Está en la página 1de 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

OVARIOS POLIQUISTICCOS
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes

Autor/es

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Medicina
Asignatura Embriología 1
Grupo
Docente
Periodo Académico II-2023
Subsede Santa Cruz
.
2

RESUMEN:
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino metabólico altamente
prevalente y se considera en la actualidad una patología familiar. Su presencia debe
sospecharse en cualquier adolescente o mujer en edad reproductiva con hirsutismo u otras
manifestaciones cutáneas de hiper-androgenismo, irregularidades menstruales y obesidad. El
síndrome de ovario poliquístico es un diagnóstico de exclusión y, por lo tanto, debe
diferenciarse de los cambios fisiológicos propios de la edad y de otros trastornos
hiperandrogénicos que requieren de una terapia específica. El diagnóstico oportuno es
importante ya que este síndrome se asocia a riesgos reproductivos, oncológicos y metabólicos.
Lo anterior implica que estas pacientes deben ser diagnosticadas y tratadas oportunamente,
necesitan ser informadas y educadas sobre su patología y finalmente, ser controladas en forma
prolongada. Independiente del motivo por el cual consulta la paciente, el tratamiento debe
iniciarse siempre con la corrección de las alteraciones metabólicas.

Palabras clave: trastorno, quistes, Síndrome de ovario poliquístico(SOP), hiperandrogenismo, oligo-


ovulación

ABSTRACT:
Polycystic ovary syndrome (PCOS) is a highly prevalent metabolic endocrine disorder and is
currently considered a familial pathology. Its presence should be suspected in any adolescent or
woman of reproductive age with hirsutism or other skin manifestations of hyper-androgenism,
menstrual irregularities, and obesity. Polycystic ovary syndrome is a diagnosis of exclusion and,
therefore, must be differentiated from physiological changes typical of age and from other
hyperandrogenic disorders that require specific therapy. Timely diagnosis is important since this
syndrome is associated with reproductive, oncological, and metabolic risks. This implies that
these patients must be diagnosed and treated in a timely manner, they need to be informed and
educated about their pathology, and finally, they must be monitored for a long time. Regardless
of the reason for which the patient consults, the treatment should always begin with the
correction of the metabolic alterations.

Key words: disorder, cysts, polycystic ovary syndrome (PCOS), hyperandrogenism, oligoovulation

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
3

Tabla De Contenidos

Tabla de contenido

Introduccion……………………………………………………………………………………… 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.................................................................................................................................................................................................... 5
1.2.1 Objetivo General.............................................................................................................................................................................................................................. 5
1.2.2 Objetivo Específico.......................................................................................................................................................................................................................... 5
2.2 Desarrollo del marco teórico................................................................................................................................................................................................... 7
2.2.1 Concepto.-........................................................................................................................................................................................................................................ 7
Capítulo 3. Método................................................................................................................................................................................................................................. 17
4.1 Tipo de Investigación........................................................................................................................................................................................................................ 17
4.2 Operacionalización de variables........................................................................................................................................................................................................ 17
4.3 Cronograma de actividades por realizar............................................................................................................................................................................................. 18
Capítulo 4. Resultados y Discusión......................................................................................................................................................................................................... 19
Capítulo 5. Conclusiones........................................................................................................................................................................................................................ 20
Referencias............................................................................................................................................................................................................................................. 21
Apéndice................................................................................................................................................................................................................................................. 22

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
4

Introducción

Antes de escribir la introducción, considere las siguientes preguntas:


- ¿Por qué es importante el problema?

El diagnóstico de SOP es particularmente importante debido a que identifica riesgos metabólicos


y cardiovasculares, así como el potencial reproductivo de estas pacientes. Según la OMS, el
síndrome de ovario poliquístico puede desencadenar una serie de complicaciones. La infertilidad
suele ser la más común pero no la única. Es posible que al padecer el síndrome de ovario
poliquístico se aumenten los niveles de colesterol y se eleve la presión sanguínea.
- ¿Cuáles son los vínculos con la teoría?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino que afecta aproximadamente
al 7% de las mujeres en edad fértil. Su etiología e historia natural no se conocen con certeza y
por lo tanto el diagnóstico y tratamiento de esta entidad es tema de controversias.
El estudio de este síndrome comenzó en 1935 cuando Stein y Leventhal publicaron la primera
descripción de este fenómeno complejo, caracterizado por mujeres que presentaban amenorrea,
hirsutismo, obesidad y apariencia poliquística de los ovarios. Posteriormente fueron variando las
definiciones lo que, en ocasiones genera confusión.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también denominado hiperandrogenismo ovárico
funcional o anovulación crónica hiperandrogénica, es una disfunción endocrino-metabólica de
alta prevalencia. Es la causa más común de hiperandrogenismo con una incidencia de un 3%
tanto en mujeres adolescentes como adultas. Se estima, que está presente en el 75% de las
mujeres hirsutas y en el 10% de las mujeres premenopaúsicas. En los últimos años se ha podido
establecer, que este trastorno no sólo está limitado a la mujer en etapa reproductiva, sino que
puede manifestarse desde el período prepuberal y quizás antes. Su etiología es incierta y se
manifiesta por síntomas y signos variados que afectan a cada mujer en forma particular. Entre
ellos destacan las irregularidades menstruales, las manifestaciones cutáneas del
hiperandrogenismo, la obesidad, la infertilidad, la resistencia insulínica (RI) y el aspecto
poliquístico de los ovarios en la ultrasonografía.
Además, la mayoría de las mujeres con SOP (60-80%) presentan RI y una hiperinsulinemia
compensatoria que puede presentarse en personas de peso corporal normal.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
5

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

Este síndrome es un trastorno común entre las mujeres de edad reproductiva. Las mujeres con
síndrome de ovario poliquístico pueden tener períodos menstruales irregulares, prolongados o
niveles excesivos de hormonas masculinas “andrógenos”.
¿Cuál es la causa principal que conlleva a desarrollar el síndrome de ovario poliquístico?

Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Evaluar las causas que conllevan a desarrollar el síndrome de ovario poliquístico

1.2.2 Objetivo Específico

• Mencionar los riesgos del síndrome de ovario poliquístico.


• Relacionar los síntomas del paciente con el SOP.
• Investigar las causas que generan el Síndrome de Stein-Leventhal.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
6

Justificación

El síndrome de ovario poliquístico es trastorno muy frecuente en mujeres durante la edad fértil,
se caracteriza por la elevación de hormonas, dolor pélvico, etc. El síndrome de Stein-Leventhal
desarrollar complicaciones en diferentes áreas del cuerpo del paciente, esta investigación será
útil para ayudar en el diagnóstico del síndrome, beneficiará a los estudiantes y profesionales en el
ámbito de la salud.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
7

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El presente trabajo se realizo en la asigantura de Embriologia de la carrera de medicina en la


universidad Udabol de Aquino Bolivia sede Santa Cruz de la Sierra.

2.2 Desarrollo del marco teórico

Concepto.-

El síndrome de ovario poliquístico (SOP), también conocido como síndrome ovárico


poliquístico, es una afección común causada por un desequilibrio de las hormonas reproductivas.
Este desequilibrio hormonal genera problemas en los ovarios. Los ovarios son los encargados de
producir los óvulos que se desprenden todos los meses como parte de un ciclo menstrual
saludable. Si una mujer tiene SOP, el óvulo puede no desarrollarse o no desprenderse durante la
ovulación como debería.
El SOP puede causar amenorrea o períodos menstruales irregulares. Los períodos irregulares
pueden provocar:
Infertilidad (incapacidad de quedar embarazada). De hecho, el SOP es una de las causas más
comunes de infertilidad femenina.
Desarrollo de quistes (pequeñas bolsas llenas de líquido) en los ovarios

Hiperandrogenismo

La alteración hormonal más destacada por sus repercusiones es el hiperandrogenismo, el cual


hace a las pacientes más susceptibles para desarrollar complicaciones a corto y largo plazo. En
pacientes con SOP se ha asociado a un peor perfil metabólico y de sensibilidad a Los signos y
síntomas del síndrome de ovario poliquístico varían. El diagnóstico del síndrome de ovario
poliquístico se realiza cuando experimentas al menos dos de estos signos:

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
8

-Períodos menstruales irregulares. Los períodos menstruales infrecuentes, irregulares o


prolongados son el signo más común del síndrome de ovario poliquístico. Por ejemplo, podrías
tener menos de nueve períodos menstruales al año, más de 35 días entre los períodos y
menorragia (períodos anormalmente abundantes).

-Exceso de andrógeno. Tener niveles elevados de hormonas masculinas puede causar signos
físicos, tales como exceso de vello facial y corporal (hirsutismo) y, en ocasiones, acné grave y
calvicie de patrón masculino.

-Ovarios poliquísticos. Tus ovarios podrían agrandarse y contener folículos alrededor de los
óvulos. Como resultado, los ovarios pueden dejar de funcionar normalmente.
la insulina en comparación con las pacientes sanas y las pacientes sin hiperandrogenismo que
también padecen SOP, sin embargo, estas últimas pacientes presentan niveles de insulina
mayores que las mujeres sanas, por lo que no se descarta el riesgo metabólico en este grupo de
pacientes. Incluso se ha visto que a pesar de tener niveles de andrógenos dentro de los límites
normales presentan valores en el perfil lipídico mayores que las mujeres sanas. Las guías de
práctica clínica actuales de la Sociedad de Endocrinología hablan del hiperandrogenismo
bioquímico como un aumento en el nivel de andrógenos, el cual, típicamente incluye valores
elevados en la testosterona total, biodisponible o libre, pero no hace referencia a los demás
andrógenos y su importancia en el diagnóstico o las implicaciones. Tampoco se habla del método
adecuado y por consiguiente no existe un valor de referencia. La testosterona ha sido el
andrógeno más estudiado, se ha demostrado que guarda una relación directa con la gravedad del
síndrome metabólico independientemente de la presencia de SOP; las mujeres obesas con
hiperandrogenismo tienen más riesgo de desarrollar síndrome metabólico, dislipidemia y
alteraciones en la glicemia. Por el contrario, la androstenediona, al parecer tiene un efecto
protector en el perfil lipídico y guarda una relación inversa con la resistencia a la insulina. Las
pacientes con SOP tienen niveles de andrógenos más altos que las mujeres que no lo tienen, sin
importar la presencia de síndrome metabólico.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
9

Resistencia a la insulina

Se define como la incapacidad de la célula para responder adecuadamente a la señalización de la


insulina. Esto se hace evidente, por el estado de hiperglucemia, producto de la disminución de la
absorción de glucosa en el músculo estriado, sumado a la producción endógena de ésta en el
hígado. En un espectro más amplio, la disrupción en la señalización de la insulina lleva a una
alteración en el metabolismo de lípidos y proteínas, aumentando la lipólisis, disminuyendo la
síntesis proteica y la masa pancreática entre otras múltiples alteraciones, las cuales constituyen
factores de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico y la enfermedad cardiovascular. El
tejido adiposo es pieza clave en la patogenia de la resistencia a la insulina y se encuentra
altamente relacionado con el sobrepeso y la obesidad; los adipocitos hipertróficos disfuncionales,
ubicados principalmente en el tejido adiposo visceral y subcutáneo, poseen una alta actividad
lipolítica resultando en un aumento de los ácidos grasos libres que contribuyen a la resistencia
hepática a la insulina, así como una secreción alterada de adipoquinas y citoquinas, las cuales
participan en los procesos de señalización de dicha hormona. Se han observado niveles elevados
de factor de necrosis tumoral α (TNFα) en pacientes obesas y también en pacientes con SOP
independiente del índice de masa corporal (IMC). En pacientes obesos y diabéticos se ha
observado la relación del TNFα con la resistencia a la insulina, producto de la fosforilación de
serina en el receptor de sustrato de insulina tipo 1 (IRS-1). Este hecho conlleva a una
disminución del receptor transportador de glucosa GLUT 4. La resistencia a la insulina conduce
a la hiperinsulinemia, debido a una secreción compensatoria y a una menor depuración de dicha
hormona, producto de una captación reducida por parte de los tejidos. El aumento en las
concentraciones 516 REV CHIL OBSTET GINECOL; de insulina lleva a una mayor producción
de andrógenos debido a que aumenta la frecuencia de los pulsos de la hormona luteinizante (LH)
producidas por una estimulación de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) en el
hipotálamo. La insulina también aumenta la androgenemia por efectos directos en el ovario,
aumentando la transcripción de la proteína esteroidogénica aguda, implicada en el transporte de
colesterol dentro de la mitocondria. La hiperandrogenemia es el causante de las manifestaciones
típicas del SOP y a su vez empeora la resistencia a la insulina, aumentando los ácidos grasos

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
10

libres circulantes. Además, los andrógenos parece que tienen un efecto en la disminución de la
sensibilidad de la insulina en las fibras musculares tipo I.

Dislipidemia

Se estima que cerca del 70% de las mujeres con SOP presentan por lo menos una alteración en el
perfil lipídico, siendo más prevalente en las mujeres obesas. Se observa en esta población niveles
más altos de lipoproteínas de baja densidad (low density lipoprotein, LDL) y triglicéridos (TG),
y una disminución de las lipoproteínas de alta densidad (high density lipoprotein, HDL) sin
importar el IMC. La resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria muestran una
relación positiva con las cifras de colesterol total, LDL y TG, y una relación negativa en las
cifras de HDL, esto debido a una estimulación de la lipolisis y una expresión alterada de la
lipoproteína lipasa y la lipasa hepática. El hiperandrogenismo parece tener una relación
independiente con la dislipidemia.

Síndrome metabólico

La prevalencia del síndrome metabólico (SM) ha aumentado en la población general, con


reportes de hasta un 25% en Europa y Norteamérica, incrementando la posibilidad de desarrollar
diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, al catalogarse como un poderoso factor de
riesgo para dichas patologías. Su asociación con el SOP ha presentado una frecuencia variable,
con una menor prevalencia en las mujeres del Este Asiático y una mayor, en las mujeres
africanas, hispanas y del Sur de Asia. Las pacientes con SOP que dentro de su fenotipo cuentan
con hiperandrogenismo tienen peores estados metabólicos, con niveles altos de testosterona libre
y asociada a androstenediona elevada, presentan mayor prevalencia de síndrome metabólico, con
18 y 29% respectivamente, comparadas con las mujeres control que mostraron un 7,7%. La
obesidad puede influenciar la severidad del síndrome metabólico, cerca del 50% de las mujeres
con SOP son obesas. El incremento de la grasa corporal se relaciona con el desarrollo de
resistencia a la insulina y viceversa, ambas implicadas en el desarrollo del síndrome metabólico.
Por otra parte, la hiperinsulinemia promueve la secreción de andrógenos aumentando el riesgo de
enfermedad hepática y aterosclerótica, además de perpetuar la resistencia a la insulina.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
11

Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular

El SOP se ha relacionado con la aparición de enfermedad cardio-cerebrovascular en mujeres de


edad fértil. Como se ha mencionado anteriormente las mujeres con SOP tienden a tener
hiperinsulinemia y dislipidemia, dos factores importantes en el desarrollo de alteraciones
vasculares. Se han dilucidado 2 marcadores importantes para el desarrollo de enfermedad
cardiovascular en mujeres con SOP. Uno es la calcificación de las arterias coronarias (CAC) y el
otro es el grosor íntima-media carotídea (CIMT), estos marcadores se han encontrado elevados
en mujeres con esta patología. Las mujeres con SOP no solo tienen alterados los marcadores de
enfermedad cardiovascular sino que también, debido al aumento en la prevalencia de síndrome
metabólico y enfermedad coronaria en estos individuos, existe 2 veces más riesgo de desarrollar
un evento cardiaco. Estas pacientes muestran niveles mayores de CIMT comparadas con mujeres
sin SOP, esto indica que las mujeres con SOP desarrollan aterosclerosis prematura, que a su vez
contribuye como factor de riesgo cardiovascular. Varios estudios han demostrado que una de las
causas para que las mujeres presentan aterosclerosis prematura es debido a la presencia
aumentada de proteína C reactiva (PCR), un biomarcador inflamatorio que según Hyderali y
Mala está involucrado en el proceso aterosclerótico ya que causa una disfunción endotelial
importante. También se ha relacionado el SOP con un aumento en el riesgo de tromboembolismo
venoso. La formación de trombos se asocia con calcificación venosa, contribuyendo a su vez a la
progresión de la aterosclerosis. Un estudio piloto realizado en 90 mujeres con SOP y 35
controles concluyó que la generación de trombina es mayor en mujeres con SOP, y que esto,
correlacionado con otros estudios realizados, depende del IMC, colesterol total y grado de
inflamación, los cuales se encuentran generalmente aumentados en estas pacientes

Factores genéticos e inmunológicos asociados al SOP

La genética juega un importante papel en el origen de esta enfermedad, se sabe que es un antiguo
trastorno, que es probablemente transmitido entre hombres fértiles y mujeres subfértiles. En la
última década se ha fortalecido la hipótesis de una predisposición genética al SOP. Se han
realizado varias investigaciones acerca de genes y polimorfismos genéticos, que posiblemente

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
12

tengan un rol en el desarrollo de SOP. Recientemente se ha sugerido que un defecto genético en


una señal de transducción del receptor de la insulina, puede estar vinculado a pacientes con esta
patología. Esta mutación puede aumentar las tasas de diabetes tipo II en los familiares de primer
grado y la resistencia a la insulina, tanto en hombres como en mujeres, así como en gemelos. Los
estudios de asociación del genoma completo (GWAS) se han convertido en un área de
investigación prometedora en el SOP. Desde su introducción en 2005, GWAS se han utilizado
para escanear todo el genoma e identificar loci susceptibles de muchas enfermedades, incluyendo
la enfermedad de Crohn, la diabetes tipo II y el asma. 15 Sin embargo, la consistencia de los
resultados entre distintos estudios genéticos sigue siendo el obstáculo más importante. Se plantea
que la colaboración entre investigadores fortalecerá la credibilidad y la fortaleza de futuros
estudios del genoma completo y su asociación con genes candidatos. Es esencial desarrollar un
sistema para recopilar grandes cohortes de mujeres de diferentes etnias, con el fin de examinar
posibles variantes. Una de las limitaciones que se presentan a la hora de estudiar las bases
genéticas del SOP, es el hecho de que es una patología que tiene una heterogeneidad fenotípica
importante, lo que impide conocer con certeza los genes implicados.

Fisiopatología

El síndrome se caracteriza por hiperandrogenismo, trastorno menstrual, infertilidad anovulatoria


y obesidad. Es un trastorno heterogéneo que varía desde su presentación clásica, descrita con
obesidad, amenorrea e hirsutismo, hasta mujeres con ciclos normales e incluso en algunos casos,
con ovarios ecográficamente normales. En los últimos 15 años, un gran número de pruebas han
indicado que el aumento de la resistencia a la insulina y la hiperinsulinemia compensatoria
desempeñan una función clave en la patogenia del SOP. Este síndrome ha sido un evento
ampliamente estudiado desde que Achard y Thiers, lo describieron como “la diabetes de las
mujeres con barba”, relacionando los niveles de andrógenos y la resistencia a la insulina.

Síntomas

Los signos y síntomas del síndrome de ovario poliquístico suelen desarrollarse en la época de la
primera menstruación, durante la pubertad. En algunos casos, el síndrome de ovario poliquístico
se manifiesta más adelante, por ejemplo, en respuesta a un aumento de peso importante.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
13

Causas

Factores que pueden influir incluyen los siguientes:


Exceso de insulina. La insulina es la hormona producida en el páncreas que permite que las
células utilicen el azúcar, el principal suministro de energía del cuerpo. Si las células se vuelven
resistentes a la acción de la insulina, los niveles de glucosa en la sangre pueden aumentar y tu
cuerpo podría producir más insulina. El exceso de insulina puede aumentar la producción de
andrógenos lo que provoca dificultades con la ovulación.
Poca inflamación. Este término se utiliza para describir la producción de sustancias de los
glóbulos blancos para combatir infecciones. La investigación ha demostrado que las mujeres con
síndrome de ovario poliquístico tienen un tipo de inflamación de bajo grado que estimula a los
ovarios poliquístico a producir andrógenos, lo que puede provocar problemas cardíacos y de los
vasos sanguíneos.
Herencia. La investigación sugiere que ciertos genes podrían estar relacionados con el síndrome
de ovario poliquístico.
Exceso de andrógeno. Los ovarios producen niveles anormalmente altos de andrógenos, lo que
resulta en hirsutismo y acné.

Complicaciones

Incluyen las siguientes:


-Infertilidad
-Diabetes gestacional o presión arterial alta causada por el embarazo
-Aborto espontáneo o nacimiento prematuro
-Esteatohepatitis no alcohólica: una inflamación hepática grave causada por la acumulación
de grasa en el hígado
-Síndrome metabólico: un grupo de afecciones que incluyen presión arterial alta, niveles
elevados de glucosa sanguínea y niveles anormales de colesterol o triglicéridos que incrementan
significativamente el riesgo de enfermedad cardiovascular
-Diabetes tipo 2 o prediabetes

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
14

-Apnea del sueño


-Depresión, ansiedad y trastornos de alimentación
-Sangrado uterino anormal
-Cáncer del revestimiento uterino (cáncer de endometrio)
Diagnóstico

No existe una prueba para diagnosticar el síndrome de ovario poliquístico de manera definitiva.
Es probable que el médico comience con una charla sobre tus antecedentes médicos, incluidos
tus períodos menstruales y cambios de peso. El examen físico incluirá la verificación de signos
de crecimiento excesivo del cabello, resistencia a la insulina y acné.
El médico podría recomendar lo siguiente:
Un examen pélvico. El médico revisa de forma visual y manual tus órganos reproductivos para
detectar tumores, bultos u otras anormalidades.
Análisis de sangre. Es posible que te realicen un análisis de sangre para medir tus niveles
hormonales. Este análisis permite descartar posibles causas de anormalidades menstruales o
exceso de andrógenos que son similares al síndrome de ovario poliquístico. Es posible que debas
realizarte análisis de sangre adicionales para medir la tolerancia a la glucosa y los niveles de
colesterol y triglicéridos en ayunas.
Una ecografía. El médico comprueba el aspecto de los ovarios y el espesor del recubrimiento
del útero. Se coloca un dispositivo con forma de vara (transductor) en tu vagina (ecografía
transvaginal). El transductor emite ondas de sonido que se traducen en imágenes en una pantalla
de computadora.
Pruebas adicionales para detectar complicaciones. Las pruebas pueden comprender lo siguiente:

Controles periódicos de la presión arterial, la tolerancia a la glucosa y los niveles de colesterol y


triglicéridos
 Exámenes de detección de depresión y ansiedad

 Exámenes de detección de apnea obstructiva del sueño

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
15

Tratamiento

El tratamiento para el síndrome de ovario poliquístico se centra en abordar tus inquietudes


personales, como la infertilidad, el hirsutismo, el acné o la obesidad. El tratamiento específico
podría requerir cambios en el estilo de vida o en los medicamentos.
Cambios en el estilo de vida
El médico puede recomendarte que bajes de peso con una alimentación baja en calorías
combinada con actividad física moderada. Incluso una reducción moderada del peso (por
ejemplo, perder el 5 por ciento del peso corporal) puede mejorar la afección. Perder peso
también mejora la eficacia de los medicamentos que el médico te recomienda para el síndrome
de ovario poliquístico, y puede ayudarte a tratar la infertilidad.
Medicamentos
Para regular tu ciclo menstrual, el médico podría recomendarte lo siguiente:
Píldoras anticonceptivas combinadas. Las píldoras que contienen estrógeno y progestina
disminuyen la producción de andrógenos y regulan el estrógeno. Al regular tus hormonas, es
posible que se reduzca el riesgo de cáncer de endometrio y se corrija el sangrado anormal, el
crecimiento excesivo de vello y el acné. Como alternativa a las píldoras anticonceptivas, puedes
usar un parche cutáneo o un anillo vaginal que contiene una combinación de estrógeno y
progestina.
Terapia con progestina. Tomar progestina durante 10 a 14 días cada uno o dos meses puede
regular tus periodos y protegerte contra el cáncer de endometrio. La terapia con progestina no
mejora los niveles de andrógeno ni previene el embarazo. La minipíldora que contiene solo
progestina o el dispositivo intrauterino que contiene progestina son mejores opciones si además
no quieres quedar embarazada.
Para ayudarte a ovular, el médico puede recomendarte lo siguiente:
Clomífero. Este medicamento oral anti estrógeno se toma durante la primera parte del ciclo
menstrual.
Letrozol (Femara). Este tratamiento para el cáncer mamario puede funcionar para estimular los
ovarios.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
16

Metformina. Este medicamento oral para la diabetes tipo 2 mejora la resistencia a la insulina y


reduce sus niveles. Si no quedas embarazada mientras tomas clomifeno, es posible que el médico
te recomiende que agregues metformina. Si tiene prediabetes, la metformina también puede
retrasar el avance a diabetes tipo 2 y ayudarte a perder peso.
Gonadotropinas. Estos medicamentos hormonales se aplican mediante inyección.
Para reducir el crecimiento excesivo del cabello., tu médico podría recomendarte lo siguiente:
Píldoras anticonceptivas. Estas píldoras disminuyen la producción de andrógenos que pueden
causar un crecimiento excesivo del cabello.
Espironolactona (Aldactone). Este medicamento bloquea los efectos del andrógeno en la piel.
La espironolactona puede causar defectos congénitos, por lo que se requiere un método
anticonceptivo eficaz mientras se toma este medicamento. No se recomienda si estás embarazada
o planeas quedar embarazada.
Eflornitina (Vaniqa). Esta crema puede retardar el crecimiento del vello facial en las mujeres.
Electrólisis. Se inserta una pequeña aguja en cada folículo piloso. La aguja emite un pulso de
corriente eléctrica para dañar y con el tiempo destruir el folículo. Es posible que necesites
múltiples tratamientos.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
17

Capítulo 3. Método

4.1Tipo de Investigación

La metodología empleada en este trabajo de investigación es de tipo descriptivo, de corte


transversal con enfoque analítico y la revisión bibliográfica de revistas científicas, guías
europeas y americanas

4.2Operacionalización de variables

Se utilizó la revisión bibliográfica para colectar los datos para el desarrollo del trabajo. Se
consultó los efectos adversos, advertencias.

4.3Técnicas de Investigación
 Utilización de fuentes de los sitios web, Revistas médicas y libros refente al tema de investigación.

 Utilización de artículos sobre el tema de infecciones orinarias causa síntomas y tratamientos.

 Datos estadísticos sobre el tema indicar los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la organización, sistematización y análisis de los

datos según sea el caso.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
18

4.3Cronograma de actividades por realizar

22/06/2023 Capitulo 1

24/06/2023 Capitulo 2

27/06/2023 Capitulo 3 Capitulo 4

29/06/2023 Capitulo 5

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
19

Capítulo 4. Resultados y Discusión

4. Resultados Discusion

La presentación clínica del síndrome de ovario poliquistico es fundamental para el diagnóstico


temprano, pues como se evidencio, dos de los tres criterios diagnósticos establecidos en los
consensos están relacionados con la sintomatología.

Se deben utilizar los criterios establecidos por los consensos de síndrome de ovario poliquistico
para valorar correctamente a las pacientes con sospecha de esta patología, pues en ellos se
incluyen aspectos fisiopatológicos característicos. El primer escalón de tratamiento incluye el
uso de anticoncepción hormonal, aunque para decidir se deben tener en cuenta factores
individuales y caracterización fenotipica. Las pacientes con SOP presentan como complicación
Diabetes Mellitus y en general del riesgo cardiovascular Se recomienda el interrogatorio y la
exploración física detallado, pues si se lleva a cabo adecuadamente se dará un diagnostico
acertado, ya que se evidencia que la presentación clínica del SOP es característico de cada mujer.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
20

Capítulo 5. Conclusiones

Como resultado de la investigación presentada sobre el sindrome de ovario poliquístico (SOP) es


una patologia muy común en las mujeres es una enfermedad de gran importancia causada por un
desequilibrio de las hormonas reproductivas. Este desequilibrio hormonal genera problemas en
los ovarios. Que causa crecimientos de quistes (cavidades llenas de liquidos), amenorrea o
periodos irregulares que también pueden causar la infertilidad. La mejor manera de realizar el
diagnóstico es la ultrasonografía especialmente transvaginal es un procedimiento útil para
detectar morfología de ovarios poliquísticos.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
21

Referencias

1.Vassilakou E. Nonalcoholic fatty liver disease and polycystic ovary syndrome. World J
Gastroenterol. 2014.

2.Seeber B, Morandell E, Lunger F, Wildt L, Dieplinger H. Afamin serum concentrations are


associated with insulin resistance and metabolic syndrome in polycystic ovary syndrome.
Reprod Biol Endocrinol. 2014.

3.March WA, Moore VM, Willson KJ, Phillips DI, Norman RJ, Davies MJ. The prevalence of
polycystic ovary syndrome in a community sample assessed under contrasting diagnostic
criteria. Hum Reprod. 2010.

4.Aquino CI, Nori SL. Complementary therapy in polycystic ovary syndrome. Transl Med
UniSa. 2014.

5.https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-
20353439.
6.https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v80n6/art13.pd

7. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2015). Polycystic ovary


syndrome. Obtehttp://www.acog.org/Patients/FAQs/Polycystic-Ovary-Syndrome-PCOS.

8. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc134m.

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina
22

Apéndice

Asignatura: Embriología
Carrera: Medicina

También podría gustarte