Está en la página 1de 60

Catálogo

de prestaciones
2019-2020
Este pdf es dinámico, si usted
pincha a la derecha podrá
cambiar rápidamente de capítulo.

Programa de Apoyo al Desarrollo


Biopsicosocial – PADBP

Programa de Apoyo al Recién


Nacido(a) – PARN

Programa de Apoyo a la Salud


Mental Infantil – PASMI

Lista de materiales

CATÁLOGO DE PRESTACIONES
COMPONENTE DE SALUD
2019-2020
Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

1. PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL - PADBP


2. PROGRAMA DE APOYO AL RECIÉN NACIDO(A) - PARN
3. PROGRAMA DE APOYO A LA SALUD MENTAL INFANTIL - PASMI

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


1
2

Catálogo
de prestaciones
PRESENTACIÓN
2019-2020
El presente Catálogo de Prestaciones 2019 del componente de salud de Chile Crece Contigo, contiene las prestaciones de sus tres programas: Este pdf es dinámico, si usted
1. Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial - PADBP pincha a la derecha podrá
cambiar rápidamente de capítulo.
2. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) – PARN
3. Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil – PASMI

Programa de Apoyo al Desarrollo


Estas prestaciones se ordenan cronológicamente para acompañar la trayectoria del desarrollo infantil y se actualizan anualmente. Este año 2019 se destacan: Biopsicosocial – PADBP
1. La presencia del Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil en 40 comunas de Chile, y su progresiva extensión.

2. La actualización el material educativo y de registro:


● Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años Programa de Apoyo al Recién
Nacido(a) – PARN
3. Implementación del nuevo modelo de Educación Prenatal.

4. Fortalecimiento del taller de habilidades parentales Nadie es Perfecto

Programa de Apoyo a la Salud


A lo largo del documento Usted encontrará indicadores que podrían facilitar el monitoreo de las estrategias en desarrollo y sus resultados. De esa forma se busca Mental Infantil – PASMI
apoyar a los equipos a detectar de manera oportuna las dificultades en la implementación del componente salud del ChCC. Estos indicadores pueden tener una fuente
que se maneja a nivel local o a nivel central, motivo por el cual se especificará en cada caso.

Lista de materiales
Ministerio de Salud
Ministerio de Desarrollo Social
Chile Crece Contigo.


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
4

Catálogo
de prestaciones
ÍNDICE Nº Página
2019-2020
1. Diagrama de seguimiento a la trayectoria del desarrollo infantil del componente de salud 5
Este pdf es dinámico, si usted
2. Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial – PADBP 6 pincha a la derecha podrá
2.1 Visión general de los componentes, subcomponentes y actividades del PADBP 6
cambiar rápidamente de capítulo.
2.2 Descripción del programa 8
I. Fortalecimiento del desarrollo prenatal 8
Programa de Apoyo al Desarrollo
II. Atención personalizada del proceso de nacimiento 17 Biopsicosocial – PADBP
III. Desarrollo integral del niño y niña hospitalizado(a) 22
IV. Fortalecimiento del desarrollo integral del niño y niña 26
V. Atención de niños y niñas en situación de vulnerabilidad 36
Programa de Apoyo al Recién
Nacido(a) – PARN
3. Programa de Apoyo al Recién Nacido(a) – PARN 44
3.1 Visión general de los componentes, subcomponentes, subcomponentes y actividades del PARN. 44
3.2 Descripción del PARN 45
I. Educación 45 Programa de Apoyo a la Salud
Mental Infantil – PASMI
II. Set de implementos 47
III. Atención integral a la mujer puérpera y al recién nacido(a), a través del fortalecimiento de las maternidades y neonatologías
de los Hospitales de la Red Pública de Salud. 48

Lista de materiales
4. Programa de Apoyo a la Salud Mental Infantil – PASMI 49
4.1 Visión general de los componentes, subcomponentes y actividades del PASMI. 49
4.2 Descripción del programa 50
I. Promoción del bienestar emocional 50

Sistema de Registro, Derivación y
II. Atención de trastornos y problemas de salud mental 51 Monitoreo - SDRM

5. Lista de materiales disponibles para el componente de salud Chile Crece Contigo 53

6. Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo - SDRM 59


1. Diagrama de seguimiento a la trayectoria de desarrollo infantil del Componente de Salud Catálogo
de prestaciones
2019-2020
Este pdf es dinámico, si usted
pincha a la derecha podrá
cambiar rápidamente de capítulo.

GESTACIÓN NACIMIENTO DE 0 A 4 AÑOS DE 5 A 9 AÑOS Programa de Apoyo al Desarrollo


Biopsicosocial – PADBP
PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO BIOPSICOSOCIAL PASMI

III. Atención al
IV. Fortalecimiento del V. Atención de niños PROGRAMA DE
I. Fortalecimiento del II. Atención personalizada Desarrollo integral
desarrollo integral y niñas en situación APOYO A LA SALUD Programa de Apoyo al Recién
desarrollo prenatal del proceso de nacimiento del niño y niña
del niño y niña de vulnerabilidad MENTAL INFANTIL Nacido(a) – PARN
hospitalizado(a)

ATENCIÓN PRIMARIA HOSPITALES ATENCIÓN PRIMARIA


Programa de Apoyo a la Salud
A. Atención integral
A. Fortalecimiento de los A. Atención personalizada al recién nacido(a)
A. Fortalecimiento del control A. Fortalecimiento Mental Infantil – PASMI
de salud del niño y niña de las intervenciones
cuidados prentatales del parto. hospitalizado(a) en
para el desarrollo integral. en niños/niñas
Neonatología. A. Promoción del bienestar
en situación de socioemocional
B. Atención integral a B. Atención integral al niño vulnerabilidad,
B. Atención integral B. Intervenciones educativas rezago y déficit en su
familias en situación de y niña hospitalizado(a)
en el puerperio. de apoyo a la crianza. desarrollo integral. Lista de materiales
vulnerabilidad psicosocial. en Pediatría.

C. Educación a la gestante PROGRAMA DE B. Atención de trastornos y


y su pareja o acompañante APOYO AL RECIÉN problemas de salud mental
significativo(a) y educación PARN. NACIDO(A) (PARN)
Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


5
6

2. Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial – PADBP Catálogo


de prestaciones
2.1 VISIÓN GENERAL DE LOS COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PADBP.
2019-2020
componentes subcomponentes actividades unidad período
Este pdf es dinámico, si usted
A.1. Ingreso al control prenatal, establecimiento de una relación de ayuda y detección de factores de riesgo
psicosocial. pincha a la derecha podrá
A. fortalecimiento de los cuidados prenatales. cambiar rápidamente de capítulo.
A.2. Entrega de guía de la gestación “Empezando a Crecer”, “Agenda de Salud, Control Prenatal” y Cartilla de
uso de videos de ejercicios y actividad física perinatal.

B.1. Diseño del plan de salud personalizado para cada gestante y su familia en situación de vulnerabilidad
psicosocial. Entre las 4 y
I. Fortalecimiento del Programa de Apoyo al Desarrollo
aps 14 semanas de
desarrollo prenatal B. atención integral a familias en situación de Biopsicosocial – PADBP
B.2. Visita Domiciliaria Integral (VDI) a gestantes en situación de vulnerabilidad psicosocial. gestación.
vulnerabilidad psicosocial.

B.3. Activación de la Red Comunal Chile Crece Contigo según vulnerabilidad psicosocial.

Programa de Apoyo al Recién


C. educación a la gestante y su pareja o acompañante C.1. Educación grupal o individual a la gestante y su pareja o acompañante significativo: Programa de Apoyo al Nacido(a) – PARN
significativo(a) y educación PARN. Recién Nacido(a), apoyo cognitivo, emocional y preparación para el nacimiento y la crianza.

A. atención personalizada del parto. A.1. Atención personalizada e integral en preparto y parto.

B.1. Atención personalizada e integral a la mujer puérpera y al recién nacido(a).


Programa de Apoyo a la Salud
II. Atención Mental Infantil – PASMI
personalizada del hospital Nacimiento

proceso de nacimiento B. atención integral en el puerperio. B. 2. Contra referencia personalizada de familias con vulnerabilidad biopsicosocial.

B. 3. Coordinación oportuna con el equipo de salud de la atención primaria


Lista de materiales

A. atención integral al recién nacido(a) hospitalizado A.1. Atención integral al recién nacido(a) hospitalizado(a) en neonatología: evaluación integral; plan de
cuidados para el desarrollo; integración de la familia en la atención; hospital abierto a la familia;
(a) en neonatología. prevención del déficit del neurodesarrollo; educación e intervenciones psicosociales.
III. Atención al
desarrollo integral
Sistema de Registro, Derivación y
hospital 0 a 4 años.
del niño y niña Monitoreo - SDRM
hospitalizado(a) A.1. Atención integral al niño y niña hospitalizado(a) en pediatría que enfatiza los cuidados para el desarrollo:
B. atención integral al niño y niña hospitalizado(a) en evaluación integral; plan de cuidados del desarrollo; habilitación de los espacios físicos para el juego
pediatría. y educación; uso de protocolos de estimulación; construcción de relación de ayuda entre el equipo de
salud, padre, madre y/o cuidador.
Catálogo
de prestaciones
2019-2020
componentes subcomponentes actividades unidad período

Este pdf es dinámico, si usted


A.1. Primer control de salud madre, padre y/o cuidador-hijo, hija de ingreso a la atención primaria. pincha a la derecha podrá
cambiar rápidamente de capítulo.
A. fortalecimiento del control de salud del niño y
A.2. Ingreso al control de salud del niño y niña sano(a).
niña para el desarrollo integral.

Programa de Apoyo al Desarrollo


Biopsicosocial – PADBP
A.3. Control de salud con evaluación y seguimiento del desarrollo integral del niño y niña.
IV. Fortalecimiento del
desarrollo integral aps 0 a 4 años.

del niño y niña


B.1. Intervención psicoeducativa grupal o individual para el desarrollo de competencias parentales para la Programa de Apoyo al Recién
crianza: taller Nadie es Perfecto.
Nacido(a) – PARN

B. intervenciones educativas de apoyo al desarrollo y B.2. Taller de promoción temprana del desarrollo del lenguaje.
la crianza.

Programa de Apoyo a la Salud


Mental Infantil – PASMI
B.3. Taller de promoción temprana del desarrollo motor.

A.1. Atención de salud al niño y niña en situación de vulnerabilidad y/o rezago en su desarrollo integral.
Lista de materiales

A.2. Atención de salud al niño y niña con déficit en su desarrollo integral.


V. Atención de niños y A. fortalecimiento de las intervenciones en niños y
niñas en situación de niñas en situación de vulnerabilidad, rezago y/o aps 0 a 4 años.
déficit en su desarrollo integral.

Sistema de Registro, Derivación y
vulnerabilidad
A.3. Visita Domiciliaria Integral (VDI) para las familias de niños y niñas menores de cuatro años en situación de Monitoreo - SDRM
vulnerabilidad para su desarrollo biopsicosocial.

A.4. Modalidad de apoyo al desarrollo infantil en centros de salud (Sala de Estimulación).

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


7
8

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Catálogo


de prestaciones
I. fortalecimiento del desarrollo prenatal
2019-2020
1. Ingreso al control prenatal, establecimiento de una relación de ayuda y detección de factores de
A. fortalecimiento de los cuidados prenatales riesgo psicosocial. Este pdf es dinámico, si usted
pincha a la derecha podrá
definición: Atención integral, sistemática y periódica con un enfoque biopsicosocial que se otorga a la institución: Establecimientos de Atención Primaria de Salud. cambiar rápidamente de capítulo.
gestante con la participación de su pareja u otra persona significativa. En su ingreso al control prenatal
es esencial, tanto el establecimiento de una relación de ayuda entre la gestante y la matrona/matrón, población: Todas estas acciones al 100% de las gestantes.
así como la evaluación del riesgo psicosocial. Se proyectan 7 controles de salud en condiciones de bajo profesional: Matrona o Matrón.
riesgo, de acuerdo a las recomendaciones que se especifican en el Manual de Atención Personalizada
en el Proceso Reproductivo. rendimiento: 40 minutos por gestante. Programa de Apoyo al Desarrollo
Biopsicosocial – PADBP
Toda mujer con sospecha de embarazo debe tener acceso inmediato a consulta por matrona o matrón. condiciones recomendadas
Las gestantes que presenten factores de riesgo psicosocial deben recibir las prestaciones universales • La planta física debe estar acorde al modelo de atención integral y familiar, es decir, debe ser un
y/o GES. Recibir las prestaciones del PADBP destinadas a la población vulnerable y ser referidas a la ambiente acogedor, contar con las condiciones de privacidad, disponer de una sala para realizar
Oficina de Estratificación Social de la Municipalidad para la aplicación del Registro Social de Hogares. educación grupal, etc.
Las gestantes que asisten a controles en Alto Riesgo Obstétrico (ARO), deben seguir recibiendo todas las • El ingreso a control prenatal debe ser el mismo día que la mujer consulta. Programa de Apoyo al Recién
prestaciones contempladas en APS, de acuerdo a las normas contenidas tanto en el Manual de Atención • Anunciar en el ingreso al control prenatal la posibilidad de realizar una visita domiciliaria y solicitar Nacido(a) – PARN
Personalizada en el Proceso Reproductivo como en el Catálogo de Prestaciones del PADBP. un consentimiento informado para ello.
La compañía del padre de la guagua o de otra persona significativa para la mujer en todo contacto de
salud, es esencial para su bienestar psicoemocional, por lo tanto se debe fomentar e incentivar en cada
control.

Programa de Apoyo a la Salud


Mental Infantil – PASMI

Lista de materiales


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
acciones material necesario indicadores
Catálogo
Ingreso de la familia gestante al Sistema de Protección Integral a Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 1. Porcentaje de gestantes con EPsA de prestaciones
2019-2020
la Infancia Chile Crece Contigo: Explicación general del subsistema aplicada al ingreso a control prenatal.
l Manual de Atención Personalizada
por parte de matrón/matrona y entrega de díptico informativo. Numerador: N° de gestantes que al ingreso del
en el Proceso Reproductivo.
control prenatal se les aplicó la EPsA.
l Manual de Implementación del Modelo de Atención
Establecer una relación de ayuda efectiva entre Denominador: N° de gestantes ingresadas al control prenatal.
Integral con Enfoque Familiar y Comunitario.
la matrona/matrón y la mujer gestante. Medio de verificación: REM A03 Sección G / REM A05 Sección A.
l Pauta de Evaluación Psicosocial Abreviada EPsA. Este pdf es dinámico, si usted
Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
Acoger y fomentar el acompañamiento a la gestante por parte l Nota Metodológica para la aplicación pincha a la derecha podrá
de su pareja o persona significativa en cada control de salud. de la Escala Psicosocial Abreviada.
Indicador 2: Pctje. de gestantes con Riesgo Psicosocial según EPsA.
cambiar rápidamente de capítulo.
l Guía de Promoción de Paternidad Activa para Numerador: N° de gestantes ingresadas a control con
Aplicación de pauta de Evaluación psicosocial
equipos, Guía y folleto desplegable de bolsillo de algún factor de riesgo psicosocial según EPsA.
abreviada (EPsA) y análisis de factores de riesgo al
Paternidad Activa y Corresponsabilidad de la Crianza.
100% de las gestantes, a través de entrevista: Denominador: N° de gestantes ingresadas a
• Ingreso a control prenatal después de las 20 semanas de gestación. l Video: Cápsula educativa Paternidad Activa. control prenatal con EPsA aplicada. Programa de Apoyo al Desarrollo
• Gestante de edad menor a 17 años 11 meses. Medio de verificación: REM A03 Sección G / REM A03 Sección G. Biopsicosocial – PADBP
l Manual de Digitación y Gestión del SRDM.
• Escolaridad de sexto básico o menos.
Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
• Insuficiente apoyo familiar. l Manual del Módulo Estadístico.
• Conflictos con la maternidad (rechazo al embarazo).
• Presencia de síntomas depresivos.
l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa Indicador 3: Pctje. de gestantes derivadas a equipo de cabecera
• Uso o abuso de sustancias. de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial: por detección de riesgo según EPsA al ingreso a control prenatal. Programa de Apoyo al Recién
• Violencia de género. Gerencia Chile Crece Contigo. Nacido(a) – PARN
Numerador: N° de gestantes derivadas a equipo de cabecera por
• Otro. l Díptico de Chile Crece Contigo. detección de riesgo según EPsA aplicada al ingreso a control prenatal.
l Díptico Programa de Apoyo al Recién nacido(a). Denominador: N° de gestantes en riesgo al
Derivación de los casos de gestantes en situación de ingreso a control prenatal según EPsA.
riesgo psicosocial a equipo de salud de cabecera. l Guía para el uso de videos de ejercicios
Medio de verificación: REM A03 Sección G / REM A03 Sección G.
y actividad física perinatal. Programa de Apoyo a la Salud
Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
Diseñar un plan de acción personalizado.
Mental Infantil – PASMI

Indicador 4. Centinela optativo. Meta 30%: Porcentaje


Identificar y potenciar factores protectores. de controles de salud realizados en presencia de pareja,
familiar u otra figura significativa de la gestante.
Registrar en el formulario de primer control de la gestante Numerador: Número de controles de salud realizados en presencia
de pareja, familiar u otra figura significativa de la gestante. Lista de materiales
del Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo (SRDM).
Este registro puede ser en el formulario (envío posterior a Denominador: Número de controles prenatales realizados.
la Red Comunal para su ingreso en el SRDM) o directamente Medio de verificación: REM A01 Sección E / REM A01 Sección A.
en la plataforma WEB (registro directo en salud).
Resultados: http://chccsalud.cl/indicadores/


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


9
10

A. fortalecimiento de los cuidados prenatales


A2. Entrega de guía de la gestación “Empezando a Crecer”, “Agenda de Salud, Control Catálogo
de prestaciones
Prenatal” y Cartilla de uso de videos de ejercicios y actividad física perinatal.

definición: La “Guía de la Gestación y el Nacimiento Empezando a Crecer” junto con el CD de institución: Establecimientos de Atención Primaria de Salud.
estimulación prenatal “Lugar de paz amorosa” tienen como propósito entregar información y apoyo
a las mujeres y sus familias sobre el proceso del embarazo, mientras que la “Agenda de Salud, Control
población: Todas estas acciones al 100% de las gestantes.
2019-2020
Prenatal” es un material que permite el registro de información relevante del embarazo y coordinación profesional: Matrona o Matrón.
de los controles.
condiciones recomendadas
Este pdf es dinámico, si usted
• Estos materiales deben ser entregados de manera asistida, de modo que el profesional de salud
que realiza el control prenatal debe describir el material, informar sobre su propósito y entregar pincha a la derecha podrá
recomendaciones sobre las diversas formas de uso a la gestante y su pareja o acompañante. cambiar rápidamente de capítulo.

acciones material necesario indicadores


Programa de Apoyo al Desarrollo
Entrega de información de Chile Crece Contigo y del PARN Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 5: Pctje. de gestantes que reciben “Guía Biopsicosocial – PADBP
Entrega de Guía de Gestación y el Nacimiento “Empezando a de la Gestación Empezando a Crecer”.
l Tríptico informativo del Programa de Apoyo al Recién
Crecer”: Nacido(a) Numerador: Nº de gestantes que recibieron Guía
a) Versión general: Guía de la gestación actualizada y en formato de la Gestación Empezando a Crecer.
l Guía de la Gestación y el Nacimiento:
agenda. Disponible a través del sistema de operador logístico. Nota Metodológica Complementaria. Denominador: Nº de mujeres que ingresan a control prenatal. Programa de Apoyo al Recién
b) Versiones con pertinencia cultural: l Guía de la Gestación y el Nacimiento Medio de verificación: Sistema de Registro, Nacido(a) – PARN
-Wawasana Thakipa (Aymará). Empezando a Crecer: versión estándar. Derivación y Monitoreo de CHCC.
-Txür Txemüaiñ (Mapuche). l Guía de la Gestación y el Nacimiento Resultados: Ver reportes e Informes de Cortes,
-Pe nei te porekohana o tenapoki ‘i Rapa Nui (Rapa Nui). Empezando a Crecer: versión audio. enviados desde el nivel central.
-Desembarcando en una Isla, Gestación y Nacimiento en Chiloé .
l Guía de la Gestación Rapa Nui: Pe nei te
-Treman fachfolilfuare, Creciendo con raíces fuertes (Huilliche). Programa de Apoyo a la Salud
poreko haŋa o te ŋā poki ‘i Rapa Nui. Indicador 6: Pctje.de gestantes pertenecientes a pueblos indígenas
c) Versión en audio: Disponible en la web www.crececontigo.cl
l Guía de la Gestación Huilliche: Treman fach que reciben “Guía de Gestación” con pertinencia cultural. Mental Infantil – PASMI
Entrega de CD de música de estimulación prenatal. folil fuare. Creciendo con raíces fuertes. Numerador: Nº de gestantes pertenecientes a pueblos
Guía de la Gestación Mapuche: Txür Txemüaiñ. indígenas ingresadas a control prenatal y que reciben
Entrega de la “Agenda de Salud, Control Prenatal”: Documento
l

Guía de Gestación con pertinencia cultural.


para el registro y la coordinación de los controles de la gestación. l Guía de la Gestación Aymará: Wawasana Thakipa.
Denominador: Nº de gestantes pertenecientes a pueblos
Entrega de la Cartilla de uso de videos de ejercicios y actividad
l Guía de la Gestación y Nacimiento en
indígenas que ingresan a control prenatal.
física perinatal: para fomentar el autocuidado y estado Chiloé: Desembarcando en una Isla. Lista de materiales
Medio de verificación: Registro Local.
nutricional adecuado de la mujer.
l CD Lugar de Paz Amorosa, Música
de estimulación prenatal. Consideraciones: Sólo valido para regiones de Arica-
Entrega de Guía y folleto desplegable de bolsillo de Paternidad Parinacota, Tarapacá y de La Araucanía, Provincia de
l Guía de Promoción de Paternidad
Activa y Corresponsabilidad de la Crianza al padre del bebé o al Chiloé, Osorno y comuna de Islas de Pascua
Activa para equipos.
acompañante que cumpla el rol de padre.
l Guía y folleto desplegable de bolsillo de Paternidad
Sistema de Registro, Derivación y
Registrar en el Formulario de Control de la Gestante del Sistema Activa y Corresponsabilidad de la Crianza. Indicador 7: Pctje. de Gestantes que reciben
Monitoreo - SDRM
de Registro, Derivación y Monitoreo (SRDM). Este registro puede “Agenda de Salud, Control Prenatal”.
l Video: Cápsula educativa de Paternidad Activa.
ser en el formulario (envío posterior a la Red Comunal para su ingreso Numerador: Nº de gestantes que recibieron
en el SRDM) o directamente en la plataforma WEB (registro directo
l Agenda de Salud, Control Prenatal.
“Agenda de Salud, Control Prenatal”.
en salud). l Cartilla de uso de videos de ejercicios y actividad
Denominador: Nº de mujeres que ingresan a control prenatal.
física perinatal.
Medio de verificación: Registro Local.
B. atención integral a familias en situación de vulnerabilidad psicosocial
B.1. Diseño del Plan de Salud personalizado para cada gestante y su familia en situación de vulnerabilidad Catálogo
de prestaciones
psicosocial

definición: El plan de salud personalizado es diseñado por el equipo de salud de cabecera, el cual se institución: Establecimientos de Atención Primaria de Salud.
reúne y evalúa la situación de vulnerabilidad de la gestante y su familia e identifica las intervenciones
y derivaciones más pertinentes de acuerdo a las necesidades detectadas. Para la ejecución de plan
población: 100% de las gestantes con factor de vulnerabilidad psicosocial. 2019-2020
personalizado de salud es indispensable la activación de Red Comunal Chile Crece Contigo. profesional: Equipo de salud de cabecera.

Este pdf es dinámico, si usted


pincha a la derecha podrá
cambiar rápidamente de capítulo.
acciones material necesario indicadores

Formulación del plan de salud personalizado por el equipo de salud de cabecera, el equipo de Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 8: Porcentaje de gestantes en
cabecera planifica intervenciones de acuerdo a los riesgos psicosociales detectados por la EPsA. situación de riesgo psicosocial según EPsA Programa de Apoyo al Desarrollo
l Ficha clínica de la gestante.
con Plan de Salud consensuado por el equipo
Informes del Sistema de Registro, Derivación Biopsicosocial – PADBP
l
de cabecera.
Derivación a prestaciones diferenciadas, activación de la Red Comunal Chile Crece Contigo según y Monitoreo del Subsistema de Protección
vulnerabilidad. Por ejemplo, en caso de que la gestante no haya sido encuestada con el Registro Numerador: N° de gestantes en situación de
Social Integral a la Infancia, CHCC.
Social de Hogares, derivarla al Departamento de Estratificación Social en la Municipalidad. riesgo psicosocial según EPsA con Plan de Salud
l Mapa de oportunidades elaborado consensuado por el equipo.
por la Red Comunal de CHCC.
Denominador: N° de gestantes ingresadas Programa de Apoyo al Recién
En caso de que la Red Comunal Chile Crece Contigo haya definido otras derivaciones y/o Catastro de la Red Comunal
información en torno a las prestaciones diferenciadas, la matrona o matrón deberá entregar
l
a control prenatal en situación de riesgo Nacido(a) – PARN
realizado a nivel local. psicosocial según EPsA.
orientaciones en este sentido a la gestante y su familia.
l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa Medio de verificación: Registro Local.
de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial:
Seguimiento y monitoreo de las intervenciones y sus resultados: Específicamente, se realiza Gerencia Chile Crece Contigo.
seguimiento sobre la realización de las prestaciones que fueron planificadas y si éstas tuvieron un
resultado positivo.
Programa de Apoyo a la Salud
Mental Infantil – PASMI
Registrar en el formulario de control de la gestante del Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo (SRDM). Este registro puede ser en el formulario (envío posterior a la Red Comunal para
su ingreso en el SRDM) o directamente en la plataforma WEB (registro directo en salud). cuando se
detecten nuevos factores de riesgo
Lista de materiales


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


11
12

B. atención integral a familias en situación de vulnerabilidad psicosocial B.2. Visita Domiciliaria Integral (VDI) a gestantes en situación de vulnerabilidad psicosocial. Catálogo
definición: La VDI es una estrategia de entrega de servicios de salud, dirigidas a familias de gestantes institución: Establecimientos de Atención Primaria de Salud.
de prestaciones
y/o de niños o niñas hasta los cuatro años basada en la construcción de una relación de ayuda entre el
equipo de salud interdisciplinario y las madres, padres o cuidadores primarios, cuyo objetivo principal
población: Con riesgo psicosocial. Como mínimo, al 80% de las mujeres gestantes con uno o más
factores de riesgo psicosocial.
2019-2020
es la promoción de mejores condiciones ambientales y relacionales para favorecer el desarrollo integral
del niño o niña en gestación. La visita domiciliaria integral se enmarca en un plan de salud definido por profesional: 1 profesional y 1 técnico paramédico capacitados en visita domiciliaria integral.
el equipo de salud de cabecera y en el tipo de riesgo que las gestantes y sus familias presentan, con
rendimiento: Una visita por hora. En zonas de alta dispersión geográfica se agregan 30, 60 o 90 Este pdf es dinámico, si usted
objetivos específicos que comandan las acciones correspondientes, los que son evaluados durante el
minutos al tiempo de traslado.
proceso de atención. pincha a la derecha podrá
condiciones recomendadas: cambiar rápidamente de capítulo.
El equipo de salud de cabecera es responsable de la planificación y del uso adecuado y racional de • Toda VDI debe enmarcarse dentro de un plan de atención consensuado por el equipo de cabecera.
los recursos destinados a VDI, considerando los criterios recomendados para la población general, el • Se han priorizado cuatro grupos de VDI para gestantes.
conocimiento de las familias por parte del equipo de cabecera y en función de los perfiles de riesgo de • La visita debe ser realizada siempre por el mismo profesional, ya que los cambios se basan en el
su propia comunidad. establecimiento de una relación de ayuda entre el profesional/ técnico y la gestante y su pareja.
• Durante la visita domiciliaria, invitar a la gestante y a su pareja o acompañante a participar de los Programa de Apoyo al Desarrollo
Desde el año 2018, se encuentra disponible el documento Visita Domiciliaria Integral: Orientaciones talleres de educación prenatal. Biopsicosocial – PADBP
técnicas en el marco del Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario • En postas rurales con dificultad de acceso por parte de los profesionales, se debe disponer de
técnicos paramédicos(a) capacitados en VDI.

Programa de Apoyo al Recién


Nacido(a) – PARN
priorización de vdi para la mujer gestante con riesgo biopsicosocial

Población objetivo Objetivos de la VDI


• Evaluar condiciones del entorno familiar en el hogar. Programa de Apoyo a la Salud
Mujeres gestantes con • Favorecer la adherencia a atención prenatal. Mental Infantil – PASMI
mayor acumulación • Disminuir los factores de riesgo biopsicosocial que sean modificables.
de riesgos según • Favorecer vínculo materno-filial.
EPsA: 3 o más.
• Establecer redes de apoyo cercanas.
• Activar la red comunal.
• Descartar situaciones de abuso sexual indagando indicadores directos e indirectos. Lista de materiales
• Gestionar permanencia y continuidad de la adolescente en el sistema educacional, articulando con el Programa de Apoyo a la Retención Escolar, JUNAEB, MINEDUC.
Adolescente menor de • Evaluar grado de aceptación del embarazo por parte de la gestante, padre (si corresponde) y familia.
15 años embarazada • Evaluar apoyo afectivo y/o económico percibido por la adolescente.
con o sin otros • Brindar apoyo a la gestante, familia o adultos significativos.
riesgos agregados
• Favorecer el desarrollo de un proyecto de vida propio.
Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
• Favorecer adherencia a los controles prenatales.
• Evaluar situaciones de urgencia o riesgo vital (maltrato, abuso sexual, depresión y riesgo suicidio).
Población objetivo Objetivos de la VDI Catálogo
• Explorar riesgo vital (suicida).
• Favorecer adherencia a tratamiento farmacológico y/o psicológico de ser necesario.
de prestaciones
Mujer gestante con
depresión durante
• Realizar psicoeducación sobre depresión postparto.
• Establecer redes de apoyo cercanas.
2019-2020
el embarazo (con
confirmación diagnóstica) • Activar la red comunal.
• Evaluación e intervención del vínculo parento-filial.
• Realizar seguimiento. Este pdf es dinámico, si usted
• En casos de sospecha, realizar entrevista de detección activa. pincha a la derecha podrá
• En casos de autoreporte (develación) de violencia, evaluar la situación de violencia intrafamiliar. cambiar rápidamente de capítulo.
Mujer gestante que • Evaluar el nivel de riesgo vital al qué están expuestos la madre y el feto.
vive situación de
violencia (sospecha y/o
• Definir curso de acción en equipo de cabecera.
develación en EPsA) • Activar la red comunal. Programa de Apoyo al Desarrollo
• Determinar si existe polivictimización (si han sufrido en su vida más de un tipo de violencia). Biopsicosocial – PADBP
• Identificar factores protectores y recursos de la familia.

acciones material necesario indicadores

Planificación de la VDI, en esta etapa se decide la fecha y hora, se realiza un primer contacto Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 9: Centinela obligatorio meta 4 VDI Programa de Apoyo al Recién
telefónico con la familia, considerando el consentimiento informado en forma verbal de por gestante: Promedio de Visitas domiciliaria Nacido(a) – PARN
l Orientaciones Técnicas para la Visita
parte de ésta y se aclaran datos de ubicación del domicilio. integrales (VDI) realizadas a familias con gestantes
Domiciliaria Integral para el Desarrollo
en situación de riesgo psicosocial según EPSA que
Biopsicosocial de la Infancia.
Ejecución de la VDI, la visita puede considerarse como una entrevista ampliada en la que se presentan al menos 3 riesgos sicosociales.
van insertando las acciones o intervenciones correspondientes a los objetivos. l Visita Domiciliaria Integral: Orientaciones Numerador: Número de Visitas domiciliaria integrales
• Establecer relación de ayuda con la gestante y su familia. técnicas en el marco del Modelo de Atención (VDI) realizadas a familias con gestantes en situación
Integral con Enfoque Familiar y Comunitario.
Programa de Apoyo a la Salud
• Evaluar y registrar la situación de riesgo familiar, considerando aspectos físicos, sociales, de riesgo psicosocial según EPSA aplicada en el primer
Mental Infantil – PASMI
del hogar y del barrio. l Manual de Atención Personalizada en el control prenatal con al menos 3 riesgos.
• Evaluar y registrar las condiciones que la familia tiene para apoyar el proceso de gestación Proceso Reproductivo (Capítulo III). Denominador: Número de gestantes con situación
• Potenciar el uso de los recursos familiares y los servicios en la red comunitaria. l Nota Metodológica Complementaria de la EPsA. de riesgo psicosocial según EPSA al ingreso a control
• Realizar las acciones planificadas previamente por el equipo de cabecera y el equipo que prenatal con al menos 3 riesgos.
Cápsula ¿Cómo amamantar? disponible
realiza la visita, las cuales obedecen al logro de objetivos específicos, y deben estar en Medio de verificación:SRDM CHCC.
l

en el canal de youtube de ChCC.


coherencia con el plan de acción diseñado. Resultados: www.chccsalud.cl
l Video de apoyo para la visita domiciliaria Lista de materiales
Informar sobre beneficios de implementos del PARN. integral para la infancia.
l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa
Evaluación de la VDI, finalmente, en conjunto con el equipo de cabecera, se evalúa el de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial:
cumplimiento de los objetivos y se identifican los objetivos tentativos para la próxima visita Gerencia Chile Crece Contigo.
o control de salud, los que se compartirán con el equipo de cabecera para una evaluación
conjunta.
Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
Registrar en el formulario de visita domiciliaria del Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo (SRDM).Este registro puede ser en el formulario (envío posterior a la Red Comunal
para su ingreso en el SRDM) o directamente en la plataforma WEB (registro directo en salud).

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


13
14

B. atención integral a familias en situación de vulnerabilidad psicosocial B.3. Activación de la Red Comunal Chile Crece Contigo según vulnerabilidad psicosocial
Catálogo
definición: Vinculación efectiva de la gestante y su familia con los servicios pertinentes disponibles • Para una adecuada oferta de servicios dirigidos a la mujer en gestación y su familia, se requiere
de prestaciones
en su comunidad, para esto es indispensable que cada comuna cuente con un registro, mapa o catastro integrar información territorial acerca de las oportunidades que hay en la comunidad y contar con un
actualizado de toda la oferta de servicios a las familias, de tipo social, laboral, educacional, recreativo, flujograma o ruta del usuario centrada en sus necesidades.
2019-2020
deportivo, de estimulación, bibliotecario, de acceso a internet, entre otros. • También es necesario considerar una perspectiva territorial de la concentración de los riesgos, los
mapas de riesgo son una estrategia básica para planificar el trabajo en el centro de salud y en los
institución: Establecimientos de atención primaria de salud. niveles regionales. Este pdf es dinámico, si usted
población: 100% de gestantes con riesgo psicosocial. • Detectar casos centinela, por ejemplo, aquellos en los que el sistema de protección social no produce pincha a la derecha podrá
los resultados esperados, por ejemplo; grave vulneración a los derechos del niño / niña, suicidio o
profesional: Matrón o matrona y Asistente Social. intentos de suicidio de padre o madre, femicidio en gestantes bajo control.
cambiar rápidamente de capítulo.
• Coordinarse efectivamente con la Red Comunal CHCC., análisis de los casos en las reuniones de la red.
condiciones recomendadas
• Acompañar el proceso de la gestación requiere tomar en cuenta el contexto ambiental de las
dimensiones de vida de una mujer en gestación. Este ambiente incluye desde el contexto relacional Programa de Apoyo al Desarrollo
de pareja, o su ausencia, hasta los espacios laborales y comunitarios que contribuyen a facilitar a la Biopsicosocial – PADBP
mujer una vivencia positiva y segura de este período.

acciones material necesario indicadores Programa de Apoyo al Recién


Nacido(a) – PARN
Entregar información sobre los servicios para las familias de su comuna: Subsidios, salas cunas, Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 10: Porcentaje de gestantes con
jardines infantiles, programa de empleabilidad, programa de habitabilidad, deportes, desarrollo riesgo psicosocial derivadas a servicios para las
personal, fondos concursables, discapacidad, Subsistema de Seguridades y Oportunidades, etc. l Orientaciones técnicas para la gestión familias.
de redes Chile Crece Contigo. Numerador: N° de gestantes con riesgo
Conectar a la gestante con los servicios necesarios, realizando una referencia confiable, con datos psicosocial derivadas a servicios para las familias.
l Informes del Sistema de Registro, Derivación Programa de Apoyo a la Salud
actualizados, nombre, dirección y horario del servicio. Denominador: N° de gestantes con Riesgo
y Monitoreo del Subsistema de Protección Mental Infantil – PASMI
Psicosocial.
Integral a la Infancia, CHCC.
Monitorear la efectiva asistencia a los servicios a los cuales fue derivada la gestante. Medio de verificación: Sistema de Registro,
l Mapa de oportunidades elaborado por la Red Derivación y Monitoreo de CHCC.
Comunal de CHCC. Resultados: Ver reportes e Informes de Cortes,
enviados desde el nivel central.
l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa de
Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial: Gerencia
Chile Crece Contigo. Lista de materiales


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
C.1. Educación grupal o individual a la gestante y su pareja o acompañante significativo(a): Programa Catálogo
C. educación a la gestante y su pareja o acompañante significativo(a)
de prestaciones
de Apoyo al Recién Nacido, apoyo cognitivo, emocional, preparación para el nacimiento y la
crianza.

definición: Actividad educativa para un grupo no mayor a 10 mujeres y sus parejas o acompañantes,
que tiene como finalidad el apoyo cognitivo y emocional durante el embarazo, para aumentar la el
autocuidado, el estado nutricional y el bienestar emocional, además de fortalecer la preparación física
institución: Establecimiento de Atención Primaria de Salud y Hospital (Maternidad).
población: 100% de las gestantes bajo control. Se espera que un 80% de las gestantes hayan asistido 2019-2020
al taller completo.
y emocional para el parto y la crianza durante el puerperio.
profesional: En APS una Matrona o Matrón más un profesional en cada sesión según temática
(Psicólogo(a), Asistente Social, Nutricionista u otros(as)).
El nuevo modelo de educación prenatal se está instalando progresivamente, capacitando a los
En Maternidad: 1 o 2 sesiones por Matrona o Matrón de la maternidad. Este pdf es dinámico, si usted
profesionales en el uso de metodología de educación de adultos, actualización de contenidos técnicos
y fortaleciendo la relación entre el profesional y la mujer gestante junto a su familia. Mientras se realiza rendimiento: En APS 8 horas Matrona o Matrón por taller 3 horas profesional categoría B por taller, pincha a la derecha podrá
la implementación progresiva, los profesionales pueden utilizar los recursos educativos aunque aún no según temática de cada sesión. cambiar rápidamente de capítulo.
hayan sido capacitados en el modelo, dado que son muy prácticos: En Maternidad 2 o 4 horas Matrona o Matrón por taller.
• Manual de talleres prenatales en la Atención Primaria de Salud: Una herramienta para matronas y condiciones recomendadas
matrones. • Mantener una actitud de escucha activa, empática y respetuosa de las experiencias personales.
• ROTAFOLIO DE EDUCACIÓN PRENATAL: Para equipos y familias durante la gestación y nacimiento. • Definición grupal de los ámbitos de aprendizaje. Programa de Apoyo al Desarrollo
• 14 Videos de actividad y ejercicios físicos perinatales. • Respeto por las agendas acordadas (tiempos, espacios físicos, etc.)
• Guía uso videos de actividad y ejercicios físicos perinatales. Biopsicosocial – PADBP
• Asegurar mecanismos de coordinación efectiva entre los niveles primario, secundario y terciario de
• Materiales: Balon kinésico, mat de yoga, portabebé, implementos del ajuar PARN. atención para la continuidad en la realización de las sesiones educativas.
• Potenciar la asistencia de las gestantes a todos los talleres programados en la APS, con un mínimo
En aquellas comunas con alta dispersión geográfica, donde la visita guiada a la maternidad se dificulta, de dos.
se debe realizar la última sesión educativa aunque sea en el mismo establecimiento de atención • Se recomienda la visita guiada al 100% de todas las primigestas para disminuir ansiedad expectante.
primaria con ayuda de materiales audiovisuales (video, fotos o alguna presentación gráfica) que le Programa de Apoyo al Recién
permitan a la gestante y su familia conocer el lugar del nacimiento. La visita a la maternidad no debe Nacido(a) – PARN
dejar de realizarse por razones de distancia geográfica.

Programa de Apoyo a la Salud


acciones material necesario indicadores Mental Infantil – PASMI
Derivar y fomentar la participación de la gestante y su pareja a Taller de Educación Prenatal. Ver listado de materiales al final de este documento.
Indicador 11: Centinela optativo meta 80%:
El taller de educación prenatal se constituye en 5 sesiones estructuradas con grupos abiertos: 4 sesiones en el centro l Manual de talleres prenatales en Porcentaje de gestantes que ingresan a educación
de salud y 1 visita guiada a la Maternidad. la Atención Primaria de Salud: Una grupal: temáticas de autocuidado, preparación para
el parto y apoyo a la crianza en la atención primaria.
a) 4 Sesiones a realizar en la atención primaria de salud herramienta para matronas y matrones. Numerador: Número de gestantes que ingresan a
Cuatro sesiones grupales para: Rotafolio de Educación prenatal: Para educación grupal: temáticas de autocuidado, preparación
- Aumentar el nivel de conocimientos que se asocian a mejores resultados en salud materno infantil.
l

para el parto y apoyo a la crianza en la atención primaria.


Lista de materiales
equipos y familias durante la gestación
- Aprender ejercicios para el mejor afrontamiento del trabajo de parto y nacimiento. Denominador: Total de gestantes ingresadas a control
y nacimiento. prenatal.
- Presentar el PARN, reforzar el uso de portabebé y alfombra de estimulación y uso en general de los implementos.
l 14 Videos de actividad y ejercicios Medio de verificación: REM A27 Sección A / REM A05
En este proceso se abarca el vínculo emocional con el niño o niña, derechos laborales de la mujer gestante que Sección A.
físicos perinatales.
trabaja, derechos de los niños y niñas, aspectos emocionales del embarazo, señales de alarma durante la gestación, Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
preparación para la lactancia y la crianza. l Cartilla de uso de videos de ejercicios
y actividad físicos perinatal.
Sistema de Registro, Derivación y
b) Una sesión de visita guiada a la maternidad para reducir expectación ansiosa, se recomienda concentrar acción l Materiales: Balon kinésico, mat de yoga, Monitoreo - SDRM
sobretodo en primigestas. portabebé, implementos del ajuar PARN.
l Manual de Atención Personalizada en el
Proceso Reproductivo (Capítulo VII, pág. 113).
l Rotafolio Acompañando tu lactancia,
Manual operativo de lactancia materna.
l Video en DVD de Apoyo a la Lactancia Materna

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


15
16

acciones material necesario indicadores


Catálogo
Apoyo
Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 12: Centinela obligatorio meta 40%: de prestaciones
2019-2020
Tipo de Trimestre Apoyo con Porcentaje de mujeres gestantes primigestas
Temas propuestos para las sesiones con • Video Cápsula educativa sobre Lactancia
tema recomendado video beneficiarias que asisten a taller en las Maternidades
Rotafolio y uso del cojín de Lactancia materna. del Servicio de Salud.
1. ¿Cuánto debo aumentar de peso durante la Numerador: Número de mujeres gestantes primigestas
FLEXIBLE 1, 2 y 3 SI NO • Video Cápsula educativa de apego beneficiarias que asisten a taller en la Maternidades del
gestación y cómo me cuido? y manejo efectivo del llanto. Servicio de Salud.
2. Nutrición saludable en la gestación FIJO 1, 2 y 3 SI NO Denominador: N° de partos gestantes primigestas
• Video Cápsula educativa del ingresadas a programa prenatal.. Este pdf es dinámico, si usted
3. Mamá activa FIJO 1, 2 y 3 SI SI uso del portabebé Medio de verificación: REM A27 / REM A05.
4. Ejercicios en el segundo trimestre de embarazo FIJO 2 SI SI
Resultados: www.chcc.minsal.cl/indicadores pincha a la derecha podrá
• Guía y folleto desplegable de
cambiar rápidamente de capítulo.
5. Ejercicios en el tercer trimestre de embarazo FIJO 3 SI SI bolsillo de Paternidad Activa y
6. Fortalecimiento de piso pélvico FIJO 1, 2 y 3 SI SI corresponsabilidad en la crianza
7. Sexualidad femenina y derechos sexuales y • Nota Metodológica del PARN
FLEXIBLE 1, 2 y 3 SI SI
reproductivos.
• Tríptico informativo del PARN Programa de Apoyo al Desarrollo
8. Signos de alarma obstétrica: ¿cuándo consultar a
urgencia de maternidad?
FIJO 1, 2 y 3 SI NO • Video explicativo del PARN. Biopsicosocial – PADBP
9. Preparación para el parto FIJO 3 SI SI
10. Trabajo de parto en libertad de movimiento FIJO 3 SI SI
11. Alternativas de alivio del dolor en el parto FLEXIBLE 3 NO NO
Programa de Apoyo al Recién
12. Contacto piel a piel y lactancia materna precoz FIJO 3 NO NO
Nacido(a) – PARN
13. La importancia del hombre o acompañante
FLEXIBLE 3 NO NO
significativo
14. Salud mental de la mujer durante el embarazo FLEXIBLE 1, 2 y 3 SI NO
15. Vínculo de apego y estimulación FLEXIBLE 1, 2 y 3 SI NO
16. Lactancia materna FIJO 1, 2 y 3 SI NO Programa de Apoyo a la Salud
Mental Infantil – PASMI
17. Buen trato durante la gestación FLEXIBLE 1, 2 y 3 NO NO
18. Salud bucal y embarazo FLEXIBLE 1, 2 y 3 NO NO
19. El ajuar de tu guagua FLEXIBLE 3 SI NO
20. ¿Cómo usar el porta bebé del ajuar? FIJO 1, 2 y 3 NO NO
21. Mis derechos legales y laborales FLEXIBLE 1, 2 y 3 NO NO Lista de materiales
22. Beneficios sociales durante la gestación FLEXIBLE 1, 2 y 3 NO NO
23. Consumo de sustancias durante el embarazo:
FLEXIBLE 1, 2 y 3 NO NO
alcohol, tabaco, marihuana, cocaína y medicamentos.


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
II. atención personalizada del proceso de nacimiento Catálogo
de prestaciones
A. atención personalizada del parto A.1. Atención personalizada e integral en Preparto y Parto
2019-2020
definición: Atención integral y personalizada a la mujer gestante y a su acompañante en los institución: Hospital (Servicios de Obstetricia)
diferentes momentos del proceso del nacimiento: preparto, parto y posparto inmediato; atendiendo a
población: 100% de las mujeres que atienden sus partos en los Servicios de Obstetricia públicos del
sus necesidades emocionales y físicas, con el manejo oportuno del dolor y respetando la pertinencia
país. Este pdf es dinámico, si usted
cultural.
profesional: Matrón o Matrona, Médicos o Médicas Obstetras. Técnicos o Técnicas Paramédicos.
pincha a la derecha podrá
El trabajo de parto se maneja siguiendo los procesos fisiológicos naturales, no invasivos, previniendo cambiar rápidamente de capítulo.
complicaciones para la madre y su hijo / hija y considerando los procesos emocionales de la mujer rendimiento: Se recomienda trabajar con estándar de 2 mujeres en trabajo de Preparto o Parto
y su pareja o persona significativa de acuerdo a las normas contenidas en el Manual de Atención simultáneo por Matrona o Matrón.
Personalizada del Proceso Reproductivo. El equipo de salud debe estar capacitado para dar una atención condiciones recomendadas
centrada en las necesidades de la mujer, en el establecimiento de un vínculo con su recién nacido(a) • Evitar separaciones innecesarias entre la madre y su hijo/hija y favorecer el alojamiento conjunto
y promover la participación activa de la pareja o persona significativa durante todo el proceso del en forma continua. Programa de Apoyo al Desarrollo
nacimiento. • Espacio físico apropiado para la participación de una persona significativa manteniendo la intimidad Biopsicosocial – PADBP
necesaria.
• Procurar tener en la sala de partos un ambiente privado, acogedor, temperado, con luz tenue y evitar
al máximo posible los ruidos ambientales y los estímulos fuertes para el recién nacido y su familia.
• Readecuación de planta física en caso de ser necesario.
Programa de Apoyo al Recién
Nacido(a) – PARN

Programa de Apoyo a la Salud


Mental Infantil – PASMI

Lista de materiales


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


17
18

acciones material necesario indicadores


Catálogo
de prestaciones
2019-2020
Atención personalizada y continua por el mismo profesional durante el trabajo de preparto y Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 14. Centinela optativo meta 80%:
parto favoreciendo la evolución fisiológica del proceso, minimizando intervenciones innecesarias Porcentaje de partos con acompañamiento
según el plan de atención. l Manual de Atención Personalizada durante preparto y parto de mujeres
en el Proceso Reproductivo. beneficiarias.
Generar un espacio de intimidad, seguridad, autonomía y acogida al interior de la maternidad,
Equipo clínico de preparto y sala de partos. Numerador: Número de partos con
donde la mujer y su familia sean reconocidas y tratadas como protagonistas del evento, respetando l
acompañamiento durante preparto y parto de
las diferencias culturales. l Manual de Implementación del mujeres beneficiarias. Este pdf es dinámico, si usted
Informar a la mujer sobre alternativas para el manejo del dolor del trabajo de parto, ya sean Modelo de Atención Integral con Denominador: Número de partos de mujeres pincha a la derecha podrá
farmacológicas o no. Enfoque Familiar y Comunitario. beneficiarias.
Medio de verificación: REM A24 Sección B / cambiar rápidamente de capítulo.
Ejecutar el primer contacto físico piel a piel entre la madre, padre e hijo/ hija, desde el momento l Guía de promoción de Paternidad
REM A24 Sección A
del nacimiento hasta 60 minutos después del parto, a menos que exista contraindicación médica. Activa, para equipos.
Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
Todo procedimiento postalumbramiento, que no sea estrictamente necesario, debe ser diferido al l Guía y folleto desplegable de
menos 60 minutos para realizar contacto piel a piel entre el bebé y su madre. Indicador 15: Pctje. de mujeres acompañadas
bolsillo de Paternidad Activa y Programa de Apoyo al Desarrollo
En parto normal: si las condiciones de salud de la madre y el niño(a) lo permiten se Corresponsabilidad de la Crianza. por su pareja o familiar cercano en el parto.
Numerador: Nº de mujeres beneficiarias
Biopsicosocial – PADBP
recomienda contacto piel a piel de por lo menos 60 minutos, en cuyo contacto se favorecerá l Video: Cápsula educativa Paternidad Activa. acompañadas por el padre o persona
el reconocimiento sensorial (visión, audición, olfato, tacto) mutuo, la reptación y búsqueda
del pezón y el acople boca pezón para iniciar lactancia. Si la madre no está en condiciones de l Agenda de Salud, Control Prenatal. significativa en el parto.
realizar este contacto, lo puede realizar el padre del recién nacido(a), exceptuando el acople. Denominador: Nº total de partos atendidos de
l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa mujeres beneficiarias
En parto cesárea: si las condiciones de salud de la madre y el niño(a) lo permiten se recomienda de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial: Medio de verificación: REM A24 Sección B/ Programa de Apoyo al Recién
contacto piel a piel de por lo menos 30 minutos. Si la madre no está en condiciones de realizar Gerencia Chile Crece Contigo. REM A24 Sección A. Nacido(a) – PARN
este contacto, lo puede realizar el padre del recién nacido(a), exceptuando el acople. Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
No se recomienda en cesáreas de urgencias.
Indicador 16. Centinela obligatorio meta
Si las condiciones de pabellón no permiten esta intervención, se recomienda hacer las 80%: Porcentaje de recién nacidos y nacidas
modificaciones para que esta intervención sea posible. con peso mayor o igual a 2.500 gramos Programa de Apoyo a la Salud
con contacto piel a piel mayor o igual a 30
Nota: No se considerará contacto piel a piel si el recién nacido(a) está vestido. Tampoco aquel Mental Infantil – PASMI
minutos supervisado por equipo.
contacto que se realice recién después de 20 minutos post parto.
Numerador: Número de recién nacidos con peso
El objetivo del contacto piel a piel es dar inicio a la relación vincular entre el bebé y su madre y mayor o igual a 2.500 gramos con contacto piel
padre de la forma más sensible y humana, la evidencia demuestra que este contacto es necesario a piel mayor o igual a 30 minutos.
para calmar el estrés por nacimiento y por cambio de ambiente del bebé, para iniciar lactancia Denominador: N° de nacidos y nacidas con peso
exitosa, para consolar al bebé; y todo esto promueve seguridad en la relación de apego. Por otro mayor o igual a 2.500 gr.
Medio de verificación: REM A24 Sección A /
Lista de materiales
lado la madre y el padre se benefician también mostrando una mayor sensibilidad y autoeficacia
en el cuidado del bebé. REM A24 Sección A
Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
Favorecer la continuidad de la atención a la familia desde el proceso de preparto hasta el parto,
realizada por matrona o matrón. Indicador 17: Porcentaje de recién nacidos(as)
Derivación personalizada de casos a Puerperio (o Ginecología). Énfasis en la derivación que inician lactancia en el contacto piel a piel.
Numerador: Número de recién nacidos con
Sistema de Registro, Derivación y
personalizada de mujeres y sus familias con alta vulnerabilidad psicosocial, con experiencias de
preparto y parto difíciles, con recién nacidos hospitalizados o en casos de muerte perinatal. peso mayor o igual a 2.500 gramos que inician Monitoreo - SDRM
lactancia materna durante el contacto piel
Fomento de la compañía del padre o familiar cercano durante el trabajo de parto y parto. a piel mayor o igual a 30 minutos
Denominador: N° de nacidos y nacidas con peso
mayor o igual a 2.500 gr que tienen contacto
piel a piel mayor o igual a 30 minutos.
Medio de verificación: Registro local.
B. atención integral en el puerperio. B.1. Atención personalizada e integral a la mujer puérpera y al recién nacido(a). Catálogo
definición: Atención de calidad a la familia: madre, padre, hijo(a), que incorpora elementos de atención institución: Hospital (Servicios de Obstetricia) de prestaciones
2019-2020
y promoción de salud, en los ámbitos de la salud física y mental. La atención implica la evaluación
población: 100% de las madres y recién nacido(a).
continua del estado físico y emocional de la madre y su recién nacido(a) con énfasis en la detección
de indicadores tempranos de depresión posparto y de dificultades en el establecimiento de un vínculo profesional: Matrona o Matrón. Asistente Social, Psicólogo(a). Equipo técnico y administrativo de la unidad.
sensible con el recién nacido(a). El enfoque biopsicosocial considera la participación de un equipo
interdisciplinario, la realización de un plan de salud acorde a la evaluación del riesgo global, la activación rendimiento: Psicólogo: 1 mujer por 40 minutos. / Asistente Social: 2 mujeres por hora. Actividad fija
de la red de servicios diferenciales para los grupos más vulnerables y desarrollando estrategias de condiciones recomendadas
referencia personalizada a la APS. La atención debe seguir las recomendaciones contenidas en el • Condiciones de infraestructura, proceso y gestión de la unidad, adecuadas para una atención integral Este pdf es dinámico, si usted
Manual de Atención Personalizada del Proceso Reproductivo. Las prestaciones recomendadas son y oportuna a la madre y su hijo(a) durante la hospitalización en puerperio. pincha a la derecha podrá
intervenciones psicosociales las que son competencia de los profesionales del equipo de salud. • Asegurar los mecanismos de coordinación y comunicación efectiva entre el Hospital y la APS
cambiar rápidamente de capítulo.
• Asegurar la derivación personalizada al nivel primario y seguimiento de la madre, del niño/a y su
familia en casos de vulnerabilidad psicosocial.

acciones material necesario indicadores

Atención personalizada e integral que favorezca el desarrollo del vínculo madre, padre e Ver listado de materiales al Indicador 18: Pctje. de mujeres atendidas por profesional Programa de Apoyo al Desarrollo
hijo / hija. final de este documento. psicosocial en unidad de Puerperio Biopsicosocial – PADBP
Numerador: Nº de mujeres atendidas por profesional psicosocial
• Entregar educación individual y grupal que favorezca el conocimiento de la madre y del l Manual de Atención Personalizada del
en unidad de Puerperio.
padre sobre las capacidades naturales del recién nacido(a) y el trascendente papel de ellos Proceso Reproductivo (Capítulo III).
Denominador: Nº de egresos hospitalarios de la unidad de Puerperio.
en el desarrollo de los primeros meses de vida.
Manual para el Apoyo y Seguimiento Medio de verificación: Registro Local.
• Entregar educación individual y grupal que ayude a las madres y padres a fomentar la l

regularización temprana y respetuosa de los ciclos fisiológicos del recién nacido(a). Esto se del Desarrollo Psicosocial del Programa de Apoyo al Recién
puede fomentar a través de la lactancia, la identificación y distinción de los períodos de Niño y de la Niña de 0 a 6 años. Indicador 19: Promedio de atenciones por profesional Nacido(a) – PARN
psicosocial en Puerperio
sueño diurno y nocturno, reconocimiento de los períodos de alerta y su uso en la interacción, Guía de promoción de Paternidad Numerador: Nº de atenciones realizadas por profesional
l

mudas, baño, paseos, etc. Activa, para equipos. psicosocial en el Puerperio.


• Entregar información sobre el llanto del recién nacido(a), sus funciones, sus distinciones y las
Guía y folleto desplegable de Denominador: Nº de egresos hospitalarios de Puerperio.
técnicas de consuelo efectivas. l

bolsillo de Paternidad Activa y Medio de verificación: Registro Local.


• Fomentar y favorecer interacciones de cuidado realizado por la madre o el padre al recién Programa de Apoyo a la Salud
nacido(a). Corresponsabilidad de la Crianza.
Indicador 20: Pctje. de mujeres detectadas con riesgo Mental Infantil – PASMI
• Reforzar las nociones básicas de autocuidado, priorización de tareas en torno la atención de l Rotafolio Acompañando tu psicosocial en puerperio derivadas a servicios sociales y/o salud
la recién nacida o nacido y fomento de apoyo familiar.
lactancia, Manual operativo mental
Fortalecimiento de la lactancia materna exclusiva: de lactancia materna. Numerador: Nº de mujeres detectadas con riesgo psicosocial en
• Apoyo activo en el entrenamiento y empoderamiento de la técnica de lactancia. l Orientaciones técnicas para la puerperio derivadas a servicios sociales y/o salud mental.
• Fomento de la lactancia materna exclusiva. atención en clínicas de lactancia. Denominador: Nº de mujeres detectadas con riesgo psicosocial en
• Detección y manejo temprano de resistencias o dificultades con la instalación de la lactancia. puerperio. Lista de materiales
• Cuidados del pezón y mamas para prevenir mastitis. l Video: Cápsula educativa Medio de verificación: Registro Local.
• Desincentivar uso de chupete porque podría alterar la lactancia. Paternidad Activa.
• Desincentivar ingesta de suero glucosado y de fórmulas lácteas. l Video Cápsula educativa sobre Indicador 21. Centinela obligatorio meta 93%: Pctje. de egresos
• Derivación efectiva a clínica de lactancia APS: Para solucionar problemas frecuentes de Lactancia y Ablactancia: de maternidad con lactancia materna exclusiva.
lactancia materna, sobretodos en mujeres que son madres por primera vez. · Beneficios de la Lactancia. Numerador: Nº de egresos de maternidad con lactancia materna exclusiva.
· Técnica y uso del cojín de Lactancia. Denominador: Nº de egresos de la maternidad.
Sistema de Registro, Derivación y
Detección y/o seguimiento de mujeres y sus familias con riesgo psicosocial para la
· Extracción y conservación Medio de verificación: REM A24 Sección E / REM A24 Sección E. Monitoreo - SDRM
orientación o derivación a servicio social y/o salud mental según corresponda. Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
de la Leche Materna.
Alta integral, con claras recomendaciones de autocuidado, de estrategias de afrontamiento de · Alimentación complementaria.
problemas más frecuentes de la crianza temprana y con registro de indicaciones médicas. · Destete respetuoso.
Entrega del cuaderno de salud de niñas y niños, cuaderno de registro de controles l Cojín de lactancia materna.
de salud, que contiene antecedentes de la gestación, parto, puerperio y período de RN
inmediato.

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


19
20

acciones material necesario indicadores


Catálogo
Referir al control de salud madre hijo en la atención primaria antes del décimo día post parto. l Cuaderno de Salud de niñas Indicador 22: Pctje. de díadas que reciben “Cuaderno de Salud de prestaciones
2019-2020
y niños entre 0 y 9 años. del Niño y Niña”.
Educación para el autocuidado de la madre en el período del puerperio y para la
Numerador: Nº de díadas que reciben el Cuaderno de Salud del Niño y Niña.
crianza temprana del recién nacido(a): Educación individual o grupal con apoyo de l Rotafolio educativo para el
Denominador: Nº de díadas dadas de alta.
Rotafolio educativo. puerperio y la crianza temprana.
Medio de verificación: Registro Local.
Entrega de Cartilla Cuidados importantes del recién nacido(a) a la madre, con 10 l Cartilla Cuidados importantes del RN:
temas importantes para el cuidado sensible del RN: para padres, madres y cuidadores. para padres, madres y cuidadores.
Este pdf es dinámico, si usted
Informar sobre los servicios telefónicos de de salud, emergencias y crianza: FONOINFANCIA pincha a la derecha podrá
800 200 818
cambiar rápidamente de capítulo.

B. atención integral en el puerperio. B.2. Contra referencia personalizada de familias con vulnerabilidad biopsicosocial .
Programa de Apoyo al Desarrollo
definición: Devolución de información de las referencias desde APS de familias en situación de institución: Hospital (Servicios de Obstetricia). Biopsicosocial – PADBP
vulnerabilidad psicosocial
para el rediseño del plan de acción por equipos de cabecera o cierre de casos. población: 100% de las puérperas en situación de vulnerabilidad psicosocial referidas por APS.
profesional: Matrona o matrón, psicóloga o psicólogo, asistente social, equipo técnico y administrativo de
la unidad.

Programa de Apoyo al Recién


acciones material necesario indicadores Nacido(a) – PARN

Breve informe (Epicrisis) de la evolución del parto y puerperio de la gestante y su hijo / hija Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 23: Pctje. de díadas (puérperas
referido(a), para que los profesionales de la APS estén informados del desarrollo del caso, e incluyan y recién nacidos/as) en situación de riesgo
l Formulario de contra-referencia.
estos antecedentes en la ficha clínica e integrada a las reuniones de equipo de cabecera. físico, psicológico y/o social con epicrisis
Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 dados de alta
l
Programa de Apoyo a la Salud
Realizar el alta integral de la madre y su hijo / hija, con indicaciones claras y escritas del próximo y 9 años. Numerador: N° de díadas en situación de riesgo
control de salud tanto para ella como para su recién nacido o nacida antes de los 10 días. físico, psicológico y/o social con epicrisis dados
Mental Infantil – PASMI
l Interconsultas a especialidad (si fuera necesario). de alta.
Reportar diariamente a los establecimientos de salud correspondientes las altas de díadas l Teléfono o computador. Denominador: N° de díadas en situación de
(puérperas y recién nacidos/as) en situación de riesgo biopsicosocial, de modo de promover el riesgo físico, psicológico y/o social dados de
ingreso temprano o visita de rescate. l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa alta.
de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial: Medio de verificación: Registro Local.
Se sugiere dar el alta con la hora ya tomada desde la maternidad. Gerencia Chile Crece Contigo. Lista de materiales
Indicador 24: Pctje. de díadas en situación de
riesgo físico, psicológico y/o social dados de
alta y reportados al Establecimiento de APS
correspondiente.
Numerador: Nº de díadas en de situación de
riesgo físico, psicológico y/o social dados de
Sistema de Registro, Derivación y
alta y reportados al Establecimiento de APS Monitoreo - SDRM
correspondiente.
Denominador: N° de díadas en situación de
riesgo físico, psicológico y/o social dados de
alta.
Medio de verificación: Registro Local.
B. atención integral en el puerperio. B.3. Coordinación oportuna con el equipo de salud de la atención primaria. Catálogo
definición: Para un efectivo trabajo en red que dé continuidad a la atención de las familias, las institución: Hospital (Servicios de Obstetricia) de prestaciones
2019-2020
Establecimientos de APS deberán contar con mecanismos de comunicación diarios
Maternidades y los población: 100% de los nacimientos.
o semanales sobre los niños y niñas nacidos(as).
profesional: Matrona o Matrón.

Este pdf es dinámico, si usted


pincha a la derecha podrá
acciones material necesario indicadores
cambiar rápidamente de capítulo.
Reportar diariamente a cada establecimiento de APS los nacimientos de niños y niñas Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 25: Pctje. de partos atendidos y
correspondientes. reportados a los Establecimientos de atención
l Teléfono o Computador.
primaria de salud donde la gestante controló
Reportar diariamente a cada establecimiento de APS los casos de muerte materna y neonatal su embarazo.
l Libro de partos. Programa de Apoyo al Desarrollo
correspondientes. Numerador: N° de partos atendidos y
Biopsicosocial – PADBP
reportados a los consultorios de salud donde la
gestante controló su embarazo.
Denominador: N° de partos atendidos de
mujeres beneficiarias.
Medio de verificación: Registro Local.
Programa de Apoyo al Recién
Indicador 26: Pctje. de fallecimientos Nacido(a) – PARN
maternos reportados al Establecimientos APS
donde controló su embarazo.
Numerador: Nº de fallecimientos materno
reportados al Establecimiento APS donde
controló su embarazo. Programa de Apoyo a la Salud
Denominador: Nº de fallecimiento maternos. Mental Infantil – PASMI
Medio de verificación: Registro Local.

Indicador 27: Pctje. de fallecimientos


neonatales reportados al Establecimientos
APS donde fue controlada la gestación.
Numerador: Nº fallecimientos neonatales
Lista de materiales
reportados al Establecimiento APS donde fue
controlada la gestación.
Denominador: Nº de fallecimientos neonatales.
Medios de verificación: Registro Local.


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


21
22

III. desarrollo integral del niño y niña hospitalizado(a) Catálogo


de prestaciones
A. atención integral al recién nacido(a) hospitalizado(a) en neonatología
A.1. Atención integral al recién nacido(a) hospitalizado(a) en neonatología: evaluación integral; plan
de cuidados para el desarrollo; integración de la familia en la atención; hospital abierto a la familia;
prevención del déficit del neurodesarrollo; educación e intervenciones psicosociales.
2019-2020
definición: Atención que favorece el desarrollo integral durante el periodo de hospitalización, con condiciones recomendadas
énfasis en la entrega de cuidados acordes a las necesidades de cada niño o niña y su familia, mediante • Equipo de salud capacitado para dar información de forma clara, empática y precisa a los padres y Este pdf es dinámico, si usted
la educación y la detección de vulnerabilidad psicosocial. madres de recién nacidos(as) hospitalizados(as). pincha a la derecha podrá
institución: Hospital. • Entregar apoyo psicológico y emocional, particularmente a los padres y madres de niños con cambiar rápidamente de capítulo.
malformaciones congénitas y/o pronóstico complejo de sobrevida.
población: Acceso al 100% de niños y niñas hospitalizados y sus familias
• Resguardo de la cercanía y contacto físico y emocional de los padres y madres con sus hijos e hijas.
profesional: Equipo clínico profesional y técnico de las Unidades de Neonatología • Las madres, padres o cuidadores de niños y niñas con hospitalización prolongada deben ser atendidas
rendimiento: Psicólogo: 1 atención por 40 minutos. Asistente Social: 2 atenciones por 60 minutos por psicólogo(a) y/o asistente social cada 20 días como máximo durante la hospitalización del niño(a).
Programa de Apoyo al Desarrollo
Biopsicosocial – PADBP

acciones material necesario indicadores

Detección de factores de riesgo psicosocial: primera respuesta y orientación o referencia a Servicio Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 30. Convenio H8: Pctje. de recién
Social y/o a Salud Mental según corresponda. nacidos(as)egresados de la Unidad de Programa de Apoyo al Recién
Orientaciones Técnicas para la Atención
Nacido(a) – PARN
l
Neonatología con lactancia materna exclusiva
Integral de los Niños y Niñas Hospitalizados(as)
Diseño del plan de cuidados acorde al diagnóstico integral de la familia y del niño o niña. al alta.
en Servicios de Neonatología y Pediatría.
Numerador: Nº de recién nacidos(as)egresados
Atención personalizada e integral a las necesidades de cada recién nacido o nacida hospitalizado(a). l Norma Administrativa Programa de la Unidad de Neonatología con lactancia
Nacional de Salud de la Infancia. materna exclusiva al alta.
Hospital abierto a la visita de la familia: 10 horas como mínimo, sujeto a la condición clínica del Denominador: Nº de recién nacidos(as)
l Guía de promoción de Paternidad Activa. Programa de Apoyo a la Salud
niño o la niña. egresadas(os) de Neonatología.
Medio de verificación: REM A 24 Sección E.
Mental Infantil – PASMI
l Guía y folleto desplegable de
Favorecer el acompañamiento del niño o niña por parte de familiar o persona significativa, en bolsillo de Paternidad Activa y Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
horarios diurnos y nocturnos. Corresponsabilidad de la Crianza.
Indicador 31. Convenio H7: Porcentaje de
Prevención de déficit en el neurodesarrollo. Mediante la adecuación del ambiente físico de
l Video: Cápsula educativa Paternidad Activa recién nacidos y nacidas (hasta 28 días)
la unidad y de los planes de cuidado de enfermería. Por ejemplo; disminución de la intensidad de Catastro de la Red Comunal egresados de una Unidad de hospitalización
estímulos sensoriales como el ruido y la iluminación excesiva, uso de protección ocular, contención
l

Neonatología atendidos por equipo Lista de materiales


realizado a nivel local.
física, diferenciación día – noche. Por otro lado, promoción de posición en línea media, tacto gentil psicosocial.
y contacto verbal de la madre, padre o cuidador significativo. Promoción de lactancia materna y de l Manual de Lactancia Materna Numerador: N° de recién nacidos y nacidas
la técnica canguro. l Video Cápsula educativa sobre lactancia y Ablactancia: (hasta 28 días) egresados de una Unidad de
Ver Orientaciones Técnicas para las Modalidades de Apoyo al Desarrollo Infantil: Guía para los hospitalización Neonatología atendidos por
Equipos Locales, para promoción de desarrollo integral del recién nacido(a). · Beneficios de la Lactancia. equipo psicosocial.
· Técnica y uso del cojín de Lactancia. Denominador: N° de recién nacidos y nacidas
Sistema de Registro, Derivación y
Evaluación de la madre, padre o cuidador principal por psicólogo(a) y/o asistente social durante · Extracción y conservación de la Leche Materna. (hasta 28 días) egresados del Servicio de Monitoreo - SDRM
la hospitalización del niño(a). · Alimentación complementaria. Neonatología.
· Destete respetuoso. Medio de verificación: REM BS21 Sección E.
Fomento de la lactancia materna: Educación y asesoría directa para la técnica de lactancia, o, Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
extracción de leche materna.
Derivación efectiva a clínica de lactancia: Para solucionar problemas frecuentes de lactancia
materna, sobretodos en mujeres que son madres por primera vez.
acciones material necesario indicadores
Catálogo
Ver listado de materiales al final de este documento.
de prestaciones
2019-2020
Evaluación de la madre, padre o cuidador principal por psicólogo(a) y/o asistente social durante
la hospitalización del niño(a). l Dípticos de Lactancia Materna
Exclusiva (para la familia).
Intervenciones psicosociales:
• Facilitar e incentivar la presencia del padre, madre o familiar cercano y su acercamiento al niño o l Orientaciones Técnicas para las
niña para el establecimiento de interacciones vinculares. Modalidades de Apoyo al Desarrollo
• Apoyo psicológico (Intervención en Crisis) a la familia del niño o niña hospitalizada, fomento del Infantil: Guía para los Equipos Locales. Este pdf es dinámico, si usted
contacto físico.
l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa
pincha a la derecha podrá
Educación individual y/o grupal para la familia acerca de:
de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial: cambiar rápidamente de capítulo.
Gerencia Chile Crece Contigo.
• Funcionamiento de la unidad.
• La condición de salud y las capacidades del RN. l Manual de Atención Personalizada del
• Los cuidados del RN. Proceso Reproductivo (Capítulo XII).
• Las reacciones normales de la familia frente a la hospitalización. Programa de Apoyo al Desarrollo
• Preparación del regreso a la casa.
l Orientaciones técnicas para la
atención en clínicas de lactancia. Biopsicosocial – PADBP
• Orientación específica en uso de lactario
l Rotafolio Acompañando tu lactancia,
Alta integral de la familia: Explicación exhaustiva de las indicaciones médicas y de cuidados manual operativo de lactancia materna.
del desarrollo, indicaciones por escrito, carné de alta, interconsultas (si fuera necesario), clara
información sobre el próximo control ambulatorio, dirección del centro de atención, y fecha.
Programa de Apoyo al Recién
Entrega de recomendaciones que favorezcan y apoyen el inicio y mantenimiento de la lactancia Nacido(a) – PARN
materna, durante la hospitalización y hasta el egreso de la unidad de Neonatología: desincentivar
ingesta e indicaciones al alta de suero glucosado, de fórmulas lácteas y de uso de chupete.

Evaluación y educación específica en técnica de lactancia durante la hospitalización.


Programa de Apoyo a la Salud
Mental Infantil – PASMI

Lista de materiales


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


23
24

B.1. Atención integral al niño y niña hospitalizado(a) en pediatría que enfatiza los cuidados para el Catálogo
b. atención integral al niño/niña hospitalizado(a) en pediatría
desarrollo: evaluación integral; plan de cuidados del desarrollo; habilitación de los espacios
físicos para el juego y educación; uso de protocolos de estimulación; construcción de relación de de prestaciones
2019-2020
ayuda entre el equipo de salud, padre, madre y/o cuidador.

definición: Atención que considera favorecer el desarrollo integral durante el periodo de profesional: Todo el equipo de salud.
hospitalización, con énfasis en el desarrollo y la entrega de cuidados acordes a las necesidades de cada
niño o niña y su familia, mediante adecuación de ambientes físicos, la detección de variables de riesgo rendimiento: Psicólogo: 1 atención por 40 minutos. Asistente Social: 2 atenciones por hora. Educadora
psicosocial, las intervenciones psicosociales y de estimulación del desarrollo integral, empoderando a de párvulos y/o auxiliar de párvulos.
las familias a través de actividades educativas. Este pdf es dinámico, si usted
condiciones recomendadas pincha a la derecha podrá
institución: Hospital • Entregar apoyo psicológico y emocional, particularmente a los padres y madres de niños o niñas con cambiar rápidamente de capítulo.
población: Acceso al 100% de los niños y niñas (entre un mes y cuatro años de edad) hospitalizados malformaciones congénitas y/o pronóstico complejo.
y sus familias. • Integrar a los padres y madres en el diseño del plan de tratamiento del niño o niña hospitalizado(a).
• Integrar facilitadores culturales para la atención de familias de pueblos indígenas.

Programa de Apoyo al Desarrollo


acciones material necesario indicadores
Biopsicosocial – PADBP
Espacios físicos reacondicionados: Promover y estimular proyectos de desarrollo, Ver listado de materiales al Indicador 32: Pctje. espacios físicos re-acondicionados en el
que favorezcan y aseguren la existencia de condiciones ambientales que faciliten final de este documento. Servicio de Pediatría.
la aceptación por parte de padres, madres, niñas y niños de la hospitalización. Lo Numerador: Nº de Unidades de Pediatría re-acondicionadas.
l Orientaciones Técnicas para la
que incluye adecuaciones como: pintura armónica de salas, diseño atractivo de Denominador: Nº total de Unidades de Pediatría.
delantales, juguetes adecuados a la edad, ropa de cama con diseños infantiles, lugar
Atención Integral de los Niños y
Medio de verificación: Registro Local.
Programa de Apoyo al Recién
Niñas Hospitalizados(as) en Servicios Nacido(a) – PARN
para educación, baños adecuados al tamaño y capacidades de los niños y niñas; y
de Neonatología y Pediatría.
espacios cómodos y acogedores. Indicador 33. Centinela obligatorio meta50%: Pctje de niños
l Ludocarro y/o Ludobaúl, y niñas egresados(as) mayores de 28 días y menores de 5 años
Habilitar espacios para el juego y educación de los niños, niñas y sus familias.
Puntos de Lectura. de Unidad de Hospitalización Pediátrica atendidos por equipo
Favorecer el acompañamiento del niño o niña por parte de familiar o persona psicosocial.
l Guía de promoción de Paternidad
significativa, en horarios diurnos y nocturnos. Numerador: Número de niños y niñas mayores de 28 días y menores Programa de Apoyo a la Salud
Activa, para equipos.
de 5 años, egresados de Unidad de Hospitalización Pediátrica Mental Infantil – PASMI
Realizar educación individual y/o grupal para la familia acerca de:
Guía y folleto desplegable de atendidos por equipo psicosocial.
• La condición de salud del niño/niña.
l

bolsillo de Paternidad Activa y Denominador: Número de niños y niñas mayores de 28 días y menores
• Las capacidades y habilidades del desarrollo.
Corresponsabilidad de la Crianza. de 5 años, egresados de una Unidad de Hospitalización Pediátrica.
• Los cuidados médicos y de enfermería.
Medio de verificación: REM BS21 Sección E.
• Las reacciones normales de la familia frente a la hospitalización. Video: Cápsula educativa Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
l

• El regreso a la casa. Paternidad Activa.


• Lactancia materna exclusiva (en los menores de 6 meses). Lista de materiales
l Catastro de la Red Comunal Indicador 34: Pctje. de padres, madres o cuidadores entrenados en
Detección de factores de riesgo psicosocial familiar que podrían interferir en la realizado a nivel local. cuidados especiales del niño/niña en el hogar al egreso.
recuperación y posterior cuidado del niño(a) y activación de la Red Comunal en Numerador: Número de padres, madres o cuidadores entrenados en
caso de ser necesario. l Registros de vinculación con cuidados especiales del niño y niña en el hogar al egreso .
los centros de salud. Denominador: Número total de niños y niñas egresados con cuidados
Confeccionar y ejecutar plan de estimulación según edad y el estado de salud especiales.
durante la hospitalización. l Guía de Apoyo para la Gestión
Medio de verificación: Registro Local.

Sistema de Registro, Derivación y
del Programa de Apoyo al Monitoreo - SDRM
Confeccionar plan de estimulación según edad y el estado de salud al momento del Desarrollo Biopsicosocial:
Alta Hospitalaria, y derivar a MADI en atención primaria en caso de alteraciones Gerencia Chile Crece Contigo.
en el DSM.
l Orientaciones Técnicas para las
Fomento de la lactancia materna en niños y niñas menores de dos años. Modalidades de Apoyo al Desarrollo
Infantil: Guía para los Equipos Locales.
Promoción del desarrollo psicomotor según OT MADI. adecuadas al estado de
salud y a la edad del niño(a).
acciones material necesario indicadores
Catálogo
Orientaciones Técnicas para
de prestaciones
2019-2020
Relación de ayuda de calidad entre el equipo de salud y el padre y madre, para: l
Indicador 35: Pctje. de unidades de Hospitalización
• Orientar sobre aspectos de funcionamiento de la unidad de hospitalización. las Modalidades de Apoyo en Pediatría con Planes de Estimulación para niños/
• Informar explicativa y sensiblemente sobre la patología que aqueja al niño o niña . al Desarrollo Infantil: Guía niñas hospitalizados(as) según edad y patología.
• Entrega diaria de informe sobre el estado del paciente a fin de preparar a la familia para el alta de para los Equipos Locales. Numerador: Nº de Unidades de Hospitalización en
la niña o niño. Pediatría con Planes de Estimulación para niños/
l Norma Administrativa,
• Entregar orientaciones para la estimulación del desarrollo de la niña o niño. niñas hospitalizados(as) según edad y patología.
Programa Nacional de Salud
• Manejar asertivamente las situaciones difíciles con padres y madres. Denominador: N° de unidades de Este pdf es dinámico, si usted
de la Infancia, Minsal 2013.
• Mantener la lactancia materna en los niños menores de 1 año. Hospitalización en Pediatría. pincha a la derecha podrá
Medio de verificación: Registro Local.
Intervenciones psicosociales:,
cambiar rápidamente de capítulo.
• Apoyo psicológico (intervención en crisis) a la familia y el niño o niña hospitalizado(a). Indicador 36: Pctje. de niños y niñas con
• Fomento el autocuidado de los padres y madres. Plan de Estimulación ejecutado según edad
y patología hospitalizados(as) en Servicios
Alta integral del niño/niña y su familia de Pediatría y/o neonatología. Programa de Apoyo al Desarrollo
• Entrenamiento, previo al alta, de familiar a cargo del niño o niña que requieren cuidados especiales Numerador: Nº niños y niñas con Plan de Estimulación
Biopsicosocial – PADBP
post-alta. ejecutado según edad y patología hospitalizados(as)
• Vincular la atención de la niña o niño hospitalizada(o), con el equipo de cabecera del centro de en Servicios de Pediatría y/o neonatología.
salud correspondiente a su domicilio, mediante el envío de listados con niños de alta a los centros Denominador: Nº de niños/niñas hospitalizados
de atención primaria y comunicación directa entre profesionales cuando el caso lo amerite (con en Servicio de Pediatría y/o neonatología.
registros adecuados). Medio de verificación: Registro Local.
• Derivación a MADI cuando corresponda.
Programa de Apoyo al Recién
• Al momento del alta, se sugiere pedir la hora de control de salud en APS o en nivel secundario Indicador 37: Pctje. de niños y niñas con Plan de Nacido(a) – PARN
según el caso. Estimulación para el hogar confeccionado según
edad y patología al momento del Alta Hospitalaria.
Numerador: Nº niños y niñas con Plan de Estimulación
para el hogar confeccionado según edad y
patología al momento del Alta Hospitalaria. Programa de Apoyo a la Salud
Denominador: Nº total de altas hospitalarias Mental Infantil – PASMI
de Servicio de Pediatría.
Medio de verificación: Registro Local.

Indicador 38: Pctje. de niños y niñas dados de alta de la


Unidad de Hospitalización Pediátrica reportados a los
Establecimiento de atención primaria correspondiente.
Lista de materiales
Numerador: N° de niños y niñas dados de alta de la
Unidad de Hospitalización Pediátrica reportados a los
Establecimiento de atención primaria correspondiente.
Denominador: N° de Altas de la Unidad
de Hospitalización Pediátrica.
Medio de verificación: Registro Local.

Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


25
26

IV. fortalecimiento del desarrollo integral del niño y niña Catálogo


A. fortalecimiento del control integral de salud del niño y niña para el desarrollo. A.1. Primer control de salud madre, padre y/o cuidador - hijo, hija de ingreso a la atención primaria.
de prestaciones
(Control de la díada).
2019-2020
definición: Atención integral proporcionada a la madre, al padre y a su hijo o hija para evaluar el condiciones recomendadas
estado de salud de ambos, las condiciones familiares para el apoyo a la madre y cuidado del niño o Este pdf es dinámico, si usted
• Realizar VDI a familias con recién nacido(a), priorizando aquellos casos con riesgos psicosociales en
niña, el proceso de ajuste inicial entre la madre, el padre y el niño o niña y el fomento de la lactancia la gestación. pincha a la derecha podrá
materna. En el primer control prenatal el énfasis se centra en la prevención de complicaciones tanto • Planta física acorde al modelo de atención integral y familiar. cambiar rápidamente de capítulo.
biomédicas como psicosociales frecuentes del puerperio (tristeza del puerperio, sobrecarga de roles • Resguardar el derecho a que la pareja u otra figura de apoyo participe en el control de salud, según
de los cuidadores principales, ajuste familiar a la llegada del recién nacido(a), temor a no poder cuidar decisión de la mujer.
bien al niño o niña, detección de problemas en la lactancia materna, seguimiento y pesquisa activa de • Profesional capacitado en la evaluación de la adaptación inicial madre - hijo / hija y en señales
factores de riesgo psicosocial, entre otros). Se debe tomar en consideración que el puerperio representa tempranas de depresión posparto.
un período del ciclo vital que a pesar de ser normativo, es de alta vulnerabilidad y sensibilidad tanto • Registro adecuado de actividades de intervención y seguimiento en ficha familiar u otra. Programa de Apoyo al Desarrollo
para la madre, el padre como para la familia extendida. Biopsicosocial – PADBP

institución: Establecimiento de Atención Primaria de Salud.


población: Acceso al 100% de las madres y recién nacidos y nacidas.
profesional: Matrona o matrón, o médico o médica. Programa de Apoyo al Recién
rendimiento: 40 minutos por familia. Nacido(a) – PARN

Programa de Apoyo a la Salud


Mental Infantil – PASMI

Lista de materiales


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
acciones material necesario indicadores
Catálogo
Ver listado de materiales al final de este documento.
de prestaciones
2019-2020
Control de salud de la díada: Evaluación del estado de salud de la madre e hijo o hija antes de los Indicador 39. Centinela optativo meta 70%:
primeros 10 días de vida del recién nacido(a), idealmente 48 a 72 horas post alta hospitalaria. Pctje. de controles de salud entregados a
l Manual de Atención Personalizada en el
Promover la participación de la pareja u otra figura significativa, como un recurso de apoyo esencial díadas dentro de los 10 días de vida del recién
Proceso Reproductivo (Cap. XIII y XIV).
a la madre e hijo/a. Refuerzo educativo para el autocuidado materno y la atención sensible del RN nacido o nacida.
con apoyo en rotafolio educativo. l Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas Numerador: Nº de díadas controladas dentro de
de 0 a 9 en la Atención Primaria de Salud y fichas de los 10 días de vida.
Recepción e integración de la información del proceso del nacimiento y puerperio. supervisión de Salud Infantil en la Atención Primaria. Denominador: Nº total de ingresos a control de Este pdf es dinámico, si usted
l Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo
salud de recién nacido. pincha a la derecha podrá
Seguimiento a los factores de vulnerabilidad detectados durante la gestación y al plan de Medio de verificación: REM A01 Sección A /
intervención, incorporando nuevas acciones si existen nuevos factores de vulnerabilidad.
Psicosocial de las Niñas y Niños de 0 a 6 años.
REM A05 Sección E.
cambiar rápidamente de capítulo.
l Orientaciones Técnicas: Guía para la Promoción del Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
Evaluación del ajuste o acoplamiento inicial entre las características del RN y su madre, tanto Desarrollo Infantil en la Gestión Local (niños y niñas el
en las interacciones de cuidado de necesidades básicas (alimentación, mudas, higiene, sueño) como centro de la comunidad). Indicador 40: Pctje de recién nacidos que
en las interacciones vinculares (de consuelo, estimulación, juego, cargar al RN, masaje). Énfasis en reciben el libro "Descubriendo Juntos" en el Programa de Apoyo al Desarrollo
la regularización de ciclos fisiológicos, tiempos de sueño diurno y nocturno, la predictibilidad y
l Rotafolio educativo para el puerperio y la crianza control de salud de la diada.
temprana. Biopsicosocial – PADBP
contingencias maternas y las habilidades para el logro de una mayor seguridad en el establecimiento Numerador: N° de recién nacidos que reciben
de un vínculo de apego temprano. l Guía de promoción de Paternidad Activa. el libro "Descubriendo Juntos" en el control de
salud.
Apoyo educativo con uso del material gráfico del ROTAFOLIO. l Afiche y Cuadernillo de Paternidad Activa y Denominador: N° de ingresos de recién nacidos.
Corresponsabilidad de la Crianza. Medio de verificación: Sistema de Registro,
Observación directa de la técnica de lactancia en este control para realizar ajustes necesarios Derivación y Monitoreo de CHCC.
Programa de Apoyo al Recién
de posición y acople.
l Video: Cápsula educativa Paternidad Activa. Nacido(a) – PARN
l Mapa de oportunidades elaborado por la Red Comunal
Refuerzo, apoyo y empoderamiento en el dominio de la técnica de lactancia materna, educación de ChCC.
para la extracción de leche materna, cuidados del pezón y alimentación materna recomendada
l Catastro de la Red Comunal realizado a nivel local
Derivación efectiva a clínica de lactancia en APS: Para solucionar problemas frecuentes de
lactancia materna, sobretodos en mujeres que son madres por primera vez.
l Material audiovisual para la crianza respetuosa. Programa de Apoyo a la Salud
Entrega del Libro Descubriendo Juntos: el desarrollo y estimulación de tu hijo o hija en l Orientaciones técnicas para la atención en clínicas de Mental Infantil – PASMI
sus primeros dos años de vida. lactancia.

l Rotafolio Acompañando tu lactancia, manual


Primera respuesta a los riesgos psicosociales detectados y orientación o referencia a Servicio
operativo de lactancia materna.
Social y/o a Salud Mental según corresponda.
l Orientación Técnica Clínica de Lactancia
Plan de salud consignado en la ficha del niño o niña y la madre. Materna.
Lista de materiales

Entrega del caso por parte de la matrona o matrón al control de salud infantil asegurando la
continuidad de la atención: Reporte verbal en casos que necesitan ser priorizados en la atención y
cuya adherencia a los controles debería ser vigilada por sospecha de no asistencia.

Registrar en el formulario de primer control del niño/a del Sistema de Registro, Derivación y
Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo (SRDM). Este registro puede ser en el formulario (envío posterior a la Red Comunal para Monitoreo - SDRM
su ingreso en el SRDM) o directamente en la plataforma WEB (registro directo en salud).

Refuerzo educativo sobre buen trato e indicaciones claras de nunca zamarrear al bebé.
Informar sobre servicios de atención telefónica: FONOINFANCIA Y SALUDRESPONDE.

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


27
28

A. fortalecimiento del control de salud del niño y niña para el desarrollo A.2. Ingreso al salud integral de salud del niño o niña sano(a).
Catálogo
integral.
definición: Atención proporcionada a las niñas y niños para evaluar el estado de salud, el logro de condiciones recomendadas para la promoción y prevención del
de prestaciones
los hitos del desarrollo esperables para la edad, el contexto familiar del crecimiento y la calidad de desarrollo integral de la infancia:
relación vincular con la figura principal de cuidados. El control de salud es una prestación que se orienta 1. Acompañar la trayectoria del desarrollo infantil en los primeros años, requiere tomar en cuenta el
al acompañamiento de la trayectoria de la salud y del desarrollo integral de niños y niñas; que incluye contexto ambiental en el que crece cada niño o niña: este contexto está compuesto por la red de
2019-2020
las áreas física, emocional, social, cognitiva y de lenguaje. relaciones que sostienen el cuidado de la niña o niño y por el mundo físico que le rodea, desde el
institución: Establecimiento de Atención Primaria de Salud. hogar hasta el barrio.
2. Perspectiva territorial de la concentración de los riesgos, los mapas de riesgo son una estrategia Este pdf es dinámico, si usted
población: Acceso al 100 % de los niños y niñas. básica para planificar el trabajo en el centro de salud y en los niveles regionales.
3. Integrar información territorial para el desarrollo de un mapa efectivo de oportunidades de los
pincha a la derecha podrá
profesional: Enfermera/o, o Médico/a. servicios para las familias y contar con un flujograma o ruta del usuario centrada en las necesidades cambiar rápidamente de capítulo.
rendimiento: 2 controles por hora. de las personas.
4. Detectar casos centinela, por ejemplo, aquellos en los que el sistema de protección social no produce
los resultados esperados, por ejemplo; grave vulneración a los derechos del niños/niña, suicidio o
intentos de suicidio de padre o madre, femicidio en gestantes bajo control.
Programa de Apoyo al Desarrollo
acciones material necesario indicadores Biopsicosocial – PADBP
Aplicación del Protocolo Neurosensorial en el control de salud al mes de edad, realizado por Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 41: Pctje. de niños(as) con
médico. l Protocolo de Evaluación de Neurodesarrollo. Protocolo Neurosensorial aplicado entre 1
y 2 meses de vida.
Identificar nuevos factores de riesgo individual, familiar y del entorno que podrían interferir en l Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo
Numerador: N° de aplicaciones de Protocolo
el desarrollo integral del niño/niña: Psicosocial de las Niñas y Niños de 0 a 6 años. Neurosensorial al primer y segundo mes de Programa de Apoyo al Recién
i. Factores biológicos: prematurez, malformaciones congénitas, enfermedades crónicas, etc. vida.
l Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas
Denominador: N° de controles realizados a Nacido(a) – PARN
ii. Factores ambientales: pobreza, contaminación intradomiciliaria, del aire, del agua, etc. de 0 a 9 en la Atención Primaria de Salud y fichas de niños(as) al primer y segundo mes de vida.
iii. Factores familiares: violencia intrafamiliar, disfunción familiar, consumo excesivo de alcohol supervisión de Salud Infantil en la Atención Primaria. Medio de verificación: REM A03 Sección /
y/o drogas ilícitas de personas significativas para el cuidado del niño(a), baja sensibilidad en la l Guía de promoción de Paternidad Activa.
REM A01 Sección B.
interacción vincular, etc. l Cuadernillo y guía de bolsillo de Paternidad
Resultados:
Primera respuesta frente a los factores de riesgo detectados. http://chcc.minsal.cl/indicadores/
Activa y Corresponsabilidad de la Crianza.
Programa de Apoyo a la Salud
Confección del plan de salud consensuado por el equipo de cabecera en el que se define número l Video: Cápsula educativa Paternidad Activa Indicador 42: Pctje. de niños y niñas en Mental Infantil – PASMI
de controles, educaciones grupales, visitas domiciliarias considerando los factores de riesgo l Orientaciones técnicas para la atención
control con algún factor de riesgo para su
desarrollo integral derivados a equipos de
detectados durante la gestación y plan de intervención realizado en dicho periodo. en clínicas de lactancia. cabecera.
l Rotafolio Acompañando tu lactancia, manual Numerador: N° de niños y niñas en control
Fomento de la lactancia materna exclusiva. con algún factor de riesgo para su desarrollo
operativo de lactancia materna.
Derivación de las familias de niños y niñas en situación de riesgo psicosocial a equipo de salud integral derivados a equipo de cabecera.
l Video Cápsula educativa sobre Lactancia y Ablactancia:
Denominador: N° de niños y niñas en control
de cabecera. · Beneficios de la Lactancia. · Destete respetuoso que presentan factor de riesgo para su Lista de materiales
· Téc. y uso del cojín de lactancia. desarrollo integral.
Derivación efectiva a clínica de lactancia APS: Para solucionar problemas frecuentes de lactancia Medio de verificación: Registro Local.
materna, sobretodos en mujeres que son madres por primera vez. · Extracción y conservación de la Leche Materna.
· Alimentación complementaria. Indicador 43: Pctje. de niños y niñas en
Apoyo educativo en box según la necesidad de la familia y edad del bebé, usando las cartillas l Cartillas para el apoyo en la crianza y desarrollo control con algún factor de riesgo para su
educativas de crianza respetuosa, y material audiovisual para la crianza respetuosa. de niños y niñas divididas en 4 tomos: desarrollo integral con plan consensuado
por equipos de cabecera.
Identificar y potenciar los factores protectores del desarrollo integral del niño y la niña: · Nº 1: Crianza Respetuosa/ Paternidad Numerador: N° de niños y niñas en control
Sistema de Registro, Derivación y
i. Redes de apoyo social y familiar. activa/ Lactancia materna/ Apego. con algún factor de riesgo para su desarrollo Monitoreo - SDRM
ii. Lactancia materna exclusiva, énfasis en las madres que trabajan. · Nº 2: Consuelo efectivo/ Extracción y integral con plan consensuado.
conservación de la leche materna/ Porteo Denominador: N° de niños y niñas en control
iii. Interacciones vinculares sensibles, presencia de juego interactivo. que presentan factor de riesgo para su
iv. Participación activa del padre en el cuidado del niño y la niña. y uso del portabebé/ Masajes. desarrollo integral.
· Nº 3: El sueño/ Alimentación complementaria/ Medio de verificación: Registro Local.
Registrar en el formulario de primer control del niño/a del Sistema de Registro, Derivación y
Estimulación/ Fomento del Lenguaje.
Monitoreo (SRDM). Este registro puede ser en el formulario (envío posterior a la Red Comunal para
· Nº 4: A jugar sin juzgar/ Pataletas/ Destete
su ingreso en el SRDM) o directamente en la plataforma WEB (registro directo en salud)., cuando
respetuoso/ Dejar los pañales.
existen nuevos factores de riesgo.
A. fortalecimiento del control de salud del niño y niña para el desarrollo inte-
Catálogo
de prestaciones
A.3. Control integral de Salud con Evaluación y Seguimiento del Desarrollo Integral del Niño y la Niña.
gral.

definición: Fortalecimiento del control de salud al niño/niña con énfasis en las variables psicosociales
que determinan el desarrollo integral infantil. Se recalendariza la evaluación del desarrollo psicomotor,
institución: Establecimiento de Atención Primaria de Salud
población: Acceso al 100% de los niños y niñas.
2019-2020
se incorporan evaluaciones en el área emocional infantil, se promueve la participación activa del padre
profesional: Médico o Médica, Enfermera, u otro profesional entrenado y validado en aplicación de
en la crianza y se vigila la salud mental de los adultos a cargo del niño / niña, dentro del marco de
instrumentos.
salud familiar. Por último, se entrega el material de estimulación Acompañándote a Descubrir I, II, III,
Contemos una historia, Descubriendo mis emociones. rendimiento: 2 controles por hora. Este pdf es dinámico, si usted
acciones material necesario indicadores pincha a la derecha podrá
cambiar rápidamente de capítulo.
Evaluación de la presencia de sintomatología Ver listado de materiales al final de este documento. Indicador 44: Pctje. de niños(as) controlados a los 2 meses a cuya madre le fue aplicada la Escala de
ansioso depresiva a los 2 y 6 meses, para Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo.
l Manual para el Apoyo y Seguimiento Numerador: N° de aplicaciones de la Escala de Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo a los 2 meses de
la detección de síntomas de un probable vida del niño.
del Desarrollo Psicosocial de las
Trastorno Depresivo del Post Parto. Denominador: N° de controles realizados a niños(as) a los 2 meses de edad realizados por enfermeras.
Niñas y Niños de 0 a 6 años.
Medio de verificación: REM A03 Sección D.3 / REM A01 Sección B. Programa de Apoyo al Desarrollo
Escala de Depresión Posparto de Edimburgo. Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
Fomentar la participación activa del padre Biopsicosocial – PADBP
l

en las atenciones de salud del niño y la niña. l Norma Técnica para supervisión de niños Indicador 45: Pctje. de niños(as) controlados a los 6 meses a cuya madre le fue aplicada la Escala de
y niñas de 0 a 9 en la Atención Primaria Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo.
Numerador: N° de aplicaciones de la Escala de Evaluación de Depresión Postparto Edimburgo a los 6 meses de
Evaluación del desarrollo psicomotor al de Salud y fichas de supervisión de vida del niño.
100% de los niños que asisten a control Salud Infantil en la Atención Primaria. Denominador: N° de controles realizados a niños(as) a los 6 meses de edad realizados por enfermeras.
de acuerdo a lo establecido por la norma l Guía de Promoción de Paternidad Activa, para Medio de verificación: REM A03 Sección D.3 / REM A01 Sección B. Programa de Apoyo al Recién
técnica: EEDP: 8 meses-TEPSI: 18 y 36 meses. Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
equipos. Nacido(a) – PARN
Indicador 46. Centinela optativo meta 50%: Porcentaje de controles de salud entregados a niños y niñas
l Afiche y Cuadernillo de Paternidad Activa
Fomento de la lactancia materna exclusiva. menores de 4 años en el que participa el padre.
y Corresponsabilidad de la Crianza.
Numerador: Número de controles de salud entregados a niños y niñas menores de 4 años en los que participa el
Educación en extracción y almacenamiento l Video: Cápsula educativa Paternidad Activa. padre.
de leche para las madres que trabajan. l Orientaciones técnicas para la Denominador: Número de controles de salud entregados a niños(as) menores de 4 años.
atención en clínicas de lactancia. Medio de verificación: REM A01 Sección F / REM A01 Sección B. Programa de Apoyo a la Salud
Derivación efectiva a clínica de lactancia l Rotafolio Acompañando tu lactancia,
Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/ Mental Infantil – PASMI
APS: Para solucionar problemas frecuentes de Indicador 47: Pctje niños y niñas que reciben packs Acompañándote a Descubrir I, II y III
manual operativo de lactancia materna.
lactancia materna, sobretodos en mujeres que Numerador: N° de niños y niñas que reciben packs Acompañándote a Descubrir I, II y III
son madres por primera vez.
l Guía de Apoyo para la Gestión del Programa
de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial: Denominador: N° de niños y niñas bajo control entre los 4 y los 35 meses.
Gerencia Chile Crece Contigo. Medio de Verificación: Sistema de registro de derivación y monitoreo CHCC - REM P2
Registrar en el formulario de control del
Indicador 49: Pctje. de niños/as controlados al primer mes con lactancia materna exclusiva
niño/a del Sistema de Registro, Derivación y l Cartillas para el apoyo en la crianza y desarrollo Lista de materiales
Monitoreo (SRDM). Este registro puede ser en de niños y niñas divididas en 4 tomos: Numerador: N° de niños/as controlados al primer mes con lactancia materna exclusiva.
el formulario (envío posterior a la Red Comunal Denominador: N° de niños/as controlados al primer mes con lactancia materna exclusiva.
· Nº 1: Crianza Respetuosa/ Paternidad
para su ingreso en el SRDM) o directamente en Medio de verificación: REM A03 Sección E.
activa/ Lactancia materna/ Apego.
la plataforma WEB (registro directo en salud)., Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
· Nº 2: Consuelo efectivo/ Extracción
cuando existen nuevos factores de riesgo. y conservación de la leche materna/ Indicador 50: Pctje. de niños/as controlados al tercer mes con lactancia materna exclusiva
Porteo y uso del portabebé/ Masajes. Numerador: N° de niños/as controlados al tercer mes con lactancia materna exclusiva.
Sistema de Registro, Derivación y
Apoyo educativo en box según la necesidad de · Nº 3: El sueño/ Alimentación Denominador: Total de niños/as controlados al tercer mes con lactancia materna exclusiva. Monitoreo - SDRM
la familia y edad del bebé, usando las cartillas complementaria/ Estimulación/ Medio de verificación: REM A03 Sección E.
educativas de crianza respetuosa, y material Fomento del Lenguaje. Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/
audiovisual para la crianza respetuosa. · Nº 4: A jugar sin juzgar/ Pataletas/
Indicador 51: Pctje. de niños/as controlados al sexto mes con lactancia materna exclusiva.
Destete respetuoso/ Dejar los pañales.
Numerador: N° de niños/as controlados al sexto mes con lactancia materna exclusiva.
Entrega del material de estimulación del
Denominador: N° de niños/as controlados al sexto mes con lactancia materna exclusiva.
desarrollo descrito en la próxima página.
Medio de verificación: REM A03 Sección E.
Resultados: http://chcc.minsal.cl/indicadores/

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


29
30

acciones material necesario indicadores


Catálogo
Entrega del material de estimulación: Ver listado de Indicador N° 48: Pctje de niños y niñas de prestaciones
2019-2020
materiales al final que reciben packs Contemos una Historia
Cuando Qué se Carátula Qué es Quíen entrega y Descubriendo mis emociones.
de este documento.
se entrega entrega Numerador: N° de niños y niñas que
reciben niños y niñas que reciben packs
Control de la díada Libro Libro con todo lo que se Matrón o matrona que
entre los 7 a 10 días Descubriendo necesita saber sobre salud, realiza el control Contemos una Historia y Descubriendo mis
juntos crianza y estimulación de la diada. emociones
desarrollo desde los 0 hasta Denominador: N° de niños y niñas bajo Este pdf es dinámico, si usted
los 2 años. control entre los 36 y los 59 meses.
Incluye CD de mùsica Medio de Verificación :Sistema de registro pincha a la derecha podrá
Canciones para cantar contigo de derivación y monitoreo CHCC - REM P2 cambiar rápidamente de capítulo.
Control de salud Acompañándote Caja con 3 títeres de dedo, Recuerde registrar las prestaciones
de los 4 meses a Descubrir 1 1 pelota suave con sonido, ChCC en el Sistema de Registro
un set de fichas de Derivación y Monitoreo.
estimulación
Programa de Apoyo al Desarrollo
Biopsicosocial – PADBP

Control de salud Acompañándote Caja con un set de bloques


de los 12 meses a Descubrir 2 de madera con colores, un
libro con sonidos, un set
de fichas de estimulación.
Programa de Apoyo al Recién
Nacido(a) – PARN

Control de salud Acompañándote Caja con un libro de colores,


de los 24 meses a Descubrir 3 un CD de música
“Juguemos en el campo”
y un puzle de madera. Enfermero o enfermera
que realiza el control Programa de Apoyo a la Salud
de salud infantil. Mental Infantil – PASMI

Control de salud Contemos una Una caja con 36 tarjetas de


e los 36 meses: Historia alta calidad.
Este material cuenta con
imágenes interconectadas
para jugar construyendo Lista de materiales
historias libres, creativas
y graciosas.

Control de salud Descubriendo Caja con 32 cartas de


e los 48 meses: mis emociones emociones para jugar,
asociar y comentar
Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
Catálogo
de prestaciones
B.1. Intervención psicoeducativa grupal o individual para el desarrollo de competencias parentales
B. intervenciones educativas de apoyo al desarrollo y la crianza. para la crianza: taller “Nadie es Perfecto.”

definición: Actividad de educación grupal para todos los padres, madres y cuidadores de niños y niñas d) Recomendaciones sobre los contenidos: Dentro de estas 6 a 8 sesiones, los contenidos del taller
2019-2020
de 0 a 5 años con metodología de “Nadie es Perfecto”. Esta prestación de carácter universal, tiene un deberán abarcar como mínimo 6 temas, cada uno de diferentes capítulos del material de padres.
fuerte foco en la promoción y prevención, está destinada a familias sin problemas graves que deseen Es decir, los seis contenidos mínimos pueden ser de cada libro de Comportamiento, de Seguridad y
Prevención, de Autocuidado de Padres y Madres, de Desarrollo Mental del Niño, del Desarrollo Físico del
mejorar sus habilidades de crianza y mejorar su relación con sus hijos e hijas. Los objetivos son compar- Este pdf es dinámico, si usted
tir información, experiencias y apoyo para la crianza efectiva, el cuidado y desarrollo del niño / niña, for- Niño, de Desarrollo Emocional y de Participación Activa del Papá en la Crianza.
talecer la instalación de interacciones sensibles y estrategias de disciplina efectivas. Es esencial tomar
pincha a la derecha podrá
en cuenta las condicionantes ambientales locales para el desarrollo de los talleres. Si hay problemas de e) Otras prestaciones de salud relacionadas con educación de padres: en estos casos se puede cambiar rápidamente de capítulo.
infraestructura para la realización de los talleres en los propios establecimientos de salud, se puede in- utilizar tanto el material de Nadie es Perfecto, material audiovisual para la crianza respetuosa, como
tencionar el uso de otros recintos comunitarios para lo cual la Red Comunal puede ser un buen soporte. “Acompañándote a Descubrir I,II y III” que entrega guías anticipatorias del desarrollo:
1. El control de salud grupal es una prestación muy adecuada para realizar sesiones del Taller de
institución: Establecimiento de Atención Primaria de Salud. habilidades parentales sobre todo con padres y madres de recién nacidos y lactantes. En esta
Programa de Apoyo al Desarrollo
modalidad se pueden realizar sesiones únicas con un foco específico y predeterminado para las
población: Acceso al 80% de padres y madres de niños y niñas menores de 4 años. necesidades de este grupo. Biopsicosocial – PADBP
profesional: Enfermera o Enfermero, Educadora o Educador de Párvulos, Asistente Social, Psicóloga o 2. La psicoeducación individual y la consejería individual con madres, padres y cuidadores también
Psicologo, u otro profesional que esté entrenado o introducido en la Metodología de Nadie es Perfecto. es una prestación muy adecuada para la utilización del material de padres de Nadie es Perfecto. En
Técnico o Técnica en educación que organiza y ejecuta el cuidado de los niños y niñas en forma paralela este caso no es necesario tener un tema predeterminado como en el anterior y se puede adaptar
al taller de padres, madres y cuidadores. mejor a las necesidades de las familias, las que suelen estar cubiertas por la amplia cantidad de Programa de Apoyo al Recién
rendimiento: temas de este material.
Nacido(a) – PARN
• 2 horas / profesional por cada sesión educativa.
3. El control de salud individual del niño y niña: es una gran oportunidad para fomentar habilidades
• 2 horas / profesional al inicio del ciclo para planificación de las sesiones y formación del grupo de
parentales en forma individual, la metodología de Nadie es Perfecto sobre el rol del facilitador
padres, madres y cuidadoras(es).
permite una interacción efectiva con los padres y madres, la desventaja de esta prestación es lo
• 2 horas de técnico por sesión educativa.
corto del tiempo pero la ventaja es dar respuesta individualizada a necesidades específicas. Esta es
• Entre 8 y 14 personas por sesión.
una buena oportunidad para invitar y motivar a los padres a participar en el taller completo de 6 a 8
Programa de Apoyo a la Salud
sesiones de Nadie es Perfecto.
condiciones recomendadas Mental Infantil – PASMI
a) Recomendación básica general: El taller es de educación grupal y considera 6-8 sesiones por ciclo
o por cada taller, se desarrolla en un grupo estable, haciendo uso del material de padres de “Nadie es El sistema de registro a utilizar para efectuar el seguimiento de los indicadores y de la utilización
Perfecto” como apoyo para el aprendizaje y el Manual del Facilitador como apoyo para el profesional. La de los materiales entregados a los padres, madres y cuidadores que participan en los talleres de
frecuencia recomendada de las sesiones es 1 por semana. Sin embargo, esta modalidad debe adaptarse habilidades parentales, “Nadie es Perfecto” es el Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo del
a las características de las necesidades locales, considerando otras variantes más efectivas. Subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, creado especialmente para
este efecto en la página web www.crececontigo.gob.cl Lista de materiales
b) Variantes recomendadas: Las variantes consideradas pueden ser en la frecuencia de las sesiones
(realizar dos sesiones a la semana, realizar sesiones más largas (dos en una), o en el horario de las
sesiones (sesiones en extensión horaria, sábado en la mañana).

c) En centros de salud donde no se logre conformar un grupo, dado el escaso número de habitantes, se
pueden realizar sesiones individuales, conservando la metodología de Nadie es Perfecto según lo indica
Sistema de Registro, Derivación y
el Capítulo 10 del Manual de Facilitadores. Monitoreo - SDRM

Catálogo de Prestaciones 2019 / Chile Crece Contigo


31
32

acciones material necesario indicadores


Catálogo
Taller Nadie es Perfecto: 6-8 sesiones por cada Ver listado de materiales al final de este documento Indicador 52. Centinela obligatorio meta 5,5%: Porcentaje de niños(as) menores de 5 años cuyas de prestaciones
2019-2020
taller, para el fomento de habilidades de los padres, madres, padres o cuidadores(as) ingresan a talleres Nadie es Perfecto.
l Material de Padres, Madres y
madres y cuidadores en la crianza de niños / niñas Numerador: Número de madres, padres o cuidadores(as) de niños(as) menores de 5 años que ingresan a
Cuidadores Nadie es Perfecto:
pequeños(as) y autocuidado del adulto, de acuerdo talleres Nadie es Perfecto.
1. Libro Comportamiento
a la etapa del desarrollo en que se encuentran sus Denominador: Población bajo control de niños(as) menores de 5 años.
2. Libro Seguridad y Prevención
hijos / hijas. Medio de verificación: REM A27 / REM P02.
3. Libro Autocuidado Madres,
Resultados: www.chcc.minsal.cl/indicadores
Entregar información para el acceso a servicios y
Padres y Cuidadores. Este pdf es dinámico, si usted
4. Libro Desarrollo Mental
recursos comunitarios. 5. Libro Desarrollo Físico
Indicador 53: N° Promedio de asistentes a talleres cerrados Nadie es Perfecto realizados por pincha a la derecha podrá
facilitadores vigentes a la fecha de corte. cambiar rápidamente de capítulo.
Uso del material para padres, madres y cuidadores l Video Cápsulas de “Nadie es Perfecto” Numerador: Suma de asistentes a talleres Nadie es Perfecto cerrados realizados por facilitadores vigentes
de Nadie es Perfecto: consta de temáticas en: a la fecha de corte.
l Manual del Facilitador Grupal de Nadie es Perfecto.
desarrollo físico, desarrollo mental, seguridad Denominador: Número de talleres Nadie es Perfecto cerrados realizados por facilitadores vigentes a la
y prevención de accidentes, autocuidado de los l Poster de difusión de Nadie es Perfecto. fecha de corte.
padres/madres/cuidadores, comportamiento y Medio de verificación: Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo de CHCC Programa de Apoyo al Desarrollo
participación activa del papá en la crianza de los
l Dípticos informativos Nadie es Perfecto.
Biopsicosocial – PADBP
niños / niñas. l Invitaciones a padres, madres y Indicador 54. Centinela optativo meta 3,4 talleres: Promedio de talleres Nadie es Perfecto iniciados
cuidadores a Nadie es Perfecto. por facilitadores vigentes a la fecha de corte.
Uso del Manual de Facilitadores: para guiar la Numerador: Número de talleres Nadie es Perfecto iniciado por facilitadores vigentes a la fecha de corte.
formación del grupo de padres, madres y cuidadores, l Diplomas para padres, madres y cuidadores. Denominador: Número de facilitadores Nadie es Perfecto vigentes a la fecha de corte.
para planificar las sesiones, para solucionar los l Maletín o baúl de materiales del Medio de verificación: SRDM CHCC.
Programa de Apoyo al Recién
problemas emergentes, fomentar la adherencia y Resultados: Reporte en www.chccsalud.cl
Facilitador de Nadie es Perfecto. Nacido(a) – PARN
evaluar el taller.
l Video en DVD Cápsulas de Nadie es Perfecto”.
Registrar en el formulario de talleres del Sistema
l Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo.
de Registro, Derivación y Monitoreo (SRDM). Este
registro puede ser en el formulario (envío posterior l Formulario registro talleres Nadie es
a la Red Comunal para su ingreso en el SRDM) o Perfecto (SDRM). Para ingreso al directorio Programa de Apoyo a la Salud
directamente en la plataforma WEB (registro directo y perfil del facilitador ingresar a: Mental Infantil – PASMI
en salud). http://chccsalud.cl/facilitadores/site/login
l Para registro de talleres, ingresar

Formar facilitadores grupales con Entrenador solo a través de internet Google


oficial según Manual del Entrenador, en caso de ser Chrome a la página:
necesario. http://gestion.crececontigo.gob.cl/index.php
l Manual del Entrenador de Lista de materiales
facilitadores de Nadie es Perfecto.


Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo - SDRM
B. intervenciones educativas de apoyo al desarrollo y la crianza.
Catálogo
de prestaciones
B.2. Taller de promoción temprana del desarrollo del lenguaje.

definición: En un taller educativo grupal, centrado en el participante, cuyo foco es cómo los padres,
madres y cuidadores pueden mejorar significativamente el desarrollo de sus hijos(as) en el mejor
condiciones recomendadas
La mayor efectividad de este taller se logra cuando los niños que asisten tienen entre 3 a 10 meses. 2019-2020
período de desarrollo cerebral. Considerar previamente 15 minutos para preparar la sala, retirar muebles para preparar suelo con goma
Porque la ciencia ha demostrado que el cerebro del bebé aprende más efectivamente el lenguaje Eva, ambos talleres se realizan en el suelo en ronda con bebés al centro y adultos al lado.
materno desde los 3 hasta los 10 meses de edad (Período crítico) Se recomienda el uso de afiches, se propondrá un ejemplo, pero cada establecimiento puede crear el
Aun que el bebé no habla en el primer año, en este período el bebé aprende a escuchar la pronunciación, suyo. Este pdf es dinámico, si usted
la entonación del lenguaje, a hacer turnos en las conversaciones, a memorizar y a asociar significado a
pincha a la derecha podrá
las palabras. objetivos del taller:
La cantidad de palabras que comprende un bebé al final del segundo año, va a predecir su éxito • Para mejorar lenguaje y aprendizaje en el desarrollo infantil. cambiar rápidamente de capítulo.
académico. • Mejorar la calidad de la interacción y comunicación con el bebé.
Esta es el área más afectada en los niños chilenos, por lo que tenemos que comenzar tempranamente. • Para evitar malos hábitos orales.
• Para fomentar consuelo efectivo del llanto.
institución: Establecimiento de Atención Primaria de Salud. • Para fomentar desarrollo socioemocional.
Programa de Apoyo al Desarrollo
• Para promover red de apoyo grupal.
población: Niños y niñas de 0 a 12 meses y su madre, padre o cuidador. Biopsicosocial – PADBP
profesional: Profesional de sala de estimulación o modalidad de apoyo
rendimiento: Un taller/sesión por hora. Mínimo 3 y máximo 5 familias, dependiendo de las
características físicas de la sala, el taller se realiza en suelo sobre alfombra goma Eva, no en sillas ni
mesas. Mínimo una sesión. Máximo 3 sesiones.
Programa de Apoyo al Recién
acciones material necesario indicadores Nacido(a) – PARN
Preparación del taller, ambientación de la sala taller o sala de estimulación, revisión de fichas clínicas , • Orientaciones Técnicas para las Modalidades de Apoyo al Indicador N° 49:
organización de material y de los formularios Desarrollo Infantil: Guía para los Equipos Locales. Centinela Optativo. Meta:
(consentimiento informado, registros, listado asistencia) 25 % Porcentaje de niños
• Manual del taller de promoción temprana del desarrollo motor y y niños menores de 1 año
Ejecución del taller, entrega de los contenidos fijos (entre 2 y 3 máximo) y de los flexibles entre Contenidos lenguaje en el primer año de vida. cuyas madres, padres o Programa de Apoyo a la Salud
fijos: • Curso on line 20 hrs SIAD: Talleres de promoción temprana del Mental Infantil – PASMI
cuidadores(as)  ingresan
- Como aprenden a hablar los bebes desarrollo motor y lenguaje en el primer año de vida.
- Jugar y aprender con los bebes a talleres de Promoción
- Cómo se conversa con un bebé en forma efectiva (protoconversación), “cuándo estimular o hablar con • Cartillas para apoyo en la Crianza y Desarrollo de niños y niñas: del desarrollo motor y
el bebé”. lenguaje:
- Distinciones del lenguaje: uso, forma y contenido. N°1 : Crianza respetuosa/ Paternidad activa/ Lactancia materna /Apego
- Lectura dialogada con bebés. N°2: Consuelo efectivo del llanto / Extracción y conservación de la Numerador: Número niños
- Técnicas para fomentar lenguaje con uso de goma Eva que favorezcan una interacción más sensible y Leche materna /Porteo y uso del portabebé/Masajes. y niñas menores de 1 año Lista de materiales
uso de estrategias naturalistas. N°3: El sueño/ Alimentación complementaria/Estimulación/ Fomento cuyas madres, padres o
- Prevención de malos hábitos orales y su importancia para la aparición del lenguaje (chupete, dedos, del lenguaje. cuidadores(as)  ingresan
mordidas) N°4: A jugar sin juzgar/ Pataletas/ Destete respetuoso/ dejar los
a talleres de Promoción
pañales.
Contenidos flexibles. del desarrollo motor y
- Cómo se genera el lenguaje a nivel cerebral. • Cartillas las 10 cosas que mi hijo/a necesita lenguaje.
- Cómo entender mejor a mi bebé.
Sistema de Registro, Derivación y
- Cómo se consuela efectivamente al bebé. Material de estimulación