Está en la página 1de 44

Propiedades psicométricas del Síndrome de Quemarse por el

Trabajo en colaboradores de un hospital del Cono Norte, Lima,


2023.

Índice de Contenido

ii
Índice de Contenido ii

Índice de tablas iii

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 5

III. METODOLOGÍA 14

3.1. Tipo y diseño de investigación 14

3.2. Variables y operacionalización 17

3.3. Población, muestra y muestreo 18

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 20

3.5. Procedimientos 20

3.6. Método de análisis de datos 21

3.7. Aspectos éticos 21

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 22

4.1. Recursos y presupuesto 22

4.2. Financiamiento 24

4.3. Cronograma de actividades 24

REFERENCIAS 25

Índice de tablas
Tabla 1 Distribución de la población 19
Tabla 2 Recursos establecidos en la investigación. 22
Tabla 3 Elementos de representación instrumental. 22

iii
Tabla 4 Registro de presupuesto. 23
Tabla 5 Calendario de Actividades 24

iv
I. INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la coyuntura actual, el estrés, es uno de los problemas más
vistos en la salud pública, en este contexto, ha ocasionado efectos negativos
tanto físico, psicológico como emocional. Así mismo, durante los últimos años, se
ha observado la vulnerabilidad y poca eficacia del sistema de salud, sin olvidar,
los equipos de protección insuficientes, bajas condiciones laborales y poca
utilidad de los protocolos de estándar internacional (Garcia et al.,2020). Estos
indicadores de riesgo, constituyen un reto, para las empresas relacionadas a la
salud y seguridad; por lo cual, ha llamado la atención del público investigador,
referente a su origen, los factores que impactan al trabajador y al entorno
organizacional (Flores, 2022).
En cuanto a la denominación del SQT, la psicóloga Maslach introdujo el
término como un desgaste psicológico, el cual era producto de la contestación
prolongada al estrés crónico, que nace a partir de la interacción del colaborador
con su entorno (Leiter y Maslach, 1988), en este este sentido, diferentes autores
le han dado diferentes significados. Basado en nuestro estudio, uno de los más
resaltantes, fue Gil-Monte (2005), el cual lo interpreta como una respuesta
psicológica ante el estrés laboral, y que sucede mayormente con aquellos
profesionales que tienen contacto con el usuario.
A nivel internacional, diferentes estudios han mostrado la prevalencia del
SQT, la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2019), más de 373 millones
de trabajadores han tenido accidentes no mortales, es decir, situaciones
estresantes, de las cuales, los colaboradores tratan de sobreponerse para seguir
laborando. Parte de ello, se estimó que más de 2,77 millones de trabajadores
fallecen accidentalmente en su lugar de empleo, por alguna situación repentina,
producida por una lesión o alteración física, de las cuales, aproximadamente 2,4
millones han fallecido por enfermedades causadas por la excesiva exposición
laboral. Ante las cifras mencionadas, este tipo de riesgos, se han vuelto cada vez
más notorios, sobre todo en el sector salud, puesto que, mantienen una
interacción constante con los pacientes (Silva et al., 2020).
De igual manera, es importante señalar que, en el reportaje presentado por
la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2019), la especialista

17
organizacional, Manal Azzi, declaró que el 36% de los colaboradores laboran más
de 48 horas por semana, frente al crecimiento de la brecha digital. Ante semejante
exposición, se recomienda adoptar medidas que prioricen el cuidado del estado
mental. De lo contrario, al no intervenir, afectaría la productividad del colaborador,
sintiéndose desconectado y desmotivado en el trabajo, llegando a ausentarse con
más frecuencia, lo cual llevaría a una rotación de personal más alta en la
organización (Juárez-Garcia, 2020).
Agregando a lo anterior, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021),
señala en su publicación Atlas que, de todas las empresas a nivel global, solo el
35% ha contado con programas de prevención y promoción dirigidos al bienestar
mental del trabajador, por lo que se puede estimar una falta de relevancia y que
se siga tomando como un tabú, entre las mismas. Siguiendo en esa misma línea,
en un estudio de validez y adaptación del instrumento del SQT, aplicado en
profesionales argentinos del área de la salud, se encontró, la presencia de
circunstancias condicionantes que afectan el desempeño profesional, como la
falta de recursos sanitarios, influencia social, jornadas laborales prolongadas,
entre otros (Gilla et al.,2019). Con el pasar del tiempo, se han sumado más
factores externos como la precariedad en el sistema de salud, el bajo nivel de
salubridad, la falta de instrumentación, poco personal y diversos tipos de
conductas por parte de los pacientes, los cuales podrían hacer que este síndrome
aparezca con más frecuencia (Vera, 2022).
Parte de la realidad nacional, el Ministerio de Salud (MINSA, 2020) en su
estudio técnico, afirma que los grupos más perjudicados en el área de la salud, es
el personal femenino, principalmente las enfermeras, ya que están en contacto
con el ambiente, y por consecuencia, tienden a desarrollar cuadros de depresión,
estrés, ansiedad e insomnio. Además, después de la emergencia sanitaria, se
evidenciaron dificultades en el estado emocional, afectando con mayor
prevalencia a las mujeres. En vista de ello, en nuestro país, las interacciones y las
exigencias del ambiente son relevantes para el desenvolvimiento y capacidad de
respuesta del colaborador, lo cual se ve reflejado, cuando no mantienen el control
de la situación, por ende, el clima laboral que se establezca va a interferir
significativamente en los niveles de estrés del personal. (Diaz y Pais-Ribeiro,
2019).

18
Mientras tanto, de las noticias reportadas por el Seguro Social de Salud
(EsSalud, 2023), la especialista en Salud pública, Magali Villafuerte, del Centro de
Prevención de Riesgos del Trabajo (CEPRIT) señaló que, el estrés va a estar
siempre presente en cualquier aspecto, por lo cual, se ha propuesto diversas
actividades de pausa activa, las cuales deben estar en continuo desarrollo con el
fin de promover un ambiente productivo, donde los trabajadores puedan lograr
superar cada obstáculo. No obstante, se debe tomar en cuenta el estudio de los
factores endógenos que influye en el comportamiento organizacional, como la
motivación, inteligencia emocional, asertividad y otros procesos internos; así
como los factores exógenos, tratándose del clima laboral, cultura organizacional y
la limitación de recursos financieros (Baldeón et al., 2023).
Ahora bien, cabe destacar que la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (SUNAFIL) recibió más de 11 mil de denuncias a nivel
nacional, la mayoría de ellas, hacen referencia al incumplimiento de los beneficios
sociales y derechos de los trabajadores, según las declaraciones del
superintendente Edilberto Terry; se ha tratado de priorizar las inspecciones
respecto a los despidos, remuneraciones, accidentes de trabajo, verificación del
protocolo de seguridad contra la pandemia, entre otros (Citado por el Estado
Peruano, 2020). Posteriormente, las normas de salud y seguridad, señalan que
los factores psicosociales están netamente relacionados con el contenido,
organización, y realización del trabajo, considerándose parte de las causas del
estrés (Calderón, 2022). En varios lugares del Perú, se ha evidenciado el SQT o
más conocido como síndrome de burnout, uno de ellos fue en el departamento de
La Libertad, donde el 77% de trabajadores de un hospital público, presentaron
niveles altos del SQT, y el 21% estaba en un nivel intermedio del mismo. (Castillo,
et al., 2022).
Por lo antes mencionado, nace la cuestión de conocer ¿Cuáles son los
nuevos niveles de ajuste de las propiedades psicométricas del Síndrome de
Quemarse por el trabajo en colaboradores de un Hospital del Cono Norte, Lima
2023?
Respondiendo a la pregunta, desde una justificación teórica surge el interés
por establecer una revisión de los principios psicométricos, de modo similar, se
fortalecerá los conocimientos relacionados a la variable de estudio. También se

19
contrarrestan teorías, que sustentan el constructo de investigación; desde una
relevancia práctica, se utilizará un cuestionario válido para la evaluación de la
variable, el SQT, permitiendo que la muestra de estudio conozca los niveles de
estrés, y más adelante se puedan generar medidas de promoción de la salud
acordes al medio expuesto.
Continuando con la argumentación, tendrá una relevancia metodológica
cuantitativa, debido a que se va a ratificar aquellos aspectos importantes referente
a la problemática, a través de la evidencia psicométrica; igualmente, la
importancia de su actualización, recae en el análisis y recopilación de información,
respecto a los acontecimientos dados en estos tiempos y tener una herramienta
que evalúe el constructo psicológico de acuerdo al entorno que se presente;
finalmente desde una relevancia social, el estudio aportará a nuevas
investigaciones, permitiendo que a futuro se realicen planes de intervención a
favor de los profesionales de salud.
En este sentido, se plantea como objetivo general, determinar las
propiedades psicométricas del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo (CESQT) en colaboradores de un Hospital del Cono
Norte, Lima, 2023. Y como objetivos específicos a) establecer la validez de
contenido a través de juicio de expertos del Cuestionario para la Evaluación del
Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en colaboradores de un Hospital
del Cono Norte, Lima, 2023; b) determinar la validez convergente del dominio total
del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo
(CESQT) en colaboradores de un Hospital del Cono Norte, Lima, 2023; c)
identificar la validez convergente entre el Cuestionario para la Evaluación del
Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) y el Inventario del Burnout de
Maslach MBI en colaboradores de un Hospital del Cono Norte, Lima, 2023; d)
indicar la validez del constructo a través del análisis factorial confirmatorio del
Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo
(CESQT) en colaboradores de un Hospital del Cono Norte, Lima, 2023; e) realizar
el análisis de ítems del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo (CESQT) en colaboradores de un Hospital del Cono
Norte, Lima, 2023; f) estimar la evidencia de confiabilidad de la consistencia
interna por medio del coeficiente omega de Mc Donald´s y del Alfa de Cronbach
del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo

20
(CESQT) en colaboradores de un Hospital del Cono Norte, Lima, 2023; g) detallar
las normas percentilares del Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo (CESQT) en colaboradores de un Hospital del Cono
Norte, Lima, 2023.

II. MARCO TEÓRICO


Para conocer las evidencias del desarrollo psicométrico y prevalencia del
síndrome de quemarse por el trabajo en colaboradores del sector salud, se
procedió a la indagación de los siguientes estudios.
Se estableció que, a nivel internacional, García et al. (2021), en su
investigación “Validez y confiabilidad del CESQT en médicos especialistas
quirúrgicos de la ciudad de Medellín”, Colombia, plantearon por objetivo evaluar
las propiedades psicométricas. El estudio tuvo un diseño psicométrico e
instrumental, en una muestra de 200 profesionales. Utilizaron el Cuestionario
CESQT. Como resultados obtuvieron puntajes adecuados en el índice de ajuste
de bondad perteneciente al AFC (X2= 348.5, RMSEA= 0.075, TLI= 0.946, CFI=
0.953 y WRMR= 1.000, la fiabilidad presentó valores óptimos (ω=0.79) y un alfa
de 0.86. Concluyendo que el instrumento era válido y confiable.
De modo similar, en el estudio de Esteves et al. (2020) titulado ‘’Evidencia
de validez del cuestionario para la evaluación del síndrome de Quemarse por el
trabajo en profesionales de la salud’’, Brasil, establecieron por objetivo, dar a
conocer la validez del constructo en versión brasileña del CESQT, a través de las
evidencias psicométricas. En cuanto a la metodología, su diseño fue psicométrico
y descriptivo. La población total de participantes era de 322 profesionales de la
salud, de los cuales el 66% eran mujeres. En esta investigación se emplearon
instrumentos de validación como el Cuestionario Sociodemográfico, el CESQT de
Gil-Monte y la escala de Estrés en el trabajo (JSS). Por último, como resultado, en
el AFE mediante la aplicación de Kaiser-Meyer-Olkin (0,87) se tuvo un puntaje
aceptable, así también, la prueba de esfericidad de Bartlett (2719,0), p:< 0,001
indicando idoneidad en los datos, y el alfa de Cronbach se obtuvo la validez
convergente de la JSS. Y para concluir, sugieren que el instrumento CESQT
presenta adecuadas propiedades psicométricas.
Al igual que, Hermosa et al. (2019) en su estudio de ‘’Validación del

21
CESQT en trabajadores colombianos: Un estudio psicométrico en tiempos de
Covid-19’’, Colombia, se planteó por objetivo examinar el AFC y la fiabilidad del
CESQT. El diseño metodológico fue transversal, descriptivo, y la muestra
multiocupacional fue de 153 trabajadores aproximadamente, de los cuales, el 52%
eran mujeres y el 47% varones. Como resultado, se encontraron valores
estadísticos adecuados y un ajuste aceptable de GFI = 0.858, RMSEA = 0.066
(0.051 - 0.079), NNFI = 0.913, CFI = 0.927. Por consiguiente, la consistencia
interna obtuvo un nivel alto para las escalas (α = 0.79 hasta α = 0.87). Al igual que
los valores de homogeneidad de cada ítem fue alto, es decir, que los ítems
predicen apropiadamente la puntuación de cada dimensión del CESQT, también
contribuyen al aumento de la fiabilidad del alfa de Cronbach. Por lo tanto, se llegó
a la conclusión que, en el caso de suprimir algún ítem, se tiene que tomar en
cuenta el efecto de una disminución de la consistencia interna.
Gilla, et al. (2019), en su ‘’Adaptación y validación del Inventario de Burnout
de Maslach en profesionales argentinos de la salud mental’’, Argentina, tuvieron
por objetivo, adaptar la versión del MBI-HSS acorde al contexto. Como parte de
su metodología, fue de diseño psicométrico e instrumental, en una muestra de
544 profesionales de la salud mental de 23 años a más, también se ejecutó el
AFC a través del método de máxima verosimilitud robusto para la evaluación de la
estructura del instrumento, y se aplicó el coeficiente de confiabilidad compuesta
(fc) para la evaluación de la consistencia interna. Con respecto a los resultados,
este último arrojo valores adecuados (fc > 0.70) e índices de ajuste aceptable de
la estructura trifactorial, al llevarse a cabo la eliminación de la pregunta 12, (TLI =
0.90, CFI = 0.91, SRMR = 0.06, RMSEA = 0.05). En conclusión, el MBI-HSS
presenta una escala valida y confiable para la evaluación del síndrome de
Burnout.
En esa misma línea, Gil-Monte, et al. (2017), en su estudio “Propiedades
psicométricas del cuestionario para la evaluación del Síndrome de quemarse por
el trabajo (CESQT) en profesionales de la salud italianos”, Italia, presentaron
como objetivo, conocer las propiedades psicométricas del instrumento CESQT.
De la misma forma, la investigación presentó un diseño psicométrico e
instrumental, de tipo no probabilístico por conveniencia. El estudio se encontró
conformado por un total de 453 participantes distribuidos en 35.1% varones y

22
64.9% mujeres. Obteniendo como resultados que, por medio de la validez de
constructo (AFC), el instrumento contaba con un total de 4 factores, a su vez los
ítems presentaban adecuadas cargas factoriales superiores al 0.30, finalmente la
fiabilidad presentó valores óptimos (ω=0.877). Concluyendo que el instrumento
presenta validez y confiabilidad, en entorno a los puntajes obtenidos.
En el caso de Flores-Jimenez, et al. (2016), en su investigación
“Propiedades psicométricas del Cuestionario para la evaluación del síndrome de
quemarse por el trabajo (CESQT- PS) en una muestra de enfermeras mexicanas”,
México, presentaron por objetivo conocer la eficacia y fiabilidad del instrumento.
El estudio presentó un diseño psicométrico, transversal e instrumental, en una
muestra de 400 participantes distribuidos en 1.7% varones y 98.3% mujeres.
Utilizaron el Cuestionario CESQT y como resultados obtuvieron un índice
favorable de Aiken de 0.80 con un total de 7 jueces expertos, también estableció
la validez dominio total convergente con un puntaje de 0.514** utilizando el
coeficiente correlación de Spearman, a través del índice de ajuste bondad se
obtuvo valores óptimos (X2= 248.38, PNFI=0.81, GFI= 0.70, CFI= 0.98), por
medio de la varianza total explicada demostraron que el instrumento presentaba
un total de 4 factores, y los ítems obtuvieron un puntaje de 0.560 en sus cargas,
finalmente la fiabilidad presentó valores óptimos (ω=0.800). Concluyendo que el
instrumento era adecuado y confiable.
A nivel nacional, autores como Castillo y Paredes (2020), en su estudio de
´´Estructura factorial del Inventario de Burnout en personal de enfermería de instituciones
públicas de salud peruanas´´, Lima, tuvieron por objetivo realizar la evaluación de las
dimensiones del inventario de Burnout. Con respecto a la metodología fue psicométrica e
instrumental, en una muestra de 204 enfermeros(as) pertenecientes a diferentes
instituciones públicas del sector salud, donde el 89% son mujeres y el 11% varones, del
mismo modo se aplico el AFC para conocer la naturaleza ordinal de los ítems. Los
resultados que se encontraron x² (73) = 156.61, TLI = 0.93, CFI = 0.97, RMSEA = 0.075,
al permitir la covarianza de errores de la dimensión eficacia, tambien los coeficientes
fueron adecuados para cada dimensión (Ω >.80) de acuerdo con la consistencia interna.
En conclusión, el inventario de burnout presenta una estructura y confiabilidad adecuada
para su aplicación en el personal de
Arias et al. (2017), en su estudio del ‘’Síndrome de burnout en personal de
salud de la ciudad de Arequipa (Perú)’’, presentaron por objetivo, evaluar la

23
prevalencia del SQT en centro de salud, y analizar los datos generales como el
género, el ingreso económico, estado civil, el tiempo en que labora, el cargo y
procedencia. En metodología, fue de tipo descriptivo y observacional, la muestra
fue 213 trabajadores que laboran en postas y hospitales, el 63% son del sexo
femenino y el 35% del sexo masculino. En los resultados se evidenciaron altos
índices del SQT y solo el 5% se encontraban en un nivel severo, además de las
diferencias en los datos generales. Concluyendo que se presenció una
prevalencia del SQT, por lo que las condiciones laborales no son adecuadas a las
necesidades del trabajador.
Cáceres-Mejía et al., (2013), mencionan en su estudio de ‘’Análisis factorial
del Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo’’,
Lima, como objetivo principal, evaluar la estructura del CESQT en internos
pertenecientes al campo de la medicina en un hospital público. Respecto a la
metodología, es observacional, analítico y de corte transversal, en una muestra de
71 colaboradores internos, los cuales rotaban en diferentes departamentos del
hospital, como medicina interna y cirugía. Para análisis de los resultados, se
utilizó el AFE, del cual se encontró que, en la dimensión de desgaste y la
dimensión de ilusión, presentan un 61,8% de varianza, mientras que la RLM,
muestra que la rotación y el género no se asocia a ninguna de las dimensiones
(p> 0,05). Llegando a la conclusión de un ajuste de adecuado de datos de
acuerdo a cada dimensión, mencionando que existe una asociación inversa entre
la ilusión y el desgaste.
Prosiguiendo con las bases teóricas del constructo de investigación, y para
evaluar los síntomas propios del SQT, se desarrolló un Cuestionario propuesto
por Gil-Monte (2011), el mismo que se basa en los siguientes modelos.
El modelo teórico de Gil-Monte y Peiró (1999), señala que el cuestionario
de quemarse por el trabajo se acentúa la presencia del estrés laboral crónico, en
un ambiente organizacional, donde los colaboradores tienen una idea constante
del fracaso profesional, ya que existe una comparación con sus demás
compañeros, en tal sentido, se sienten emocionalmente consumidos, afectando
sus actitudes dentro del ambiente; los mismos se basaron en tres modelos.
El primer modelo, se sustenta en la teoría sociocognitiva del yo propuesta
por Bandura (1986), quien explica que el sujeto actúa acorde a las capacidades y

24
habilidades que posee, sin embargo, puede sentir cierta inseguridad de sus
propias destrezas, cuando su percepción de los resultados, es negativa; esto
delimitará si el mismo, puede alcanzar sus objetivos, dependiendo del manejo de
los elementos emocionales que se asocian al estrés. De acuerdo a Gil-Monte y
Peiró (1999) en el modelo de competencia social, apoyado por Harrison (1983) y
Cherniss (1993), refirieron que, dentro de la teoría se resalta la importancia de la
autoeficacia siendo una de las capacidades que se asocia con frecuencia al
síndrome del quemado. Por lo tanto, existen otras capacidades como la
autoconfianza donde el profesional influye de manera positiva sobre la realización
del profesional. El modelo destaca que el individuo presenta una percepción
propia sobre sus capacidades, cuando el mismo no presenta autoconfianza no
podrá conseguir sus metas, por ende, se desarrollan las manifestaciones propias
del estrés.
El segundo modelo se basa en la teoría del intercambio social postulada
por Buunk y Schaufeli (1993), denominaron este modelo como teoría de la
equidad, continuando con el estudio Hobfoll y Fredy (1993). Ambos estudios
demostraron que el individuo tiene una percepción de su entorno, en el cual sus
capacidades y habilidades no logran satisfacer las expectativas de su medio, con
normalidad teniendo la creencia que su aportación en el medio sobrepasa más de
lo que el individuo puede llegar a recibir. Por lo tanto, va a desarrollar muchas
funciones, aunque, su entorno no lo percibe de igual forma; esto genera que el
colaborador presente manifestaciones propias del estrés. Este modelo también
recalca, que la variable está asociada con el clima y la cultura organizacional, del
cual, si logra obtener un equilibrio de las actividades en la organización, se
generará la satisfacción del grupo y un incremento en su productividad.
El tercer grupo, desde un modelo organizacional propuesto por
Golembiewski et al. (1983), mencionan que, en este contexto, los colaboradores
están en constante exposición con los estresores, por lo que se ven obligados a
desarrollar estrategias de afrontamiento. En tal sentido, el SQT, responde a la
disfuncionalidad de los roles y sobrecarga laboral. Por otra parte, el modelo
resalta que se debe contar con un adecuado clima y cultura en la organización,
por lo que, durante el desarrollo de sus funciones, el colaborador podrá contar con
el apoyo suficiente, para mantener un ambiente equilibrado, y pueda cumplir las

25
normas interpuestas por la empresa.
De acuerdo a una teoría del estrés propuesta por Lazarus y Folkman
(1986) manifiestan que las conductas de afrontamiento, se consideran como los
esfuerzos conductuales y cognitivos que cambian constantemente para poder
equilibrar y manejar las demandas que suelen desbordar los propios recursos del
individuo.
Continuando con lo descrito, desde el Modelo de Cox et al. (1993),
enfatizan que el estrés dentro de un ámbito personal y laboral, surge por el
desequilibrio que existe entre las demandas que son percibidas por el sujeto y la
propia idea de potencial relacionado con sus capacidades y habilidades. Así
mismo, el estrés responde a factores emocionales y de personalidad; es decir
que, si la persona presenta herramientas emocionales para actuar ante una
problemática, se espera que no se manifieste el estrés, por el contrario, si el
individuo no cuenta con una base, su respuesta afectará su conducta (Blanco,
2003).
Según la teoría de Gil-Monte (2011), refiere que el SQT presenta las
siguientes dimensiones; el componente de agotamiento psíquico, aquel
colaborador que brinda atención a los sujetos que le rodean y los frecuentes
signos de agotamiento afectivo; el componente de ilusión por el trabajo, que
manifiesta el anhelo por conseguir las metas que aumentan el crecimiento
profesional y personal; el componente indolencia, caracterizado por la presencia
de manifestaciones de indiferencia en la atención a los sujetos; y el componente
de culpa, considerado como los sentimientos posteriores que se ejecutan después
de las actitudes negativas, en este componente también se encuentra el
sentimiento de culpa.
Así mismo, alude que existen dos formas en la que se puede llegar a cabo
la adquisición del SQT, el primer perfil se conoce a las personas que se
desenvuelven con frecuencia poniendo a prueba sus capacidades cognitivas,
indicando que el sujeto debe presentar capacidades para enfrentar ciertas
circunstancias que se vivencian en el área laboral. Como segundo perfil, se
pueden encontrar por el contrario los colaboradores que utilizan la racionalización
cognitiva, su conducta responde a estados intuitivos, procesos volitivos y
emocionales, ante ello; cuando sucede un evento que compromete su actividad

26
laboral, suelen tener mayor culpa, aumentando las manifestaciones propias del
SQT (Arias et al., 2017).
A partir del modelo biopsicosocial, según Rothenberger (2017) menciona
que los profesionales de la salud tienen una percepción diferente frente a las
problemáticas que se dan en el área organizacional, al manifestarse el SQT, del
cual se afirma que se ocasiona por las dificultades presentes en el ámbito
personal como social y familiar. Desde otro punto de vista, Ying et al. (2018),
refieren que la respuesta ante el estrés, emerge de los bajos sentimientos de
realización laboral y personal, teniendo como característica principal el
agotamiento emocional, del cual, los colaboradores tienden a tener niveles bajos
de afrontamiento.
A su vez, Sarmiento (2019), destaca que las consecuencias del estrés
están relacionadas a una base física, donde los colaboradores presentan
problemas gastrointestinales, dificultad respiratoria, insomnio, alteraciones
sexuales, problemas en piel y alteraciones cardiovasculares; y una base
psicológica, caracterizada por cuadros de ansiedad, pérdida de la estima,
conductas depresivas, falta de motivación, pérdida del sentido a la vida, entre
otros. En el proceso del SQT, Lovo (2020) señala que se evidencia una caída
cognitiva que responde a la desilusión de las funciones organizacionales, y
agotamiento emocional de los trabajadores; por consecuencia se generan
actitudes negativas, malestares emocionales, cognitivas y sentimientos de culpa.
Por otra parte, se hace referencia a la teoría de los test, como base frente
al planteamiento de la evaluación psicométrica del constructo, el cual, se destaca
la teoría de Muñiz (2010), quien menciona que el test psicométrico, evalúa un
constructo psicológico y puede estar constituido por técnicas y métodos, el cual
debe contar con adecuadas propiedades psicométricas (validez y confiabilidad),
inicialmente se asume que en la construcción de una herramienta debe pasar por
juicio de expertos para determinar si los ítems presentan adecuados criterios de
claridad, relevancia y pertinencia, posterior se efectúa un proceso de validez
dominio total convergente donde se conoce la relación entre la variable principal y
las dimensiones del instrumento, se puede establecer por medio del coeficiente
de correlación Rho de Spearman o Pearson, si el instrumento es paramétrico o
no; continuamente se determina la validez de constructo por medio de AFE o

27
AFC, dentro del cual, se determina la correlación ítem- test, varianza total
explicada, KMO, coeficiente de esfericidad de Bartlett; se precisa la confiabilidad y
finalmente la baremación.
Según la teoría de Respuesta al ítem dentro del campo de la psicometría,
menciona que se busca la medición de ciertos rasgos que se encuentran latentes
por medio de los modelos matemáticos, es importante señalar que las variables
latentes son consideradas como modelos de regresión multivariante que generan
una respuesta. Asimismo, el modelo de la teoría clásica de los Test (TCT) enfatiza
que, el análisis de los reactivos y los test, ponen a prueba en el sujeto la
capacidad de discriminación, también refiere que todo instrumento psicométrico
debe contar con características como fiabilidad y validez; y deben ser capaces de
medir el nivel de aptitud, habilidades, rasgos o competencias (Mata, 2010).
En tal sentido, de acuerdo al instrumento psicométrico seleccionado para
evaluar el Síndrome de quemarse por el trabajo, utiliza los ítems que cuentan con
criterios de claridad, pertinencia y relevancia; permitiendo que el sujeto utilice la
capacidad de discernir, además, el instrumento cuenta con características de
validez y fiabilidad, también medirá un constructo psicológico.

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo y diseño de investigación
Sera un tipo de investigación tecnológica, por lo que se desea reducir el
subjetivismo y presentar datos solidos acordes a la realidad, a través de la
medición numérica y la previa selección de información para su ejecución,
igualmente es aplicada, por lo que buscara generar juicios por medio de su
aplicación y responder a la problemática (Espinoza, 2010).
El estudio presentara un diseño instrumental de corte transversal, es decir
se validará un instrumento que cuente con adecuadas propiedades psicométricas
que miden la variable de estudio, el mismo que será aplicado en un tiempo y
periodo único (Rodriguez y Mendivelso, 2018).
Así mismo tendrá un enfoque cuantitativo, es decir, el estudio se analizará
un fenómeno o problemática por medio de la medición estadística (Ato et al.,
2013).
Presentará un nivel descriptivo observacional, por tanto, se describirá cierto

28
fenómeno psicológico y también se empleará la técnica de la observación donde
se conocerá la realidad de la situación (Alarcón, 2008).

3.2. Variables y operacionalización


La variable de investigación es el síndrome de quemarse por el trabajo.
La definición conceptual de la variable se considera como una respuesta
que se da por el estrés laboral en un nivel crónico, por tanto, tiene un carácter
negativo y se encuentra conformada por emociones, cogniciones y actitudes
negativas hacia el desarrollo de actividades laborales, también compromete sus
relaciones sociales, clientes y el rol profesional (Gil-Monte, 2011).

La definición operacional del SQT será evaluado mediante el


Cuestionario de la evaluación del Síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT)
de Gil-Monte (2011) con procedencia de TEA Ediciones (Gil-Monte, 2019), el cual
está compuesto por 20 preguntas con 5 alternativas de tipo Likert. El instrumento
cuenta con cuatro escalas de las cuales, las tres primeras son globales y la última
es independiente. La primera escala presenta indicadores relacionados a la
percepción y alcance de las metas, la segunda escala trata sobre el agotamiento
físico y emocional, la tercera escala presenta indicadores de actitud indiferente
hacia los familiares y al usuario y por último la cuarta escala presenta dos perfiles
relacionados al nivel de culpa, tanto crítico como no crítico.

Los indicadores, mostrarán las características de acuerdo con cada

29
dimensión como, a) La ilusión por el trabajo, se trata del deseo por alcanzar
objetivos laborales, placer personal (ítems 1,5, 10, 15, 19); b) El desgaste
psíquico, se enfatiza en la respuesta afectiva al trabajo, respuesta emocional al
trabajo, problemas de atención de clientes (ítems 8, 12, 17, 18); c) La indolencia
toma en cuenta aquellas conductas indiferentes, conductas de cinismo en la
tención de clientes (ítems 2, 3, 6, 7, 11, 14). d) La culpa trata de las actitudes
negativas y el sentimiento de culpa (ítems 4, 9, 13, 16, 20).

La escala de medición es ordinal por lo que las alternativas son de tipo


Likert, existe un criterio en el orden de las interrogantes, cuyos valores establecen
‘’nunca’’, ‘’raramente’’ (algunas veces al año), ‘’a veces’’ (algunas veces al mes),
‘’frecuentemente’’ (algunas veces por semana), y ‘’muy frecuentemente’’ (todos
los días). El valor numérico es de 1 a 5 puntos.

3.3. Población, muestra y muestreo


3.3.1. Población

Arias-Gómez et al. (2016), logra definir a la población como un grupo de


elementos que cumplen con criterios para ser seleccionados para la muestra. La
población estará conformada por un total de 658 participantes del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales. En el estudio se trabajará con la totalidad de
enfermeras y médicos que representan al personal de salud que brinda un
servicio de atención general y tienen contacto directo con los pacientes. El
ministerio de salud (MINSA, 2021), diseño una estructura que sirve como
referente a las entidades de educación superior, en la cual, se prioriza el perfil de
competencias esenciales de los médicos(as) y enfermeros(as) con el fin de
orientar la formación de próximos profesionales de la salud que se incorporan al
trabajo del sistema Nacional de Salud, este desarrollo fue analizado a partir de las
principales necesidades de la población peruana. Cabe destacar, que por las
disposiciones ofrecidas por el Ministerio de Salud (MINSA, 2010), hay ciertos
criterios que se deben cumplir para determinado cargo, como la formación del
profesional y la experiencia laboral.
Los criterios de inclusión, se incluirá el personal de salud del Hospital
Nacional Sergio E. Bernales que presenten jornada laboral tanto parcial como

30
completa, representado por enfermeros(as) que cuenten con nombramiento, y
médicos con formación en medicina, de igual modo que sean mayores de 20
años, de nacionalidad peruana, que vengan laborando en su servicio mayor a un
año en el hospital mencionado y a su vez que deseen participar de manera
voluntaria.
En los criterios de exclusión, se excluirá a todo aquel personal que no
sean parte de los médicos profesionales con formación en medicina (el personal
administrativo de oficina, el personal administrativo de los departamentos, el
personal de limpieza y el personal de otras especialidades como odontólogos,
psicólogos, obstetras, nutricionistas, biólogo, trabajador social, tecnólogo médico,
técnico en farmacia, técnicos asistenciales y auxiliares), a excepción de los(as)
enfermeros(as) con nombramiento. Tampoco participaran los trabajadores que no
sean parte de la ciudadanía peruana, que tengan un tiempo de servicio menor a
doce meses en el hospital. Además de ello, que sean menores de 20 años.
Tabla 1

Distribución de la población

Participantes N° F%
Médicos 18 2.73 %
Médicos especialistas 163 24.77%

Médicos sub 8 1.22 %


especialistas
Jefes de departamento 16 2.43 %

Enfermeros/as 173 26.29%


Enfermeros/as 23 3.49 %
especialistas

Enfermería de nivel I y II 257 39.06%

Total 658 100 %


Fuente: Cuadro para asignación de personal del HNSEB (MINSA, 2020)

31
3.3.2. Muestra

La muestra es considerada como un grupo de elementos que se extrae de


la población (Ventura-León, 2017). La muestra estará conformada por 407
participantes, para ello, se utilizará la fórmula de la muestra finita, contempla el
95% de confianza y el 5% de margen de error.
3.3.3. Muestreo
El tipo de muestreo será probabilístico, por lo que garantiza la participación
de los sujetos, bajo las características específicas de la población, con un tamaño
de muestra definido con procedimiento de opción aleatoria, considerado como un
tipo de estudio que permite el análisis de grupos pequeños (Ramos, 2018).
Asimismo, será aleatorio simple, debido a que se seleccionará un grupo de
participantes de un grupo con mayor cantidad de sujetos (Meneses et al., 2013).
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
La técnica que se utilizará será la encuesta, esta responderá a un enfoque
cuantitativo de recolección de información, también es considerado como un
conjunto de procedimientos sistemáticos y metodológicos que tienen por finalidad
la operatividad de un proceso de estudio (Piza et al., 2019).
El instrumento que se aplicará es el Cuestionario, conocido como un
documento conformado por una serie de reactivos que se encuentran redactados
de manera organizada y coherente, estructurados y secuenciados, con la finalidad
de obtener información relacionada con la variable de estudio (Meneses, 2016).
La ficha técnica del Cuestionario para la evaluación del Síndrome de
quemarse por el trabajo fue elaborada por Gil-Monte (2011), tiene como finalidad
evaluar el síndrome de quemarse por el trabajo o burnout, pudiendo ser aplicada
de forma individual y colectiva, con un tiempo de duración entre 5 a 10 minutos.
De igual modo, tuvo procedencia por TEA Ediciones (Gil-Monte, 2019), además
cuenta con dos versiones, la principal se aplica a los profesionales que trabajan
atendiendo al usuario, la cual será empleado en este estudio, mientras que la
segunda versión, esta dirigido a aquellos trabajadores que no mantienen contacto
con el cliente, este ultimo se le conoce como CESQT-DP del desencanto
profesional. Continuando con lo mencionado, el CESQT se encuentra conformado
por 4 dimensiones, ilusión por el trabajo con un total de 5 ítems, desgaste
psíquico con 4 ítems, indolencia con 6 ítems y Culpa con 5 ítems. Además, cuenta

32
con baremos para personal docente como sanitario. Asi tambien, se interpreta a
nivel global y en distintas escalas, proporcionando la clasificación de valores
basado en percentiles como, menores a 11 (muy bajo), entre 11 y 33 (bajo), entre
34 y 66 (intermedio), de 67 al 89 (alta) y de 90 a 99 (crítico). De los cuales se
llega a considerar, que el colaborador esta presentando indicios del SQT, cuando
presenta puntuaciones iguales o superiores a 90 de la puntuación total.
Reseña histórica del instrumento en su última versión, publicado por
TEA Ediciones (Gil-Monte, 2019), como parte del manual actualizado del CESQT,
se aplicó el cuestionario en un total de 12.025 participantes de diferentes sectores
laborales (sanidad, educación, funcionarios, atención a discapacitados,
administración u otros), donde el 32,4% se identificaron como varones y 65,5%
como mujeres, de los países de España, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica,
México, Portugal, Perú, Uruguay, donde encontraron valores de asimetría y
curtosis de todas las dimensiones dentro de un rango de -+1, por lo tanto, el
CESQT se ajusto a la distribución normal. Asi mismo se utilizó la técnica ANOVA
para analizar si existía un efecto significativo de cada país sobre las puntuaciones
del CESQT, del cual, al comparar el tamaño de las diferencias, no tiene una gran
cantidad, lo que justifica la realización de un baremo conjunto, en lugar de
confeccionar un baremo diferenciado por cada país. Lo mismo sucede con la
escala de ilusión por el trabajo e indolencia (ítems 5, 6 y 11), los datos reflejaban
semejanza entre las muestras de los países, por lo que el país de procedencia no
desempeña un papel importante en las respuestas ofrecidas por los participantes.
En cuanto al cuestionario, no hubo ningún cambio o modificación, por lo que se
mantuvo los 20 ítems.
Las propiedades psicométricas del instrumento con procedencia de TEA
Ediciones (Gil-Monte, 2019), en homogeneidad y fiabilidad, se encontraron los
valores por encima de 0.60, de la escala ilusión por el trabajo y desgaste psíquico,
en el caso de la escala de indolencia y culpa fueron superiores a 0.40.
La validación, parte de la validez predictiva del CESQT de Gil-Monte
(2011), se compararon diversos antecedentes del SQT, las cuales fueron
evaluadas por la escala de la batería de UNIPSICO, evaluando los factores
psicosociales del estudio, frente a la diversa localización de cada participante. De
las correlaciones encontradas, se obtuvieron valores similares a los obtenidos con

33
instrumentos que evalúan constructos similares. Principalmente en la correlación
significativa y negativa con la satisfacción laboral, lo que sugiere que a mayor
nivel del SQT, habrá menor satisfacción laboral.
La confiabilidad, en cuanto al análisis de consistencia interna de la
muestra total, alcanzaron los valores alfa de Cronbach superiores o iguales a
0.70, que se considera aceptable de acuerdo con Nunnaly (1978), en condición de
tres excepciones, la escala de indolencia en colaboradores policiales (α= 0.65), la
escala de culpa en teleoperadores (α= 0.61) y nuevamente la escala de indolencia
en otros grupos (α= 0.69). Igualmente, con el AFC, fue analizado con el programa
AMOS 17.0 (Arbuckle, 2008) y el método de estimación de máxima verosimilitud.
Los valores obtenidos en los índices de ajuste global del modelo, fueron x²=
3.126,75 (p= 0,001), g.l= 164; RMSEA =0,045; GFI = 0,965; NFI =0,945; CFI=
0,947. Con estos valores se puede concluir que el modelo presento un ajuste
adecuado.
La fiabilidad, a través del tes-retest se aplico en una muestra de 420
profesionales españoles, que laboran con pacientes con discapacidad psíquica,
los cuales fueron evaluados dos veces, con un año de diferencia. Al analizar y
comparar la evaluación del CESQT en dos momentos diferentes, se obtuvo
correlación significativa en las escalas de Ilusión por el trabajo (r=0.73; p<0.0001),
desgaste psíquico (r=0.67; p< 0.0001), indolencia (r=0.62; p< 0.0001), culpa
(r=0.63; p< 0.0001), y en total del SQT (r=0.76; p< 0.0001).
El segundo cuestionario, para determinar la validez convergente con el
CESQT, se utilizará el MBI-HSS (MP) de Maslach y Jackson (1986), cuenta con
22 ítems, presenta una escala ordinal tipo Likert con puntuaciones del 0 (nunca),
1(casi nunca), 2 (algunas veces), 3 (regularmente), 4 (bastantes veces), 5 (casi
siempre) y 6 (siempre), y se evalúa mediante tres dimensiones, agotamiento
emocional (AE) de 9 ítems con un total de puntaje máximo de 54,
despersonalización (D) compuesto por 5 ítems con un puntaje máximo de 30, y la
realización personal (RP) compuesto por 8 ítems, con un puntaje limite de 48.
Para clasificar los niveles de SBO, en un nivel alto se presentan los percentiles
entre 67 y 99 (88-132 puntos), nivel medio de 34 y 67 (44-87) y nivel bajo
menores a 33 (0-43). Llaja, et al. (2007) en su estudio de validación del MBI en
una muestra peruana, sugiere que cada subescala sea valorada por separado y

34
no agrupar en una sola medición.
Confiabilidad, con respecto a la consistencia interna del manual original,
fue estimada con el coeficiente de alfa de Cronbach, obteniendo de las tres
dimensiones, los valores de 0.90 (AE), 0.79 (D) y 0.71 (RP), de la misma manera
se encontró consistencia interna del cuestionario con 0.80 (Maslach y Jackson,
1986). Lo mismo sucedió, en el estudio de Llaja, et al. (2007) quienes evaluaron
las propiedades psicométricas del MBI, en dos muestras diferentes, en el caso de
la muestra de trabajadores del sector salud (médicos y enfermeras), los
coeficientes(α) fueron de 0.80 (AE), 0.56 (D) y 0.72 (RP), considerándolo
adecuado y aceptable.
3.5. Procedimiento
Como procedimiento inicial, se elegirá el instrumento de medición de la
variable (CESQT), asi mismo se pedirá la autorización correspondiente, solo para
fines académicos. Para ello, se solicitará el financiamiento del instrumento y el
permiso de TEA Ediciones. Posterior, se pedirá la autorización del desarrollo del
estudio, al area de coordinación académica de psicología de la Universidad César
Vallejo, Lima Norte, siendo remitido el consentimiento hacia el Hospital Nacional
Sergio E. Bernales, coordinando con el comité de ética, para su aplicación en
enfermeras y médicos del establecimiento, finalmente se procederá a la
recolección de información del cuestionario para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el trabajo (CESQT), en una muestra de 407 participantes,
consecuentemente, se procede a la difusión por medio de los directivos de los
departamentos. Este mismo, pasará por validación de contenido a través de juicio
de expertos, utilizando la V de Aiken, por otro lado, se llevará a cabo la prueba del
alfa de Cronbach y el coeficiente omega de Mc Donald´s para la determinación de
la confiabilidad de la consistencia interna del instrumento, para finalmente
procesar la información encontrada a través del sistema estadístico SPSS 26 y el
JAMOVI 25.
3.6. Método de análisis de datos
Como método de análisis se utilizará la validez de contenido por criterio de
jueces con un total de 10 expertos que presenten conocimiento sobre la variable
de investigación, continuamente se determinará la validez dominio total
convergente, para ello, se utilizará inicialmente la prueba de normalidad siendo

35
importante para conocer si corresponde a una prueba paramétrica o no
paramétrico, posterior se utilizará el coeficiente a utilizar siendo Rho Spearman o
Spearman, a través de este procedimiento se podrá determinar la relación que
existe entre la variable general y sus componentes. Igualmente se establecerá la
validez de constructo por AFC, utilizando la matriz de factores rotados, varianza
total explicada, KMO, coeficiente de esfericidad de Bartlett, Chi- cuadrado, índice
de bondad de ajuste. Por otra parte, se conocerá la fiabilidad del cuestionario a
través del coeficiente Omega de McDonald´s y finalmente se establecerá la
baremación del Cuestionario.
3.7. Aspectos éticos
Inicialmente se seguirán las pautas establecidas en el código de ética
propuesto por el Colegio de psicólogos del Perú (2017), quien determina que,
durante un proceso de investigación, el investigador deberá salvaguardar los
derechos de los participantes, por tanto, tomará en cuenta el cuidado por el
bienestar física y emocionales de los mismos. También refiere que, el estudio
debe contar con información relevante y extraída de fuentes veraces que puedan
sustentar la variable de investigación.
Para los participantes que tengan la mayoría de edad, se utilizará el
consentimiento informado, considerado como un documento en donde se logra
exponer la finalidad de estudio y se pide al participante que acepte
voluntariamente a formar parte de la investigación, este procedimiento se cimienta
en el principio de beneficencia, donde la investigadora se compromete a respetar
los derechos humanos de los participantes, no exponiéndolos a ningún riesgo
(Meo, 2010).

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


4.1. Recursos y presupuesto
4.1.1. Recursos Humanos
En este estudio de investigación, se necesitará de un asesor estadístico,
para el análisis de datos.

4.1.2. Recursos Materiales


Se administrará los subsiguientes bienes materiales
Tabla 2

36
Elementos de representación instrumental.

Costo
Código Recursos Descripción Cantidad Importe
unitario
Recursos
2.3.15.12 Papel bond 1, 221 hojas 30 90
2.3.15.12 Lapiceros 407 unidades 2 814
2.3.15.12 Lápices 407 unidades 2 814
2.3.15.12 Borradores 407 unidades 1.5 610.5
2.3.15.12 Corrector líquido 407 unidades 2.5 1, 020.5
2.3.15.12 Tajadores 407 unidades 1 407
2.3.15.12 Engrapador 1 unidad 8 8
2.3.15.12 Grapas 3 cajas 2 6
2.3.15.12 Perforador 1 unidad 10 10
2.3.15.12 Folders manila 407 unidades 1 407
2.3.15.12 Resaltador 1 unidad 4 4
2.3.15.12 Discos compactos 3 unidades 3 9
Subtotal 4,200
Servicios
2.3.22.21 Servicio de telefonía 2 planes 50 100
móvil
2.3.22.23 Servicio de internet 25 GB 7 175
2.3.27.2 99 Movilidad 50 pasajes 10 500
2.3.27.11 99 Fotocopias 407 copias 0.10 40.70
Subtotal 815.70
Total 5,015.70
Fuente: Clasificador económico de gastos. Ministerio de Economía y Finanzas
(2023).

4.1.3. Presupuesto
Tabla 3

Registro de presupuesto.

Clasificador de Gastos Descripción Costo S/.

GASTOS
2 PRESUPUESTARIOS
2.3.1 COMPRA DE BIENES
Recursos 1,200
Servicios 1,000
VAN…………………………………………………………………………………….S/. 2,200

37
TOTAL

Fuente: Clasificador económico de gastos. Ministerio de Economía y Finanzas


(2023).

4.2. Financiamiento
Los recursos de la investigación concurrirán al 100% por la investigadora,
por lo consiguiente el estudio es autofinanciado.

4.3. Cronograma de actividades


Tabla 4

Calendario de Actividades

Meses
Tiempo de actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
2023 2023 2023 2023 2023 2023
1. Aprobación del proyecto de
investigación titulado
‘’Propiedades psicométricas
del Síndrome de Quemarse
por el Trabajo en
colaboradores de un hospital
del Cono Norte, Lima, 2023’’

2. Revisión del avance de la


investigación

3. Ejecución de recojo de datos


de la muestra piloto en el
Hospital Nacional Sergio E.
Bernales.

38
4. Procesamiento y análisis de
los datos estadísticos

5. Entrega del proyecto de


investigación

6. Evaluación final del jurado


calificador ante el proyecto de
investigación presentado

7. Levantamiento de
observaciones.

8. Sustentación final.

Fuente: Elaborado por la investigadora.

REFERENCIAS
Alarcón, R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento.
Lima: Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma.
https://www.studocu.com/co/document/universidad-tecnologica-del-peru/
investigacion-academica/alarcon-2008-metodos-y-disenos-de-
investigacion-del-comportamiento-cap1/28860265
Arbuckle, J.L (2008). AMOS 17. User´s guide. Chicago: SPSS Inc.
Arellano, V. V., Luján, G. L., y Arellano, B. F. (2022). Programa sobre estrés
laboral para mejorar el desempeño del personal asistencial, de la dirección
regional de salud Tumbes – 2022. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(4), 3365–3384. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2840
Arias, W., Aguera, C., Delgado, Y., Ortiz, M., y Quispe, M. (2017). Síndrome de
burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa. Revista medicina y
seguridad del trabajo, 62 (249).
https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n249/0465-546X-mesetra-63-249-
00331.pdf

39
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. A., Miranda-Novales, M. G. (2016). El
protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia
México, 63 (2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Ato, M., López-García, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación
de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3),
1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Baldeón, M. R., Janampa, L. R., Rivera, J. A., y Santivañez, L. M. (2023).
Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica.
Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 4(1), 1809-
1831 https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.378
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive
theory. Englewood Cliff s, NJ: Prentice Hall.
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. New York: W. H,
Freeman and Company. https://psycnet.apa.org/record/1997-08589-000
Bancayán-Martínez, F. J. y Romero-Palomino, D. (2019). Resiliencia y el
síndrome de desgaste profesional en enfermeras del Instituto Nacional de
Salud del Niño, Lima, 2019. Rev Pediatr Espec. 2022; 1(1): 14-21.
https://revistapediatricae.insn.gob.pe/index.php/rpe/article/view/8/6
Blanco, M. (2003). El estrés en el trabajo. Revista ciencia y cultura, (12), 71-78. 
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
33232003000100008
Buunk, B. P. y Schaufeli, W. B. (1993). Burnout: A perspective from social
comparison theory. En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.),
Professional burnout: Recent developments in theory and research (pp. 53-
69). London: Taylor & Francis.
Calderón, A. N. (2022). Gestión de los riesgos psicosociales laborales en el
contexto de la covid-19. Boletín informativo laboral, 126. 1-19.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3400111/ARTICULO
%20PRINCIPAL%20GESTI%C3%93N%20DE%20LOS%20RIESGOS
%20PSICOSOCIALES%20LABORALES.pdf?v=1657718963
Cáceres-Mejía, B, Roca-Quicaño, R, Torres, M., F., Pavic-Espinoza, I., Mezones-
Holguín, E., Fiestas, F. (2013). Factor analysis of the “Questionnaire for the

40
evaluation of occupational burnout syndrome” in Peruvian medical students.
Rev Psiquiatr Salud Ment. 2013. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2013.06.002
Castillo, R. W. y Paredes, M. (2020). Estructura factorial del Inventario de Burnout
de Maslach (MBI-GS) en personal de enfermería de instituciones públicas
de salud peruanas. Revista de Avances en Psicología. 6(1),
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7530115
Colegio de Psicólogos del Perú. (21 de Diciembre del 2017). Código de ética y
deontología.
http://api.cpsp.io/public/documents/codigo_de_etica_y_deontologia.pdf
Cox, T., Kuk, G. y Leiter, M. (1993). Burnout, health, work stress, and
organizational healthiness. En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek
(Eds.) Professional burnout: Recent developments in theory and research
(pp. 177- 193). London: Taylor & Francis.
Cherniss, C. (1993). The role of professinal self-efficacy in the etiology of burnout.
En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek (Eds.), Professional burnout:
Recent developments in theory and research (pp. 135-149). London: Taylor
& Francis.
Dias, E., y Pais-Ribeiro, J. (2019). El modelo de coping de Folkman y Lazarus:
aspectos históricos y conceptuales. Revista psicológica e Saúde, 11(2), 55-
66.  http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpsaude/v11n2/v11n2a05.pdf
Díaz, F., Guevara, S. E., y Vidaurre, W. E. (2019). Estrés laboral y clima
organizacional en colaboradores del Hospital Solidaridad, Chiclayo. UCV
HACER, 8(1), 31–40. https://doi.org/10.18050/revucvhacer.v8n1a3
Espinoza, C. (2010). Metodología de investigación tecnológica. Biblioteca
Nacional del Perú Nº 2010-03831 http://hdl.handle.net/20.500.12894/1146
Estado Peruano (18 de Junio del 2020). SUNAFIL Recibió más de 12 mil
denuncias durante el estado de emergencia sanitaria (s/f). Noticias Gob.pe.
https://www.gob.pe/institucion/sunafil/noticias/219059-sunafil-recibio-mas-
de-12-mil-denuncias-durante-el-estado-de-emergencia-sanitaria
Esteves, G. G. L., Leão, A. A. M., y Alves, E. de O. (2021). Evidências de validade
do “Cuestionario para la Evaluacion del Sindrome de Quemarse por el
Tabajo” em profissionais da saúde. Revista Psico, Porto Alegre 51(4). Doi:
10.15448/1980-8623.2020.4.33335

41
https://revistaseletronicas.pucrs.br/index.php/revistapsico/article/view/
33335/26670
Flores, J. C. (2022). Factores psicosociales que impactan en el estrés
organizacional: primera aproximación teórica. Vinculatégica EFAN, 7(1),
906-915. https://doi.org/10.29105/vtga7.2-52
Flores-Jiménez, C. A., Juárez-Garcia, A., Brito-Ortiz, J. F., y Nava-Gómez, M. E.
(2016). Propiedades psicométricas del Cuestionario para la evaluación del
síndrome de quemarse por el trabajo (CESQT) en una muestra de
enfermeras mexicanas. Revista Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, 2(3).
https://www.researchgate.net/publication/351075915_Propiedades_Psicom
etricas_del_Cuestionario_para_la_Evaluacion_del_Sindrome_de_Quemars
e_por_el_Trabajo_CESQT-
PS_en_una_muestra_de_enfermeras_mexicanas
García, L. M., Aguirre, D. C., Zapata, C. M., & García, H. I. (2021). Validity and
reliability of the SBI (Spanish Burnout Inventory) in medical surgical
specialists. Colombian journal of anesthesiology, 50(2).
https://doi.org/10.5554/22562087.e1017
García, P., Jiménez, A. A., Hinojosa, L., Gracia, G. N., Cano, L. E., y Abeldaño, R.
A. (2020). Estrés laboral en enfermeras de un hospital público de la zona
fronteriza de México, en el contexto de la pandemia covid-19. Revista de
Salud Pública, 65-73.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/31332
Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1999). Perspectivas teóricas y modelos
interpretativos para el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo.
Canales de psicología, 15(2), 261-268.
https://www.um.es/analesps/v15/v15_2pdf/12v98_05Llag2.PDF
Gil-Monte, P. R. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de
burnout): aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones
para la intervención. Revista PsicologicaCientifica.com,3(5).
https://docplayer.es/40619358-El-sindrome-de-quemarse-por-el-trabajo-
sindrome-de-burnout-aproximaciones-teoricas-para-su-explicacion-y-
recomendaciones-para-la-intervencion.html

42
Gil-Monte, P. R. (2005). El síndrome de quemarse por el trabajo, (burnout). Una
enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
DOI:10.13140/2.1.4614.8806
Gil-Monte, P. R. (2011). Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo (CESQT). The Spanish Burnout Inventory
(CESQT). Madrid: Editorial TEA Ediciones.
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645436012.pdf
Gil-Monte, P. R. (2019). Cuestionario para la evaluación del Síndrome de
Quemarse por el trabajo. Manual (2da Ed.). Madrid: TEA Ediciones.
https://web.teaediciones.com/Ejemplos/Manual_CESQT.pdf
Gil-Monte, P. R., Viotti, S., y Converso, D. (2017). Propiedades psicométricas del
Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo
(CESQT) en profesionales de la salud italiano: una perspectiva de género.
Revista liberabit, 23(2), 153-168.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.01
Gil-Monte, P. R. y Zúñiga-Caballero, L. C., (2010). Validez factorial del
“Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el
Trabajo” (CESQT) en una muestra de médicos mexicanos. Rev.
Universitas Psychologica 9(1), 169-178.
https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-1.vfce
Gilla, M. A., Giménez, S. B., Moran, V. E., & Olaz, F. O. (2019). Adaptation and
validation of the Maslach Burnout Inventory in Argentinian mental health
professionals. LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 25(2), 179-193.
https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n2.04
Golembiewski, R. T., Munzenrider, R. y Carter, D. (1983). Phases of progressive
burnout and their work site covariants: Critical issues in OD research and
praxis. Journal of Applied Behavioral Science, 19(4), 461-481.
Harrison, W. (1983). A social competence model of burnout. En Farber, B. (Ed.),
Stress and burnout in the human services professions (pp. 29-39). New
York: Pergamon Press.
Hermosa, A., Gil-Laorden, P. y Gil-Monte P. R. (2019).  Validación del CESQT en
trabajadores colombianos: Un estudio psicométrico en tiempos de COVID-
19. Rev Psicología desde el Caribe. 39 (3) e32

43
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
417X2022000300005&lng=en&nrm=iso
Hobfoll, S. E. y Freedy, J. (1993). Conservation of resources: A general stress
theory applied to burnout. En W. B. Schaufeli, C. Maslach y T. Marek
(Eds.), Professional burnout: Recent developments in theory and research
(pp. 115-129). London: Taylor & Francis.
Juárez-Garcia, A. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la
pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Revista de
la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(4), 432-439.
https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martínez Roca.
Leiter, M. P. y Maslach, C. (1988). El impacto del entorno interpersonal en el
agotamiento y el compromiso organizacional. Revista de Comportamiento
Organizacional, 9 (4), 297–308. https://doi.org/10.1002/job.4030090402
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: un problema moderno. Revista entorno, 70,
110-120.https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/10371/12034
Llaja Rojas, V. García Pizarro, P. Sarriá Rojas, C. (2007). Mbi Inventario Burnout
De Maslach & Jackson, Muestra Peruana. Lima, Perú: Llaja Rojas, Victoria
Hermila. https://isbn.cloud/9789972333767/mbi-inventario-burnout-de-
maslach-jackson-muestra-peruana/
Maslach C, Jackson S, Leiter M. (1986) Maslach Burnout Inventory. 3erd edition.
Editorial The Scarecrow Press
Mata, A. (2010). Introducción al análisis de la teoría de Respuesta al ítem. Revista
Aidesoc formación y desarrollo.
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4711/TRI_aidesoc_2011
.pdf
Meneses, J. (2016). El cuestionario.
https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario/cuestionario.pdf
Meo, A. I. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en
investigación social. la experiencia internacional y el caso de la sociología
en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, (44), 1-30.
https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950240001.pdf

44
Ministerio de Economía y Finanzas (2023). Clasificador económico de gastos
para el año fiscal 2023. Sistema de gestión presupuestal.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/anexos/2023/Anexo_2_Clas
ificador_Economico_Gastos_2023.pdf
Ministerio de Salud. (2010). Manual de clasificación de Cargos del Ministerio de
Salud. (Texto concordado según R.M N° 595-2008/MINSA, modificado por
R.M N° 554-2010/Minsa). http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1938.pdf
Ministerio de Salud. (2020). Guía técnica para Cuidado de la salud mental del
personal de la salud en el contexto del covid – 19. (17-37). Dirección
General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública - DGIESP.
Dirección de Salud Mental - DSAME.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5000.pdf
Ministerio de Salud. (2020). Cuadro de Asignación de Personal Provisional
Reordenado I-2020 del Hospital Nacional Sergio E. Bernales.
https://hnseb.gob.pe/repositorio-portal-transparencia/personal/CAP-
REORDENADO-2020.pdf
Ministerio de Salud. (2021). Documento Técnico: Perfil de competencias
esenciales que orientan la formación de los profesionales de la salud.
Primera fase: Medico(a) y Enfermero(a) Peruano(a). Dirección General de
Personal de la Salud. Dirección de Planificación de Personal de la Salud.
ttp://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5497.pdf
Moliner, L., Aguirre, A., Domenech, A., Vallet, T., Vallet, I., y Alegre, D. (2017).
Diseño, validación y análisis factorial exploratoria y confirmatoria de la
escala de actitud Cohesiona para la evaluación de la eficacia de los talleres
de habilidades cooperativas. Revista Estudios pedagógicos, 43 (1), 213-
234. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art13.pdf
Muñiz, J. (2010). Las teorías de los test: teoría clásica y teoría de respuesta a los
ítems. Revista papeles del psicólogo, 31(1), 57-66.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441006.pdf
Muñoz, A. I. y Velásquez, M. S. (2016). Síndrome de quemarse por el trabajo en
profesionales de enfermería, Bogotá, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública 2016; 34(2): 202-211. DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a09

45
Nunnaly, N. C. (1978). Psychometric theory. Nueva York: McGraw-Hill.
Olea, F., y Barrada, J. (2010). Test informatizados y otros nuevos tipos de test.
Revista papeles de psicólogo, 31(1), 97- 107.
Organización de las Naciones Unidas (18 de abril del 2019). El estrés, los
accidentes y las enfermedades laborales matan a 7500 personas cada día.
Noticias ONU Mirada global Historias humanas.
https://news.un.org/es/story/2019/04/1454601
Organización Internacional del Trabajo (2019). La seguridad y la salud en el
centro del futuro del trabajo: con 100 años de experiencia. Oficina
Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza.
https://www.ilo.org/safework/events/safeday/WCMS_686762/lang--es/index.
htm
Organización Mundial de la Salud (2022). Informe mundial sobre salud mental:
Transformar la salud mental para todos. Mental Health and Substance Use.
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860
Organización Mundial de la Salud. (2021). Mental Health ATLAS 2020.
(Publicación CIP). Geneva, World Health Organization 2021.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240036703
Pérez-Zapata, D., Peralta-Montecinos, J. & Fernández-Dávila, P. (2014).
Influencia de variables organizacionales en la calidad de vida laboral de
funcionarios del sector público de salud en el extremo norte de Chile.
Universitas Psychologica, 13(2), 541-551. doi:10.11144/Javeriana.
UPSY13-2.ivoc
Piza, N., Amaiquema, F., y Beltrán, G. (2019). Método y técnicas en la
investigación cuantitativa. Revista Conrado, 15(70).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500455
Ramos, Z. (2018). Psicometría Básica. AREANDINA Fundación Universitaria del
Área Andina (Bogotá). https://core.ac.uk/download/pdf/326425381.pdf
Rodríguez, M. y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de Corte
Transversal. Revista Médica Sanitas. 21. 141-146. doi:
10.26852/01234250.20.
Rothenberger, D. (2017). Physician burnout and well-being: a systematic review

46
and framework for action. PLOS ONE, 60(6), 567-576. Recuperado de
https://journals.lww.com/dcrjournal/Abstract/2017/06000/Physician_Burnout
_and_Well_Being__A_ Systematic.5.aspx
Saldaña, E. (2022). Propiedades psicométricas del Cuestionario para la
evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/84804/Salda
%c3%b1a_PEB-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sarmiento, G. (2019). Burnout en el servicio de emergencia de un hospital.
Revista horizonte médico, 19(1), 67-72.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2019000100011
Seguro Social de Salud (24 de marzo del 2023). EsSalud realiza actividades de
pausa activa dirigida a más de 1600 trabajadores para mejorar la salud
física y mental. Noticias EsSalud. http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-
noticia=essalud-realiza-actividades-de-pausa-activa-dirigida-a-mas-de-
1600-trabajadores-para-mejorar-la-salud-fisica-y-mental
Silva, J. S. e., de Carvalho, A. R. B., Leite, H. D. C., y de Oliveira, E. M. N. (2020).
Reflexiones sobre los riesgos ocupacionales en trabajadores de salud en
tiempos pandémicos por COVID-19. Revista cubana de enfermeria, 36(2).
https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3738/555
Ventura-León, J. L. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria.
Revista Cubana de Salud Pública, 43(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000400014&lng=es&tlng=es.
Vera, O. (2022). El síndrome de burnout en los profesionales de la salud por la
pandemia del covid-19. Revista Médica La Paz, 28(2), 66-72.
http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v28n2/1726-8958-rmcmlp-28-02-66.pdf
Ying, Z., Wen‐Li, H., Wen, Q., Chong‐Fang, Z., Cui, K. & Ying‐Lei, W. (2018).
Extent of compassion satisfaction, compassion fatigue and burnout in
nursing: A meta‐analysis. Journal of nursing management, 26(7), 810- 819.
https://doi.org/10.1111/jonm.12589

47
ANEXO 1: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
VARIABLE: Síndrome de quemarse por el trabajo
DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA DE PUNTUACIÓN EN
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN PERCENTILARES
El SQT es la El síndrome de Ilusión por el Percepción del trabajo. 1, 5,
respuesta al quemarse por el trabajo (IT) Alcanzar metas laborales. 10, 15,
estrés, que está trabajo se mide Alcanzar metas 19 Muy bajo: ≤ 10.

afectando al mediante el CESQT, profesionales. Bajo: 11-33.


Ordinal de
profesional que el cual se divide por Desgaste 8, 12, Medio: 34-66.
tipo Likert
tiene contacto cuatro dimensiones. psíquico (DP) Agotamiento físico. 17, 18 Alto: 67 - 89.

directo con el El cuestionario está Agotamiento emocional. Crítico: 90 - 99.

usuario, conformado por 20 Indolencia (IN) 2, 3, 6,

produciendo ítems, con opciones Actitud de indiferencia hacia 7, 11,

como de respuesta tipo los familiares y el paciente. 14

consecuencia el Likert, por lo que se Insensibilidad ante los

agotamiento evalúa con las problemas.


Culpa (C) 4, 9, Sin culpa: ≤ 89.
emocional (Gil- opciones nunca,
(Se interpreta Con culpa: ≥ 90-
Monte, 2001). raramente, a veces, Sentimiento de culpa por 13, 16,
de forma 20 99.
frecuentemente, y actitud negativa.
independiente)
muy frecuentemente, Sentimiento de culpa por

donde cada uno tiene conducta negativa


un valor del 1 al 5
ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo
(CESQT) © (Digitada)
Gil-Monte (2011) Versión de TEA EDICIONES (2019)
A continuación, lee atentamente las siguientes afirmaciones suscitadas en el
campo en el que trabaja. Seleccione el nivel de frecuencia que ha llegado a sentir,
en cada afirmación, tomando en cuenta la escala que se le presenta en cada una.
Para responder, marque con un círculo la alternativa que se ajuste más a su
situación:
Nunca Raramente A veces Frecuentement Muy
(Algunas (Algunas e frecuentemente
veces al año) veces al (Algunas veces (Todos los
mes) por semana) días)
1 2 3 4 5

FACTORES 1 2 3 4 5
1. Mi trabajo me supone un reto estimulante.
2. No me apetece atender a algunos pacientes.
3. Creo que muchos pacientes son insoportables.
4. Me preocupa el trato que he dado a algunas
personas en el trabajo
5. Veo mi trabajo como una fuente de realización
personal
6. Creo que los familiares de los pacientes son unos
pesados.
7. Pienso que trato con indiferencia a algunos
pacientes.
8. Pienso que estoy saturado/a por el trabajo.
9. Me siento culpable por alguna de mis actitudes en
el trabajo.
10. Pienso que mi trabajo me aporta cosas positivas.
11. Me apetece ser irónico/a con algunos pacientes.
12. Me siento agobiado/a por el trabajo.
13. Tengo remordimientos por algunos de mis
comportamientos en el trabajo.
14. Etiqueto o clasifico a los pacientes según su
comportamiento.
15. Mi trabajo me resulta gratificante.
16. Pienso que debería pedir disculpas a alguien por
mi comportamiento
17. Me siento cansado/a físicamente en el trabajo.
18. Me siento desgastado/a emocionalmente.
19. Me siento ilusionado/a por mi trabajo.
20. Me siento mal por algunas cosas que he dicho en
el trabajo.
ANEXO 3: MATRIZ DE CONSISTENCIA DE MARCO METODOLOGICO
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLE E ITEMS ESCALA METODOLOGIA
¿Cuáles son Objetivo General Variable: Síndrome de Quemarse por el Ordinal
los nuevos Determinar las propiedades Trabajo Diseño:
niveles de psicométricas del Cuestionario Dimensiones Ítems Nivel y rango Instrumental de
ajuste de las para la Evaluación del Síndrome Ilusión por el corte transversal
propiedades de Quemarse por el Trabajo trabajo (IT). Las tres primeras Nunca (1)
psicométricas (CESQT) en colaboradores de dimensiones son Enfoque:

del un Hospital del Cono Norte, Desgaste globales, y la Raramente (2) Cuantitativo
psíquico última se evalúa 1 al
Cuestionario Lima, 2023.
(DP). en base a dos 20 A veces (3) Nivel:
de Evaluación Objetivos específicos
del Síndrome a) Establecer la validez de perfiles. descriptivo-
Frecuentemente observacional
de Quemarse contenido a través de juicio de Indolencia
(4)
por el trabajo expertos del Cuestionario para (IN). Perfil 1: Sin
niveles muy altos Tipo:
en la Evaluación del Síndrome de
Muy Tecnológico-
colaboradores Quemarse Trabajo Culpa (C)
por el de culpa.
frecuentemente Aplicada
de un (CESQT) en colaboradores de (Escala que Perfil 2: Niveles
(5)
Hospital del un Hospital del Cono Norte, permite muy altos de
diferenciar Población y
Cono Norte, Lima, 2023. culpa.
muestra
Lima 2023? b) Determinar la validez dos perfiles)
N: 658
convergente del dominio total
del Cuestionario para la n: 407
evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo Instrumento:
(CESQT) en colaboradores de CESQT de Gil-
un Hospital del Cono Norte, Monte.
Lima, 2023.
c) Identificar la validez
convergente entre el
Cuestionario para la Evaluación
del Síndrome de Quemarse por
el Trabajo (CESQT) y el
Inventario del Burnout de
Maslach MBI en colaboradores
de un Hospital del Cono Norte,
Lima, 2023
d) Indicar la validez del
constructo a través del análisis
factorial confirmatorio del
Cuestionario para la Evaluación
del Síndrome de Quemarse por
el Trabajo (CESQT) en
colaboradores de un Hospital del
Cono Norte, Lima, 2023.
e) Realizar el análisis de ítems
del Cuestionario para la
Evaluación del Síndrome de
Quemarse por el Trabajo
(CESQT) en colaboradores de
un Hospital del Cono Norte,
Lima, 2023.
f) Estimar la evidencia de
confiabilidad de la consistencia
interna por medio del coeficiente
omega de Mc Donald´s y del
Alfa de Cronbach del
Cuestionario para la Evaluación
del Síndrome de Quemarse por
el Trabajo (CESQT) en
colaboradores de un Hospital del
Cono Norte, Lima, 2023.
g) Detallar las normas
percentilares del Cuestionario
para la Evaluación del Síndrome
de Quemarse por el Trabajo
(CESQT) en colaboradores de
un Hospital del Cono Norte,
Lima, 2023.

También podría gustarte