Está en la página 1de 9

Pensar la lengua, pensar el mundo, pensarme a mí mismx

El lenguaje: un objeto fascinante y muchas preguntas

En el recorrido por este Seminario de Alfabetización Académica queremos


asomarnos a algunas temáticas que nos permitirán empezar a discutir, conocer,
acercarnos a nuestros objetos de estudio. Algo ya hemos empezado a discutir en
torno al fascinante mundo de la literatura y la lectura (tanto literaria como de
estudio).

Es ahora el momento de iniciar la reflexión sobre otro objeto igualmente fascinante y


central en esta carrera: el lenguaje.

Una importante investigadora francesa, Julia Kristeva, titula uno de sus libros “El
lenguaje, ese desconocido”. Uno podría preguntarse por qué la autora lo llama
“desconocido” si lo usamos a menudo, si pareciera que todos gozamos de ese bien, si
hasta somos capaces de aprender otros lenguajes. Entonces, ¿por qué nos lo presenta
como “desconocido”?

Alrededor de este objeto “lenguaje”, cuya definición ocasiona algunos problemas,


surgen múltiples interrogantes, entre los cuales elegimos sólo unos pocos que
intentaremos problematizar en este primer acercamiento.

¿qué es el lenguaje?, ¿cuáles son algunas de


las formas que adquiere?, ¿tiene variantes o
se manifiesta de manera homogénea para
todos sus usuarios?, ¿para qué sirve?

Miremos algunas definiciones para pensar en un debate abierto en el aula. Pues


estos primeros interrogantes que nos planteamos han sido materia de preocupación
de muchísimas personas, estudiosos, filósofas, lingüistas, etc. Aquí y ahora,
pretendemos recuperar algunas aristas de un vasto problema que iremos trabajando
a lo largo del año en diversos espacios curriculares. Veamos qué se ha dicho sobre
este tema…

Algunas definiciones sobre "Lenguaje"


Definición 1: SAPIR

Definición 2: BORDELOIS

El lenguaje está antes y después de nosotros, pero también está, felizmente,


entre nosotros. Es el tejido relacional del cual los otros dependen: un tejido fuerte
y subsistente, y tan necesario a nuestras vidas como la nutrición. En otras
palabras, es como el Verbo del Evangelio de Juan, del que se dice que "todas las
cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho".
(Bordelois (2003): La Palabra amenazada, pág. 25).

Definición 3: CHOMSKY
Definición 4: COSERIU

¿Qué les parece esta diversidad de definiciones? ¿Qué tienen en común y


en qué se diferencian? ¿Qué tipo de reflexión sobre el lenguaje puede
favorecer cada una (reflexión antropológica, formal, psicológica, histórica,
etc.)? Cabe preguntarse por qué ante una realidad que nos rodea
permanentemente hay tantas posturas y si, acaso, hay una respuesta más
apropiada que la otra.

Se han preguntado alguna vez ¿cómo aprendemos la lengua? ¿Cómo es que


un niño/a aprende a hablar aún cuando no le estamos “enseñando” a
hacerlo? ¿Cómo cambian las lenguas de un tiempo a otro, de una sociedad a
la otra, de una región a otra? ¿Han buscado comparar las lenguas? ¿Habrá
lenguas mejores que otras? ¿Qué supone aprender otras lenguas? ¿Cómo
surgieron en la historia de la humanidad? ¿Son lo mismo lengua y lenguaje?

¡Tomen nota de sus respuestas mentales así las vamos discutiendo luego
en el aula!
Las preguntas aquí expuestas y muchas otras han sido objeto de reflexión del ser
humano a la hora de pensarse a sí mismo y a los demás. Estas preocupaciones (y no
sólo ellas) forman parte de intereses que se nuclean en torno a las ciencias del
lenguaje, en particular a la Lingüística. Dentro del saber humano, la preocupación
por conocer el origen de las lenguas, las causas de su diversidad, su relación con el
mundo ha sido una constante. Muchos pueblos han creado sus propios relatos para
explicar algunos de estos aspectos tales como las cosmogonías que dan cuenta del
origen del ser humano y con él, de su lenguaje.

¿Conocen algunos? ¿O varios? ¿Podrá ser que tengan elementos comunes?

¿Para qué sirven las lenguas?

Empecemos a darle un marco un poco más formal a estas reflexiones y discusiones.


Pero empecemos de manera sencilla. Les proponemos una primera lectura de un
artículo de divulgación (es decir, que no está escrito para lingüistas, sino para un
público general), publicado en España en marzo de 2021, titulado ¨¿Para qué sirven
las lenguas?¨. Lo podés encontrar aquí y también en la pestaña ¨Material de estudio¨
del Aula Virtual.

En él, Elena Álvarez Mellado (la autora) invita a pensar qué sucedería si se
extinguieran todas las lenguas, cómo consideramos el cambio o la diversidad
lingüística, y, lo más importante, propone que reflexionemos sobre el amplio abanico
de posibilidades que tenemos los humanos de usar nuestro lenguaje para hablar de
nosotros mismos, hablar del otro y explicar nuestras experiencias en /con el mundo.
De alguna manera, empieza a vislumbrarse una idea central que seguiremos
trabajando: hablar de nosotros, de los otros, del mundo tiene que ver con nuestro
lenguaje, pasa por el filtro de nuestro lenguaje y eso va modelando nuestras
experiencias.

Hay una oración, hacia el final del texto, que dice ¨La lengua no es algo que hacemos,
sino algo que nos hace...¨. Es una afirmación que va contra el sentido común,
contra lo que pensamos cotidianamente; sin embargo es sostenida por muchísimos
lingüistas y condensa una importante idea sobre las lenguas, el mundo y nosotros/as
sus usuarios. ¿Cómo se puede explicarla? Intentemos empezar a hacerlo, pues en
esta carrera, muchas veces cuando nos acerquemos al estudio de la lengua, el
lenguaje y su uso romperemos con lo evidente.
Actividad 1

- Leer el material con atención.

- Tomar una frase o idea que te haya llamado la atención y reflexionar


sobre ella con los elementos o conocimientos previos que tengas.

- Copiar la frase en un archivo personal y comentarla en


aproximadamente diez renglones. Cuidá que tu vocabulario sea
adecuado, dividí en oraciones tu texto y reelé.

Compartiremos este breve comentario sobre la oración mencionada en el


primer encuentro presencial de esta semana así ponemos las
impresiones a circular. Conservá estos comentarios en tus apuntes, ya
que te servirán para la actividad de cierre de esta clase.

Más de una lengua

Avancemos un poquito. Pasemos el texto de divulgación y ahora vayamos hacia una


lectura un poco más compleja. En esta ocasión los invitamos a leer “Más de una
lengua” de Bárbara Cassin; un texto publicado por la editorial Fondo de Cultura
Económica en 2014 que podrás encontrar en la pestaña “Material de estudio” de esta
aula virtual. Dice la contratapa (uno de los paratextos que podemos explorar) del
libro.

Contratapa

Más de una Lengua surge de una conferencia de


Bárbara Cassin dirigida a niños a partir de 10 años y a
sus acompañantes. Allí se interroga, desde la filosofía,
acerca de temas tan complejos como el significado de
logos para los griegos, la traducción, las riquezas del
bilingüismo, los homónimos y los intraducibles. Esta
aventura oral transformada en libro, lejos de caer en la
simplificación, representa un movimiento de amistad y
acercamiento que logra atravesar a las distintas
generaciones.
Bárbara Cassin es filósofa y filóloga nacida en París en 1947. Ha tenido a su cargo
diversas cátedras en universidades europeas y ocupado diversos puestos relevantes
en círculos de estudios, traducción, publicaciones. Desde su lugar de filósofa también
se ha ocupado de estudiar las lenguas en su relación con el mundo y las políticas que
lo piensan. Pueden leer un poco más sobre esta mujer que aún escribe aquí y aquí
entre otros lugares de la web.

Luego de la lectura atenta y de las discusiones que han surgido en los distintos
espacios de encuentro, los invitamos a pensar en torno a una serie de preguntas
sobre el texto de Bárbara Cassin.
Actividad 2 (obligatoria y de acreditación)

La propuesta es que respondan estas preguntas en su carpeta . Luego


cada uno/a armará un pequeño comentario como el que trabajamos con
el artículo anterior: aproximadamente de diez renglones, con una
escritura cuidada, pensada, corregida. En él comentarán algunas de las
cuestiones que se preguntan abajo o bien otras reflexiones vinculadas a
nuestro objeto de estudio y que se desprendan de la lectura de Cassin.
Compartirán ese comentario en el foro "Más de una lengua" que
permanecerá abierto hasta lunes 6 de abril a las 8:00 de la mañana. Esta
participación será de carácter obligatorio y constituye la primera parte
de la evaluación de esta clase.

¡Atención! Es importante que evidencien lectura del artículo y del foro


completo: respondan comentarios de otros compañeros y compañeras,
comenten sus palabras, cuestionen, conversen. Pueden revisar aquí las
sugerencia sobre participación en foros.

● ¿Qué creen ustedes que quiso decir la autora cuando dijo “esas
lenguas diferentes dibujan en el fondo mundos diferentes; no
mundos incompatibles, no mundos radicalmente diferentes, sino
mundos que resuenan unos con otros y que nunca pueden
superponerse por completo”?
● ¿Qué otros ejemplos de “intraducibles” conocen? ¿Qué
consecuencias creen que estos traen en el ejercicio de la
traducción y cuáles pueden ser sus soluciones?
● La autora sostiene que ¨ser bilingüe es una suerte¨. ¿Opinan
ustedes lo mismo? ¿Por qué?

Perdidos en las lenguas

Cassin dice, en un fragmento de su texto, que las lenguas son formas de ver el mundo
pues ¨todo un mundo se dibuja allí¨. Si algunx de ustedes sabe otro idioma, conoce
las limitaciones de encontrar la palabra justa para explicar algo que sólo es
comprensible en una lengua. De esta manera, se instala el problema de la traducción
vista como la imposibilidad de hacer una traslación directa de los significados de una
lengua hacia otra. Pensemos por ejemplo en palabras del español de Córdoba como
¨chomi¨, ¿cómo lo traducimos al inglés? y ¨pachucho¨? ¿Cómo le explicamos a un
alemán qué es?
Siguiendo esta problemática es como nos acercamos al problema de cómo los
significados se construyen socialmente y eso funciona como una restricción para
quienes no pertenecen a la misma comunidad. Así, las particularidades de una
lengua, los modos en que se interpretan en español, por ejemplo, los colores, no es la
misma en la que los tailandeses reconocen su universo cromático.

Ofrecemos, para seguir pensando en esta cuestión, algunos ejemplos de un libro de


Ella Frances Sanders (2016) con el que podemos hacernos una idea más acabada de
lo que supone ¨vivir en una lengua¨. Lean con atención los fragmentos que aquí les
compartimos. Además, lean el artículo aparecido en revistababar.com con el motivo
de la primera edición de este libro álbum y observen el booktrailer que aquí les
compartimos.

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=wgs2odXcjXk

Actividad 3 (obligatoria y de acreditación)

Las reflexiones en torno al lenguaje, la lengua, el habla y su estudio en muchos


planos y desde muchas perspectivas serán una parte importante de nuestra
carrera. Aquí sólo hemos hecho un primer e importante acercamiento que
continuaremos en muchos espacios curriculares. Ojalá se estén quedando
con muchas ideas, preguntas y cuestionamientos sobre aquellos puntos que
parecían obvios, pero ya no lo son tanto...

En el foro abierto para esta semana te pedimos que subas un VIDEO de un


minuto, un minuto y medio, donde comentes un par de intraducibles que
reconozcas en el español que hablás y su significados, ¿te animás? Podés
encontrar algunas sugerencias sobre la incorporación de videos a los foros
aquí.

Cierre

Hasta aquí llegamos con la segunda semana de trabajo en este Seminario de


Alfabetización Académica. Recuerden que la realización de las actividades de manera
completa es parte de la evaluación de este espacio de ingreso a la carrera. Nos vemos
la próxima semana en la tercera clase. Y recuerden que si desean descargar la clase la
encuentran a continuación.
¿Cómo van con la lectura de "Furia de
Invierno" de Perla Suez? La próxima clase gira
alrededor de esta obra, así que ya deben tener
la lectura completa.

También podría gustarte