Está en la página 1de 11

CURSO

PRÁCTICA NUTRICIONAL 1
CÓDIGO: NM2A

PRESENTACIÓN DE:

INFORME DE PRÁCTICA – ENTRENAMIENTO DE


HABILIDADES
CÁLCULO Y DIAGNÓSTICO SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA
CORPORAL Y EL PERÍMETRO ABDOMINAL EN EL ADULTO

DOCENTE:
Ricardo Suazo Fernández

FECHA PRÁCTICA: 06/09/2022


FECHA DE PRESENTACIÓN: 20/09/2022
SECCIÓN: NM2A
HORARIO: 09.00 a 11.00 horas

INTEGRANTES:
1. Mori Paisig Andersen Paul
2. Suarez Balcázar Luz Marinelly
3. Espinoza Bustos Yuret
4. Evaristo Figueroa Yadhira
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

SEMESTRE 2022.02
PRÁCTICA N° 2
ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES

CÁLCULO Y DIAGNÓSTICO SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y


EL PERÍMETRO ABDOMINAL EN EL ADULTO

OBJETIVO:
▪ Calcular y determinar el diagnóstico del estado nutricional del adulto a través del
índice de masa corporal (IMC) y perímetro abdominal (PAB).

PROCEDIMIENTO:
▪ Cada estudiante aplica correctamente las técnicas para medir el peso, la talla y el
perímetro abdominal de 10 compañeros de sección.
▪ Registra correctamente los datos en la tabla que se adjunta líneas abajo.
▪ Calcula el índice de masa corporal (IMC), aplica la fórmula correspondiente y
utiliza un decimal sin redondear para registrar el resultado final.
▪ Escribe los diagnósticos correspondientes de acuerdo con las tablas de
clasificación
Tabla 1. CÁLCULO Y DIAGNÓSTICO SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y
EL PERÍMETRO ABDOMINAL DE ALUMNOS DE LA CARRERA NUTRICIÓN Y
DIETÉTICA- SECCIÓN NM2A

2
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

CÁLCULO Y DIAGNÓSTICO SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL Y


EL PERÍMETRO ABDOMINAL EN EL ADULTO

1. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.

Durante la práctica N°2 denominada “Entrenamiento de habilidades” se analizaron


diversos datos en la cual se puso a prueba el cálculo de peso y talla, y el perímetro
abdominal (PAB) de 10 compañeros de la sección NM2A para poder obtener el
diagnóstico de IMC y del PAB. Por ejemplo, para poder determinar el IMC del paciente,
se utilizó la fórmula de peso (kg)/ talla (m2) y en el caso del PAB se siguió los 8 pasos
respectivos con ayuda de la cinta métrica. Según el diagnóstico del IMC, se pudo
constatar que 9 de 10 alumnos se encuentran en peso normal y bajo riesgo de
morbilidad y mortalidad; sin embargo, uno de ellos se encuentra en el rango de
delgadez o infrapeso con riesgo incrementado de mala salud, deficiente rendimiento
físico, letargo y muerte, mayor sensibilidad a enfermedades digestivas y pulmonares
por baja capacidad inmunitaria. Por otro lado, según los datos registrados del PAB de
cada alumno, se pudo evidenciar que 3 alumnos están en riesgo bajo de comorbilidad
y 7 de las alumnas que se registraron, 6 de ellas se encuentran en riesgo bajo de
contraer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) tales como diabetes tipo 2,
enfermedades cardiovasculares, HTA, y enfermedades coronarias. No obstante, 1 de
ellas presenta riesgo alto de comorbilidad para ECNT; es decir, diabetes tipo 2,
enfermedades cardiovasculares, HTA, enfermedad coronaria y obesidad abdominal.

3
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

2. INTERPRETACIÓN.

a. Aplique la fórmula para calcular el índice de Quetelet de cada uno de los diez
participantes evaluados, registrando el valor y las unidades completas de los
datos empleados y los resultados calculados. (TABLA 1)

Para poder definir el IMC de cada uno de los diez participantes, primero se ha
desarrollado de manera secuencial los siguientes pasos tanto para determinar el
peso y talla.

Pasos a seguir para la medición de la talla

● Primero se verifica la ubicación y condiciones del tallímetro (que el tope móvil


se deslice suavemente y la cinta métrica se encuentre en buenas condiciones).
● Se pide al paciente que se quite sus zapatos, excesos de ropa y accesorios
para que no interfieran con la medición.
● El paciente se tiene que ubicar al centro de la base del tallímetro, ahí tenemos
que verificar los puntos de contacto (talones, pantorrillas, nalgas, hombros y la
parte superior de la cabeza) se encuentren con el tablero del tallímetro), luego
se tiene que verificar la posición de la cabeza.
● En este punto, la palma de la mano izquierda va sobre el mentón del paciente
para que la posición de la cabeza no sea alterada.
● Así mismo, con la mano derecha se va a deslizar el tope móvil tres veces hasta
hacer contacto con la superficie de la cabeza, se toma el valor de medición en
metros, centímetros y milímetros.
● Por último, se lee la medida en voz alta, para el registro clínico.

Pasos a seguir para la medición del peso

● En primer lugar, se verifica la condición y ubicación (superficie lisa, horizontal


y plana) de la balanza, luego se pide al paciente que se quite el exceso de ropa
y los zapatos.
● La balanza tiene que estar ajustada a cero, antes de tomar el peso.
● Luego el paciente se coloca en la balanza de forma erguida, los brazos al
costado, talones separados ligeramente y la punta de los pies separados
formando V.
● Nos colocamos al frente del paciente y deslizamos la pesa mayor y menor hasta
que el extremo común de las varillas se mantenga en equilibrio.

4
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

A partir de dichos pasos empleados, se ha aplicado la fórmula del índice de masa


corporal donde el peso está en kilogramos (kg) y la talla en metros (m), luego dividimos
el peso entre la talla al cuadrado. Cabe recalcar que, al obtener el resultado del IMC
de cada alumno, sólo se ha considerado el primer decimal.

b. Ejecuta la técnica de medición del perímetro abdominal de los participantes


evaluados, registrando el valor y las unidades completas. (TABLA 1)

Así mismo, para poder hallar el perímetro abdominal de cada alumno, se ha empleado
los siguientes pasos:

● Solicitar a la persona adulta que se ubique en posición erguida, sobre una


superficie plana, con el torso descubierto, y con los brazos relajados y paralelos
al tronco.
● Asegurarse que la persona se encuentre relajada y, de ser en el caso, solicitarle
se desabroche el cinturón o correa que pueda comprimir el abdomen.
● Los pies deben estar separados por una distancia de 25 a 30 cm, de tal manera
que su peso se distribuya sobre ambos miembros inferiores.
● Palpar el borde inferior de la última costilla y el borde superior de la cresta ilíaca,
ambos del lado derecho, determinar la distancia media entre ambos puntos y
proceder a marcarlo, realizando este mismo procedimiento para el lado
izquierdo.
● Colocar la cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen, tomando
como referencia las marcas de las distancias medias de cada lado, sin
comprimir el abdomen de la persona.
● Realizar la lectura en el punto donde se cruzan los extremos de la cinta métrica.
● Tomar la medida en el momento en que la persona respira lentamente y
expulsa el aire (al final de una exhalación normal). Este procedimiento debe ser
realizado tres veces en forma consecutiva, acercando y alejando la cinta,
tomando la medida en cada una de ellas.
● Leer en voz alta las tres medidas, obtener el promedio y registro en la historia
clínica.

c. Determine el diagnóstico del estado nutricional correspondiente según el


resultado del IMC y el PAB de cada participante. (TABLA 1)

5
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

3. REPRESENTACIÓN.

Tabla 2. UBICACIÓN DE LOS ALUMNOS EN RESPECTO A SU IMC.

6
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

4. CÁLCULOS MATEMÁTICOS.

Tabla 3. DIAGNÓSTICO DE HOMBRES Y MUJERES EN RELACIÓN A SU PESO.

HOMBRES MUJERES TOTAL


DIAGNÓSTICO:
n % n % n %
DELGADEZ 1 10% - - 1 10%
NORMAL 2 20% 7 70% 9 90%
SOBREPESO - - - - - -
OBESIDAD - - - - - -
TOTAL: 3 30% 7 70% 10 100%

Tabla 4. DIAGNÓSTICO DE HOMBRES Y MUJERES EN RELACIÓN A SU PAB.

HOMBRES MUJERES TOTAL


DIAGNÓSTICO:
n % n % n %
RIESGO BAJO 3 30 6 60% 9 90%
RIESGO ALTO - - 1 10% 1 10%
RIESGO MUY
- - - - - -
ALTO
TOTAL: 3 30% 7 70% 10 100%

7
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

El estado nutricional en estudiantes universitarios es un tema muy importante


a tratar debido a que se puede ver reflejado diversos cambios que se
frecuentan en su estado de salud durante dicha etapa por el hecho de poner
como principal prioridad a los estudios y luego a la salud. Por lo tanto, en este
análisis se pondrá a prueba los resultados y el diagnóstico respectivo del
trabajo que se realizó en clase con nuestros compañeros del curso de Práctica
Nutricional para posteriormente compararlos con los 3 artículos donde se
muestran datos específicos del estado nutricional de cada estudiante
muestreado.

En primer lugar, de acuerdo al artículo nombrado “Estado nutricional de


estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo”, se evaluaron a
240 alumnos de la carrera de Medicina, donde se obtuvieron datos de peso y
talla (1). Según el índice de masa corporal (IMC), el 2% de estudiantes entre
hombres y mujeres presentan infrapeso (1). Por el contrario, el 48% de jóvenes
universitarios se encuentran en un rango de peso normal. Asimismo, el
sobrepeso estuvo presente en un 39% de los casos, además la obesidad del
tipo I se expresó en un 8% del total (1). Por esta razón, se puede afirmar que
la frecuencia de sobrepeso y obesidad es alta en estudiantes de medicina de
la Universidad Nacional de Trujillo, ya que este grupo es conocido como los
más vulnerables desde un punto de vista nutricional. El resultado obtenido se
debe al omitir comidas, picar entre horas, abusar de la comida rápida, del
alcohol, de las bebidas azucaradas y todo esto sumado a una dieta
hipercalórica con una alimentación pobre en variedad (1).

En segundo lugar, según el artículo denominado “Análisis del estado nutricional


en estudiantes de educación física, asociado a hábitos alimentarios y nivel de
actividad física” se ejecutó una muestra a 134 estudiantes del Instituto
Provincial de Educación Física (IPEF) y en el Instituto Privado San Miguel
(ISM), en el cual se puso a prueba los hábitos alimentarios, el estado físico y a
partir de ello se evaluó el índice de Quetelet (2). Se sabe que el 80% de mujeres
tienen un IMC normal (normopeso); sin embargo, el otro 20 % se encuentra con
sobrepeso (2). De la misma forma, el 76% de los varones se encuentran con
un IMC normal, es decir, con bajo riesgo de morbilidad y mortalidad, pero el
otro 24% está en el rango de sobrepeso (2). Según el artículo, los resultados
positivos que se frecuentan en dicho grupo son debido a que los estudiantes
presentan un estilo de vida saludable tanto en su salud física como mental ya
que practican buenos hábitos alimenticios y actividad física, lo que nos da a
entender que en la mayoría de ellos el estado nutricional es óptimo (2).

8
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

Por último, el artículo titulado “Actividad física y estado nutricional en


estudiantes universitarios tiempos de pandemia” nos brinda una investigación
enfocada en 286 estudiantes universitarios (3). Para realizar dicha
investigación, se tomaron en cuenta dos variables: las características
generales y el estado nutricional. De la misma manera, se utilizó como técnica
de investigación la entrevista de forma virtual, en la cual se pidió a cada
estudiante determinar su talla y peso para poder hallar su IMC, esto se debe al
confinamiento por la COVID-19 (3). Por lo tanto, los resultados del análisis
muestran que el 48.9% presentó alteraciones del estado nutricional por exceso,
de los cuales el 36% de los casos es sobrepeso y el 12.89% obesidad (3). No
obstante, el 43.11% de los estudiantes se encontraban con normo peso (3).

En resumen, se puede determinar que en los artículos titulados como “Estado


nutricional de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo” y
“Actividad física y estado nutricional en estudiantes universitarios tiempos de
pandemia” se comprobó una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en
jóvenes universitarios, los cuales presentan riesgo incrementado y alto de
comorbilidad, principalmente en ECNT: diabetes mellitus tipo 2, enfermedades
cardiovasculares (hipertensión arterial, enfermedad cardiaca), cáncer,
enfermedades del intestino grueso y enfermedades de la vesícula biliar. Por el
contrario, en el artículo denominado “Análisis del estado nutricional en
estudiantes de educación física, asociado a hábitos alimentarios y nivel de
actividad física” tienen una similitud con los resultados obtenidos que se
realizaron en clase con los 10 alumnos, debido a que muestran en mayor
medida los casos de IMC normal, por lo que da a entender que presentan el
más bajo riesgo de morbilidad y mortalidad.

6. ARGUMENTACIÓN Y CONCLUSIONES.

1. Los estudiantes evaluados exhibieron una alta prevalencia de normopeso. Los


valores que se muestran pueden estar asociados a hábitos alimentarios
mayoritariamente saludables y altos niveles de actividad física. En segundo
lugar, es importante resaltar que en la sección NM2A del curso de Práctica
Nutricional donde se evaluaron a los estudiantes, contó con una correcta
orientación del docente y los instrumentos de medida adecuados para la
evaluación de cada uno. Para confirmar estas afirmaciones iniciales, teniendo
en cuenta otras variables como antecedentes socioculturales, deportivos y
genéticos, sería oportuno y relevante replicar este estudio cada cierto tiempo
llevando un control de nuestro peso evitando el riesgo de contraer
enfermedades futuras. Asimismo, sería valioso seguir estudiando esta
población durante la carrera para aprobar o corregir supuestos actuales. En
9
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

síntesis, se estableció que alrededor del 10% tuvo un peso bajo a comparación
del otro 90% de los alumnos que se encuentran en un normopeso con bajo
riesgo de morbilidad y mortalidad tal cual muestra su diagnóstico de IMC.

2. Los estudiantes universitarios se encuentran en un momento crítico en el


desarrollo de estilos de vida que son importantes para su salud futura. Del total
de expedientes revisados, el 70% eran mujeres y el 30% hombres, 7 y 3
respectivamente, con una edad media de 19 años. Primero, de acuerdo con el
IMC, el 10% de los estudiantes tienen infrapeso y el 90% peso normal. En
segundo lugar, en términos de obesidad, ninguno representó riesgo. En cuanto
al diagnóstico de PAB, el riesgo bajo fue del 60% para las mujeres y del 30%
para los hombres. En cuanto al riesgo alto se mostró en el 10% de las mujeres.
En conclusión, los hombres presentan mayores índices normales de peso y
riesgo bajo de comorbilidad para ECNT según el diagnostico de los resultados
del perímetro abdominal. Sin embargo, también sería factible obtener pruebas
bioquímicas que nos brinden resultados totalmente concretos para poder
comprobar el estado nutricional, confirmar diagnósticos, vigilar y monitorear los
efectos de la intervención nutricional en las personas.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1) Blanco PM, Saavedra JH. Estado nutricional de estudiantes de Medicina de la


Universidad Nacional de Trujillo. Rev médica Trujillo [Internet]. 2018 [citado el
19 de septiembre de 2022];13(3). Disponible en
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2096

2) Luis Daniel A, Laura R, Alicia R, Marta F. Vista de Análisis del estado nutricional
en estudiantes educación física, asociada a hábitos alimentarios y nivel de
actividad física [Internet]. Edu.ar. [citado el 19 de septiembre de 2022].
Disponible en
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20793/20781

3) Esthela M, Tixi G, Alejandra P, Guarango R, Patricia L, Brito Y. Actividad física


y estado nutricional en estudiantes universitarios tiempos de pandemia
Physical activity and nutritional status in university students times of pandemic
[Internet]. Unirioja.es. [citado el 19 de septiembre de 2022]. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8142261.pdf

10
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Nutrición y Dietética
Curso: Práctica Nutricional 1 – NU142
Prof. Ricardo Suazo Fernández, M.Sc.

a. Anexos de los tres artículos científicos seleccionados y empleados para el análisis


y discusión de resultados.

1) https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/2096

2) https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/20793/20781

3) https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8142261.pdf

11

También podría gustarte