Está en la página 1de 92

PSICODINAMIA DE LOS

TRASTORNOS DE
PERSONALIDAD

Prof. Claudia Flores B.


ANTES DE IMPRIMIR EL ARCHIVO
▪ OPCIÓN
▪ Archivo
▪ Exportar
▪ Crear documentos
▪ Crear documentos Microsoft word
▪ Crear documentos
▪ Solo esquema
▪ (le lleva todo el doc a un Word)
▪ Control+E (selecciona todo el documento)
▪ Tamaño de letra: 11
▪ Espaciado: sencillo
▪ Interlineado: 0
▪ Remarca viñetas: elige viñeta nueva.
▪ Voila: 20 PÁGINAS.
▪ Le da el formato de su gusto y es feliz.
TRASTORNO PARANOIDE
TRASTORNO PARANOIDE
▪ A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de
los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican
cuatro (o más) de los siguientes puntos:
▪ (1) sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les
van a engañar.
▪ (2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios.
▪ (3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a
ser utilizada en su contra.
▪ (4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes
o amenazadores.
▪ (5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios.
▪ (6) percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está
predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar.
▪ (7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
TIPOS
▪ Inhibido: Reservado, tiene que protegerse y en ese sentido es que son muy
inhibidos, para no exponerse.
▪ Expansivo: lo que hace es controlar, tener todo bajo su mirada, controla la
posibilidad de agresión observando.
Descripción Global
Pensamiento
▪ Su modo de procesar la
información es suspicaz.
▪ Atención selectiva.
▪ Hipersensitiva.
▪ Hiperalerta.
▪ Atención continua, rígida
y tensamente dirigida.
▪ Inflexible e inquebrantable.
Pensamiento: Realidad
▪ Conservado el juicio de realidad, con grave alteración del sentido.
▪ El significado es personal.
▪ Interesado en lo que hay “detrás”, significados ocultos.
▪ Conserva los procesos lógicos.
Patología de la autonomía

▪ Preocupación por:
▪ Perder autonomía
▪ Quedar sujeto a control externo.
▪ Ser explotado por otros.

▪ No cede frente a sí mismo ni otros.


▪ Problemas con la autoridad.
▪ Excesiva necesidad de ser autosuficiente.
Conducta y actitudes
▪ Dirigibilidad de la conducta:
▪ Estado policial interno: teme que sus
gestos lo delaten.
▪ Ausencia de espontaneidad: gestos
instrumentales.
▪ No habla de sí mismo.
▪ Actitud dominante: evita el maltrato.
▪ Actitud querulante y desafiante: genera
resentimiento (que confirma sus sospechas).
▪ Actitud grandiosa.
OTRAS CARACTERÍSTICAS
▪ Fácilmente heridos: sensación de haber sido maltratados.
▪ Rencorosos. Puede atacar de vuelta.
▪ Desconfían de las alabanzas, ofrecimientos de ayuda.
▪ Entiende errores ajenos como intencionados.
▪ Puede entrar en grupos políticos de extremos, a los que se adhieren con fervor.
Permite racionalizar sus temores (pasan desapercibidos en ese grupo).
▪ Pueden aislarse.
PSICODINAMIA
Autores
▪ FREUD
▪ Defensa contra impulsos homosexuales:
▪ Lo amo.
▪ No lo amo, lo odio (FR).
▪ No lo odio, él me odia.
▪ Lo odio porque me odia.
▪ ACTUALIDAD:
▪ Desean el afecto del progenitor del mismo sexo.
▪ Temor a la pasividad en todo sentido.
Autores
▪ FERENCZI:
▪ Carácter anal.
▪ El control de los padres sobre la defecación es vista como un deseo de
destruir su autonomía.

▪ MC WILLIAMS
▪ Críticas y ridiculizaciones en su infancia. Niño como chivo expiatorio.
▪ Hipervigilancia frente al abuso y la agresión.
TRASTORNO ESQUIZOIDE
TRASTORNO ESQUIZOIDE DSM V no se relaciona
introvertido

▪ A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la


expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos:
▪ (1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una
familia.
▪ (2) escoge casi siempre actividades solitarias.
▪ (3) tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
▪ (4) disfruta con pocas o ninguna actividad.
▪ (5) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer
grado.
▪ (6) se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás.
▪ (7) muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.
Pensamiento
▪ Sobrevaloración de los procesos de pensamiento.
▪ Intelectualización. Lenguaje reflexivo e impersonal.
▪ Primacía de lo abstracto. Interesado en las ciencias, arte, filosofía.
▪ Pueden mentalizar, al menos en parte: hipótesis sobre los demás.
Conducta y actitudes.

▪ Retraído, participa poco (puede pasar por incapaz).


▪ Poco convencional.
▪ Irónico.
▪ Reacciones agresivas breves frente al exceso de estimulación.
▪ Reacción pasiva en circunstancias adversas, incluso si son provocados.
▪ Reacciones inadecuadas en eventos relevantes. P.e., no pide ayuda.
▪ No les interesa causar buena impresión y de hecho, causan una mala impresión
(mala saliencia).
AFECTOS/EMOCIONES

▪ No toleran bien las emociones: se aíslan.


▪ No captan ni expresan bien los afectos,
por ejemplo, la rabia. Les puede dar
vergüenza.
▪ Se congelan frente al estrés.
Relaciones
▪ “Acércate, pero mantén distancia”.
▪ Ya dijimos: retraídos.
▪ Las parejas sienten que no llegan a ellos o que deben competir con objetos
inanimados o actividades.
▪ Sexualmente orgásmicos, pero apáticos y rutinarios.
▪ Sensibles al abandono: Dificultad para encontrar apoyo social y nexos con el
mundo.
PSICODINAMIA
cómo se originó el trastorno
General
▪ Madre ausente/sobreprotectora/seductora.
▪ Padre crítico, impaciente.
▪ Niño con déficit de integración sensorial, hipersensibles.
▪ Frustraciones orales por falta de respuestas no verbales satisfactorias, no pueden
incorporar experiencias positivas.
▪ Conflicto central: temor/deseo.
▪ Todas las relaciones son peligrosas y deben ser evitadas.
Fairbairn:

Madre rechazadora, negligente

Bebé se repliega

La necesidad crece: vivida como insaciable

Teme que su voracidad devore a la madre (soledad)

Proyecta la voracidad en la madre

Temor a ser devorados


(“¿Cómo amar sin destruir con su amor?”)
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO
TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO
▪ A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para
las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento,
que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los
siguientes puntos:
▪ (1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia).
▪ (2) creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas
subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o «sexto sentido»; en niños y adolescentes,
fantasías o preocupaciones extrañas).
▪ (3) experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales.
▪ (4) pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado).
▪ (5) suspicacia o ideación paranoide.
▪ (6) afectividad inapropiada o restringida.
▪ (7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar.
▪ (8) falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado.
▪ (9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores
paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
▪ Hay alteraciones en el curso del pensamiento.
▪ Ideas excéntricas y raras.
▪ Altamente paranoide: siempre habrá distancia.
▪ Hipersensibles a estímulos y personas que no existen: hijos que no tiene.
▪ Prepsicótico. Tres criterios: pensamiento mágico, ideación paranoide, aislamiento social.
▪ Pueden sentir que tienen poderes para notar hechos antes que sucedan o leer
pensamientos de los demás.
▪ Pueden creer que tienen un control mágico sobre otros; por ejemplo, creer que el que
si un compañero sale de la sala es porque él lo deseó.
▪ Su lenguaje puede incluir frases raras, por ejemplo, puede decir que no es «hablable»
en el trabajo.
TRASTORNO ANTISOCIAL
si se le cambia el ambiente de pequeño puede llegar a sentir culpa (no muy probable)

TRASTORNO ANTISOCIAL
no se le puede "cambiar la conducta"

▪ A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años,
como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:
▪ (1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar
repetidamente actos que son motivo de detención. no se adapta a normas sociales lo quiere lo hace
▪ (2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal
o por placer. mentiroso compulsivo
▪ (3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro umbral bajo intensidad alta
▪ (4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones. agresividad
▪ (5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás. no se preocupa de la seguridad
▪ (6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo
de obligaciones económicas. irresponsable
▪ (7) falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a
otros. no siente culpa
▪ B. El sujeto tiene al menos 18 años.
▪ C. Existen pruebas de un trastorno disocial (v. pág. 94) que comienza antes de la edad de 15 años.
▪ D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.
TIPOS

ACTIVA PASIVA
• Es manifiesta, con delitos y • Hay un aprovechamiento sin
trasgresiones abiertas. daño físico.
• Desde mentiras, chantaje, • Parasitismo social como forma
violaciones, conducción de vida.
temeraria, torturas, asesinato, • Explotación.
etc.
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
▪ Normal: autosuficiente, competitivo, determinado.
▪ Puede fingir sinceridad, aparentar empatía, ser encantadores.
▪ Conducta antisocial desde la infancia.
▪ Irritables y agresivos.
▪ No toleran la angustia.
▪ No sienten culpa (saben que actúan mal).
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
▪ Ausencia de tino.
▪ Incapacidad de cargar libidinalmente ningún objeto. No se enamora.
▪ Incapacidad de empatizar con la dimensión moral de otros.
▪ Concepto de sí mismo engreído y arrogante (pensar que un trabajo normal no
está a su altura).
▪ Pueden ser excesivamente tercos, autosuficientes o fanfarrones.

no logra ver que lo que hace tiene un impacto negativo en otros


Psicodinamia
▪ FREUD:
▪ No se ha desarrollado el superyo: personalidad dominada por el ello y PP.
▪ No hay postergación, no hay adecuación a la realidad.
▪ Sin mecanismos de defensa: no sienten angustia de la cual defenderse.
TRASTORNO NARCISISTA
difusa. no lograda. limítrofe

TRASTORNO NARCISISTA DSM V


identidad no lograda

▪ Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una
falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican
cinco (o más) de los siguientes ítems:
▪ (1) tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido
como superior, sin unos logros proporcionados) él es más importante
▪ (2) está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios
▪ (3) cree que es «especial» y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras
personas (o instituciones) que son especiales o de alto status es especial y solo se relaciona con gente que este a "su altura"
▪ (4) exige una admiración excesiva
▪ (5) es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se
cumplan automáticamente sus expectativas cree que merece solo lo mejor
▪ (6) es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas
▪ (7) carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás
▪ (8) frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él
▪ (9) presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios
TIPOS
▪ Piel gruesa:
▪ Arrogante, altivo.
▪ Aspiraciones ridículas, autopromoción.
▪ Desvalorizan todo.

▪ Piel fina: no entra en solemne


▪ Frágil, encubierto, vulnerable.
▪ Hipersensible: se sienten heridos, no superan fracasos.
▪ Sienten enojo y resentimiento. Pueden mostrarse deprimidos si les prestan
atención (ganancia secundaria).
▪ Se muestra modesto y con superioridad moral.
▪ Se autolesionan.
▪ Se sienten vacíos e inútiles.
Relaciones / patología del amor a otros
▪ Sus vínculos son utilitarios.
▪ No logra profundizar ni tener interés real. Falta de compromiso real.
▪ Se vinculan solo si el otro se pliega a él.
▪ Idealizan/devalúan:
▪ La hiperidealización es superficial y alterna rápidamente con la devaluación.
▪ Puede poner algo malo en lo bueno “igual es fea”.
▪ Su autosuficiencia le impide vincularse (soy todo lo que necesito).
▪ Envidia, explotación, sin empatía.
Patología del amor a sí mismo
kenberg

▪ Centrado en sí mismo.
▪ Fantasías de superioridad
▪ Exhibicionismo narcisista, sobrestimación cualidades, etc.
▪ Dependencia de la admiración externa.
▪ Sensación crónica de vacío.
▪ Dificultad de estar solo.
▪ Falta sentido de vida.
Patología del superyó
▪ No hay un superyó que regule.
▪ Sienten vergüenza en vez de culpa.
▪ Valores infantiles: valoración a través de lo externo, lo superficial.
▪ Puede ser narcisista maligno.
patología al amor al otro
Características complementarias
▪ Envidiosos: no pueden recibir nada bueno, lo estropean.
▪ No pueden depender.
▪ Críticas: humillación, vacío.
▪ Son poco sugestionables.
▪ Sus vínculos son utilitarios.
▪ Alternancia hiper AE y derrumbe de la misma.
▪ No asumen riesgos: ejemplo, trabajos de medio pelo.
▪ Creen tener derechos superiores sobre las cosas.
PSICODINAMIA
▪ Fijación: oral.
▪ Deseo/temor.
▪ Herida narcisista. Furia narcisista. Depresión narcisista.
contactarse con su herida narcisista
furia con quien le hizo contactarse con su herida narcisista
KERNBERG
Padres fríos e indiferentes, agresivos.

Concepto de sí mismo dañado/ Regulación deficiente autoestima (patológica)

MECANISMO DE DEFENSA Familia encuentra característica que lo salva y donde el


niño se refugia

Es el único sí mismo aceptado por los padres

Incapacidad de desarrollar representaciones integradas de sí y los objetos


nadie lo quiso y se tuvo que querer a si mismo
ANTISOCIAL NARCISISTA MALIGNO NARCISISTA

No hay evidencia de Hay evidencia de alguna Relaciones humanas


ninguna relación humana no relación no explotadora. superficiales, autocentradas
explotadora, libidinal. y explotadoras.
Conservación de islote
libidinal.
TRASTORNO LÍMITE
TRASTORNO LÍMITE
▪ Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad,
que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
▪ (1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de
automutilación que se recogen en el Criterio 5.
▪ (2) un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la alternancia entre los extremos de
idealización y devaluación. relaciones inestables e intensas
▪ (3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. identidad no integrada
▪ (4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias,
conducción temeraria, atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen
en el Criterio 5.
▪ (5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación.
▪ (6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o
ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días).
▪ (7) sentimientos crónicos de vacío. sensación de vacío
▪ (8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas
físicas recurrentes).
▪ (9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves
RELACIONES INTERPERSONALES
▪ Angustia:
▪ No toleran estar solos.
▪ Evitación del abandono como motivación principal.
▪ Establecen relaciones uno a uno, bajando riesgo de abandono.
▪ Vínculos perturbados: demandantes, dependientes, controladores.
Sobreinvolucramiento.
▪ Inestabilidad interpersonal.
▪ Puede empatizar, aunque espera algo a cambio.
▪ Problemas para establecer y respetar límites. Confunde intimidad/ sexualidad.
▪ Generan desconcierto e impotencia, problemas de convivencia.
Conducta
▪ Desregulada.
▪ Autolesiones.
▪ Actos parasuicidas.
▪ Impulsividad.
▪ Se aburren fácilmente.
▪ Les cuesta mantener trabajos, estudios, relaciones.

deseo ser amada


temor ser abandonada
Afectos/Pensamientos
▪ Desregulación emocional
▪ Animo inestable.
▪ Sentimientos de vacío.
▪ Ira.
▪ Ideación paranoide.
▪ Le cuesta expresar los afectos de modo regulado; por ejemplo, habla de
suicidarse en vez de lo que realmente le sucede.
ETIOLOGÍA/PSICODINAMIA
origen de la patología

▪ Experiencias tempranas adversas: separación, abandono, negligencia, abuso


sexual, VIF. ambiente/experiencias
▪ Familias caóticas.
▪ Padres con patología. herencia
▪ Factores temperamentales. herencia y ambiente/experiencias
Fallas Mentalización

▪ Padres insensibles y no responsivos.


▪ Problemas en la elaboración de experiencias adversas/elaboración psíquica.
▪ Hipersensibilidad al abandono.
▪ El afecto dirige su experiencia (no el pensamiento)
▪ se inunda de afectos, baja el juicio, impulsividad.
▪ Hipermentalización: sobre elaboración estados mentales.
TRASTORNO HISTRIÓNICO/HISTÉRICO
no está en el DSM
TRASTORNO HISTRIÓNICO_
deseo ser amada
DSM V
temor ser abandonada
▪ Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan
al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco
(o más) de los siguientes ítems:
▪ (1) no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención.
▪ (2) la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento
sexualmente seductor o provocador.
▪ (3) muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante.
▪ (4) utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo
▪ (5) tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices.
▪ (6) muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional.
▪ (7) es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias.
▪ (8) considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad.
piensa sus relaciones más intimas de lo que son
Características complementarias
Conducta y afectos
▪ Impulsividad generalizada.
▪ Superficialidad generalizada.
▪ Conducta infantilizada.
▪ Necesitan gran cercanía, pero sin intimidad.
▪ Les cuesta conversar (mentalización).
▪ Demanda atención constante.
▪ Muchos problemas sociales y de pareja. Mala relación con la gente de su mismo
sexo (amenaza, les gusta lo prohibido).
▪ Puede haber conductas psicopáticas, pero es para exhibirse.
Sexualidad
▪ Pseudohipersexualidad de mayor gradiente.
▪ Exhibicionismo no comprometido.
▪ Problemas con el compromiso.
▪ Obtiene atención vía seducción, pero no siempre se requiere y no siempre es efectivo.
▪ Seducción inadecuada (atención, reconocimiento, etc.).
▪ Sin reciprocidad, sexualidad insatisfactoria. Son infantiles en este plano también.
▪ Preocupados del desempeño (confunde con narcisista).
▪ Se replica en otras relaciones (no solo sexual): hacerlo bien en vez de contactarse).
▪ Pone atención en el otro, pero para encontrar la forma de atraer su atención.
▪ Celos y envidia intensos, pero sin buscar destruir.
PSICODINAMIA HISTRIÓNICA
preocupaciones orales

▪ Mujer:
▪ Déficit en la nutrición materna obliga a acercarse al padre, seduciendo.
Devalúa a la madre, rechaza identificación femenina.
▪ El rol femenino se caricaturiza.
▪ Ecuación pecho-pene (quiere al pecho). Nunca se satisface.
▪ *abuso
▪ Hombre:
▪ Al experimentar deprivación materna se dirigió al padre. El padre está
ausente o no disponible, entonces
▪ Niño se modela a partir de su madre
▪ Busca estereotipos masculinos.
▪ También hace ecuación pecho/pene.
▪ Macho man.
▪ Hijo de mamá/Celibato.
PERSONALIDAD HISTÉRICA
conflicto edípico
Características generales s/ Kernberg.
▪ Labilidad emocional.
▪ Combinación de calor afectivo con teatralidad en su expresión.
▪ Aparente superficialidad emocional: relaciones profundas, salvo en lo sexual.
▪ Extrovertidas.
▪ Cierto exhibicionismo social.
▪ Resonancia rápida con los otros (superficial).
▪ Contacto fácil.
▪ Combinan pseudohipersexualidad (<) e inhibición sexual.
▪ Competitivas.
▪ Tendencia psicológica masoquista. Mantiene relaciones en las cuales sufre.
Características Generales
▪ Deseo/Angustia.
▪ Tiene fortaleza yoica.
▪ Actitud dramática, lenguaje vago y superficial.
▪ Pueden ser un poco infantiles, en circunstancias real o simbólicamente sexuales.
▪ Toleran mal la frustración.
▪ Demandantes, buscan seguridad, estabilidad, apareciendo como desamparadas,
necesitadas, pero es más una apariencia.
▪ Su poder y fuerza radica en conocer la debilidad afectiva del otro y abusar un
poco de ellos (llanto, amenazas, etc.).
Características generales
▪ Pueden tomar una forma sumisa, sometida y “masoquista” o bien, más
competitiva asociada a dinámicas de rivalidad mayores, pero la triangulación
está siempre presente.
▪ Impulsividad restringida a lo sexual.
▪ Disociación amor (lindo, tierno)/sexo (sucio, malo, prohibido- incestuoso)
▪ Frigidez selectiva.
▪ Triangulan las relaciones. Satisface su necesidad masoquista.
▪ Rechaza hombres disponibles.
Psicodinamia
▪ Su problema se generó en el Edipo. Atrapada en el Edipo por su fijación fálica
▪ No toleró la exclusión de la pareja de padres.
▪ Pudo triangular y simbolizar.
▪ Superyó bien integrado, pero severo.
▪ Relación heterosexual: amenaza del cumplimiento del deseo edípico, que se
reactiva cada vez que se encuentra en una triangularidad, produciendo gran
angustia.
COGNICIÓN (Shapiro)
▪ Comunican impresiones más que hechos.
▪ Su cognición es global, difusa y carente de nitidez.
▪ Dificultad para mantener la concentración, se distrae con facilidad.
▪ Carecen de conocimientos generales.
▪ Primacía de la intuición
▪ Sugestionables, fáciles de convencer.
▪ Propensas a tener estallidos emocionales.
Personalidades histéricas-histriónica s/
Kernberg
Histérica Histriónica/infantil
Labilidad emocional Puede hacer crisis, pero hay estabilidad Generalizada y difusa.
emocional fuera de ellas. Sin reacciones afectivas profundas.
Inadecuación social.
Extroversión Evaluación realista del contexto. Infantil y generalizada
Dependencia Contacto fácil, sin dependencia ni Demandas regresivas, infantiles y orales y
adhesividad, salvo en lo íntimo. agresivas.
Exhibicionismo Extrovertida, comunicativa. Primitivo, crudo, sin sutileza.
No requiere ser exhibicionista.
Relaciones objetales Sólo tiene problemas en las relaciones que Falta de diferenciación en las relaciones, las que
implican sexualidad. siempre son caóticas. Compromiso superficial.

Sexualidad Pseudohipersexualidad. Triangula. Su conducta es sexualizada. Tienen menos


inhibición, es más promiscua.
TRASTORNO EVITATIVO
TRASTORNO EVITATIVO DSM V
▪ Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una
hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se
dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:
▪ (1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al
miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo.
▪ (2) es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar.
▪ (3) demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o
ridiculizado.
▪ (4) está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales.
▪ (5) está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de
inferioridad.
▪ (6) se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás.
▪ (7) es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades
debido a que pueden ser comprometedoras.
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
▪ Viven en un mundo de fantasía que aumenta su sensación.
▪ Pueden llegar a un aplanamiento emocional (parecen esquizoides).
▪ Incapaz de actuar en su propio beneficio (la autogratificación está vetada).
▪ Sólo puede relacionarse cuando está seguro de ser querido.
▪ Tampoco puede contar con los demás.
▪ Pueden sentirse mal incluso en presencia de sólo una persona.
▪ Indecisos para expresar ideas u opiniones.
▪ Puede interpretar una cara como señal de que lo están juzgando mal.
▪ Postura corporal rígida y controlada.
▪ Manifestaciones físicas de ansiedad (que aumentan su ansiedad).
▪ Necesitan claridad acerca de lo que se espera.
Psicodinamia
▪ Temor
▪ Lo social los vuelve vulnerables.
▪ CLÁSICO
▪ Súper yo muy desarrollado: ideal del yo inalcanzable. Conciencia moral:
castigadora.
▪ Vergüenza como principal afecto (lejano del ideal del yo).
▪ Incorporación de normas parentales orientadas al logro combinado con
rechazo por mínimos errores.
PERSONALIDAD DEPRESIVA
no es depresión
Criterios de investigación para el
Trastorno Depresivo de la Personalidad

▪ Patrón permanente de comportamientos y funciones cognoscitivos depresivos


que se inicia al principio de la edad adulta y se refleja en una amplia variedad de
contextos y que se caracteriza por cinco (o más) de los siguientes síntomas:
▪ El estado de ánimo habitual está presidido por sentimientos de abatimiento,
tristeza, desánimo, desilusión e infelicidad.
▪ La concepción que el sujeto tiene de sí mismo se centra principalmente en
sentimientos de impotencia, inutilidad y baja autoestima.
▪ Se critica, se acusa o se autodescalifica.
▪ Cavila y tiende a preocuparse por todo.
▪ Critica, juzga y lleva la contraria a los otros.
▪ Se muestra pesimista.
▪ Tiende a sentirse culpable o arrepentido.
PERSONALIDAD DEPRESIVA
(Depresivo-masoquista)
▪ Tres características centrales:
▪ Superyó intransigente y muy castigador.
▪ Necesidad intensa de apoyo y aceptación externa.
▪ Problemas para expresar su agresión.
Descripción clínica
▪ 1. Superyó excesivamente severo.
▪ Tendencia a ser serio, severo, responsable, preocupado del desempeño.
▪ Es correcto y esforzado. Riguroso.
▪ Moralista a veces.
▪ Sin sentido del humor, confiables, seguros.
▪ Se juzgan muy duramente (depresión). También a los demás: críticos.
▪ Metas imposibles/estándares altos y no realistas: depresión.
Masoquismo.
Descripción clínica
▪ 2. Dependencia exagerada del amor y aceptación de los demás.
▪ Vulnerable a la pérdida de amor o interés. Hipersensible.
▪ Busca hacer lo imposible para ganar afecto, admiración y aceptación. Es
agradecida.
▪ Puede ser muy demandante.
▪ Hace que el otro se sienta culpable (más grave).
▪ Se duele con la desaprobación percibida.
Descripción clínica
▪ 3. Dificultades en la expresión de la agresión.
▪ Se deprime en vez de enojarse.
▪ Se culpa por su rabia.
▪ Se enojan con quienes sienten que los han rechazado y luego se sienten mal
y se disculpan y se ponen sumisos. Luego se sienten iracundos por haber sido
sumisos.
▪ Dirige la ira contra ellos mismos. Creen que van a explotar. Suprime.
▪ Congraciativos (FR).
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
▪ Buen funcionamiento general (neurótico).
▪ Buena tolerancia a la ansiedad.
▪ Buen control de impulsos. Sin actings.
▪ Conciencia moral bien integrada aunque cargada de culpa.
▪ Buenas relaciones objetales.
▪ Reflexivo y con capacidad de simbolizar.
▪ Identidad integrada y dominio de la represión.
Características complementarias
▪ Temor-deseo.
▪ AE regulada externamente.
▪ La intimidad no les asegura valoración.
▪ El amor se gana.
▪ Congraciativos, servicial, colaborador.
▪ No.
▪ Dependabilidad.
▪ Gratitud.
▪ Rencorosos.
▪ Manejan mal los duelos (depresiones clínicas).
▪ Devalúan sus logros, subrayan sus defectos. Ej: trastorno dismorfofóbico.
▪ Autosuficiente: les cuesta pedir ayuda.
▪ Rumiativos.
▪ Hace cosas que nadie haría, al resto le activa elementos sádicos.
▪ Vulnerable a los afectos dolorosos: depresión, culpa, vergüenza. No son infelices.
▪ Tendencia a sentir indignación justificada.
▪ Pueden estar en situaciones en las que se aprovechen de ellos.
▪ Situaciones de renuncia al placer.
▪ Para sentir placer primero debe sufrir: prohibición icc de lo edípico.
▪ No es que le guste sufrir: el dolor traerá un bien mayor.
PSICODINAMIA
▪ Padres regulares: llega a la etapa fálica, pero regresa a lo oral. Arrastra sus
conflictos orales hasta lo edípico.
▪ Padres indiferentes que no valoraron ni apreciaron al hijx.
▪ Genera baja autoestima, sensación de insuficiencia.
TRASTORNO DEPENDIENTE
TRASTORNO DEPENDIENTE DSM V
▪ Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un comportamiento de sumisión y
adhesión y temores de separación, que empieza al inicio de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo
indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
▪ (1) tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo aconsejamiento y
reafirmación por parte de los demás.
▪ (2) necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su vida.
▪ (3) tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás debido al temor a la pérdida de apoyo o
aprobación. Nota: No se incluyen los temores o la retribución realistas.
▪ (4) tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la falta de confianza en su
propio juicio o en sus capacidades más que a una falta de motivación o de energía).
▪ (5) va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás, hasta el punto de
presentarse voluntario para realizar tareas desagradables.
▪ (6) se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores exagerados a ser incapaz de cuidar
de sí mismo.
▪ (7) cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le proporcione el cuidado y el
apoyo que necesita.
▪ (8) está preocupado de forma no realista por el miedo a que le abandonen y tenga que cuidar de sí mismo.
CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS
▪ Angustia/deseo.
▪ Baja autoestima. Autoimagen de total inadecuación.
▪ Se definen desde el otro. Esperan que el que admiran los apruebe.
▪ Congraciativos. Discutir no es opción.
▪ Actúan como personas débiles.
▪ Adoptan rol de inferioridad. Son sumisos.
▪ Altamente leales.
▪ Indeciso, conformista y con poco sentido crítico ante las figuras protectoras.
▪ Los demás pueden aprovecharse de ellos.
▪ No tolera la crítica.
Características complementarias
▪ Pasividad en las relaciones interpersonales y en general.
▪ Subordinan sus necesidades al resto.
▪ Requiere afirmación externa constante.
▪ Decide siempre en base al otro.
▪ Buscan sustitutos de sí mismos: Pueden agobiar al otro con sus demandas de
cuidado. Se exponen al abandono.
▪ Funcionales: no hacen escándalos o conflictos.
▪ Se desregulan cuando deben ser autónomos: angustia, crisis, etc.
PSICODINAMIA
▪ ORIGEN
▪ Idealización de figuras vinculares, las cuales no son superadas.
▪ Si el idealizado le quiere es porque él tiene un valor.
▪ Intensa negación de sus impulsos agresivos.

▪ INTERPERSONALES
▪ Sobreprotección parental (“tú no eres capaz”).
▪ Subrayan los peligros del mundo externo.
▪ Anula la posibilidad de explorar el mundo.
▪ Desaprobación de la autonomía.
TRASTORNO OBSESIVO DE PERSONALIDAD
TRASTORNO OBSESIVO DE PERSONALIDAD
▪ Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a expensas
de la flexibilidad, la espontaneidad y la eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:
▪ (1) preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los horarios, hasta el punto de
perder de vista el objeto principal de la actividad.
▪ (2) perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz de acabar un proyecto porque no
cumple sus propias exigencias, que son demasiado estrictas).
▪ (3) dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las actividades de ocio y las amistades (no
atribuible a necesidades económicas evidentes).
▪ (4) excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o valores (no atribuible a la
identificación con la cultura o la religión).
▪ (5) incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen un valor sentimental.
▪ (6) es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan exactamente a su manera de hacer
las cosas.
▪ (7) adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se considera algo que hay que acumular
con vistas a catástrofes futuras.
▪ (8) muestra rigidez y obstinación.
Características complementarias
Elemento conductual/pensamiento
▪ Compulsivo: listas, reglas, horarios, etc.
▪ Duda obsesiva. Rumiativos.
▪ Retentivos.
▪ Actuar tranquilo y calmado (si está en control).
▪ Rigidez cognitiva: no escucha al otro.
▪ Atención y conducta focalizada.
▪ Supersticioso.
▪ Convencional.
▪ Postura corporal tiesa.
▪ Enfocado en lo útil.
Afectos
▪ Poco expresivo afectivamente.
▪ Parece desconectado.
▪ Devalúan lo afectivo: su autoimagen es de ser lógicos y racionales.
▪ Disocia amor/sexo.

▪ SUPERYÓ:
▪ Rígido, punitivo.
▪ Autoexigente (los debería).
PSICODINAMIA
Freud
▪ Fijación anal retentiva. Al pasar por la etapa anal se requiere autocontrol para
cumplir los deseos de los padres.
▪ Una actitud rígida y castigadora de los padres puede generar fijación en esta
etapa (SY rígido)
▪ Su experiencia como niños es no ser lo bastante queridos y valorados por los
padres.
▪ Padres controladores/perfeccionistas.
▪ Padres que devalúan lo afectivo, esperan madurez y racionalidad.
▪ Tiene fuertes deseos de dependencia no satisfechos
▪ No pueden expresar ira: defensas FR y aislamiento.
▪ Intimidad genera deseos de ser cuidado (perderán el control).
▪ Temor a que su agresión destruya a los demás (mal manejo de agresión)
▪ Buscar ser queridos a través de la perfección.

También podría gustarte