Está en la página 1de 6

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN (X101)

Ciclo 2023-MARZO
S13.s1

Los referentes I: pronombre, sinonimia y elipsis

Logro de la Al finalizar la sesión, el estudiante utiliza adecuadamente los referentes para


sesión evitar la redundancia en la redacción de un párrafo.

Actividad 1
Emplea el referente adecuado para evitar la redundancia en los siguientes enunciados.

1. La discriminación directa se refiere al trato menos favorable de una persona hacia otra en
circunstancias similares por motivos étnicos, discapacidad, entre otros. La discriminación directa
se subdivide en manifiesta y encubierta.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. El congestionamiento vehicular es uno de los principales problemas de la capital limeña. Las


principales causas del congestionamiento vehicular de la capital limeña son la ineficiente
infraestructura vial, el creciente parque automotor y las obras inconclusas. 

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Las obras inconclusas son una característica bastante notoria dentro de la ciudad limeña. La
principal obra inconclusa y la más resaltante es el Metropolitano. Dicha obra inconclusa fue el
proyecto más representativo de la gestión del pasado alcalde Castañeda. Dicha obra representó
una importante inversión de la municipalidad para acabar con la congestión vehicular.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. Son muchas las variables psicológicas que influyen en el rendimiento de un deportista. La


personalidad ganadora de un deportista se compone de diferentes aspectos mentales gestionados
inteligentemente por el deportista. El deportista debe aprender a interpretar sus propias emociones
y a canalizar sus emociones de una manera adecuada, de forma que siempre repercutan en su
beneficio y obtenga resultados positivos en todos los ámbitos.

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Actividad 2

A partir de las fuentes propuestas, elabora un esquema de redacción y redacta un párrafo de tres ideas
secundarias sobre los efectos del clown hospitalario en la mejora de la salud de los pacientes.

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UGO Estudiantes.
1
Fuente 1. EFECTOS DEL CLOWN DE HOSPITAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE PERSONAS EN
UNA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS PEDIÁTRICOS ONCOLÓGICOS

En 2 dimensiones específicas hay mayor consenso. Primero, sobre los efectos en el estado psicológico,
hay reconocimiento explícito de la mayoría de que el trabajo del CH promueve el uso de estrategias
adaptativas de regulación emocional, tanto en sus hijos como en ellas mismas, que se definen aquí
como procesos por los cuales una persona puede influir sobre sus respuestas emocionales, en cómo las
experimenta y la manera de expresarlas. Sobre esto, se señala:
“La tristeza, lo que nos ocultaban a nosotros se la mostraba a ellos. Eran una ayuda. Facilitaban la
comunicación, el abrirse en su tristeza.” (M3) En niños esa modulación se traduce en que en ocasiones
pasan de emociones como la rabia a otras como la alegría, como señala la siguiente madre: “Menos
enojada. Las esperaba con ansias, esperaba que le cantaran. Generaban algo que la ponía contenta.”
(M10) Sobre esta contribución, además, las participantes destacan que los clowns validan todas las
emociones, como se describe a continuación: “También servía en temas emocionales. Con las tristezas
también servía harto porque las cosas que a nosotras como mamás de repente ellos mismos no nos
daban, por no hacernos y llorar, se las contaban a ellos. Y también ayudaban para que ellos se soltaran,
para que pudieran de alguna manera pedir ayuda y poder decir lo que a nosotras no eran capaz de
decirnos. Así que eso también fue una parte muy importante de los clowns en general, el poder abrir
sus tristezas y no solamente su alegría y su rabia.” (M3) Por otro lado, la dimensión de calidad de vida
de la familia es la segunda más consensuada. Las participantes señalan que establecieron vínculos de
cercanía con los clowns durante la etapa de CP, vínculos que son un mecanismo de supervivencia para
abordar la situación de sus hijos, como lo enfatiza el siguiente testimonio: “Ayudó bastante con mi
familia cuando no sabíamos cómo enfrentar la situación.” (M5) Al respecto, las participantes
comparten un significado sobre la importancia de la presencia de clowns para ellas como cuidadoras.
Una de ellas expresa esto diciendo: “Él cuando sentía la música se paraba, miraba lo que hacían, se
entusiasmaba, mostraba interés. Estaba feliz, en los ojitos, se le notaba, aplaudía, le gustaba que
llegaran. Y a mí también me encantaba que llegaran.” (M1) Además, las participantes califican el
vínculo con ellos como “familiar”, espacio en el cual pueden expresar todo tipo emociones. En
palabras de una participante: “Pasaron a ser parte de la familia.” (M4). Mientras otra añade: “Somos la
familia de onco.” (M7)
En este sentido, los efectos en el ámbito familiar se complementan con el alto valor dado al espacio
físico que ocupa la organización de CH. Comentando al respecto, una participante indica: “Ese lugar
es como superespecial en todo sentido, sobre todo para los que pasamos por cuidados paliativos.”
(M13) Así, las experiencias en ese lugar le dan un significado distinto al espacio hospitalario,
haciendo que parte de la experiencia en CP sea percibida como positiva. Los resultados indican que el
lugar simboliza a sus hijos y por ende las participantes tienen un lazo emocional con este.
Argumentando en este sentido otra señala: “Yo a veces voy. Uno se sienta bajo el árbol y te da una
tranquilidad, el no desconectarte, porque igual la foto se va borrando. Entonces, el sentido de
pertenencia de estar aquí es estar como cerquita del niño, cerquita de que tú no lo estás olvidando. Te
ayuda en eso, a mantener la presencia de él conmigo.” (M1) Además, puesto que para ellas sus hijos
“habitan” ese espacio, encuentran allí un sentido profundo de pertenencia. Asimismo, la mayoría
relaciona los efectos sobre la calidad de vida con fortalezas de los CH con quienes se sienten acogidas.
Igualmente, en su valoración sobre el trabajo resaltaron la presencia de clowns tanto durante el
proceso en CP como después. Comparten además la percepción de que todas las madres en duelo
conforman también de una comunidad. Al respecto una participante expresa: “Yo creo que los clowns
hacen comunidad y al hacerlo impactan en las familias, no solamente en el niño.” (M3)

[Extraído de https://gestormedpal.inspiranetwork.com//DOI/PDF/ArticuloDOI_1246.pdf ]

Fuente 2. El efecto de los payasos de hospital y otras intervenciones

En relación al estado actual de la investigación sobre la aplicación de la música en niños en el ámbito


hospitalario, la revisión reciente de Wright, Adams y Vohra (2013) aborda su utilización para
procedimientos dolorosos. Plantea que las investigaciones futuras deben potenciar el conocimiento
sobre los efectos y la seguridad de la terapia, las poblaciones y procedimientos que pueden ser más
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UGO Estudiantes.
2
beneficiosos, el mejor y más eficaz tipo de música, si es mejor aplicar la musicoterapia activa o pasiva,
y el momento más adecuado para intervenir durante el procedimiento.
Son muchos los trabajos que demuestran los beneficios de este tipo de intervenciones para promover
una mayor calidad de vida y bienestar infantil. Por todo ello, el presente trabajo se plantea como
objetivo, una revisión teórica de distintos trabajos publicados sobre intervenciones no farmacológicas
en la población infantil circunscrita al ámbito hospitalario.

[Extraído de Dialnet-ElContextoHospitalarioInfantil-6313689.pdf ]

Fuente 3. "Clowns" hospitalarios: la medicina que sonríe y ayuda a mejorar la salud de los
pacientes

Mayores defensas

“El arte disipa los dolores que pueda presentar el niño. Da un momento de felicidad. Y cuando uno
está alegre y feliz, libera muchas sustancias que producirán mayor cantidad de defensa para nuestro
cuerpo. El niño se siente contento y su recuperación es más rápida”, explica Zulema Tomas Gonzáles,
directora general del INSN-SB.

Abrir las puertas a los "clowns" hospitalarios, dice, es parte de la promoción de la política de
humanización en la atención que tiene este nosocomio y el Ministerio de Salud en general.

Y no solo hablamos del humor. Tomas afirma que los payasos pueden “comunicar y conectar mejor
con los pacientes que se encuentran internados, conjugando el juego y la risa ayudando a nuestros
pequeños pacientes a recuperar la alegría y confianza en la vida”.

Bajo ese norte, cuenta, los 36 jefes y directores del nosocomio de San Borja llevarán un taller de
clowns hospitalario.

“Es importante que todos los que trabajamos con niños tengamos este espíritu lúdico para poder
ofrecer una atención con mucha calidad y humanismo a nuestros pacientitos”, dice.

[Extraído de https://andina.pe/agencia/noticia-clowns-hospitalarios-medicina-sonrie-y-ayuda-a-mejorar-salud-los-
pacientes-679614.aspx ]

Bibliografía adicional
Villán Gaona, J. L., Gaona Ordoñez, C. E., & Carrero Gutiérrez, Z. A. (2018). Risoterapia: una terapia
complementaria a la medicina occidental. Revista Med, 26(2), 36-43.
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/3370/3905

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UGO Estudiantes.
3
Esquema de redacción

Título: _____________________________

1. ___________________________________________________________________________

1.1 ________________________________________________________________________
1.1.1 _________________________________________________________________
1.1.2 _________________________________________________________________
1.1.3 _________________________________________________________________

1.2 ________________________________________________________________________
1.2.1 _________________________________________________________________
1.2.2 _________________________________________________________________
1.2.3 _________________________________________________________________

1.3. _______________________________________________________________________
1.3.1. _________________________________________________________________
1.3.2. _________________________________________________________________
1.3.3. _________________________________________________________________

Párrafo escrito

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UGO Estudiantes.
4
Los autores del párrafo deben elaborar la versión final del párrafo a partir de la retroalimentación.

Ficha de coevaluación Sí No

¿Los párrafos establecen relaciones lógicas para explicar un hecho central? (relaciones de    
causa-efecto)

¿Los párrafos presentan jerarquía? (IP, IS e IT)    

¿Construye oraciones coherentes con al menos un verbo principal? (recuerda la estructura    


de la oración)

¿Usa adecuadamente los signos de puntuación? (¿comas, punto seguido y puntuación de    


conectores?

¿Usa estrategias de explicación cuando es necesario? (aclaración y ejemplificación)    

¿Usa adecuadamente los conectores? (de causa-efecto o de otro tipo)    

¿Usa adecuadamente la tildación y las mayúsculas?    

¿Usa con variedad un léxico adecuado para evitar la redundancia y la coloquialidad?    

¿Respeta los derechos de autor y cita adecuadamente sus fuentes de información en los
párrafos redactados?

¿Ha escrito adecuadamente su lista de referencias según el formato APA (séptima edición)
y estas tienen correspondencia con las fuentes citadas?

GRUPO EVALUADO

__________________________

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UGO Estudiantes.
5
Versión final del párrafo

Título: ________________________________________________

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

Referencias

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡¡¡Lo lograrás hacer a través del refuerzo de los temas en las tutorías de
Redacción!!! La reserva de una hora la puedes realizar a través de la aplicación móvil UGO Estudiantes.
6

También podría gustarte