Está en la página 1de 54

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FACTORES QUE DISMINUYEN LA PROGRESION DEL SINDROME DE


OVARIO POLIQUISTICO EN MUJERES DEL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE LAS MERCEDES–CHICLAYO 2023-2024

PLAN DE TESIS

PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÉDICO


CIRUJANO

PRESENTADO POR:

BARRANTES AGUILAR, FLAVIA ALESSANDRA

RIVAS CHAMBERGO, ZAHIRA ELIZABETH

ASESOR:

DR. FAILOC ROJAS, VIRGILIO

CHICLAYO, PERÚ
ÍNDICE

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................4


1.1. Descripción de la situación problemática.........................................................4
1.2. Formulación del problema....................................................................................5
1.3. Objetivos de la investigación...............................................................................5
1.3.1. Objetivo general...............................................................................................5
1.3.2. Objetivos específicos.....................................................................................5
1.4. Justificación de la investigación.........................................................................5
1.4.1. Importancia de la investigación...................................................................5
1.4.2. Viabilidad de la investigación.......................................................................6
1.5. Limitaciones del estudio........................................................................................6
CAPÍTULO II MARCO TEORICO..................................................................................7
2.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................7
2.2. Bases teóricas........................................................................................................11
2.3. Definición de términos básicos.........................................................................17
CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES..................................................................20
3.1. Formulación de Hipótesis...................................................................................20
3.1.1. Hipótesis de investigación..........................................................................20
3.1.2. Hipótesis alterna............................................................................................20
3.1.3. Hipótesis nula.................................................................................................20
3.2. Variables y Definición Operacional...................................................................21
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA..................................................................................24
4.1. Diseño Metodológico............................................................................................24
4.2. Diseño Muestral.....................................................................................................24
4.3. Técnicas de Recolección de datos....................................................................26
4.4. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la información..............26
4.5. Aspectos éticos.....................................................................................................26
RECURSOS Y CRONOGRAMA..................................................................................28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................29
ANEXO 01.................................................................................................................344
ANEXO 02...................................................................................................................35
ANEXO 03...................................................................................................................37
ANEXO 04
ANEXO 05
ANEXO 06

2
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) conforma una de las alteraciones


endocrinológicas más frecuentes. Las mujeres que padecen este trastorno
presentan un desequilibrio en las hormonas femeninas generando quistes en
los ovarios, además, es importante destacar que las mujeres presentan
cambios en sus ciclos menstruales, tienen dificultad para quedar embarazadas,
acné, hirsutismo (crecimiento excesivo de vello), y también hay cambios físicos
y emocionales (1).

El SOP es una alteración patológica del sistema endocrino que se presenta con
más frecuencia en mujeres de edad reproductiva (6.5 – 10%) y durante la
adolescencia (1). Esto fue detallado en un principio por Stein y Leventhal ante
el hallazgo de 7 mujeres con ovarios de grandes dimensiones con múltiples
quistes, obesidad, ausencia del periodo menstrual e hirsutismo (2).

Según los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, afecta al 5% y el 10% de


las mujeres de entre 18 y 44 años (3).

Su fisiopatología se centra en la combinación de una tendencia genética (aún


no se conoce en su totalidad) y factores ambientales de los que se tiene mayor
conocimiento como son la obesidad y mala alimentación (1). Para los
profesionales de la salud aún sigue siendo un síndrome dificultoso en el
manejo clínico, y es muy complicado dar un diagnóstico oportuno. Se enfatiza
mucho en las modificaciones del estilo para así lograr una reducción de peso
corporal, determinando efectos en el carácter metabólico y endocrino.(4)

En el Perú, el SOP es la enfermedad más frecuente en mujeres de edad


reproductiva (15 a 49 años) y aproximadamente el 70% no han podido ser
diagnosticadas a pesar de padecer la enfermedad.(5)

El síndrome metabólico en el Perú es dos a tres veces más frecuente en


mujeres con SOP, la tolerancia a la glucosa alterada o la diabetes se presenta
en la mitad o tercera de las mujeres obesas con SOP, y la diabetes se
desarrolla diez veces más en las mujeres jóvenes con SOP (6). Es por ello que,

3
se han realizado varios estudios en donde se ha observado como influye el
papel del nivel socioeconómico bajo y el comportamiento poco saludable como
el tabaquismo, la mala alimentación y falta de ejercicio (7)

1.2. Formulación del problema

¿Qué factores favorecen la disminución de la progresión de síntomas del


Síndrome de Ovario Poliquístico en mujeres atendidas en el Hospital Regional
Docente Las Mercedes – Chiclayo 2023-2024?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Evaluar los factores que están asociados a la disminución de la progresión de


síntomas del ovario poliquísticos en mujeres atendidas en el Hospital Regional
Docente Las Mercedes – Chiclayo 2023-2024.

1.3.2. Objetivos específicos

 Determinar si el nivel de actividad física y hábitos alimentarios


disminuyen la progresión de síntomas en mujeres con síndrome de
ovario poliquístico atendidas en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes–Chiclayo 2023-2024.
 Identificar si el hábito de fumar constituye como factor de riesgo
asociado a los síntomas del síndrome de ovario poliquístico en mujeres
atendidas en el Hospital Regional Docente Las Mercedes–Chiclayo
2023-2024.
 Analizar las características de los factores considerados asociados a la
progresión de síntomas en las mujeres con síndrome de ovario
poliquístico atendidas en el Hospital Regional Docente Las Mercedes–
Chiclayo 2023-2024.

1.4. Justificación de la investigación

1.4.1. Importancia de la investigación

4
Este análisis se enfoca en abordar la problemática existente del
Síndrome de ovario poliquístico (SOP) especialmente en
aquellas pacientes obesas, ya que puede influenciar en la
severidad de la deficiencia del perfil metabólico, resistencia a la
insulina e incremento de la secreción ovárica de andrógenos,
puesto que el tejido adiposo es considerado una pieza clave en
las manifestaciones clínicas y patología del desarrollo y
mantenimiento del SOP, ya que influye en la morbi-mortalidad,
acrecentando complicaciones metabólicas (4).
Por lo expresado anteriormente, la presente investigación se
justifica en destacar la importancia de una correcta orientación
del manejo y así poder mediar en los factores asociados a la
progresión de los síntomas del SOP (8).

1.4.2. Viabilidad de la investigación

Nuestro estudio sí es viable. Contaremos con la participación de


distintas herramientas empleadas como GERESA (Gerencia
Regional de Salud de Lambayeque), HISMINSA (Sistema de
Información Hospitalario), las cuales nos brindarán una
información actualizada, concisa y precisa para llevar a cabo
nuestro estudio prospectivo para encontrar las historias clínicas
de pacientes con diagnóstico de SOP. Asimismo, contaremos con
cuestionarios aplicados a nuestra población de estudio con la
finalidad de obtener y registrar sus respuestas.

1.5. Limitaciones del estudio

Los diversos estudios previos relacionados a la presente


investigación nos permiten fundamentar su relevancia, por lo
tanto, no existen problemas éticos, ni conflicto de interés.

5
CAPÍTULO II MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Gorczyca. A, Steger. L, Ptomey. L. (2022) realizaron una investigación


en la Universidad de Kansas, EE. UU. con el objetivo de examinar
mediante un programa de estilos de vida dirigido a las mujeres con
obesidad y sobrepeso que padecen SOP como una vía factible para
evaluar la pérdida de peso entre las mujeres que cumplieron las
recomendaciones durante las asesorías. La metodología utilizada para
la investigación fue con las pruebas exploratorias de rango con signo
de Wilcoxon que se basó en la inscripción de 12 mujeres con
infertilidad anovulatoria a las que se le controló el peso durante 6
meses. Esto conllevó a la ejecución de sesiones grupales de 45 min
junto con la asesoría de un dietista de manera remota, con la finalidad
de instruir a las participantes en cumplir una dieta con porciones
controladas, controlar el peso y actividad física (> 225 min/sem
moderada – vigorosa). En cuanto a la presentación de los resultados, 8
mujeres fueron las que completaron la intervención (67%) informando
durante la investigación haber ovulado durante 57 ± 45 días gracias a
la pérdida de peso en promedio de 3,85 ± 5.94 kg ya que su IMC al
inicio fue de 35.86 kg/m2 y terminó reduciendo cerca 1.61 ± 1.09 kg/m 2
(34.35 kg/m2), además se redujo la circunferencia de la cintura en 4.54
± 3.03 cm. En conclusión, los cambios de estilos de vida fueron
considerados como una elección viable a la pérdida de peso en
aquellas mujeres que padecen SOP para mejoras reproductivas,
metabólicas y psicológicas (9).

Carballo GO, Domínguez EA, Peña GM, Alzugaray MG (2021)


realizaron un estudio de medición basal en la Habana, Cuba titulado
“Calidad de vida relacionada con salud en mujeres con síndrome de
ovario poliquístico” en el Instituto Nacional de Endocrinología de La
Habana, Cuba, que tiene como objetivo llevar a cabo el cuestionario
PCOSQ dirigido a mujeres son SOP y evaluar su calidad de vida. De

6
acuerdo con la información analizada del estudio transversal durante el
periodo 2019 -2020 se aplicó a 84 mujeres el cuestionario PCOSQ que
consta de 26 preguntas con 7 alternativas y agrupada en 5 dominios
categorizados en afectación mayor, media, menor y sin afectación para
determinar el nivel de calidad de vida en general. Observándose dentro
de los resultados a 47 mujeres (56%) que es autoconsciente de tener
SOP, 23 mujeres (27,4%) con baja autoestima y 50 mujeres (59.4%)
con problemas por ciclos que demoran. La afectación en las pacientes
del dominio de vello corporal fue mayor a nivel del labio superior siendo
un total de 43 mujeres (51.2%), en el dominio de peso según el
PCOSQ fue 53.6% (45 pacientes) tuvieron dificultad para lograr el peso
ideal y 41 pacientes (48.8%) mantuvieron frustración al tratar de bajar
de peso. En el caso del dominio en problemas menstruales cerca de 58
mujeres (69%) padeció de menstruaciones irregulares con afectación
mayor. Por lo tanto, se puedo concluir que las mujeres se encontraban
en mala o regular calidad de vida, principalmente las pacientes que
padecen SOP, ya que afecta la calidad de vida y más si están en
sobrepeso (10).

Zhang, X. Zheng. Y, Guo. Y. (2019) realizaron una extensa búsqueda


bibliográfica en China en su trabajo de investigación denominado “El
efecto de la dieta baja en carbohidratos sobre el síndrome de ovario
poliquístico: un metaanálisis de ensayos controlados aleatorios” cuyo
objetivo es evaluar la dieta baja en carbohidratos (LCD) como efecto en
las mujeres con SOP. El presente estudio consideró a 8 artículos
seleccionados, de los cuales 2 estudios enfatizaron el efecto de LCD
en el IMC en pacientes con SOP, observándose en la combinación de
datos del grupo de control y experimental una reducción del IMC de
manera significativa (DME = −1,04, IC 95 % (−1,38, −0,70)). Además, 7
publicaciones proporcionaron datos sobre el efecto en las LDL-c en
pacientes con SOP, el metaanálisis indicó una diferencia significativa
de los pacientes tratados con LCD y grupo de control (DME = −0,66, IC
del 95 % (−1,30, −0,02)). Caso contrario pasó con 4 estudios a nivel de
FSH, ya que se documentó que el consumo de LCD durante 4

7
semanas aumentó significativamente los valores independientemente
de la dieta y duración (DM = 0,40, IC del 95% (0,09, 0,71)). Por ello, se
confirmó mediante este metaanálisis que la ingesta de LCD puede
reducir el IMC y ayudar a las mujeres que padecen SOP originando
efectos que benefician y mejoran sus síntomas (11).

Picchi, F. Silva, L. Satyko, G. et al. En su investigación en Brasil


denominada “Calidad de vida en mujeres con síndrome de ovario
poliquístico después de un programa de entrenamiento con ejercicios
de fuerza” tuvieron como objetivo evaluar a mujeres diagnosticadas con
SOP por un programa que consiste en analizar el efecto de los
ejercicios de resistencia en la calidad de vida en un Hospital de Brasil.
Los resultados se basaron en el análisis de 43 mujeres con SOP
(casos) y 51 mujeres sin SOP (controles), todas las mujeres que
participaron no ejercían ninguna actividad física regular. En los
resultados se apreció que, en la variable de circunferencia de la cintura
en las mujeres con SOP, en la semana 0 presentaban valores entre
64–109.5 cm, y para la semana 16 entre 64.5–105 cm, entonces se
observó que la circunferencia de la cintura disminuyó luego de
aplicarse los ejercicios de resistencia, esto reflejaría reducción de grasa
visceral. En lo que concierne al efecto del programa, se destaca que el
grupo de las pacientes con SOP, la capacidad funcional tuvo mejora
significativa en la semana 16 (92%) frente a la semana 0 (87%). Tanto
la reducción de cintura como la mejoría en la capacidad funcional
puede haber ayudado en el bienestar y función sexual de las pacientes
produciendo un impacto positivo en la calidad de vida. Se concluye del
estudio, que las mujeres con SOP lograron beneficiarse con los
ejercicios de resistencia siendo eficaz para mejorar su calidad de vida
(12).

Hoeguer, K. Kochman, L. Wixom, N. et al en su estudio de


investigación de tipo prospectivo, aleatorizado realizado en la
Universidad de Rochester, Nueva York, denominado “Un ensayo
aleatorizado, de 48 semanas, controlado con placebo de modificación
intensiva del estilo de vida y/o terapia con metformina en mujeres con

8
sobrepeso y síndrome de ovario poliquístico: un estudio piloto” tuvieron
como objetivo generar datos de un ensayo sobre las concentraciones
de andrógenos y ovulación a raíz del tratamiento con metformina y
modificación de estilos de vida en mujeres con SOP. En el estudio
participaron 26 mujeres, que luego de ser evaluadas fueron asignadas
al azar dentro de uno de los cuatro grupos. Se procedió a la
administración de metformina 850 mg por vía oral dos veces al día, se
ejecutó el programa de modificación del estilo de vida con placebo por
vía oral dos veces al día. Se apreció una reducción de peso
significativa a las 48 semanas en todos los grupos, excepto el grupo de
placebo. Específicamente, el grupo combinado de modificación de
estilo de vida más metformina tuvo la reducción de peso más
significativa (9%). Dos participantes del grupo de placebo demostraron
una elevación de glucosa en ayunas >126 ng/dl o una muestra de 2
horas >200 ng/dl a las 48 semanas. La elevación del glucurónido de
pregnanediol antes del flujo menstrual se tomó en cuenta como un
evento ovulatorio para las participantes, en el caso del grupo placebo
se obtuvo un puntaje medio de 2.7, además, el número medio de
eventos menstruales en este mismo grupo fue de 4.7. Sin embargo,
esto no demuestra una diferencia significativa entre los eventos de
ovulación y el grupo placebo. Del estudio se destaca que la pérdida de
peso, en el grupo de placebo no tuvo valores positivos, en cambio se
observó una pérdida de peso del 30% en el grupo combinado de
modificación de estilo de vida más metformina en comparación con en
el grupo de modificación del estilo de vida. Por lo tanto, la primera de
ellas es un predictor clave de mejor ovulación. Además, las mujeres
que tomaron metformina y perdieron peso tuvieron mayor probabilidad
de reanudar la ovulación regular frente a las que no perdieron una
cantidad significativa de peso (grupo de placebo), esta probabilidad
debe confirmarse en un ensayo más grande (13).

Cao. Y. Li, G. Ren, Y. realizaron un estudio transversal en una clínica


de infertilidad en Shandong, China. El objetivo de su estudio fue
investigar la asociación del comportamiento sedentario con la calidad

9
de vida asociada a la salud de pacientes infértiles con SOP teniendo en
cuenta el efecto de los niveles de actividad física, ansiedad y
depresión. En el análisis de resultados participaron 283 mujeres, en las
puntuaciones del cuestionario de calidad de vida relacionada con la
salud para mujeres con SOP (PCOSQ), se mostró significativamente
diferencias en el grupo de tiempo sedentario (2 – 5%). Otro hallazgo
importante es el del comportamiento sedentario >7h/d asociado
negativamente con la calidad de vida, con la reducción de varios
aspectos como trastornos emocionales, físicos y previsibilidad
menstrual. El IMC elevado y la ansiedad se asociaron con una calidad

de vida deficiente, el IMC es relacionado con poca satisfacción corporal


entre las mujeres con SOP, y en el caso de la ansiedad tuvo un valor
negativo (-0.279), es decir se relaciona inversamente con la calidad de
vida, por ello mientras mayor sea la ansiedad de las pacientes peor
sería su calidad de vida (27.9%). En cuanto a la depresión, se obtuvo
también un valor negativo (- 0,193), también se tomaría en cuenta la
calidad de vida que sería peor ante un incremento de ansiedad
(19.3%), se deben realizar más estudios para indagar más sobre este
tema. Además, se destacó que en los resultados de la diferencia entre
el PCOSQ y el sedentarismo estuvo en un rango significativo entre
2,239 - 5,189. De la investigación se concluye que el sedentarismo es
un comportamiento importante que considerar para incitar la calidad de
vida relacionada a la salud, ya que en el estudio se pudo apreciar que
éste tiene estrecha relación con las 7 subescalas que conforman el
PCOSQ. Por ello, se debe pensar en intervenciones futuras para
mejorar la calidad de vida en aquellas mujeres infértiles con SOP y así
disminuir también la carga psicológica (14).

Legro, RS. Chen, G. Kunselman, AR. et al. (2014) realizaron un estudio


de casos y controles en Estados Unidos, denominado “Tabaquismo en
mujeres infértiles con síndrome de ovario poliquístico: validación inicial
del autoinforme y efectos sobre el fenotipo”, en donde participaron
mujeres con SOP de 18 – 40 años en busca de fertilidad, teniendo
como objetivo poder determinar la precisión de tabaquismo basado en

10
niveles séricos de cotinina (metabolito de nicotina) para ver si éstos
varían en el tratamiento de infertilidad, también se busca saber la
respuesta de ciertos factores de riesgo al tratamiento. Participaron 148
sujetos, en tres grupos: los fumadores actuales, los que tenían
antecedentes de tabaquismo y ahora no fuman (fumadores anteriores)
y aquellos sin antecedentes de tabaquismo (nunca fumadores). Se
midieron niveles de cotinina en dos momentos, uno durante el ciclo de
tratamiento inicial luego de la medicación del estudio (ciclo 1) y el otro 4
mes después (ciclo 5). En lo que concierne a los factores de riesgo,
306 participantes tuvieron visita del ciclo 1 y 5. Se eligió un tamaño de
muestra de la mitad (150 sujetos). Entonces, para el grupo que nunca
fumó (50), grupo de fumadores anteriores (50), y el grupo de
fumadores actuales (48). De los resultados se destaca que 10% de
exfumadores tenían niveles de cotinina >15 ng/ml, en cuanto a la
concepción hubo un menor porcentaje en fumadores actuales (23%), y
baja probabilidad de tener hijos nacidos vivos (14%) en este mismo
grupo. El porcentaje bajo en la concepción y probabilidad de hijos
nacidos vivos en fumadoras actuales debe ser reforzado con más
investigaciones para hallar un valor significativo. El 10% de
exfumadores tenían niveles de cotinina que indicaban absorción de
nicotina reciente, esto puede ser por absorción de nicotina mediante
una fuente activa que no es directamente el tabaquismo, sin embargo,
estos niveles eran muy altos para ser generados por exposición al
humo ambiental. (15)

Tao. T, Liu. B, Chen. Y. (2021) realizaron una investigación titulada


Tabaquismo predicho genéticamente en relación con el riesgo de
síndrome de ovario poliquístico, en China. El objetivo fue evaluar la
posibilidad de asociación entre fumar y el riesgo de SOP mediante un
diseño de aleatorización mendeliana. La metodología utilizada para la
investigación se obtuvo por medio de un metaanálisis de asociación de
genoma completo, en el cual se incluyó 4138 casos y 20 129 controles
de ascendencia europea diagnosticados con SOP. Asimismo, se
identificaron a 360 pacientes asociados con el inicio de tabaquismo

11
(instrumentos genéticos). En cuanto a la presentación de los resultados
se correlacionó positivamente un mayor riesgo de SOP con el inicio del
tabaquismo predicha genéticamente (OR= 1.38, IC del 95%). En
conclusión, el estudio aplicado proporcionó una evidencia significativa
para poder asociar el inicio de tabaquismo con un mayor riesgo de
SOP con la finalidad de comprender mejor la etiología y llevar a cabo
una buena prevención del SOP. (16)

Emekci. O, Cenk. A. (2019) Realizaron un estudio prospectivo en


Chipre, titulado “Fumar reduce el flujo sanguíneo del estroma ovárico
en pacientes con síndrome de ovario poliquístico”. El cual tuvo como
objetivo comparar resultados a nivel hormonal, metabólico y sanguíneo
del estroma ovárico en pacientes con SOP. Para el análisis de
resultados participaron 158 pacientes, de las cuales 79 mujeres son
SOP y 79 mujeres sanas, subdivididas de acuerdo con sus hábitos de
fumar. De las mujeres con SOP el 62% (N=49) eran fumadoras, de las
79 mujeres sanas el 49.4% (N=39) consumía cigarrillos. De esta
manera, al hacer la comparación de las mujeres fumadoras (más de 10
cigarrillos por día), las del grupo con SOP tenían niveles más altos de
pulsatilidad y resistencia en ambos ovarios en comparación a las que
no fumaban (p < 0.001). Por lo tanto, se afirma que la relación entre el
tabaquismo e índice de andrógenos libres (SOP 130.48 ± 31.45;
Control 75.76 ± 15.68) es positiva, ya que los componentes del humo
alteran la estructura vascular formando lesiones que pueden reducir la
perfusión a nivel del ovario y de esta manera alterar el flujo sanguíneo
(17).

Li, J. Wu, Q. Ke, X. et al (2012 – 2015) investigaron sobre el “Efecto de


la exposición al humo de segunda mano de los maridos sobre el
hiperandrogenismo bioquímico, el síndrome metabólico y las tasas de
concepción en mujeres con síndrome de ovario poliquístico sometidas
a inducción de la ovulación” en China, este estudio fue de tipo
observacional acerca de la exposición al tabaco ajeno en mujeres con
SOP, en donde participaron mujeres chinas con anovulación asociada
con SOP y que pedían inducción de ovulación. La exposición al tabaco

12
ajeno se dividió en alta (10 cigarrillos/día de la pareja) y baja (≤10
cigarrillos/día de la pareja), además, se le asignó al azar a cada
participante uno de los 4 tratamientos, acupuntura activa más
clomifeno, acupuntura de control más clomifeno, acupuntura activa más
placebo de clomifeno y acupuntura de control más placebo de
clomifeno durante cuatro ciclos menstruales. Dentro de los resultados
de 500 mujeres que brindaron información del uso del tabaco de sus
parejas, se logró apreciar que 59 estaban muy expuestas y 170
estaban poco expuestas, otro aspecto a destacar es que las mujeres
expuestas tenían testosterona sérica total y un índice de andrógenos
libres significativamente más altos en comparación con las mujeres no
expuestas, también las mujeres expuestas presentaron una concepción
más baja que las no expuestas, al igual que la tasa de embarazo y la
de nacidos vivos también fueron más bajas en mujeres expuestas. En
conclusión, se logró demostrar que la tasa de concepción fue más baja
en mujeres con SOP con exposición al tabaco por sus parejas. (18)

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

2.2.1.1. Generalidades
Consiste en un trastorno a nivel hormonal y reproductivo, en
donde se ha demostrado que influyen mucho los factores
ambientales e incluso hay diversos estudios que confirman
también predisposición genética. Posee una prevalencia entre
el 5-10% en aquellas mujeres en edad reproductiva, además,
de ser el motivo del 75% de infertilidad en este mismo grupo
(19).

2.2.1.2. Mortalidad del síndrome de ovario poliquístico


En el Perú, se ha demostrado que las mujeres en edad
reproductiva diagnosticadas con SOP poseen mayor riesgo de
padecer diabetes mellitus tipo 2 (DM2), hipertensión arterial
(HTA), dislipidemia y también cardiopatía isquémica; estas

13
enfermedades generan la elevación de la mortalidad en dichas
mujeres (20).

2.2.1.3. Etiopatogenia
Las mujeres en edad reproductiva que padecen SOP
presentan una alteración multisistémica metabólica y
hormonal a causa del incremento de la secreción ovárica de
andrógenos (hiperandrogenismo), influencia de tejido adiposo
y la manifestación de resistencia a la insulina, alterando la
adecuada actividad del sistema hipotalámico – pituitario –
ovárico (21).

En lo que concierne a los factores ambientales asociados


encontramos la obesidad y los eventos durante la vida
intrauterina como la diabetes gestacional, hiperandrogenismo
y el sobrepeso de la mujer en el transcurso del embarazo
(22).

2.2.1.4. Fisiopatogenia
La causa no está del todo definida, pero involucra el aumento
de la hormona luteinizante (LH) originado por la liberación
pulsátil de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
regulada por la red de neuronas interconectadas produciendo
un defecto a nivel hipotalámico debido a que su alta
concentración produce una excesiva producción de
andrógenos. Caso contrario sucede con la liberación de la
hormona Folículo Estimulantes (FSH), encargada de la
conversión andrógenos a estrógenos, la cual disminuye y por lo
tanto aumenta la secreción de andrógenos (21)

Asimismo, existe asociación entre la elevada producción de


andrógenos con la resistencia a la insulina de manera directa e
indirecta, ya que potencial los efectos de la LH en las mujeres
con SOP y producen más testosterona de lo normal a nivel de
la teca, potenciando así el hiperandrogenismo (23).

14
2.2.1.5. Diagnóstico
La National Institutes of Health (NIH) en el año 1990 definió
como criterios diagnósticos a la presencia de
hiperandrogenismo ya sea clínico o bioquímico (hirsutismo,
acné, testosterona total y libre, entre otras) junto con el
trastorno menstrual (24)

En el año 2003, dieron a conocer los criterios Rotterdam,


especificando el cumplimiento de 2 de los 3 criterios (25)
presentados para el diagnóstico definitivo de SOP como
hiperandrogenismos, anovulación y al menos un ovario con 12
o más folículos (con diámetro 2-9 mm) y un volumen ovárico
>10ml. (24)

Por último, en el 2006, la Sociedad de exceso de andrógenos


(AES) decidió como diagnóstico de SOP a la presencia de
hiperandrogenismo ya sea clínico o bioquímico,
oligoanovulación o morfología de ovario poliquístico (un ovario
con 12 o más folículos (con diámetro 2-9 mm) y un volumen
ovárico >10ml.) (24).

Cabe resaltar que las tres clasificaciones tienen la necesidad


de poder descartar ciertas patologías que se puedan confundir
con el SOP. Además, la clasificación NIH y Rotterdam aceptan
al hirsutismo, acné y alopecia como la presencia de
hiperandrogenismo, caso contrario a los criterios mencionados
en el AES, ya que solo aceptan como criterio de
hiperandrogenismo al hirsutismo (24).

De esta manera concluimos que las 3 clasificaciones


mencionadas deben ir de la mano con la edad de la paciente y
el momento de su ciclo menstrual. (24)

2.2.1.6. Tratamiento

15
Enfocado en modificar principalmente el hiperandrogenismo,
empezar con el tratamiento de las manifestaciones cutáneas
causadas, como el hirsutismo, acné y alopecia con la inhibición
de la síntesis de hormonas esteroideas tanto ováricas como
suprarrenales, aumentar la concentración de globulina fijadora
de hormonas sexuales (SHBG) y evitar que los andrógenos
accionen a nivel de tejidos blancos (22).

Se considera como primera opción a los anticonceptivos orales,


porque suprimen la secreción de LH y reduce la síntesis de
andrógenos permitiendo el aumento de los SHBG (22).

Se debe controlar la obesidad y resistencia a la insulina


(alteraciones metabólicas), ya que en pacientes diagnosticadas
con sobrepeso los niveles de insulina se encuentran
disminuidos. Además, se debe enmendar los trastornos
menstruales junto con la ovulación para poder prevenir
complicaciones futuras (22).

2.2.1.7. Pronóstico
Generalmente con el pasar del tiempo y los avances del
conocimiento fisiopatológicos y manifestaciones clínicas de las
mujeres en edad reproductiva que padecen SOP han ayudado
a tener un tratamiento terapéutico efectivo y beneficioso y
lograr la prevención y seguimiento de futuras complicaciones a
mediano y largo plazo como riesgos cardiovasculares, diabetes
mellitus, hipertensión arterial, entre otras (24)

2.2.2. Alteraciones asociadas al SOP

2.2.2.1. Obesidad
El exceso de grasa corporal puede estar involucrada en la
severidad de anomalías reproductivas, metabólicas y
hormonales, por ende en el desarrollo del SOP puesto que está

16
relacionado con el IMC > 27 kg/m2, la resistencia a la insulina
(8) aumentando las manifestaciones clínicas y el riesgo de
contraer patologías crónicas como DM2, HTA, dislipidemias,
enfermedades cardiovasculares (ECV) e incluso algunas
neoplasias malignas. (22)

Además, las mujeres con SOP y obesidad presentan una


significantes alteración de secreción de adipoquinas encargadas
de controlar el apetito y modular las células adiposas (26).

2.2.2.2. Diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e intolerancia a la


glucosa

La intolerancia a la glucosa se origina por la alteración de la vía


de señalización a nivel del músculo y tejido adiposo y una
insuficiencia a nivel de las células pancreáticas (células B)
originado que cerca del 10% de las mujeres se vuelva propensa
a evolucionar a DM2 (27). Por consiguiente, la Federación
Internacional de Diabetes (FID) concluye que el SOP es un
factor de riesgo no modificable que tiene como característica
fisiopatológica la resistencia a la insulina y la insuficiencia de
células B. Por lo tanto, es recomendable considerar la
posibilidad de realizar la prueba de tolerancia a la glucosa
(PTGO) a las pacientes en edad reproductiva y que padecen
SOP (8)

2.2.2.3. Hipertensión arterial (HTA) y alteraciones


cardiovasculares
Se define como HTA a las cifras > 140 mmHg de presión arterial
sistólica y presión arterial diastólica > 90 mmHg (28).
Los mecanismos que explican la asociación entre la HTA y las
mujeres con SOP son la alteración del músculo liso vascular,
activación del sistema renina -angiotensina – aldosterona (SRAA)
y daño endotelial, pero no son los únicos mecanismos activados y
alterados en una paciente con SOP ya que existe alteraciones del
perfil lipídico, originando calcificación de arterias coronarias (CAC)
17
y el aumento de grosor de la carotidea, para el desarrollo de
alteraciones cardiovasculares (8).

2.2.2.4. Abortos
La obesidad, la elevación de andrógenos y LH y la resistencia a la
insulina, son considerados como factores de riesgo de una
temprana pérdida de embarazo en el primer trimestre en mujeres
con SOP ya que no se logra una eficiente receptividad
endometrial para una exitosa implantación (23).

2.2.2.5. Cáncer
La anovulación crónica es un factor condicionante al aumento de
desarrollo de cáncer endometrial debido a la exposición alterada y
anormal de los estrógenos sin la normal regulación de la
progesterona que causa hiperplasia y displasia endometrial.
Además, la obesidad, diabetes e hipertensión son los factores de
riesgo mejor establecidos a desarrollar cáncer endometrial (29)

2.2.3. Estilos de vida


Están relacionados con el control del peso, consumo de dieta
reducida en calorías y actividad física para abordar
comportamientos favorables con el objetivo de cambiar la vida
sedentaria, obesidad y evitar el decaimiento de la calidad de vida
(30).
2.2.3.1. Dieta
El consumo de dieta hipocalórica puede controlar la homeostasis
fisiológica que se encuentra alterada, dado que se enfoca
principalmente en regular la concentración de glucosa e insulina.
La dieta cetogénica mejora el ciclo menstrual, reduce el peso (si
una paciente se encuentra en sobrepeso) junto con reducción
significativa de colesterol total, LDl y triglicéridos (21). Además, las
pacientes con SOP y con obesidad avanzada y síndrome
metabólico es prescindible la introducción de una dieta óptima,
como consumo de fibra, alimentos con índice glucémico alto,

18
grasas saturadas, etc. ya que mejora la resistencia a la insulina y
previene futuras alteraciones cardiovasculares asociadas. (4)

2.2.3.2. Actividad física


Debemos tener en cuenta la íntima relación de la resistencia a la
insulina y la composición corporal generando un problema
fisiológico caótico. Por lo tanto, es imprescindible tener en cuenta
la actividad física como finalidad de reducir el peso corporal y
aumentar la masa muscular y de esta manera mejorar el
hiperinsulinismo, contrarrestando el círculo vicioso de resistencia
a la insulina e hiperandrogenismo (31), ya que al realizar actividad
física la insulina se dirige a los sitios donde se necesita captar
glucosa y de esta manera optimizar el metabolismo de la glucosa
(21).

Gracias a la actividad física podemos proteger al organismo de


alteraciones cardiovascular puesto que, el ejercicio aumenta el
número de mitocondrias acentuadas en los miocitos y
cardiomiocitos (31).

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1. Acné: Considerado como un desequilibrio hormonal de la


testosterona en la sangre que afecta el folículo sebáceo relacionado con
la alteración del metabolismo y secreción de andrógenos (32).

2.3.2. Amenorrea: Alteración uterina definida como la ausencia de


menarquia o sangrado bien a los 16 años o por tres meses consecutivos
en mujeres con ciclos regulares previos (33).

2.3.3. Ciclo menstrual: Es la regularidad del sistema reproductor


femenino con manifestaciones hormonales mensuales de manera
periódica con la finalidad de llevar a cabo la ovulación y ejecutar el inicio
de un embarazo (33).

19
2.3.4. Dislipidemia: Considerada como principal factor de alteraciones
cardiovasculares en pacientes obesos que consiste en una alteración del
perfil lipídico basado en la disminución de los niveles de lipoproteínas de
alta densidad (HDL) y el aumento de los niveles de lipoproteína de baja
densidad (LDL) y triglicéridos (TG), los cuales están asociados con la
hiperinsulinemia (8).

2.3.5. Hiperandrogenismo: Exceso de producción de los niveles de


andrógenos incluyendo el aumento de testosterona total con prevalencia
del desarrollo de características masculinas causadas por el SOP y por
el funcionamiento defectuoso de la glándula suprarrenal (8).

2.3.6. Hirsutismo: Definido como crecimiento excesivo de vello


femenino que aparece a nivel del mentón, cuello, parte supero –
posterior del tórax, causado por la dependencia de la estimulación
androgénica a nivel de los folículos ováricos (32).

2.3.7. Índice de masa corporal: La OMS lo define como un indicador


de relación entre el peso corporal junto con la talla, con el objetivo de
poder identificar si el paciente se encuentra en sobrepeso u obeso (34).

2.3.8. Ovulación: Expulsión de un ovocito maduro a la trompa de


Falopio por medio de la rotura del folículo, liberado aproximadamente
durante 12 - 48 horas después del pico alto del LH con mayor posibilidad
de ser fertilizado (35).

2.3.9. Perfil lipídico: Cuantificación analítica con la finalidad de


determinar el diagnóstico y seguimiento de trastornos metabólicos
mediante la delimitación de colesterol transportado en la sangre por
distintas lipoproteínas plasmáticas (36).

2.3.10. Tabaquismo: Adicción al tabaco, generado especialmente por un


componente, la cual actúa a nivel del sistema nervioso central, puede

20
generar la muerte en personas no fumadoras, ya sea por exposición
ambiental, entre otros (37).

2.3.11. Tejido adiposo: Considerado a nivel endocrino como un gran


almacenador de energía, sintetizador de proteínas como las adipocinas,
que controlan las funciones metabólicas (38).

CAPÍTULO III HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de Hipótesis

3.1.1. Hipótesis de investigación

Se espera encontrar que la modificación de factores asociados al


Síndrome de Ovario Poliquístico disminuye la progresión de sus
síntomas en un 5% en mujeres atendidas en el Hospital Regional
Docente Las Mercedes–Chiclayo 2023-2024.

3.1.2. Hipótesis alterna

La modificación de factores asociados al Síndrome de Ovario


Poliquístico si disminuye la progresión de sus síntomas en un 5%
en mujeres atendidas en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes–Chiclayo 2023-2024.

3.1.3. Hipótesis nula

La modificación de factores asociados al Síndrome de Ovario


Poliquístico no disminuye la progresión de sus síntomas en un 5%
en mujeres atendidas en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes–Chiclayo 2023-2024.

21
22
3.2. Variables y Definición Operacional

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO POR SU INDICADOR ESCALA CATEGORÍAS Y SUS MEDIO DE


NATURALEZA DE VALORES VERIFICACIÓN
MEDICIÓN

Edad de Tiempo transcurrido desde el


diagnóstico nacimiento de la persona hasta
Historia Clínica
(Independiente) cuando se hace el diagnóstico. Cuantitativa Años Cardinal 20 -35 años

Son aquellos lípidos encontrados >150 mg/dl. (Positivo)


en la sangre que las hormonas
Triglicéridos Cualitativa En miligramos por Nominal <150 mg/dl. (Negativo) Historia Clínica
liberan para obtener energía entre
(Dependiente) las comidas. decilitro

Lipoproteínas Cantidad de proteína plasmática <100 mg/dL (Normal)


de baja que contiene más colesterol y
Cualitativa En miligramos por Nominal >160 mg/dl (Alto) Historia Clínica
densidad (LDL) triacilglicerol que proteína.
(Dependiente) decilitro

Lipoproteínas Cantidad de proteína plasmática <50 mg/dl (Normal)

de alta que contiene menos colesterol y


Cualitativa En miligramos por Nominal >60 mg/dl (Alto) Historia Clínica
triacilgliceroles que proteínas.
densidad (HDL)
decilitro
(Dependiente)

23
Malos hábitos
Grupo de costumbres que alimentarios:
0-10
establecen el comportamiento de
Hábitos alimentarios
Hábitos los seres humanos relacionado a Cualitativa Consumo de alimentos Ordinal regulares: Cuestionario
Alimentarios representativos en los 11-20
sus alimentos.
Buenos hábitos
(Independiente) últimos 7 días. alimentarios:
21–30

Actividad física
MODERADA
Practica algún deporte 1. 3 o más días de actividad
física vigorosa por lo menos
Realiza actividades 20 minutos por día.
2. 5 o más días de actividad
físicas tres veces por física moderada y/o
Factor indispensable para el caminata al menos 30
semana
minutos por día.
cuidado de la salud del ser 3. 5 o más días de cualquiera
Actividad humano que contribuye a una Cualitativo Trota o corre a buen Ordinal de las combinaciones de Cuestionario
caminata, actividad física
Física mejor calidad de vida ritmo distancias
moderada o vigorosa
(Independiente) considerables logrando como mínimo un
total de 600 MET*.
Realiza diversas
Actividad física
actividades físicas en
VIGOROSA
una misma jornada
1. Por lo menos 3 días por
semana logrando un total
de al menos 1500 MET*.
2. 7 días de cualquier
combinación de caminata,

24
con actividad física
moderada y/o actividad
física vigorosa, logrando un
total de al menos 3000
MET*
1. Deprimido
2. Cansarse fácilmente
3. Mal humorado
4. Preocupado
5. Baja autoestima
6. Ser consciente en sí mismo
7. Miedo a contraer cáncer
8. Sentirse triste
9. Siente que le llevará mucho
Reacciones afectivas que
tiempo alcanzar las metas
suponen un impulso para actuar, 10. Tiene miedo del futuro
Emociones Cualitativo Estado de ánimo Ordinal 11. Pierde los estribos
Cuestionario
(Dependiente) condición psicológica y biológica fácilmente
12. Deprimirse fácilmente
de respuesta a estímulos internos 13. Irritado por otras personas
14. Tenso
o externos al organismo. 15. Enojado
16. Ansiedad
17. Llorosa
18. Irritarse fácilmente
19. Sentirse débil
20. Sentirse raro
21. Insomnio
22. Le gusta estar sola
1 -22
1. Crecimiento de vello visible
en la cara
2. Crecimiento de pelo en la
barbilla
3. Avergonzada por el exceso
de vello corporal
Crecimiento de vello Ordinal 4. Crecimiento de vello en Cuestionario
labio superior
corporal 5. Crecimiento de vello
Vello corporal Fibras que recubren la mayor Cualitativo
corporal visible
(Dependiente) parte del cuerpo 6. Sentirse diferente a los
demás
7. Crecimiento de vello en
abdomen

25
8. No se siente sexy debido al
crecimiento excesivo de
vello
9. Evita hablar de los
problemas con los
compañeros de trabajo
1-9
1. Preocupado por tener
sobrepeso
2. Dificultades para
mantenerse en el peso ideal
Peso corporal Considerado como la medición de Cuantitativo Kilogramos Ordinal 3. Problemas para lidiar con el Cuestionario
peso
(Dependiente) la masa corporal total de un 4. Frustración por perder peso
5. No se siente sexy por el
individuo peso
6. Aumento de apetito
7. Dolor de espalda
1-7
1. Siente falta de control sobre
la situación
Impedimento por parte del sistema 2. Miedo a no tener hijos
3. Tristeza por problemas de
Problemas de reproductivo que consiste en la infertilidad
4. Preocupación por no tener
infertilidad imposibilidad de conseguir un Cualitativo Anovulación Ordinal la regla Cuestionario
5. Incapacidad de tener hijos
(Dependiente) embarazo luego de 12 meses o 6. Frustración porque no
puede controlar la situación
más de relaciones sexuales sin 7. Frustración porque otros no
entienden la condición
protección
1-7
1. Periodos menstruales
irregulares
Problemas Son alteraciones a nivel del 2. Dolores de cabeza
3. Hinchazón abdominal
menstruales cuerpo de la mujer vinculados a la Cualitativo Periodo menstrual Ordinal 4. Calambres menstruales Cuestionario
5. Sangrado menstrual
(Dependiente) menstruación. abundante
6. Periodos menstruales con
coágulos
1-6
Tabaquismo Enfermedad recidivante y adictiva Cualitativo Identificación de la Nominal Sí (Positivo) Declaración

26
(Independiente) generada por la nicotina. existencia o no de propia de las
consumo de tabaco por participantes
No (Negativo)
parte de la participante

27
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

4.1. Diseño Metodológico

El tipo de estudio es de cohorte, observacional, prospectivo, individual y


analítico, realizado en el servicio de Ginecología y Obstetricia del
Hospital Regional Docente Las Mercedes – Chiclayo 2023-2024.

4.2. Diseño Muestral

4.2.1. Población Universo

Mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico atendidas en el


Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional
Docente Las Mercedes – Chiclayo 2023-2024.

4.2.2. Población de Estudio

Mujeres atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del


Hospital Regional Docente Las Mercedes – Chiclayo 2023-2024,
que cumplan con los criterios de selección.

4.2.3. Criterios de Inclusión

 Sexo femenino.
 Mujeres en edad reproductiva.
 Casos registrados de diagnóstico del síndrome de ovario
poliquístico (SOP) bajo los criterios de Rotterdam.
 Mujeres atendidas en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes – Chiclayo.

4.2.4. Criterios de Exclusión

 Mujeres con dificultad o con ciertas condiciones médicas que


les impide comprender y responder las preguntas de cada
cuestionario.
28
 Mujeres sometidas a algún tipo de cirugía que ocasionen
sesgos en el presente estudio.
 Mujeres que acepten participar al inicio del estudio y en el
transcurso decidan retirarse de éste mismo.
 Mujeres con historias clínicas que no cuenten con todas las
variables de interés del presente estudio.

4.2.5. Tamaño de la Muestra

El cálculo de la muestra se hizo con la siguiente fórmula de


estimación para cohortes, de grupos independientes

PARÁMETROS UTILIZADOS PARA ESTIMACIÓN MUESTRAL


Nivel de confianza o seguridad (1-α) 95%*
P1: Riesgo en expuestos 41%
P2: Riesgo en no expuesto 10%
RR: Riesgo relativo a detectar 4.1
*Z=1.96
Tamaño muestral: 60 pacientes (30 expuestos; 30 no expuestos)

El tipo de muestra usado fue probabilístico de comparación de proporciones en


grupos independientes. Calculamos el tamaño muestral en base a uno de los
factores de investigaciones mencionadas y redactadas en nuestros
antecedentes Es importante destacar que se evaluará cada uno de los factores
descritos anteriormente en base al cálculo de la estimación muestral. De esta
manera, solicitamos al departamento de estadística 60 expedientes
seleccionados, teniendo en cuenta la sustitución de un nuevo caso si uno de
los seleccionados no está disponible.

4.3. Técnicas de Recolección de datos

En la presente investigación sobre los factores que disminuyen la


progresión del SOP en las mujeres atendidas del Hospital Regional

29
Docente Las Mercedes–Chiclayo 2023-2024, se pudieron conseguir
datos gracias a la colaboración del personal que labora en el hospital
mencionado y de las participantes del estudio, se emplearon 3
cuestionarios para poder evaluar cada una de las variables de nuestro
estudio, el primer cuestionario es el de calidad de vida que se realiza a
mujeres síndrome de ovario poliquístico (PCOSQ) en su versión en
español, además de un cuestionario de hábitos alimentarios elaborada
por Tuesta, S. y Cerna, H. que fue validado mediante un juicio de
especialistas, que nos ayudó a saber con qué frecuencia y cuáles son
los alimentos mayormente consumidos por este grupo de pacientes,
además, se ejecutó un cuestionario de actividad física correctamente
validado y se le cuestionó a cada participante sobre su actividad en los
últimos 7 días. Es importante mencionar que los cuestionarios fueron
resueltos presencialmente junto con las investigadoras en el hospital
previamente mencionado, es así como cualquier duda manifestada por
parte de las participantes pudo resolverse de inmediato. Todas las
respuestas fueron registradas en Google Forms, y luego fueron
procesadas.

4.4. Técnicas Estadísticas para el Procesamiento de la información

Luego de obtener las respuestas de los instrumentos aplicados en el


presente estudio gracias a la participación de las integrantes, dichas
respuestas son representadas en cuadros o tablas y gráficos de barras o
circulares, esto se logrará con la ayuda del programa Microsoft Excel
2016, así mismo se harán análisis descriptivos de la población basal
presentando las variables categóricas como frecuencias y porcentajes, y
las variables numéricas presentando como media y desviación estándar.
Posteriormente se realizará un análisis bivariado usando la prueba de Chi
cuadrado para las variables con desenlace categórico y T-student para
variables con desenlace numérico. Para medir la fuerza de asociación
entre las actividades físicas, la variación del peso y los hábitos
alimenticios, con la disminución de los síntomas de ovario poliquístico,
realizaremos el análisis de regresión de Poisson con varianzas robustas

30
para estimar razones de riesgos; para ello se considerará una
significancia estadística con el valor p <0.05 utilizando el software
Statistical Package for the Social Science (SPSS) versión 28.0 en un
ordenador son Sistema Operativo Windows, para llevar a cabo el análisis
de toda la información recaudada.

4.5. Aspectos éticos

Se requerirá la revisión de la presente investigación al Comité de Ética de


la Universidad San Martin de Porres, luego de aprobarse el estudio, se
podrá ejercer la investigación en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes-Chiclayo. Desde el punto de vista ético, en la presente
investigación se ejecutan los principios éticos de respeto, beneficencia y
justicia. Ninguna participante es obligada a responder alguna interrogante
que la genere indisposición para seguir con el estudio, cada
procedimiento efectuado, así como la confidencialidad, son aceptados por
el consentimiento informado, el cual es entregado, explicado y
posteriormente firmado por cada participante al inicio de la investigación,
es así como se va a conservar el principio de autonomía. El beneficio no
es directo para cada participante, pero ayudará a conocer mejor si los
factores logran disminuir la progresión de síntomas asociados al SOP.

Por último, es importante destacar que toda la información recopilada será


usada con fines académicos, sin algún fin de lucro ni intereses políticos.

31
RECURSOS Y CRONOGRAMA

MESES MAR. ABR. MAYO JUN. JUL. AGOS. SEPT. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR.

FASES 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2023 2024 2024 2024 2024

Selección del tema a


investigar

Planteamiento del problema

Revisión de la bibliografía

Recopilación de información
para elaboración del
proyecto

Revisión por Comité de


Ética

Aprobación y ejecución del


instrumento

Recolección y análisis de
datos

Elaboración del informe final

Redacción del artículo


científico

Publicación del artículo


científico

32
PRESUPUESTO

Naturaleza Costo Unidad Costo Total


Nombre del Recurso Cantidad
del gasto (S/.) (S/.)
SUMINISTROS,
Material de escritorio      
INSUMOS

Papel Bond A4 500 hojas 17 17

Lapicero 2 4 8

  SUB TOTAL BIENES     25

SERVICIOS
Luz 12 meses 100 1 200

Internet 12 meses 74 888

Comité de ética
(autofinanciado por
3 meses 00 00
Universidad San
Martin de Porres)

SUB TOTAL BIENES 2 088


RECURSOS
 
HUMANOS

Remuneración de los
  12 meses 120 240
investigadores

Pasajes 8 meses 15 3 360

  SUB TOTAL BIENES     3 600

TOTAL DE RECURSOS ECONÓMICOS     5 713

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández BC, Bernad OL, Simón RG, Mas EG, Moreno E, Pérez-Ezquerra
BR. Health-related Quality of Life in Women with Polycystic Ovary Syndrome.
[Internet] 2014. [Citado 04 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2014/msu142g.pdf

2. Winnykamien, I. Dalibón, A. Knoblovits, P. Síndrome de ovario poliquístico


[Internet] 2017 [Consultado el 24 de marzo, 2023] 37(1): 10-20. Disponible
en:
https://www1.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/47/
documentos/31087_10-20-Winnykamien-D.pdf.

3. Giménez-Osorio SR, Ríos-González CM. Características clínicas y


epidemiológicas del Síndrome de Ovario Poliquístico en un Hospital de
referencia de Paraguay. Rev Científica Cienc Salud. 28 de mayo de
2020;2(1):18-26.

4. Nieto R, Nottola N. Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico: Cambio


de estilo de vida: nutrición y ejercicio. Rev Venez Endocrinol Metab. octubre
de 2007;5(3):48-52.

5. EsSalud advierte que el 70% de mujeres con ovario poliquístico no ha sido


diagnosticado [Internet]. [citado 6 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://elperuano.pe/noticia/190684-essalud-advierte-que-el-70-de-mujeres-
con-ovario-poliquistico-no-ha-sido-diagnosticado

6. Pacheco Romero J. Rev Peru Ginecol Obstet. 2011;57(4):221-4


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2304-
51322011000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

7. Barthelmess EK, Naz RK. Polycystic ovary syndrome: current status and
future perspective. Front Biosci Elite Ed. 1 de enero de 2014;6:104-19

8. Facio-Lince García A, Pérez-Palacio MI, Molina-Valencia JL, Martínez-


Sánchez LM. Síndrome de ovario poliquístico y complicaciones metabólicas:

34
más allá del exceso de andrógenos. Rev Chil Obstet Ginecol. diciembre de
2015;80(6):515-9.

9. Gorczyca AM, Steger FL, Ptomey LT, Montgomery RN, Mickelsen R, Smith P,
et al. The impact of a group based, remotely delivered weight loss
intervention in women with polycystic ovary syndrome on ovulation, quality of
life and body composition. Front Reprod Health. 22 de julio de 2022;4:940-
945.

10. Carballo GO, Domínguez EA, Peña GM, Alzugaray MG. Calidad de vida
relacionada con salud en mujeres con síndrome de ovario poliquístico. Rev
Cubana Endocrinol vol.32 no.3 Ciudad de la Habana sept.-dic. 2021 Epub
20-Feb-2022

11. Zhang X, Zheng Y, Guo Y, Lai Z. The Effect of Low Carbohydrate Diet on
Polycystic Ovary Syndrome: A Meta-Analysis of Randomized Controlled
Trials. Int J Endocrinol. 26 de noviembre de 2019;2019:e4386401.

12. Ramos FKP, Lara LA da S, Kogure GS, Silva RC, Ferriani RA, Sá MFS
de, et al. Quality of Life in Women with Polycystic Ovary Syndrome after a
Program of Resistance Exercise Training. Rev Bras Ginecol E Obstetrícia
RBGO Gynecol Obstet. julio de 2016;38(7):340-7.

13. Hoeger KM, Kochman L, Wixom N, Craig K, Miller RK, Guzick DS. A
randomized, 48-week, placebo-controlled trial of intensive lifestyle
modification and/or metformin therapy in overweight women with polycystic
ovary syndrome: A pilot study. Fertil Steril. 1 de agosto de 2004;82(2):421-9.

14. Cao Y, Li G, Ren Y. Association between self-reported sedentary


behavior and health-related quality of life among infertile women with
polycystic ovary syndrome. BMC Womens Health. 14 de febrero de
2023;23(1):67.

15. Legro RS, Chen G, Kunselman AR, Schlaff WD, Diamond MP, Coutifaris
C, et al. Smoking in infertile women with polycystic ovary syndrome: baseline
validation of self-report and effects on phenotype. Hum Reprod. 1 de diciembre
de 2014;29(12):2680-6
35
16. Tao Y, Liu B, Chen Y, Hu Y, Zhu R, Ye D, et al. Genetically Predicted
Cigarette Smoking in Relation to Risk of Polycystic Ovary Syndrome. Clin
Epidemiol. 2021;13:527-32.

17. Emekçi Özay Ö, Özay AC. Smoking reduces ovarian stromal blood flow in
polycystic ovary syndrome patients. Ginekol Pol. 2020;91(4):201-6.

18. Li, J.Wu, Q. Ke, X. Zhong-Ming, Z. Hua, X. et al. Effect of secondhand


smoke exposure from husbands on biochemical hyperandrogenism,
metabolic syndrome, and conception rates in women with polycystic ovary
syndrome undergoing ovulation induction. Oxford Academic. April 2018;
33(4): 617-625.

19.Fonseca Villanea C. Síndrome de ovario poliquístico. Rev Medica Sinerg. 1


de junio de 2018;3(6):9-15.

20. Fernández-Morales D. Manifestaciones clínicas del síndrome del ovario


poliquístico. Acta Médica Costarric. octubre de 2005;47(4):180-5.

21. Szczuko M, Kikut J, Szczuko U, Szydłowska I, Nawrocka-Rutkowska J,


Ziętek M, et al. Nutrition Strategy and Life Style in Polycystic Ovary
Syndrome—Narrative Review. Nutrients. julio de 2021;13(7):2452.

22. Teresa Sir P, Jessica Preisler R, Amiram Magendzo N. Síndrome de


ovario poliquístico. diagnóstico y manejo. Rev Médica Clínica Las Condes. 1
de septiembre de 2013;24(5):818-26.

23. Vivas CA. Polycystic ovarian syndrome, endometrium and abortion risk.
2005; 56(4):303 - 309.

24. Merino P, Schulin-Zeuthen C, Codner E. Diagnóstico del Síndrome de


Ovario Poliquístico: nuevos fenotipos, nuevas incógnitas. Rev Médica Chile.
agosto de 2009;137(8):1071-80.

25. Gaitan ES. Actualización del manejo de síndrome de ovario poliquístico.


Rev Medica Sinerg. 1 de diciembre de 2019;4(12):e322-e322.

36
26. Relación entre la insulinorresistencia y el síndrome de ovario poliquístico
y sus comorbilidades metabólicas [Internet] 2015 [citado 8 de mayo de 2023].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252015000400010

27. Díaz JMM. Efectos positivos del ejercicio sobre los síntomas y la calidad
de vida de pacientes con síndrome de ovario poliquístico positive effects of
exercice of the symptoms and quality of life of patients with polychistic ovary
syndrome. (2022).

28. Brajkovich DI, Monteverde AP. Complicaciones metabólicas y


cardiovasculares del síndrome de ovario poliquístico. Rev Obstet Ginecol
Venez. 2016;76.

29. Sir-Petermann T, Maliqueo Y M, Pérez-Bravo F, Angel B B, Carvajal P F,


del Solar P MP, et al. Síndrome de ovario poliquístico: la importancia de
establecer su diagnóstico. Rev Médica Chile. julio de 2001;129(7):805-12.

30. Nyenhuis S, Dixon AE, Ma J. Impact of Lifestyle Interventions Targeting


Healthy Diet, Physical Activity and Weight Loss on Asthma in Adults: What is
the evidence? J Allergy Clin Immunol Pract. 2018;6(3):751-63.

31. Armas Rodríguez. R. Entrenamiento en la mujer con Síndrome de ovario


poliquístico. [Internet] 2020 [Citado el 09 de abril del 2023] Disponible en:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/66139/Armas_Rodr
%C3%ADguez_R.pdf?sequence=1#:~:text=(2019)%20concluyen%20que%20el
%20tratamiento,sintetizadores%20de%20insulina%2C%20etc.)

32. Velásquez N, Fernández M, Briñez N. Manifestaciones dermatológicas


del síndrome de ovario poliquístico. Rev Obstet Ginecol Venezuela.
diciembre de 2011;71(4):265-83.

33. Pérez Agudelo LE. Anovulación y amenorrea secundaria: enfoque fácil y


práctico. Rev Med. 4 de junio de 2021;28(2):85-102.

37
34. OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. [citado 8 de mayo de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-
and-overweight

35. Murcia-Lora JM, Esparza-Encina ML. La ventana de la fertilidad y


marcadores biológicos: revisión y análisis en ciclos ovulatorios normales.
Pers Bioét. 2011;15.

36. OMS. Perfil lipídico. [Internet]. [citado 8 de mayo de 2023]. Disponible


en: https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/25%20PERFIL
%20LIPIDICO.pdf

37. OMS. Tabaquismo [Internet]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-


topics/tobacco#tab=tab_1

38. Gutiérrez-Ruiz J, Velázquez-Paniagua M, Prieto-Gómez B. El tejido


adiposo como órgano maestro en el metabolismo. (2011).

38
ANEXO 1: MATRIZ OPERACIONAL
Título de la Investigación: FACTORES QUE DISMINUYEN LA PROGRESIÓN DEL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO EN
MUJERES DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES-CHICLAYO 2023-2024.
PREGUNTA DE OBJETIVOS HIPÓTESIS GENERAL TIPO Y DISEÑO DE POBLACION DE ESTUDIO Y INSTRUMENTO DE
INVESTIGACIÓN ESTUDIO PROCESAMIENTO DE RECOLECCIÓN
DATOS
Objetivo general Población de estudio Se utilizará Google
Evaluar los factores que están asociados Mujeres atendidas en el
a la disminución de la progresión de Se espera encontrar Forms, en el cual se
síntomas del ovario poliquísticos en Servicio de Ginecología y plasmarán las
¿Qué factores que la modificación de El tipo de estudio es de
mujeres atendidas en el Hospital Obstetricia del Hospital
favorecen la Regional Docente Las Mercedes – factores asociados al encuestas para que
cohorte, observacional,
Chiclayo 2023-2024 Regional Docente Las podrán ser respondidas
disminución de la Síndrome de Ovario prospectivo, individual y
Objetivos específicos
Mercedes – Chiclayo 2023- por aquellas mujeres
progresión de -Determinar si el nivel de actividad física Poliquístico disminuye analítico, realizado en el
y hábitos alimentarios disminuyen la 2024, que cumplan con los que deseen participar.
síntomas del progresión de síntomas en mujeres con la progresión de sus servicio de Ginecología
síndrome de ovario poliquístico criterios de selección.
Síndrome de síntomas en un 5% en y Obstetricia del
atendidas en el Hospital Regional
Ovario Docente Las Mercedes–Chiclayo 2023- mujeres atendidas en
2024. Hospital Regional Procesamiento de datos
Poliquístico en el Hospital Regional Docente Las Mercedes Se usará el programa
-Identificar si el hábito de fumar
mujeres Docente Las – Chiclayo 2023-2024. Microsoft Excel 2016 para
constituye como factor de riesgo
atendidas en el asociado a los síntomas del síndrome de Mercedes–Chiclayo
ovario poliquístico en mujeres atendidas procesar los datos obtenidos
Hospital Regional en el Hospital Regional Docente Las 2023-2024. de las encuestas a realizar, y
Mercedes–Chiclayo 2023-2024.
Docente Las para la asociación de
Mercedes – -Analizar las características de los
factores considerados asociados a la variables del estudio se usará
Chiclayo 2023- progresión de síntomas en las mujeres
el software SPSS versión 28.0
con síndrome de ovario poliquístico
2024? atendidas en el Hospital Regional
Docente Las Mercedes–Chiclayo 2023-
2024.

Autores: Barrantes Aguilar Flavia Alessandra y Rivas Chambergo Zahira Elizabeth


Asesor: Dr. Failoc Rojas, Virgilio 39
ANEXO 2: MATRIZ DE CODIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE CATEGORÍAS CÓDIGO PARA
BASE DE DATOS
Edad de diagnóstico Años cumplidos 20 al 35

>150 mg/dl. (Positivo) 1


Triglicéridos
<150 mg/dl. (Negativo) 2

Lipoproteínas de baja
<100 mg/dL (Normal) 1
densidad (LDL)
>160 mg/dl (Alto) 2

Lipoproteínas de alta
<50 mg/dl (Normal) 1
densidad (HDL)
>60 mg/dl (Alto) 2

Malos hábitos alimentarios: :


0-10 1
Hábitos Alimentarios Hábitos alimentarios regulares:
11-20 2
Buenos hábitos alimentarios:
21–30 3

Actividad física MODERADA

- 3 o más días de actividad física


1
vigorosa por lo menos 20 minutos
por día.
- 5 o más días de actividad física
moderada y/o caminata al menos 30 2
minutos por día.
- 5 o más días de cualquiera de las
combinaciones de caminata,
3
actividad física moderada o vigorosa
Actividad Física
logrando como mínimo un total de
600 MET*.

Actividad física VIGOROSA

- Por lo menos 3 días por semana


logrando un total de al menos 1500
1
MET*.
- 7 días de cualquier combinación de
caminata, con actividad física 2

40
moderada y/o actividad física
vigorosa, logrando un total de al
menos 3000 MET*

Emociones 1. Deprimido 1
2. Cansarse fácilmente 1
3. Mal humorado 1
4. Preocupado 1
5. Baja autoestima 1
6. Ser consciente en sí mismo 1
7. Miedo a contraer cáncer
1
8. Sentirse triste
1
9. Siente que le llevará mucho tiempo
alcanzar las metas 1
10. Tiene miedo del futuro 1
11. Pierde los estribos fácilmente 1
12. Deprimirse fácilmente 1
13. Irritado por otras personas 1
14. Tenso 1
15. Enojado 1
16. Ansiedad 1
17. Llorosa 1
18. Irritarse fácilmente 1
19. Sentirse débil 1
20. Sentirse raro
1
21. Insomnio
1
22. Le gusta estar sola

Vello corporal 1. Crecimiento de vello visible en la cara 1


2. Crecimiento de pelo en la barbilla 1
3. Avergonzada por el exceso de vello corporal 1
4. Crecimiento de vello en labio superior 1
5. Crecimiento de vello corporal visible 1
6. Sentirse diferente a los demás 1
7. Crecimiento de vello en abdomen
1
8. No se siente sexy debido al crecimiento
1
excesivo de vello
9. Evita hablar de los problemas con los 1
compañeros de trabajo

Peso corporal 1. Preocupado por tener sobrepeso 1


2. Dificultades para mantenerse en el peso 1
ideal 1
3. Problemas para lidiar con el peso 1
4. Frustración por perder peso 1
5. No se siente sexy por el peso 1
6. Aumento de apetito
1
7. Dolor de espalda

Problemas de infertilidad 1. Siente falta de control sobre la situación 1


2. Miedo a no tener hijos 1
3. Tristeza por problemas de infertilidad 1
4. Preocupación por no tener la regla 1
5. Incapacidad de tener hijos 1
6. Frustración porque no puede controlar la 1
situación 1
7. Frustración porque otros no entienden la
condición

Problemas menstruales 1. Periodos menstruales irregulares 1


2. Dolores de cabeza 1
3. Hinchazón abdominal 1
4. Calambres menstruales 1
5. Sangrado menstrual abundante 1
6. Periodos menstruales con coágulos 1

Tabaquismo Sí (Positivo) 1

No (Negativo) 2

41
ANEXO 3
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPANTES

El propósito de este consentimiento es ofrecer a las participantes del estudio,


una explicación adecuada y precisa del objetivo de ésta, y la importancia que
dichas participantes poseen al ejecutarla.

La presente investigación está a cargo de Barrantes Aguilar Flavia Alessandra


y Rivas Chambergo Zahira Elizabeth, alumnas de Pregrado de la Facultad de
Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres. La finalidad de
la investigación es determinar los Factores que disminuyen la progresión de
síntomas del síndrome de ovario poliquístico en mujeres del Hospital Regional
Docente Las Mercedes–Chiclayo 2023-2024.

Si Ud. acepta a participar del estudio, se le pedirá responder tres cuestionarios


a detalle, los cuales le tomarán 30 minutos de su tiempo, cabe destacar que la
resolución de los cuestionarios será guiada por las investigadoras.

Su participación será voluntaria, la información reclutada será confidencial y no


se usará para otros propósitos que no sean académicos.

Si Ud. tuviese alguna duda o incomodidad en el transcurso del desarrollo del


estudio, siéntase en la libertad de hacerlo manifestar a las investigadoras.
Además, puede dar por concluida su participación en algún momento del
estudio, esto no simbolizará alguna afectación para Ud.

Agradecemos su participación.

42
Yo,
_______________________________________________________________
doy mi consentimiento para cooperar en el estudio y soy consciente de que mi
participación es voluntaria.

He recibido la información necesaria verbalmente acerca de esta investigación.

Al firmar este consentimiento estoy de acuerdo con que mis datos personales,
como son los datos relacionados a mi salud física y mental, edad y origen
étnico, puedan ser utilizados en la presente investigación en la que estoy
participando.

Tengo entendido que poseo la libertad de terminar mi participación del estudio,


en algún momento que yo lo requiera, sin que esto represente algún daño para
mí.

Podré recibir una copia de este consentimiento, así como la información de la


investigación y puedo pedir resultados de este estudio cuando se dé por
finalizado. Esto lo podré realizar solicitando a los números de las
investigadoras 921781577 - Barrantes Aguilar Flavia Alessandra / 995762713 -
Rivas Chambergo Zahira Elizabeth.

Dentro de los beneficios de la presente investigación, se encuentra la


cooperación al desarrollo, que será de ayuda científica para otros estudios
realizados, y se podrá incentivar a realizar más investigaciones en nuestro país
relacionados a este tema.

Nombre completo de la participante Firma Fecha

43
ANEXO 4
CUESTIONARIO DE CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON SÍNDROME DE
OVARIO POLIQUÍSTICO

Instrucciones: Este cuestionario está diseñado para mujeres con Síndrome de ovario
poliquístico. En el cuestionario, nos referiremos al Síndrome de Ovario Poliquístico por
sus siglas PCOSQ.

Las preguntas se refieren a su salud y problemas relacionados con la salud. Responda


cada pregunta marcando la casilla con la calificación que mejor refleje cómo se siente.
Para cada pregunta, tiene siete opciones de calificación.

La opción 1 representa el mayor deterioro posible, mientras que la opción 7 representa


el menor. Elija una opción para cada pregunta. No hay respuesta correcta o incorrecta.
Solo elige la opción que más se acerque a cómo te sientes.

La Ninguno
Todo el mayoría Un buen Algo de Un poco Casi nada de los
tiempo de tiempo tiempo tiempo de tiempo de tiempo tiempos
¿Sientes que no eres tan sexy
por tener sobrepeso?
¿Siente una falta de control
sobre la situación con SOP?
¿Tiene dificultades para
mantenerse en su peso ideal?
Se siente triste por problemas
de infertilidad
¿Cuánto tiempo durante las dos últimas semanas uste:

¿En qué medida ha sido un problema para usted el crecimiento del vello corporal
durante las últimas dos semanas?

Un Un Un Un Casi
problem problema problema Algún problema ningún Ningún
a grave mayor moderado problema ligero problema problema

¿Crecimiento de vello
corporal visible?

Gracias por completar este cuestionario

44
Un
Un Un problema Algún Un Casi Ningún
problem problem moderad problem problem ningún problem
a grave a mayor o a a ligero problema a
¿Crecimiento de vello visible
en cara?
¿Vergüenza de exceso de
vello corporal?
Durante las últimas dos semanas, en qué medida los siguientes problemas han
sido problema para usted:

Durante las últimas dos semanas ¿Cuánto tiempo ha estado:


La Ninguno
Todo el mayoría Un buen Algo de Un poco Casi nada de los
tiempo de tiempo tiempo tiempo de tiempo de tiempo tiempos

¿Preocupado por tener SOP?

¿Consciente de sí mismo como


resultado de tener SOP?

En relación con su última menstruación, cuánto le supusieron los siguientes


problemas:
Un
Un Un problema Un Casi
problema problema moderad Algún problema ningún Ningún
grave mayor o problema ligero problema problema

¿Distensión abdominal?

¿Periodo menstrual tardío?

¿Cólico menstruales?

En relación con su última menstruación, cuánto le supusieron los siguientes


problemas:
Un Un Un Un Casi
problema problema problema Algún problema ningún Ningún
grave mayor moderado problema ligero problema problema

¿Dolor de cabeza?

¿Periodo menstrual irregular?

45
Gracias por completar este cuestionario

¿Hasta qué punto a sido un problema para usted el crecimiento de vello visible
en el labio superior durante las últimas dos semanas?

Un
Un Un problema Un Casi
problema problema moderad Algún problema ningún Ningún
grave mayor o problema ligero problema problema
¿Crecimiento de vello visible
en la parte superior del labio?

La Ninguno
Todo el mayoría Un buen Algo de Un poco Casi nada de los
tiempo de tiempo tiempo tiempo de tiempo de tiempo tiempos
¿Ha tenido problemas para
lidiar con su peso?
¿Tenía baja autoestima como
resultado de tener SOP?
¿Se siente frustrado al tratar de
perder peso?
¿Sintió miedo de no poder
tener hijos?
¿Sintió miedo de contraer
cáncer?
Durante las últimas dos semanas ¿Cuánto tiempo ha tenido usted:

Un Un Un Un Casi
problema problema problema Algún problema ningún Ningún
grave mayor moderado problema ligero problema problema
¿Crecimiento de vello visible
en la barbilla?
¿Hasta qué punto ha sentido que el crecimiento de vellos visible en la barbilla
ha sido un problema para usted durante las últimas dos semanas:

Todo el La mayoría Un buen Algo de Un poco de Casi nada Ninguno de


tiempo de tiempo tiempo tiempo tiempo de tiempo los tiempos
¿Deprimida como resultado de tener
SOP?
¿Preocupada por tener sobrepeso?

¿Se cansa fácilmente?


¿Le preocupa los problemas de
infertilidad?
¿De mal humor por padecer SOP?

46
Durante las últimas dos semanas ¿Cuánto tiempo ha tenido usted:

Se agrupó los 26 ítems en 5 dominios: emociones (8 ítems), vello corporal (5

ítems), peso (5 ítems), infertilidad (4 ítems) y problemas menstruales (4 ítems)

Cada pregunta está asociada a una escala de 7 puntos en la que

- 7 representa la función óptima

- 1 representa la más pobre

47
ANEXO 5
ENCUESTA DE HÁBITOS ALIMENTARIOS

I. Presentación: Buenos días, somos estudiantes de la Universidad


San Martin de Porres, y estamos acá para pedir su colaboración en
facilitarnos ciertos datos que permitirán conocer hábitos de
alimentación relacionados a la salud en aquellas mujeres en edad
reproductiva que padecen el síndrome de Ovario Poliquístico. Es
importante destacar que este cuestionario no contiene preguntas
correctas ni incorrectas. Por favor responda con total sinceridad,
además se debe mencionar que los datos brindados serán tratados
de forma anónima y confidencial. Si Ud. tuviera alguna duda,
siéntase en la libertar de preguntar.
II. Instrucciones Generales: Por favor, lea cada pregunta con
atención. Cuando piense en su respuesta, trate de recordar la última
semana, es decir, los últimos siete días. Posteriormente elija la
opción que mejor se adapte a su respuesta y márquela con un aspa
(X). Recuerde en todo momento que este cuestionario no es un
examen. Pero es importante que responda a todas las preguntas y
sea accesible poder observar las respuestas marcadas, no tiene que
mostrarle a nadie sus respuestas. Además, aparte de nosotras, nadie
más mirará su cuestionario una vez que Ud. haya finalizado.
III. Datos Generales:
Edad:
Sexo del entrevistado: a. Femenino ( ) b. Masculino ( )

Condición de ocupación:
( ) Trabajador estable ( ) Eventual ( ) Sin Ocupación ( ) Jubilado
( )

Peso: Talla: IMC: % Grasa


corporal:
48
Sección 1

1. ¿Qué factor consideras importante al elegir un alimento para su consumo?

Su contenido Su caducidad Su sabor Agradable a la Su precio


nutricional vista

2. ¿Si evitas algún alimento, ¿Por qué motivo lo haces?

Porque me hace Por cuidarme No suelo evitar Porque no me Por moda


sentir mal ningún alimento gusta

3. ¿Cuántos días a la semana comes frutas? (al menos 100 gr - una manzana o pera)

Diario 5a6 3a4 0a2 No consumo

4. ¿Cuántos días a la semana comes verduras? (al menos 100g – ejemplo 1 pepino)

Diario 5a6 3a4 0a2 No consumo

5. ¿Con qué frecuencia a la semana suele comer menestras como lentejas, frijoles,
garbanzos, pallares?

Diario 5a6 3a4 0a2 No consumo

6. ¿Con qué frecuencia a la semana suele comer pollo o pavo?

Diario 5a6 3a4 0a2 No consumo

7. ¿Con qué frecuencia a la semana suele consumir pescado?

Diario 5a6 3a4 0a2 No consumo

8. ¿Cuántos días a la semana toma leche sola, queso o yogurt natural (al menos un
vaso)?

Diario 5a6 3a4 0a2 No consumo

49
9. ¿Cuántos días a la semana consume embutidos? (hotdog, chorizo, jamonada)

Diario 5 o más 3 a 4 veces 1 a 2 veces Ninguno

10. ¿Cuantos días a la semana consume dulces? (galletas, golosinas, pasteles)

Diario 5 o más 3 a 4 veces 1 a 2 veces Ninguno

11. Consume colaciones? (alimentos en la media mañana y media tarde)

Diario Muy frecuente Frecuentemente Casi nunca Nunca

12. Con que frecuencia a la semana consume bebidas azucaradas?

Diario 5 o más 3 a 4 veces 1 a 2 veces Ninguno

13. ¿Cuántos vasos con agua tomas al día?

0 a 2 vasos 3 a 4 vasos 5 a 6 vasos 7 o más vasos Diario

14. ¿Con que frecuencia a la semana consumes bebidas alcohólicas?

Diario 5 o más 3 a 4 veces 1 a 2 veces Ninguno

15. ¿Con que frecuencia a la semana consumes frituras?

Diario 5 o más 3 a 4 veces 1 a 2 veces Ninguno

16. ¿Cuál es la preparación más habitual de tus alimentos?

Vapor Guisados Horneados Plancha Fritos

17. ¿Quién prepara tus alimentos durante la semana?

Yo Esposo Mamá La compro ya Otros


preparada

18. Sueles consumir tus alimentos con:

Familia Amigos Conocidos Solo Otros

19. ¿Qué crees que necesitas para mejorar tu alimentación?

50
Información y Tiempo Compromiso Dinero Nada
apoyo social

20. Crees que tu alimentación es:

Variada cada día Diferente solo Diferente solo Muy monótona No sé


algunas veces los fines de
de la semana semana

21. ¿Pedirías ayuda a un profesional de salud (nutrición) para mejorar tu estado


nutricional?

Totalmente de De acuerdo Ni de acuerdo ni No estoy de Nunca


acuerdo en desacuerdo acuerdo

Sección 2

22. ¿Cuántas horas al día permaneces de pie/ sentado?

1 hr 2 hrs 3 hrs 4 hrs 5 hrs o más

23. ¿Realizas actividad física? (desde caminar rápido hasta algún deporte)

Diario Muy frecuente Frecuentemente Casi nunca Nunca

24. ¿Cuántas horas practicas actividad física a la semana?

Menos de 2 Más de 2 hora a 3 horas a la 4 horas a la 5 horas o


horas a la la semana semana semana más a la
semana semana

25. ¿Qué haces o estarías dispuesto a hacer para cuidar tu cuerpo?

Cuidar mi Seguir un Ejercicio Tomar Nada


alimentación régimen dietético suplementos
temporal

Variable Designación Criterio

51
Inadecuado < 50% de la puntuación
máxima
Hábitos
alimentarios
≥ 50% de la puntuación
Adecuado
máxima
Inadecuado < 50% de la puntuación
máxima
Hábitos de
actividad física
≥ 50% de la puntuación
Adecuado
máxima

ANEXO 6
CUESTIONARIO DE NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA

Nos interesa conocer el tipo de actividad física que usted realiza en su vida cotidiana.
Las preguntas se referirán al tiempo que destinó a estar activo/a en los últimos 7 días.
Le informamos que este cuestionario es totalmente anónimo.

Muchas gracias por su colaboración

52
1. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos realizo actividades físicas intensas tales como levantar pesos pesados,
cavar, ejercicios hacer aeróbicos o andar rápido en bicicleta?
Días por semana (indique el número)
Ninguna actividad física intensa (pase a la pregunta 3)
2.- Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física intensa en uno de esos días?

Indique cuántas horas por día


Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
3. Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días hizo actividades físicas moderadas tales como transportar pesos
livianos, o andar en bicicleta a velocidad regular? No incluya caminar

Días por semana (indicar el número)


Ninguna actividad física moderada (pase a la pregunta 5)
4.- Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a una actividad física moderada en uno de esos días?

Indique cuántas horas por día


Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
5.- Durante los últimos 7 días, ¿en cuántos días caminó por lo menos 10 minutos seguidos?

Días por semana (indique el número)


Ninguna caminata (pase a la pregunta 7)
6.- Habitualmente, ¿cuánto tiempo en total dedicó a caminar en uno de esos días?
Indique cuántas horas por día
Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro
7.- Durante los últimos 7 días, ¿cuánto tiempo pasó sentado durante un día hábil?
Indique cuántas horas por día
Indique cuántos minutos por día
No sabe/no está seguro

VALOR DEL TEST:

1. Caminatas: 3'3 MET* x minutos de caminata x días por semana (Ej. 3'3 x 30 minutos x 5 días = 495
MET)

2. Actividad Física Moderada: 4 MET*X minutos x días por semana

3. Actividad Física Vigorosa: 8 MET* X minutos x días por semana

A continuación, sume los tres valores obtenidos:

53
TOTAL = Caminata + actividad física moderada + actividad física vigorosa

CRITERIOS DECLASIFICACIÓN:

Actividad Física Moderada:

4. 3 o más días de actividad física vigorosa por lo menos 20 minutos por día.
5. 5 o más días de actividad física moderada y/o caminata al menos 30 minutos por día.
6. 5 o más días de cualquiera de las combinaciones de ca minata, actividad física moderada o vigorosa
logrando como mínimo un total de 600 MET*.

Actividad Física Vigorosa:

3. Actividad Física Vigorosa por lo menos 3 días por semana logrando un total de al menos 1500
MET*.
4. 7 días de cualquier combinación de caminata, con actividad física moderada y/o actividad física
vigorosa, logrando un total de al menos 3000 MET*

* Unidad de medida del test.

Para finalizar, le vamos a pedir que registre algunos datos de interés estadístico:

SEXO: Hombre Mujer

EDAD: _________

EMPRESA/INSTITUCIÓN: _______________

CENTRO DE TRABAJO: ____________________


RESULTADO: NIVEL DE ACTIVIDAD (Señale el que proceda)
NIVEL ALTO
NIVEL MODERADO
NIVEL BAJO O INACTIVO

POBLACIÓN: ___________________________

PROFESIÓN: ______________

CATEGORÍA PROFESIONAL: ________________________

DEPARTAMENTO EN EL QUE TRABAJA: _________________________

Los resultados se tratarán de forma global y se mantendrá el anonimato en las publicaciones que puedan
derivarse de este cuestionario. La transmisión de datos se hará con las medidas de seguridad adecuadas
en cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1599 de Protección de Datos de Carácter Personal y el Real
Decreto 994/99.

54

También podría gustarte