recorrido son kilómetros
(km) y las unidades del tiempo son horas (h), entonces la derivada de s tiene
la unidad:
km/h
En el ejemplo anterior la derivada adquiere el concepto de velocidad.
Cuando la derivada se interpreta como la pendiente de una curva
geométrica, la unidad será de una pendiente (la unidad de y es la misma que
la unidad de x).
¿Cómo reconocer gráficamente si existe derivada en un
punto?
La gráfica de una función ofrece también información sobre los valores y
existencia de la derivada:
En sectores crecientes, la derivada tiene signo positivo.
En sectores decrecientes, la derivada tiene signo negativo.
En el punto con tangente horizontal, la derivada es igual a 0.
Si no es continua en x=a, no existe derivada en x=a.
Si existe un punto de quiebre en x=a, no existe derivada en x=a.
Si existe una tangente vertical en x =a, no existe derivada en x=a.

Podemos decir también que si una función es continua pero no tiene punto
de quiebre, entonces la función es derivable.
Ejemplo La gráfica de la función y = x2/3 permite observar que no existe
derivada en x= 0 (punto de quiebre).
Por otra parte para x<0 al ser decreciente, la derivada es negativa. Para
x>0 al ser creciente, la derivada es positiva.
Ejemplo. La función y = |x−2| no tiene derivada en x=2 (punto de quiebre)
como se observa en la gráfica.
¿Qué son las derivadas laterales?
Sea una función y=f(x) diremos:
a) La derivada de la función en el punto x=a por la derecha es: (Derivada
lateral por la derecha)

Ésta se encuentra para un valor próximo de a por la derecha. Por ejemplo


para 4+ podemos elegir 4.001 para el valor aproximado de la derivada.
b) La derivada de la función en el punto x=a por la izquierda es:
(Derivada lateral por la izquierda)

Siempre y cuando exista el límite.


Una función tiene derivada en x=a si sus derivadas laterales existen y son
iguales
La definición anterior permite la demostración analítica si existe derivada
en un punto x = a.
Con este concepto ahora podemos encontrar la derivada lateral en un
punto en que la función no es continua o tiene un punto de quiebre (Es decir
si no tiene derivada podemos analizar si tiene derivadas laterales).
Ejemplo Sea la función y = |x|, hallar sus derivadas laterales en x = 0. ¿Es
derivable en x = 0?
Las derivadas laterales existen pero como no son iguales no tiene derivada
en x = 0.

Ejemplo
Una carga puntual de 10 kgf está ubicada en la parte media de una viga
simplemente apoyada AB de 10 m de longitud, siendo las reacciones en los
extremos de 5 kgf:

El momento de flexión de la viga es una distribución de tensiones que


deforma la viga y es una función de la coordenada x de la viga. La
determinación de esta función se lo realiza por un análisis de equilibrio:
M = 25−5|x−5|
Para este ejemplo vamos a considerar que la función del momento de
flexión es un dato. Si se grafica esta función se tiene:
Se define al esfuerzo cortante de la viga como la derivada de la función
del momento flector:
Q= dM/dx
Como podemos ver en la gráfica del momento, la derivada desde x=0
hasta x=5 es constante de valor 5, y la derivada desde x=5 hasta x=10 es −5
por lo tanto la gráfica del esfuerzo cortante de la viga es:

Aquí puede verse que no hay derivada en x=5 pero si existen las derivadas
laterales.
Las reglas de las derivadas facilitan el cálculo de derivadas
Como hemos visto, el cálculo de la derivada de una función y = f(x)
implica realizar un límite a una expresión formada por la propia función, es
decir:
En general, para funciones no simples, la resolución del límite implica un
trabajo laborioso y complicado. Afortunadamente existen ciertas reglas que
permiten encontrar la derivada de una manera más sencilla.
Las reglas se utilizan para funciones elementales. Las funciones que no
son elementales se derivan utilizando la Regla de la Cadena, que se verá más
adelante.
Mostraremos las principales reglas para las funciones elementales más
conocidas:
REGLA 1 DERIVADA DE LA FUNCION CONSTANTE
La función constante es la función de la forma:
y=c
Donde c es una constante (Cualquier número real).
La derivada siempre es 0:
y´ = 0
Ejemplo. Hallar la derivada de y = 5
La derivada es y´ =0
REGLA 2 DERIVADA DE X CON EXPONENTE CONSTANTE
Aplicable para funciones de la forma:
y = xm
Donde m es una constante (Cualquier número real)
La derivada es:
y´ = mxm-1
Es decir bajamos el exponente convirtiéndolo en coeficiente y le restamos
1 al exponente que tenía.
Ejemplo. Hallar la derivada de y = x5
La derivada es:
y´ =5 x4
Ejemplo. Hallar la derivada de y = x
La derivada es:
y´ =1 x1-1 = 1
La regla 2 se puede aplicar para funciones de la forma siguiente:
(transformándolas previamente)
y = c/xm o y = m√xn
Ejemplo. Hallar la derivada de y = 1/x4
Previamente reescribimos la función dada:
y = x−4
Aplicando la regla:
y´ =(−4) x−5
Ejemplo. Hallar la derivada de y = 3√x4
Previamente escribimos la función dada:
y = x4/3
Aplicando la regla:
y´ =4 x1/3 /3
REGLA 3 DERIVADA DE UNA FUNCION MULTIPLICADA POR
UNA CONSTANTE
Aplicable para funciones de la forma:
y = c f(x)
Donde c es una constante (Cualquier número real)
La derivada es:
y´ = c f ´(x)
Es decir si una función puede escribirse como la multiplicación de una
constante por una función f(x), entonces la derivada es igual a la constante
multiplicada por la derivada de la función.
Ejemplo. Hallar la derivada de y = 6 x3
Aquí se observa que 6 es la constante que multiplica a la función x3, por lo
tanto:
y´ = 6∙3 x2 = 18 x2
REGLA 4 DERIVADA DE LA SUMA O RESTA DE 2 O MAS
FUNCIONES
Supongamos las dos funciones f(x) y g(x) y la función es de la forma:
y = f(x) + g(x)
La derivada es:
y´ = f ´(x) + g´(x)
Es decir la derivada de una suma de funciones es igual a la suma de sus
derivadas.
Esto se aplica también para resta y más de dos funciones.
Ejemplo. Hallar la derivada de y = x2 + x5
La derivada es:
y´ = 2x + 5 x4
Ejemplo. Hallar la derivada de y = x2 – x6 + 3x
La derivada es:
y´ = 2x − 6 x5 + 3
REGLA 5 DERIVADA DEL PRODUCTO DE DOS FUNCIONES
Supongamos dos funciones u =f(x) y v = g(x) y la función:
y = u∙v
La derivada es:
y´ = u´∙v + u∙v´
Es decir la derivada de un producto de funciones es igual a la derivada de
la primera función por la segunda función sin derivar más la primera sin
derivar por la derivada de la segunda función.
Aquí debemos tener cuidado que la derivada del producto de funciones u
y v no es
y´ = u´ v´
Ejemplo. Hallar la derivada de y = (x2)(x5)
Es importante que previamente se identifique cual es la función u y cuál
es la función v:
u = x2
v = x5
La derivada entonces es:
y´ = 2x ∙ x5 + x2 ∙ 5x4 = 7 x6
En general esta regla se puede aplicar para el producto de más de dos
funciones aplicando sucesivamente.
Ejemplo. Sean u, v y w funciones de x. Hallar la derivada de y = u ∙v∙ w
Aquí ordenamos para considerar como producto de dos funciones, por
ejemplo consideremos que la primera función es (u ∙ v) y la segunda función
es (w), por lo tanto:
y´ = (u v)´ (w) + (u v) (w)´
Si desarrollamos queda:
y´ = (u´ v + u v´) (w) + (u v) (w)´
y´ = u´ v w + u v´ w + u v w´
REGLA 6 DERIVADA DEL COCIENTE O DIVISION DE
FUNCIONES
Supongamos dos funciones u =f(x) y v = g(x) y la función:
y=u/v
La derivada es:
y´ = ( u´ v − u v´ ) / (v2)
Es decir la derivada de un cociente de funciones es igual a la derivada de
la primera función (numerador) por la segunda función (denominador) sin
derivar menos la primera función sin derivar por la derivada de la segunda
función y todo dividido entre la segunda función sin derivar y al cuadrado.
Ejemplo. Hallar la derivada de y = x2 / x6
La derivada es:
y´ = ( 2 x ∙ x6 – x2 ∙ 6 x5 ) / (x12)
Podríamos simplificar la derivada o inclusive podríamos simplificar
previamente la función antes de derivar.
Algunas veces puede ser conveniente llevar al denominador al numerado
y en este caso el cociente se transforma en un producto, el resultado es igual.
Ejemplo. Hallar la derivada de y = x2 / x6
Esto se transforma en y = x2 ∙ x−6
La derivada es, utilizando la regla del producto:
y´ = 2 x ∙ x−6 + x2 ∙ (−6 x−7 )
El estudiante puede comprobar que el resultado es similar.
REGLA 7 DERIVADA DE LA FUNCION EXPONENCIAL
La función exponencial elemental es:
y = ax
Donde a es una constante positiva y diferente de 1.
La derivada es:
y´ = ax lna
Que indica que la derivada es la misma función multiplicada por el
logaritmo natural de la base. Tomar en cuenta que esta regla se aplica cuando
la función es una constante elevada únicamente a la variable independiente
Ejemplo. Hallar la derivada de y = 7x
La derivada es:
y´ = 7x ln7
Ejemplo. Hallar la derivada de y = ex
La derivada es:
y´ = ex lne
Puesto que lne=1:
y´ = ex
REGLA 8 DERIVADA DE LA FUNCION LOGARITMO NATURAL
La función logaritmo natural elemental es:
y = lnx
La derivada es:
y´ = 1 / x
REGLA 9 DERIVADA DE LA FUNCION LOGARITMO DE BASE
CUALQUIERA
La función logaritmo de base a elemental es:
y = logax
La derivada es:
y´ = logae / x
Ejemplo. Hallar la derivada de y = log10x
La derivada es:
y´ = log10e / x
REGLA 10 DERIVADA DE UNA FUNCION ELEVADA A OTRA
FUNCION
Sean las funciones u=f(x) y v = g(x) y la función:
y = uv
La derivada es:
y = uv (v´lnu+vu´/u)
Ejemplo. Hallar la derivada de y = x3x
En este caso hay que identificar las funciones u y v:
u=x
v = 3x
La derivada es:
y´ = x3x (3 lnx + 3x/x)
y´ = x3x (3 lnx + 3)
REGLA 11 DERIVADA DE LA FUNCION SENO
La función seno de x es:
y = sen x
La derivada es la función coseno:
y´ = cos x
REGLA 12 DERIVADA DE LA FUNCION COSENO
La función coseno de x es:
y = cos x
La derivada es el negativo de la función seno:
y´ = −sen x
REGLA 13 DERIVADA DE LA FUNCION TANGENTE
La función tangente de x es:
y = tan x
La derivada es la función secante al cuadrado:
y´ = sec2 x
REGLA 14 DERIVADA DE LA FUNCION ARCOSENO
La función arcoseno de x es:
y = arcsen x
La derivada es:

REGLA 15 DERIVADA DE LA FUNCION ARCOCOSENO


La función arcocoseno de x es:
y = arccos x
La derivada es:

REGLA 16 DERIVADA DE LA FUNCION ARCOTANGENTE


La función arcotangente de x es:
y = arcctan x
La derivada es:

Hasta aquí las reglas más importantes, una tabla de derivadas más
completa se presenta en el anexo.
Ejemplo Demostrar:

Ejemplo Demostrar para m natural mayor que 1:

Se puede demostrar también que el resultado es válido para todo m ϵ R


Ejemplo Demostrar:
Ejemplo Demostrar:

En el cálculo de la derivada, si es necesario, se reescribe previamente la


función:
REESCRIBIR → DERIVAR → SIMPLIFICAR
Tomar nota:
Las simplificaciones se deben realizar con precaución, porque pueden
cambiar las funciones.
Ejemplo Hallar la derivada de:

Primero reescribimos de la siguiente manera:


y = 4x-4 + 3x1/3 + x5/2 +3sinx + 3ex
Usando las reglas se tiene:
y´ = -16x-5+3 x -2/3/3+5x-3/5/2+3cosx+3exlne
Reescribiendo:

Ejemplo Hallar la derivada de:

Reescribiendo y = x5/3 sinx


Utilizamos la regla del producto:
Ejemplo Hallar la derivada de:

Utilizamos la regla del cociente:

¿Cómo derivar funciones complicadas?


Cuando una función no es elemental o no se encuentra en las reglas de
derivación, se utiliza la regla de la cadena.
La mayoría de las funciones están construidas por una composición de
funciones, de aquí la importancia de tener un método para derivar dichas
funciones.
Este método se conoce como la regla de la cadena. Esta regla es una de
las herramientas principales de la derivación y es la derivada de una función
compuesta.
El procedimiento de la regla de la cadena consiste en lo siguiente:
Se transforma la función original en una nueva función de otra variable
(Generalmente la variable u). La transformación se debe realizar de tal forma
que la función resultante sea una función elemental:
y = f(x) ≡ f(u)
Veamos un ejemplo y = tan(x2)
La función dada no es una función elemental por lo tanto realizamos la
pregunta: ¿Qué expresión de la función podemos llamarle u para que la
función resulte elemental?
La respuesta es que llamemos u = x2, en efecto la función queda:
y = tan(x2) ≡ tan(u)
Como podemos ver la función resultante, tan(u), es una función elemental
en u. Aquí debemos comprender que u es como la variable x que muestran las
reglas de derivación.
Una vez transformada la función utilizamos la siguiente fórmula:
Fórmula de la Regla de la Cadena
y ´= f ´ (u)∙u´
Ejemplo. Hallar la derivada de la función y = tan(x2)
Con el cambio de variable u = x2 se tiene la nueva función:
y = tan(u)
Utilizando la fórmula anterior:
y ´= sec2(u)∙u´
Luego encontramos u´ derivando la nueva variable, lo que resulta 2x
y ´= sec2(u)∙2x
Finalmente la derivada pedida es:
y ´= sec2(x2)∙2x
Ejemplo. Hallar la derivada de la función y = sen3(x2)
Obsérvese que con el cambio u = x2 no se transforma en una función
elemental (Queda y = sen3(u) que no es una función elemental) , por lo que
aquí es conveniente realizar el cambio u = sen(x2), con esto se transforma en
la siguiente función elemental:
y = u3
Utilizando la fórmula anterior:
y ´= 3 u2∙u´ [1]
Ahora para determinar la derivada de u = sen(x2) realizamos un nuevo
cambio de variable v = x2 con lo que la función u se transforma en:
u = sen(v)
Utilizando la misma fórmula anterior se tiene:
u´ = cos(v)∙v´
u´ = cos(x2)∙2x
Finalmente reemplazando en [1]:
y ´= 3 sen2(x2)∙u´
y ´= 3 sen2(x2)∙ cos(x2)∙2x
TIP: Siempre que se tenga una función elevada a un número, el primer
cambio de variable es u = función
Una muy importante observación, previa a realizar la derivada, es
observar lo siguiente:
TIP: ANTES DE USAR ALGUNA REGLA OBSERVAR SI SE TRATA DE
UN PRODUCTO, DE UN COCIENTE DE FUNCIONES O DE UNA
FUNCION ELEVADA A OTRA FUNCION
Si se trata de un producto, usar primero la regla del producto. Si se trata
de un cociente, usar primero la regla del cociente y si se trata de una función
elevada a otra función utilizar la regla respectiva.
Ejemplo Sea la función:

Aquí observamos que se trata del producto de dos funciones, por lo que
primero utilizamos la regla del producto:

Recordemos que si en la función hay una constante, ésta sale del cálculo
Utilizando la regla del producto:
y ′=3(u′v+uv′)
Haciendo por partes:

Encontramos la derivada utilizando la regla de la cadena:


Si llamamos t=cos(ln(x/(x2−1)), la función u se transforma en:
u=t2
Luego la derivada es:
u ′=2t t′
Para hallar t′ se debe realizar un nuevo cambio de variable. Finalmente la
derivada es:

Luego encontramos la derivada de la segunda función también con la


regla de la cadena:

La derivada es entonces:
Deberá reemplazarse las derivadas encontradas anteriormente.
Ejemplo Sea la función:

Aquí observamos que se trata de un cociente, por lo que primero


utilizamos la regla del cociente:

Haciendo por partes:


u=sin(x3 +lnx)
u ′ =cos(x3 +lnx)(3x2 +1/x)
v = x2 –1
v ′ =2x
Reemplazando tenemos:
dy/dx = [ cos(x3 +lnx)(3x2 +1/x)( x2 –1) – sin(x3 +lnx)( 2x)]/( x2 –1)2
¿Cómo derivar directamente funciones complicadas?
Si una función es de la forma:
y=[f(x)]m
Donde m es una constante y f(x) una función con argumento, la derivada
se realizará multiplicando las siguientes derivadas en el siguiente orden:
1° Utilizar la Regla 2 (Derivada de x elevada a una constante) m f(x)m−1
2° Derivar f(x) considerando su argumento como si fuera x.
3° Derivar el argumento.
Ejemplo. Hallar la derivada de:

Se considera sen(x3) como la función f(x) y se considera como si esto


fuera x. Por lo tanto:
1° 4 sen3(x3)
2° Ahora nos concentramos en la función es decir sen(x3). Consideremos
el argumento x3 como si fuera x, entonces la derivada es cos(x3).
3° Ahora nos concentramos en el argumento x3 que derivando da 3 x2
Finalmente multiplicamos todos los resultados:
4 sen3(x3)∙ cos(x3) ∙3 x2
Esto con la práctica se realizará directamente.
Recuérdese además que antes derivar se debe observar si se trata de un
producto, de un cociente o de una función elevada a una función para
priorizar la regla.
Ejemplo
Derivar y = 4 tan5(sin x2)
Aquí no se trata de un producto puesto que sin x2 es el argumento de la
tangente. El procedimiento para derivar es:
Primero: Bajar el exponente 5 y quitar 1 unidad al exponente:

Segundo: Derivar la función tan (sin x2), considerando como si fuera tan (u) y
multiplicar por el último resultado (es decir multiplicar por sec2u =
sec2(sin(x2))):

Tercero: Finalmente derivar el argumento de la función es decir sin x2


obteniéndose cos x2 2x y multiplicarlo por el anterior resultado:

Derivadas de las derivadas


Son llamadas derivadas de orden superior.
Sea y=f(x) una función derivable, entonces se dice que f ′(x) es la primera
derivada de f. Puede suceder que esta nueva función sea a su vez derivable,
en este caso a la derivada de la primera derivada se le denomina segunda
derivada de la función f. Del mismo modo, la derivada de la segunda derivada
se llama tercera derivada de f, y así sucesivamente hasta la enésima derivada.
En general, si n ϵN, entonces f(n) denota la enésima derivada de la función f.
Primera derivada:

Segunda derivada:

Tercera derivada:

Cuarta derivada:

............
Enésima derivada:

Podemos definir derivadas de cualquier orden entero positivo. Por


ejemplo, la quinta derivada de y es la derivada de la cuarta derivada de y.
Las derivadas de orden superior tienen aplicaciones en las ciencias. En un
movimiento rectilíneo, se define velocidad como la intensidad de la variación
instantánea de la distancia con respecto al tiempo. Esto es, si f(t) es la
distancia recorrida por una partícula en función del tiempo en segundos,
entonces f′(t) representa la velocidad de dicha partícula a los t segundos.
También se define aceleración instantánea de una partícula, a los t
segundos, como la intensidad de variación instantánea de la velocidad con
respecto a t. En este caso la aceleración instantánea es la primera derivada de
la velocidad con respecto a t, y la segunda derivada de la distancia con
respecto a t. Es decir:
Si la función s es la posición de una partícula (s una función de t):
La velocidad de la partícula:

La aceleración de la partícula:

Podemos deducir que:


Si v ≥ 0 y a > 0, la rapidez (magnitud de la velocidad) aumenta.
Si v ≥ 0 y a < 0, la rapidez disminuye.
Ejemplo Hallar la segunda derivada de y=sin(x3 +lnx).
Aplicando la regla del producto:

Ejemplo Hallar la tercera derivada de:


y =3x2 +2x+4

Ejemplo Si s=3t2 es la posición de un móvil. Hallar su velocidad s′ y su


aceleración s′′.
La velocidad del móvil:
La aceleración del móvil:

Ejemplo Hallar la derivada enésima de y=1/x.

...

Fórmula de Leibnitz para la derivada de un producto


Sean las funciones u(x) y v(x). La derivada de n-ésimo orden de y=uv es:

Donde u(0) y v(0) son las derivadas de orden cero, es decir las propias
funciones.
Ejemplo Hallar la derivada n-ésima de la función y=eax x2.
Usando la fórmula de Leibniz se tiene:

Derivadas de funciones paramétricas


Si la función y = f(x) viene dada por medio de un parámetro t:

La derivada es:

Ejemplo Sea la función dada en forma paramétrica:

Utilizando la fórmula la derivada es:


El mismo resultado se obtiene si se transforma la función paramétrica en
una de la forma y = f(x). En efecto, elevando al cuadrado y sumando se tiene:
x2 =9cos2 t
y2 =9sin2 t
x2+y2 =9
Se tiene 2 funciones:

Derivando para la primera:

Derivadas de funciones implícitas


En los cursos de cálculo la mayor parte de las funciones están expresadas
en forma explícita, como en la siguiente ecuación:
y=3x−5
Donde la variable dependiente (y) está despejada y escrita explícitamente
como una función de x.
Sin embargo, muchas funciones, por el contrario, están implícitas en una
ecuación. Por ejemplo la ecuación xy=2 es una función implícita (la función
es y=2/x).
Si queremos hallar la derivada, para esta última ecuación, se obtiene
fácilmente:
El problema se presenta cuando no podemos despejar y. Por ejemplo
¿Cómo hallar la derivada de y para la función implícita 2x2+3y3 =siny? Aquí
vemos que resulta difícil despejar y.
Para resolver el problema podemos seguir los siguientes métodos:
Método de la regla de la cadena para funciones implícitas.
Consiste en derivar término a término. Sabemos que cuando se derivan
términos que sólo contienen a x, la derivación es la habitual. Sin embargo,
cuando tenemos que derivar un término donde aparece la y, será necesario
aplicar la regla de la cadena.
Ejemplo Hallar y′ de la función implícita:
2x2 +3y3=siny
Aplicando la notación d/dx, a cada término y sacando las constantes:

En el primer término, las variables coinciden, se deriva normalmente. En


el segundo término, como no coincide la variable, se aplica la regla de la
cadena, lo mismo para el término del segundo miembro de la ecuación:

Ordenando se tiene:

Factorizando dy/dx:
Finalmente despejando, obtenemos la respuesta:

Observemos que en este caso la derivada puede depender tanto de x como


de y. Para graficar la derivada se necesita de estos dos valores.
Ejemplo Hallar y′ cuando x=2 de la función del anterior ejemplo.
Puesto que y′ depende de x y y, es necesario tener estos dos valores. En la
función original se puede encontrar el valor de y:
2x2 +3y3=siny
Por aproximaciones se encuentra que cuando x=2, y=−1.4418. Por lo tanto
la derivada es:
y′=−4(2)/(9(−1.4418)2−cos(−1.4418))=−0.452
Ahora vamos a ver otro método para hallar dy/dx de una función implícita
utilizando derivadas parciales:
Método alterno basado en derivadas parciales
Con este método es posible simplificar el procedimiento anterior
utilizando la siguiente fórmula:

La función f se obtiene llevando todos los términos de la ecuación al


primer miembro. Por otra parte:
representa la derivada parcial de la función f respecto a la variable x y se
obtiene considerando a y como si fuera una constante (Estas derivadas se
estudian en Cálculo II).
La otra derivada:

representa la derivada parcial de la función f respecto a la variable y y se


obtiene considerando a x como si fuera una constante.
Ejemplo Hallar dy/dx, de la función implícita: 2x2 +3y3 =siny.
Primero, hallamos f:
f = 2x2 +3y3 –siny
Segundo, considerando a y como si fuera una constante, hallamos:

Tercero, considerando a x como si fuera una constante, hallamos:

Utilizando la fórmula:

Analicemos otra relación x2 +y2 =4. Ésta es implícita en y. Si y es la


variable dependiente ¿Es función? Para ver esto veamos la gráfica de la
relación:

Se observa que no es función porque una recta vertical corta la gráfica dos
veces. Pero si restringimos el codominio por ejemplo a valores positivos,
entonces si es una función.

Para este caso la función es x2 +y2 =4 con y ≥ 0


Ejemplo Derivar 4xy2+xsiny=3x.
Se toma en cuenta la regla del producto:

Luego despejando dy/dx:

Aunque una relación puede no ser función en todo su codominio, puede


obtenerse la derivada en sus porciones.
Ejemplo Hallar la pendiente de la recta tangente a la gráfica de x2+3y2=3 en
el punto (√2, –1/√3).
Derivando todos los términos:

Por lo tanto la pendiente es:

El método del logaritmo para hallar la derivada


Consiste en aplicar logaritmos a la función para luego derivar en forma
implícita. El método puede simplificar el cálculo de las derivadas.
Ejemplo Hallar la derivada de:
Aplicando logaritmos:
lny=ln(3–2x4 ) –ln(xtan2 x)
lny=ln(3–2x4 ) –lnx–2lntanx

Ejemplo Hallar la derivada de y=xsinx.


Aplicando logaritmos:
lny = sinxlnx

Obsérvese que el resultado coincide si aplicamos la regla de función


elevada a una función.
Un método para hallar la derivada de la función inversa
Una función y = f(x) permite hallar el valor de y para un determinado el
valor de x. Si se requiere conocer el valor de x para un determinado valor de
y, entonces se tiene que encontrar la función inversa de y = f(x).
El análisis de la función inversa y la relación de cambio de la variable x
respecto al cambio de la variable y se determina por la derivada de la función
inversa.
Sea f una función y g su función inversa. Entonces:

Esto es evidente ya que si f es una función continua y=f(x) y la inversa es


x=g(y), entonces los incrementos son inversos:

Tomando límites cuando ∆x →0 se tiene:

Ejemplo Hallar la derivada de y=arcsinx.


La inversa es x=siny
Por lo indicado anteriormente la derivada de una función es igual a 1
dividido entre la derivada de la función inversa: f´=1/g´

Ejemplo Hallar la derivada de y=arctanx.


x=tany
¿Qué es el Teorema de Rolle?
El teorema de Rolle indica que si una función f es continua en un
intervalo [a, b] y derivable en todos los puntos interiores de este intervalo,
verificándose además que f(a)=f(b)=0, entonces dentro del intervalo existe
por lo menos un punto x=c, que no es a ni b, en el que la derivada f′(c) es 0.

La gráfica de la figura muestra que hay 3 puntos en los cuales se cumple


que su derivada es 0.
La interpretación geométrica indica que existirá por lo menos un punto de
abscisa c, en el cual la tangente a la curva en dicho punto es paralela al eje
OX.
Observación.- El teorema es válido si f(a)=f(b) y no necesariamente igual
a 0. Esto por la posibilidad de traslación del eje OX
Ejemplo Verificar el Teorema de Rolle si f(x) = (x–2)2 –4 para f(a) = f(b)=0
Encontrando las intersecciones con el eje OX se tiene (x–2)2–4=0 → x1
=4, x2 =0
En el intervalo [0,4] existe por lo menos un punto x=c en el cual f ′(c) es 0
f ′(x)=2(x–2)=0 → x=2=c.
Véase la figura:

¿Qué es el Teorema de Lagrange?


Llamado también teorema del valor medio. Sea una función f(x) continua
en un intervalo [a, b] y derivable en su interior, en el intervalo existe por lo
menos un punto x=c, que no es extremo del intervalo, tal que:
f(b) –f(a)=f ′(c)(b–a)
Veamos la interpretación geométrica en la siguiente figura:
Se puede observar que la tangente de la inclinación de la cuerda AB es:

Por otra parte f ′(c) es la tangente de la inclinación de la recta tangente a la


curva en el punto P de abscisa c, de modo que si por cada punto del arco AB
puede trazarse una tangente, existirá en este arco, entre A y B un punto P de
abscisa c, tal que su línea tangente sea paralela a la cuerda AB.
Ejemplo Verificar el teorema de Lagrange si f(x)=4–x2 en el intervalo [−3, 1]
Con los puntos a=–3, b=1 se tiene:

f ′ (c)=8/4
f ′ (c)= −2c=2
c = –1
¿Qué es el Teorema de Cauchy?
Sean f(x) y g(x) dos funciones continuas en un intervalo [a, b] y
derivables dentro del mismo. Sea además g′(x) distinto de 0 dentro del
mismo. Entonces en el interior del intervalo existirá un punto x=c tal que:

Para demostrar este teorema nos valemos del teorema de Rolle, si


llamamos F(x) a una función definida también en el intervalo [a, b]:

Esta función cumple con el teorema de Rolle, es decir F(a)=F(b), por lo


tanto existe un punto x=c tal que F′(c)=0 entonces:
lo que implica que:

Ejemplo Verificar el teorema de Cauchy si f(x)=x2 +5, g(x)=2x−1 en el


intervalo [3, 5].
Vemos que se cumplen las hipótesis del teorema, es decir f(x) y g(x) son
derivables en el intervalo, además g ′(x) es distinto de 0 dentro del mismo,
entonces existe un punto x=c tal que:
Máximos y mínimos de las funciones
La gráfica de una función permite observar y determinar, entre otras
características, su dominio y los valores de la componente y. En particular los
valores máximos y mínimos, es decir los extremos de la función. Veamos la
gráfica de la función y = 5 – 10x2 definida en el dominio R.

Se observa que el valor máximo de y en todo su dominio es 5, entonces 5


es un extremo de la función. ¿Dónde se presenta este máximo? En x=0.
¿Cuál es el valor mínimo de la función? No tiene valor mínimo porque la
componente y viene de – ∞ que no es un número.
Veamos la misma función en el intervalo [1, 2]. ¿Cuál es su valor máximo
y cuál es su valor mínimo?:
En el intervalo dado el valor máximo de y es –5 y el valor mínimo de y es
–35. Aquí vamos a decir que los extremos (máximos o mínimos) de una
función dependen del intervalo de análisis.
Veamos la gráfica de la función y = x3 – 10x:

En el intervalo [– 4, 4] el valor máximo es 24, pero se puede observar un


punto especial en x=− 2, el valor de y se denomina máximo relativo.
Observemos que el lado convexo de la curva está encima. El mayor valor de
y en el intervalo se llama máximo absoluto. Vemos también que existe otro
punto especial en x=2. El valor de y en este este punto se denomina mínimo
relativo. En este caso el lado convexo esta debajo.
El mínimo absoluto se presenta en x = −4 y tiene el valor de –24.
La gráfica de la función x3 –10x muestra en el intervalo [–4, 4] 1 máximo
relativo, 1 mínimo relativo, 1 máximo absoluto y 1 mínimo absoluto:

¿Cómo ubicar estos valores máximos y mínimos? Los máximos y


mínimos relativos se encuentran de la siguiente manera:
a) Se encuentran en primer lugar los puntos críticos de la función. Los
valores máximos y mínimos de y, si es que tienen, se encuentran en estos
puntos críticos.
b) Se verifica cada uno de estos puntos críticos, si es un máximo o un
mínimo. Para esto se realizan cualquiera de 3 pruebas.
Primero veamos la forma de encontrar los puntos críticos.
¿Qué es un punto crítico?
El punto (xc, yc) que pertenece a la función f es un punto crítico si cumple
las siguientes condiciones:
a) xc pertenece al dominio de f.
b) f ′(xc)= 0 o f ′(xc) no existe.
La componente xc es también llamado número crítico.
Veamos la siguiente figura, ésta representa a la función y=x3 –10x, vemos
que se presenta un punto crítico en x= xc ya que ahí la derivada es 0. Se
observa que la recta tangente a la gráfica en ese punto es horizontal lo que
significa que el ángulo α que forma la recta tangente con el eje x es 0, es decir
tanα =0, o lo que es lo mismo f′(xc)=0. Sabemos que la derivada es la
pendiente de la recta tangente.

Veamos un ejemplo en el que existe un punto crítico en un punto en que


no existe derivada. Para esto el punto (xc, yc) se presenta en un punto de
quiebre y en un punto de tangente vertical:

Aquí en el punto 1 existe un mínimo relativo y en el punto 2 no existe


extremo.
¿Cómo determinar los máximos y mínimos de una función?
Los máximos y mínimos relativos (extremos relativos) se presentan en los
puntos críticos, pero no en todos los puntos críticos se presentan extremos
relativos.

¿Cómo saber si un punto crítico es un extremo relativo? Veamos primero


algunos ejemplos para determinar puntos críticos:
Ejemplo Determinar los puntos críticos de la función y = x3 –10x.
Procedimiento:
1. Hallar la derivada de la función:
y ′ =3x2 –10
2. Igualar la derivada a 0 y despejar x:
3x2 –10 = 0 → xc = ±√(10/3) = ±1.83
Verificamos que ±1.83 sean valores del dominio de la función, para esto
reemplazamos en la función, lo que permite calcular el valor de y y en
consecuencia están en el dominio.
3. Verificar si existe un valor de x que pertenece al dominio y por el cual no
exista la derivada.
Para esto se analiza la derivada y ′ =3x2 –10, vemos que el dominio de la
derivada es también R por lo tanto no existen valores de x por el cual no
exista la derivada.
Conclusión: Tiene dos puntos críticos en xc = ±1.83

Ejemplo Determinar los puntos críticos de y=|x|.


El dominio es R. Para derivar la función escribimos:

Podemos ver que no existe la derivada en x = 0. Recordemos la definición


en base a las derivadas laterales. Por lo tanto hay un punto crítico en xc = 0.
(Si se observa la gráfica, se puede observar un punto de quiebre en x =0)
Ejemplo Encontrar los puntos críticos de la función y = x2/3 (x–2).
Antes de derivar reescribimos y = x5/3 –2 x2/3
1) El dominio es R
2)

3)

4) La derivada no existe para x = 0, por lo tanto hay otro punto crítico en


xc = 0
Por lo tanto la función tiene 2 puntos críticos.
Ahora que podemos determinar los puntos críticos ¿Cómo sabemos si hay
extremos relativos en esos puntos críticos? Para esto tenemos 3 pruebas o
criterios:
1. Prueba de la Segunda Derivada:
a) Si f ′(xc)=0 y f ′′ (xc) > 0 , entonces f tiene un mínimo relativo en xc
b) Si f ′(xc)=0 y f ′′ (xc) < 0 , entonces f tiene un máximo relativo en xc
2. Prueba de la Primera Derivada:
Se utiliza cuando f ′′(xc)=0 (Es decir si no se puede usar la prueba de la
Segunda Derivada) o cuando f ′(xc) no existe.
a) Si f cambia de positivo a negativo en xc, entonces f tiene un máximo
relativo en xc
b) Si f cambia de negativo a positivo en xc, entonces f tiene un mínimo
relativo en xc
3. Prueba de comparación:
Tomando dos valores x1, x2 cercanos a xc tal que x1 < xc < x2
a) Si f(xc)<f(x1) y f(xc)<f(x2) entonces f tiene un mínimo relativo en xc.
b) Si f(xc)>f(x1) y f(xc)>f(x2) entonces f tiene un máximo relativo en xc.
Ejemplo Hallar los extremos de la función y = x3 –10x.
En un ejemplo anterior se halló los puntos críticos xc = ±1.83
Prueba de la Segunda Derivada:
y ′′ =6x → y ′′ (1.83)=10.98>0, entonces hay un mínimo en xc =1.83. El
valor mínimo es y(1.83)= −12.172
Para xc =−1. 83, y ′′ (–1.83)= −10.98<0, entonces hay un máximo en xc =
−1.83. El valor máximo es y(–1.83)=12.172.
Prueba de la Primera Derivada:
Tomando puntos cercanos a xc =1.83, por ejemplo x1 =1.8, x2 =1.85, y
′(1.8)=−0.28 y y′(1.85)=0.27. Se observa que cambia de negativo a positivo,
entonces tiene un mínimo relativo en xc =1.83.
Tomando puntos cercanos a xc =−1.83, por ejemplo x1 = –1.85, x2 =−1.8, y
′(–1.85)=0.27, y′(–1.8)=−0.28. Cambia de positivo a negativo, entonces tiene
un máximo relativo en xc =−1.83.
Prueba de comparación:
Con los puntos cercanos x1=1.8, x2 =1.85 se tiene:
y(1.83) = –12.172, y(1.8)= –12.168, y(1.85)= –12168 →
–12.172 < –12.168 y –12. 172 < –12.168 →
La función tiene un mínimo relativo en xc =1.83
Con los puntos cercanos x1 =−1.85, x2 =−1.8 se tiene (–1.8)3 –10(–
1.8)=12.168
y(–1.83)=12.172, y(–1.85)=12.168, y(–1.8)=12.168. Por lo tanto:
12.172 > 12.168 y 12.172 > 12.168 →
La función tiene un máximo relativo en xc = −1. 83.

Ejemplo Este es un ejemplo en el que no existe extremo en un punto crítico.


Sea la función y=x3. Se presenta un punto crítico en x=0.
Por el criterio de la segunda derivada reemplazando el punto crítico
resulta y′′(0)=0. Por el criterio de la primera derivada es positivo antes y
después de x=0 y el criterio de comparación no cumple por lo tanto no hay
máximo ni mínimo.

Ejemplo Hallar los extremos relativos de la función y=x2/3 (x–2)


Según un ejemplo anterior los puntos críticos están en xc =4/5, xc =0.
Prueba de la Segunda Derivada:

Reemplazando el primer punto crítico:

Hay un mínimo relativo de valor


ymin =(4/5)2/3(4/5 –2)= −1. 034
Para el segundo punto crítico el criterio no puede ser utilizado ya que no
se puede reemplazar.
Prueba de la Primera Derivada:
Utilizamos para el segundo punto crítico
Tomando los puntos cercanos x1 = −0.1, x2 =0.1

Cambia de positivo a negativo por lo tanto hay un máximo relativo y su


valor es 0.
Prueba de comparación:
Con los puntos cercanos x1 =−0.1, x2 =0.1
f(–0.1)= –0.45243; f(0)=0; f(0.1)= −0.40934 Hay un máximo en xc =0.
Veamos la gráfica de la función:

¿Cuáles son las aplicaciones de las derivadas en las Ciencias e


Ingeniería?
La derivada de una función es un indicador matemático de la rapidez
instantánea de variación o tasa instantánea de variación de una función
(llamada también velocidad).
En distintas ramas de la ciencia, resulta importante no solo conocer la
cantidad de una variable respecto a otra, sino conocer cuán rápido se produce
esa cantidad. A continuación se presentan algunos nombres de estos
indicadores:
Movimiento de una partícula.
El espacio recorrido s de una partícula es función del tiempo t:
s = f(t)
Por ejemplo, una partícula en t=0s puede estar a 2 m de una referencia u
origen. Luego cuando t=2s la partícula puede estar a 3m del origen. ¿Con que
rapidez se movió? La rapidez con que cambia la posición una partícula se
llama velocidad. La velocidad v de una partícula en un instante dado es igual
a la primera derivada de s respecto al tiempo:
Si se mide la velocidad de una partícula en t=0s y luego se mide la
velocidad en t=2s. ¿Con que rapidez cambia la velocidad? La rapidez con que
cambia la velocidad se llama aceleración a de la partícula en un instante dado
y es igual a la primera derivada de v respecto al tiempo o la segunda derivada
de s respecto al tiempo.

Hidráulica. Movimiento de un fluido.


El volumen V de un fluido que pasa por una superficie es función del
tiempo t:
V=f(t)
Por ejemplo, si por un tubo circular ingresa agua a un depósito donde en
t=0s el volumen es de 20 l de agua, y en t=2s el volumen es 30 l ¿Con que
rapidez se incrementa el volumen de agua en el depósito? La rapidez con que
cambia el volumen se llama caudal. El caudal Q de un fluido que pasa por
una superficie es igual a la primera derivada de V respecto al tiempo:

Se entiende también caudal a la razón instantánea de cambio del volumen


respecto del tiempo:

Siendo:
∆V=Volumen final − Volumen inicial
∆t= tiempo final − tiempo inicial
Electricidad.
La intensidad de corriente eléctrica es la derivada de la carga eléctrica
respecto al tiempo. La carga eléctrica que pasa por un circuito es una función
del tiempo:

q=f(t)
La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de carga que pasa por
unidad de tiempo y se obtiene por la derivada de la carga eléctrica:

Estructuras civiles
Son varios los conceptos que dependen de una derivada, por ejemplo:
El ángulo de desplazamiento del eje de una viga, como derivada de la
función elástica de la viga. La elástica es:
Z = Z(x)
El ángulo de giro es:
θ = dZ/dx
Se define al esfuerzo cortante de una viga como la derivada de la función
del momento flector:
Q= dM/dx
Termodinámica
La variación en el tiempo de la energía E, es la rapidez con que está
cediendo energía o la potencia.
La expresión de la temperatura de un cuerpo viene dada por:
T = Toe-kt
Donde To es la temperatura inicial y K es una constante.
La rapidez de variación de la temperatura está dada por:
Ciencias económicas
La derivada de la función de costos C respecto a la producción q se llama
Costo marginal:
Cm = dC/dq
El costo marginal permite conocer la cantidad de producción para un
determinado comportamiento del costo.
Máximos y mínimos
Siempre que se necesite conocer los valores de la variable independiente
para que la variable dependiente sea máxima o mínima utilizamos los
procedimientos que involucran la derivada de la función. Por ejemplo si la
profundidad de un canal h depende del perímetro p de la siguiente manera:

Con la derivada de la función anterior se puede conocer cuál debe ser el


valor de h para que el perímetro sea mínimo.
Problemas resueltos
1) Hallar por definición la derivada de las siguientes funciones:
a) y=2x−3
b) y=1/x2
c) y = √(2+x)
d) y=3|x+1|
e) y = 3√x2
Respuesta.
a) f(x)=2x−3
f(x+h)=2(x+h)−3
Reemplazando en la definición:

b)
c)

Multiplicando y dividiendo por:

Resulta:

d) Para encontrar la derivada separamos en 2 funciones:


- Si x+1 ≥ 0, es decir x ≥ –1, entonces |x+1|=x+1 y y=3(x+1), la derivada
es:

- Si x+1<0, es decir x<–1, entonces |x+1|=−x−1 y y=−3(x+1)

e)

Utilizando:

2) Un ejemplo de una función que no se puede derivar en ningún punto de su


dominio es:
f = {(1,3)(4,5)(7,6)}.
La razón por la cual no se puede derivar es que si observamos la
definición:

significa que debe haber un intervalo (x−h, x+h) contenido en el dominio


de f, pero si x es uno de los números 1, 4, o 7 y 0 < h < 1, entonces x+h no
puede ser uno de esos números, de manera que f(x+h) no está definido y, por
consiguiente, la derivada en x no existe.
3) Hallar las derivadas de las siguientes funciones polinómicas:
a) y=3x–2
b) y=5x2 +x–8
c) y=2x4 –5x3 +3x2 –x+5
Respuesta.
a) Aplicando las reglas 1, 2, y 4 se tiene dy/dx=3
b) dy/dx=10x+1
c) dy/dx=8x−15x2 +6x−1
4) Hallar las derivadas de las siguientes funciones exponenciales y
logarítmicas:
a) y=5x
b) y=2x-4
c) y=6x2
d) y=2log(x)
e) y=ln(x)/5
Respuesta.
a) Por la regla 8 dy/dx=5x ln5
b) y=2-4 2x Por ser 2-4 una constante entonces dy/dx=2-4 2x ln2=2x-4 ln2
c) Por la regla de la cadena u=x2 entonces y=6u por lo que su derivada es:
d) dy/dx=2log(e)/x
e) dy/dx=1/(5x)
5) Hallar las derivadas de las siguientes funciones trigonométricas y sus
inversas:
a) y=sin2x
b) y=3cosx2
c) y=sin2 x
d) y=arcsin5x
e) y=arccos3 x
Respuesta.
a) dy/dx=2cos2x
b) dy/dx=3∙2x∙(–sinx2 )= –6xsinx2
c) dy/dx=2sinxcosx=sin2x
d)

e)
6) Hallar las derivadas de las siguientes funciones:
a) y=8x sinx
b) y =x3/(3cosx)
c) y=e2x lnx
d) y=x3 cosx∙lnx
Respuesta.
a) Aplicando la regla del producto:
dy/dx=8x ln8sinx+8x cosx
b) Aplicando la regla del cociente:

c) Aplicando la regla del producto:


dy/dx=2 e2x lnx+ e2x 1/x= e2x (2lnx+1/x)
d) Aplicando la regla del producto:
dy/dx=( x3 cosx)′ lnx+( x3 cosx)(lnx)′
dy/dx=[( x3 )′ cosx+ x3 (cosx)′ ]lnx+( x3 cosx)(lnx)′
dy/dx=(3 x2 cosx–x3 sinx)lnx+ x3 cosx∙1/x
7) Sea la función:
a) Hallar V ′ b) Hallar V ′ (10)
Respuesta.
a) Utilizando la regla:

b)

Interpretación. La ecuación de V viene de la Ley de Boyle para los gases


perfectos PV=K, donde P es la presión del gas que varía con el tiempo de
acuerdo a la siguiente expresión P=30+2t ,V su volumen y K una
constante de valor 1800. Esta ley dice que el producto de la presión de un
gas por su volumen siempre es una constante. V′ es la razón de variación
del volumen y V′(10) es la razón de variación en t=10. Si las unidades
vienen dadas V en cm3 y t en segundos, y ya que V′(10) es negativo, esto
indica que su volumen está disminuyendo a una razón 1.44 cm3/seg. Según
la Ley de Boyle conforme va aumentando la Presión el Volumen disminuye.
Se observa que cuando t=10 entonces V=1800/50=36 cm3.
8) Sea la función:
Sabiendo que V=200, h=f(t), hallar a) r′ b) r′ cuando r=60 y h′ =−0.01.
Respuesta.
a) Ya que h=f(t) utilizamos la regla de la cadena:

b) Cuando r=60 de acuerdo a la ecuación del radio h=200/πr2 =1.7684x10-2.


Por lo tanto:

Interpretación. La ecuación de r es la ecuación del volumen de un cilindro


de espesor h y radio r, es decir V=hπr2. Pongamos un ejemplo, suponiendo
que se trata de un volumen de 200 m3 de petróleo que se derrama en un
lago y de forma de un cilindro y puesto que el volumen es constante
conforme pasa el tiempo h disminuye y r aumenta. h′=−0.01 es la tasa de
disminución del espesor y r′ la tasa de aumento del radio en el instante en
que r=60.
9) Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones:
a)

b) f(x) = √(x+3)
c) f(x) = x2−2x|x−3|
Respuesta.
a) La función f(x) está definida a trozos por lo que hay que estudiarla
teniendo en cuenta los siguientes casos:
- Si x<0,
es continua y derivable, por ser un cociente de polinomios con
denominador nulo, y su derivada es:

- Si 0<x<1, f(x)=7x+2 es continua y derivable, por ser un polinomio, y f′


(x)=7.
- Si 1<x,

es continua, por ser una función irracional con radicando no negativo, y


derivable cuya derivada es:

- Si x=0, para estudiar la continuidad se hallan los límites laterales:

Como ambos límites coinciden con f(0)=2, f es continua en 0.


Para estudiar si es derivable hallamos las derivadas laterales:
Como no coinciden la función no es derivable en x=0.
- Si x=1, para estudiar la continuidad se hallan los límites laterales:

Como su valor coincide con f(1)=9, se deduce que f es continua en x=1.


Para estudiar si es derivable hallamos las derivadas laterales:
Como las derivadas laterales coinciden, la función es derivable en x=1 y f
´(1)=7.
La función derivada es:
b) Ya que f(x) = √(x+3) está dada por una raíz cuadrada, es continua en su
dominio D=[−3, ∞).
La derivada de f es:

que existe en (−3, ∞).


c) Teniendo en cuenta la definición de valor absoluto, la función f(x)=x2−2x|x
−3| se escribe de la forma:

Para estudiar la continuidad y derivabilidad de f se consideran los


siguientes casos:
- Si x<3, f(x)=3x2−6x es continua y derivable por ser un polinomio, y f′
(x)=6x−6.
- Si x>3, f(x)=−x2−6x es continua y derivable por ser un polinomio, y f′
(x)=−2x+6.
- Si x=3, para estudiar la continuidad se hallan los límites laterales:
Como ambos límites coinciden con f(3) = 9, f es continua en 3.
Para estudiar si es derivable hallamos las derivadas laterales:

Como no coinciden la función no es derivable en x=3.


La función derivada es:
10) Hallar a y b para que la función:

sea continua y derivable en x=1.


Respuesta.
Para que f sea continua en x=1 se tiene que cumplir:

Efectuando los cálculos se obtiene:

y f(1)=1/2
Igualando queda a+b=1/2, es decir, b=1/2−a.
11) Hallar las derivadas de las siguientes funciones:
a)
b)

c)

d)

e)

Respuesta.
a) Es conveniente simplificar previamente:

b) Es conveniente utilizar la derivación logarítmica:


c) Aquí se trata de una función elevada a otra función uv
Según la regla:

d) Aquí también se trata de una función elevada a otra función uv utilizando la


regla:

e) Usando la derivación logarítmica:


12) Hallar las derivadas de las siguientes funciones implícitas
a) y 3−3y2 x−4x−y=0
b)

c) ln sin(x3ycosy3x) = x
Respuesta.
a)

b) Podemos emplear la fórmula:


c) F = ln sin(cosy3x) − x

13) Hallar las diferenciales de las siguientes funciones:


a) y = cot3x
b) y = x√(64−x2) + 64 arcsin(x/8)
c) y = arctan(u/v) + ln√(u2 + v2)
Respuesta.
a) dy = y′dx = −csc23x∙3dx
b)
c)

14) Hallar las derivadas de orden 2 de las siguientes funciones:


a)

b) y=ln(x2 −3)arcsin(x/4)
Respuesta.
a)
b)
15) Hallar las derivadas enésimas de:
a) y = lnx
b) y = sinx
c) y = e−3x
Respuesta.
a)
...

b)

...

c)
...

16) Hallar las derivadas por el método de derivación logarítmica:


a) y = logxtanx
b) y = logsinxx
Respuesta.
a) xy = tanx
lnxy = lntanx
ylnx = ln tanx
b) (sinx)y =x
yln sinx = lnx

Problemas resueltos aplicados a las ciencias


1) La definición de derivada se aplica en una importante ecuación para el
estudio de la continuidad de los fluidos en movimiento. Sea M1 la masa de un
fluido en un determinado volumen inicial como la mostrada en las siguientes
figuras en línea llena. Sea además M2 la masa en un tiempo t+∆t ubicada en
la porción segmentada. En el tiempo inicial M1=M2. Sea ∆M1in la masa que
out
entra en la porción inicial y ∆M1 la masa que sale en un tiempo t+∆t.
Entonces:
(M2)t+∆t =(M1) t+∆t + ∆M1out − ∆M1in
Restando M2 =M1 en un tiempo t:
(M2)t+∆t−(M2)t =(M1) t+∆t−(M1)t +∆M1out −∆M1in
∆M2 =∆M1 +∆M1out −∆M1in
Dividiendo entre ∆t:

Cuando ∆t→ 0 se convierte en la derivada:


Esta ecuación es usada en el estudio de la continuidad de un fluido. El
lado izquierdo de la ecuación continuidad es la razón de cambio de la
cantidad total de masa. En el lado derecho se tiene:

Que es la razón de cambio de la masa pero contenido dentro del volumen


inicial. Los últimos dos términos son la razón neta de salida de masa en el
volumen inicial.
2) Un disco metálico circular se dilata con el calor, su radio aumenta a razón
de 0.02 cm/min. a) ¿Con qué rapidez aumenta el área de una cara cuando el
radio mide 8 cm. b) ¿Con qué rapidez aumenta su perímetro en el mismo
momento?
Respuesta.
El área es A=π r2.
Derivando respecto al tiempo:

El área aumenta a razón de 1.0053 cm2/s.


El perímetro de la circunferencia es L=2π r.
Derivando respecto al tiempo se tiene la velocidad en cm/min:
El perímetro aumenta a una razón de 0.125 cm/min.
3) Para calcular el ancho de un río, un topógrafo utiliza como referencia un
poste de 5 m de altura situado en la orilla opuesta. El ángulo de elevación del
árbol es de 40 grados y se comete un error de medida de 2 minutos. Calcular
los errores cometidos en la determinación del ancho del río.

Respuesta.
El ancho del río es x=5/ tanα
Diferenciando dx=−5 csc2α dα
Como dato dα =2′ =0.000582 rad
dx=−5 csc2α 0.000582=−0.00704 m
El error es ± 0.00704 m.
4) Para Ingeniería informática realizar un diagrama de flujo que muestre el
algoritmo para el cálculo de la derivada de una función polinómica en un
punto determinado x=a.
Respuesta.
Considerando un vector de coeficientes C(I) de tamaño N+1, donde N es
el grado del polinomio.
El polinomio se define: f(x)=C(0)+C(1)X+C(2)X2+...+C(N)X N
x=a el punto de evaluación de la derivada.
El diagrama sería el siguiente:
La función Derivada es:
5) Un tanque elevado de agua tiene la forma de un tronco de cono cuyo radio
superior es R=2m, radio inferior r=1.5m y H=3m. Si el tanque es llenado con
agua con un caudal constante Q=0.05 m3 /s a) ¿Con qué velocidad sube el
nivel del agua? b) ¿Qué velocidad tiene cuando la altura del agua es 1m?
Utilizar la siguiente información:
Volumen tronco de cono:

Caudal:
Respuesta.
a) Expresando v en función de h:
Se necesita h′ para esto derivamos en forma implícita y consideramos que
v′ = Q:

b) Cuando h = 1 →
h´ = 4.5115x10-3 m/s
6) Un globo aerostático de forma de una esfera se llena con gas helio con un
caudal constante Q=0.06m3/s. Suponiendo que la presión del gas es constante
¿Con qué velocidad se incrementa el radio R del globo en el instante en que
R=2m?
Respuesta.
El volumen del globo es:

Se pide la velocidad de R, por lo tanto derivamos R en forma implícita


considerando que V y R dependen del tiempo.

Por lo tanto:

7) Un estudio de la contaminación del aire por monóxido de carbono indica


que existe una relación con el tamaño de la población de acuerdo a lo
siguiente:

Dónde:
m es la concentración de monóxido de carbono en ppm/año
p es la población en miles de habitantes
Si la población de Tarija crece de acuerdo a la ecuación p=140000+300t2,
donde t es el tiempo en años. ¿Con qué rapidez varía la concentración del
monóxido de carbono dentro de 10 años?
Respuesta.
La rapidez es la derivada de m respecto al tiempo. Por lo tanto:

p=140000+300t2 =140000+300x102 =1.7x105.


Por lo tanto:

=5196.2 ppm/año
8) La temperatura de un líquido varía en función del tiempo de acuerdo a la
siguiente relación:
T=15−Be-Kt
Dónde:
t tiempo en horas.
B, K constantes.
Luego de estar el líquido en un refrigerador a una temperatura de 2ºC se
deja en un ambiente a una temperatura de 15ºC. Al cabo de una hora la
temperatura del líquido fue de 6ºC a) Calcular las constantes B y K. b) ¿Cuál
es la velocidad de calentamiento del líquido? c) ¿Qué temperatura tiene el
líquido al cabo de 6 horas?
Respuesta.
a) En t=0 se tiene 2=15−Be0→ B=13
En t=1 se tiene 6=15−13e-k→ k=ln(13/9)
Por lo tanto la ecuación de la temperatura es T=15−13e-ln(13/9)t
Graficando la función se tiene:

b)

En la gráfica se observa que esta velocidad disminuye al transcurrir el


tiempo y se estabiliza aproximadamente a las 10 horas.
c) Al cabo de 6 horas la temperatura es:
15−13e–ln(13/9)6 =13.57ºC
9) Se desea construir un depósito cerrado de forma de un paralelepípedo
rectangular aprovechando el muro del fondo y el piso. El depósito debe tener
una anchura la mitad de su profundidad. Si el volumen del depósito debe ser
de 200 m3 ¿Cuáles deberán ser las dimensiones del depósito a fin de tener un
costo mínimo?
La superficie es:
S=2x∙ x+4x∙y+x∙y=2x2+5xy
Por otra parte V=2x∙ x∙ y=200→ y=100/x2, por lo tanto:
S=2x2+500/x
Derivando se tiene:

Anulando la derivada se tiene:

Probando en x=5 se tiene:

por lo que se trata de un mínimo. Luego las dimensiones del horno son
x=5, y=100/x2 =100/52 =4.
10) Se desea conservar agua lo más fresca en un recipiente paralelepípedo de
base cuadrada cuyo material transmite calor del sol a una razón de K Kcal/m2.
El recipiente no tiene tapa y el calentamiento en la parte superior es 2 veces
el de las paredes laterales. Calcular las dimensiones del recipiente para lograr
el mínimo de calentamiento siendo su volumen de 2 m3.

Respuesta.
La superficie de la caja es S=x2 +4xy.
El calentamiento es C=x2 2K+4xyK=2K(x2 +2xy).
El volumen de la caja es V=x2 y=1→ y=2/x2, por lo tanto:
C=2K(x2+4/x)
Derivando se tiene:

Anulando la derivada se tiene:

y=2/1.262 =1. 26
11) Un virus se propaga mediante la siguiente relación:

Dónde:
P es el número de habitantes infectados.
N es el número total de personas al inicio del brote.
A, K constantes.
a) ¿Cuál es la velocidad de propagación? ¿Cuándo se presenta el valor
máximo? ¿Cuál es el número de infectados en ese instante? b) ¿Qué
características tiene la gráfica para t ≥ 0?
Respuesta.
a) La velocidad v de propagación de la enfermedad es:

derivando:

Debemos probar ahora que esta función v tiene un máximo en el intervalo


[0, ∞].

Haciendo dv/dt = 0 entonces −1 + Ae−Kt =0, por lo tanto:


Hay un punto crítico en:

Analizando el signo de la función derivada el punto crítico es un máximo.


El número de personas infectadas en ese instante es:

b) Podemos observar que v es positivo para t ≥ 0 por lo que la función es


creciente. El punto crítico hallado anteriormente es un punto de inflexión
siendo la cóncava en el intervalo [0, lnA/K] y convexa para [lnA/K, ∞].
12) La población P de una colonia de bacterias obedece a la siguiente
relación:
P=CeKt, con C y K constantes, t tiempo en horas.
a) Sabiendo que al inicio la población era de 2000 bacterias y al cabo de 1
hora la misma se duplicó, determinar los valores de C y K.
b) ¿Cuál es el tiempo en el cual la velocidad de crecimiento es mínima y qué
características tiene la gráfica?
c) ¿Cuál es la población al cabo de 5 horas y la velocidad de crecimiento de
la población en ese instante?
Respuesta.
a) Se tiene en t=0, P=2000 y C=2000. En t=1, P=4000 y K=ln2
b) Sustituyendo los valores hallados: P=2000 etln2

Esta derivada es mayor que 0, entonces si t ≥ 0 P es creciente. La segunda


derivada:

La segunda derivada también es mayor que 0, entonces P tiene


concavidad positiva. El gráfico es:
Del gráfico se puede ver que la mínima velocidad de crecimiento de la
colonia ocurre en t=0 y tiene el valor vmin =2000ln2=1386.3 bacterias/hora.
c) Para t=5, P=2000e5ln2 4000=64000 bacterias.

13) El sábalo de Villamontes nada en contracorriente. Estudios han


determinado que la energía necesaria para nadar una distancia d es:

Dónde:
K constante.
v= velocidad del pez
u= velocidad de la corriente
d= distancia recorrida.
Encontrar el valor de v para que la energía consumida sea mínima.
Respuesta.
La energía consumida por el pez está dada por la expresión:

Los puntos críticos de la función E:


Anulando v = 3u/2 que corresponde al mínimo absoluto de la función.
Por lo tanto para minimizar su gasto de energía el pez debe nadar a
contracorriente a una velocidad v=1.5u.
14) Se desea perforar un túnel para colocar un ducto de ventilación de 1x1
m2. Se determinó por condiciones geológicas que la sección que se perfora
debe ser triangular ¿Cuáles deberán ser las dimensiones mínimas de la
sección triangular a efecto de minimizar los costos de perforación?
Respuesta.
Veamos la sección transversal del túnel:

Por relaciones de proporción se tiene que:


Derivando respecto de a:

La derivada se hace 0 en a = 0 y a = 2 y además no existe en a = 1.


Analizando los puntos críticos primero no puede ser 0, tampoco puede
ser 1 nos queda analizar con a = 2.
La segunda derivada es:

Luego:

Por lo tanto se trata de un mínimo y la sección triangular debe ser a = 2 y


b = 2.
15) ¿Cuál deberá ser el diámetro D (tamaño) de una tubería de longitud L
para bombear un caudal de agua Q a una altura H?
Respuesta.
En teoría una tubería de pequeño diámetro ofrece mayor resistencia al
flujo, por lo que se necesita una bomba de mayor potencia. Si por el contrario
se tiene una tubería de un diámetro más grande, la potencia de la bomba es
menor. Aquí la pregunta es equivalente a ¿Cuál es el diámetro de la tubería
para tener un costo mínimo?

Sea:
P= Potencia de la bomba (HP).
D= Diámetro de la tubería (mm).
p1 = Precio por unidad de potencia de la bomba (Bs/HP).
p2 = Precio por unidad de diámetro (Bs/mm) por metro lineal.
El precio total será: C=p1 P+p2 DL.
La potencia de la bomba viene dada por la fórmula:

Donde γ, μ, k son constantes. Por lo que:

Observemos que C sólo depende de D, los demás factores son constantes.


El ingeniero tiene que diseñar el diámetro para un costo mínimo. Observemos
la gráfica de la función del costo si por ejemplo se tiene: Q =0.01, L=25,
k=0.026, μ = 0.6, p1= 4000, p2 =100, H=50.

Haciendo dC/dD = 0 se encuentra:

Por lo tanto el diámetro para un costo mínimo:


16) El ingeniero debe optimizar un diseño. ¿Cuál debe ser la dimensión de un
canal de riego rectangular que transporta un caudal Q de agua para que la
excavación sea mínima?

Respuesta.
La fórmula de Manning establece que el caudal que circula por un canal
rectangular responde a la siguiente función:

Dónde: n, s son constantes. (En realidad n es el factor de rugosidad que


depende de la clase del canal y s es la pendiente del canal). Aquí tenemos el
caso de una función que depende de dos variables independientes (b y h).
La anterior ecuación se puede escribir:

Llamando p=b+2h y c a las constantes el área es:


Puesto que el costo de la excavación es proporcional al área A, la
excavación será mínima cuando p sea mínimo.
Expresando h en función de p se tiene una función implícita:

Observemos la gráfica de p en función de h si por ejemplo Q=0.15,


n=0.013, s=0.01

Encontrando el mínimo haciendo:

Con esto se tiene que p=4h, es decir b=2h


17) Para economía. En una empresa el coste total de producir q unidades
viene dado por:
c(q) = q3/2 −16q2 + 10q +1430
a) Obtener la función de coste marginal
b) Determinar el coste total medio.
Respuesta.
a) El coste marginal mide la tasa de variación del coste en función de la
variación de las unidades. Es decir:
cm(q) = ∆c/∆q
Se suele expresar como el incremento que sufre el coste cuando se
incrementa la producción en una unidad. Utilizando derivadas:
cm(q) = dc/dq.
Por lo tanto:
cm(q) = 3q2/2 −32q +10
Por ejemplo, si q =22 entonces cm(q)=32. Quiere decir que cuando la
producción es de 22 unidades y luego se incrementa la producción a 23
unidades, el coste se incrementa en 32.
b) El coste total medio se obtiene dividiendo el Coste total entre el número de
unidades q:
cmt(q) = q2/2 −16q+10+1430/q
Anexo

Tabla de derivadas
Sean u, v funciones de x, y a, m constantes
Función Derivada
1. y = a y′ = 0
2. y = au y′ = a(u)′
3. y = u + v y′ = u′ + v′
4. y = uv y′ = u′ v + u v′

5. y = uv y′ = uv (v′ lnu + v u′ /u)


6. y = u/v y′ = (u′ v – uv′)/v2
7. y = x y′ = 1
8. y = um y′ = mum-1 u′
9. y = au y′ = aulna u′
10. y = lnu y′ = u′ /u
11. y = logau y′ = logae u′ /u

12. y = sinu y′ = cosu u′


13. y = cosu y′ = −sinu u′
14. y = tanu y′ = sec2u u′
15. y = cotu y′ = −csc2u u′
16. y = secu y′ = secu tanu u′
17. y = cscu y′ = −cscucotu u′
18. y = arcsinu y′ = u′ /√(1−u2)
19. y = arccosu y′ = −u′ /√(1−u2)
20. y = arctanu y′ = u′/(1+u2)
21. y = arccotu y′ = −u′/(1+u2)
22. y = arcsecu y′ = u′/(u√(u2−1))
23. y = arccscu y′ = −u′/(u√(u2−1))
24. y = sinhu y′ = coshu u′
25. y = coshu y′ = sinhu u′
26. y = tanhu y′ = sech2u u′
27. y = cothu
y′ = −csch2u u′
28. y = sechu y′ = −sechu tanhu u′
29. y = cschu y′ = −cschu cothu u′
30. y = arcsinhu y′ = u′ /√(1+u2)
31. y = arccoshu y′ = u′/√(u2−1)
32. y = arctanhu y′ = u′ /(1−u2)
33. y = arccothu y′ = u′ /(1−u2)
34. y = arcsechu y′ = −u′/(u√(1−u2))
35. y = arccschu y′ = −u′/(u√(1+u2))
Bibliografía
1. Apostol T.M., Calculus. Volumen 1, 2da edición, Jhon Wiley & Sons,
USA, 1967.
2. Ayres Frank, JR., Cálculo diferencial e integral. 2da edición, McGraw-
Hill, México, 1989.
3. Banach S., Cálculo diferencial e integral. 2da edición, UTEHA, México,
1967
4. Colo Herrera A.,Patritti H., Aplicaciones de la derivada. Uruguay. 2004.
5. Chungara Castro V., Apuntes y problemas de cálculo I. Editorial Leonardo,
Bolivia, 2008.
6. Demidovich B., Problemas y ejercicios de análisis matemático, 2da
edición, Editorial Mir, Moscú, 1967.
7. Demidovich B., 5000 Problemas de análisis matemático, 2da edición,
Editorial Thomson, Madrid, 2001.
8. Espinoza Ramos E., Análisis matemático I, 3era Edición, Lima, Perú, 2002
9. Gutierrez P.A., Moreno Soria L., La práctica del cálculo diferencial e
integral, Volumen 2, Editorial El jisunú, Bolivia, 1992.
10. Kindle J.H., Geometría analítica plana y del espacio, McGraw-Hill,
2000.
11. Kudriavtsev L.D., Curso de análisis matemático, Editorial Mir, Moscú,
1983.
12. Larson R.E.,Hostetler R.P.,Edwards B.H., Cálculo y geometría analítica,
Volumen 1, 6ta edición, McGraw-Hill, 1995.
13. Leithold L., El cálculo, 7ma edición, Oxford University Press, México,
1998.
14. Mas José, Marin José, Casabán Ma., Prácticas de laboratorio de
fundamentos matemáticos con DERIVE, ETSIA.
15. Purcell,Varberg,Rigdon, Cálculo, 9na edición, Pearson Prentice-Hall,
2007.
16. Piskunov N., Cálculo diferencial e integral, Volumen 1, 3era edición,
Editorial Mir, Moscú, 1977.
17. Rabuffetti H., Introducción al análisis matemático, 15 edición, El ateneo,
Buenos Aires, 1999.
18. Sadosky-Guber, Elementos de cálculo diferencial e integral, 22 Edición,
Editorial Alsina, Buenos Aires, 2004.
19. Stewart J., Calculus early transcendentals, 6ta edición, Thomson, USA,
2008.
20. Spivak M., Cálculo infinitesimal, 2da edición, Editorial Reverte S.A.
México, 1996.
21. Suvorov I., Curso de matemáticas superiores, 4ta edición, Editorial Mir,
Moscú, 1973.
22. Sullivan M., Precálculo, 4ta edición, Prentice-Hall Hispanoamérica,
México, 1997.
23. Zill, Dennis G., Cálculo con geometría analítica, Editorial
Iberoamericana, 1987.

También podría gustarte