Está en la página 1de 56

LA

PROBLEMÁTICA
DE LA DIVERSIDAD
LINGÜÍSTICA

U N I DA D 4
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
El contacto entre lenguas obedece a distintos procesos que
determinan la presencia de diferentes lenguas o variedades
lingüísticas en un espacio determinado, lo que genera “actos de
identidad” (Le Page & Tabouret-Keller, 1985).

Estos actos y las negociaciones no son horizontales, pues el uso de


una lengua depende de las relaciones de poder. Así, las cualidades
de una lengua siempre serán motivo de tensión para los hablantes
de lenguas que no son atractivas o populares (lenguas indígenas o
lenguas de grupos migrantes) y son motivo de discriminación.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
De acuerdo con Zimmermann, el contacto puede darse de la
siguiente forma:

El contacto bajo condiciones de igualdad, en el cual los miembros


de un grupo étnico pueden decidir sin presiones, si adoptan
algún elemento externo, de modo que ellos mismos determinan
su desarrollo cultural;

El contacto bajo condiciones de opresión, en el cual la


influencia cultural externa se impone violentamente o también
con sutiles medios ideológicos, con frecuencia en contra de los
intereses de los afectados.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
En el segundo tipo de contacto, muchas veces se aparenta que el
grupo étnico toma la decisión en forma voluntaria de asimilarse a
la cultura dominante, pretendiendo disimular la presión por
parte de los grupos que tienen el poder (el caso del contacto entre
la sociedad andina quechuahablante y la criolla hispanohablante)

Este tipo de contacto se desarrolla de forma conflictiva, se


caracteriza por una relación asimétrica (desequilibrio social) y no se
puede analizar sin tomar en cuenta intereses del poder político
(dominación de grupos hispanohablantes a los quechuahablantes
imponiéndoles sus modelos políticos y culturales, su lengua, su
religión etc.)
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
El desequilibrio social entre los sistemas comunicativos incide en la
vitalidad lingüística en la medida en que una lengua (baja en estatus
social) está condenada a dejar de ser transmitida a las nuevas
generaciones, así como perder funciones en el espacio público
debido a procesos de violencia simbólica importantes.

Estos procesos no sólo se dan en contextos de una lengua


mayoritaria y una lengua minorizada (castellano y quechua),
también se genera tensión entre lenguas indígenas (ej. lenguas en
Nigeria) e incluso entre las variedades de una misma lengua (ej.
español Latino vs español de España).
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
En general se piensa que los procesos de desequilibrio lingüístico,
discriminación lingüística se dan entre grupos que se encuentran
en situaciones opuestas y a nivel macrosocial.

Es en los procesos de interacción cotidiana o micro social donde


mejor se pueden entender los diferentes grados de estas tensiones
lingüísticas que son el resultado de conflictos políticos, religiosos y
económicos.

Ejemplo: el caso de la lengua árabe y el kurdo en Siria.


Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
Al respecto, la periodista siria de origen
kurdo, Amina Hussein, publicó lo
siguiente:

Amina Hussein (15 de mayo de 2020) “Los


kurdos hoy celebramos el día del idioma
kurdo. Cuando era pequeña, estaba
totalmente prohibido hablarlo o
aprenderlo. En mi casa, en #Rojava
enterrábamos libros y revistas en kurdo
por miedo a ser detenidos. Hoy, la gente
lo estudia y es oficial en la zona kurda.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
El conflicto lingüístico entre el kurdo y el árabe, desde la perspectiva
micro social, puede observarse en la experiencia de Amina Hussein
y su infancia.

Sin embargo, el conflicto lingüístico árabe-kurdo tiene un trasfondo


macrosocial totalmente político y ello deriva en la violación de los
derechos lingüísticos de esta minoría lingüística en Siria.

(Meseguer,2013)
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
Así, la población hablante de la lengua kurda fue reprimida y
discriminada a nivel macrosocial, por lo que sus hablantes han
experimentado de manera violenta el desarrollar interacciones
comunicativas en esta lengua.

Amina Hussein (15 de mayo de 2020). Estudiábamos en árabe.


Hablábamos nuestro idioma materno solo en casa. El primer día del
colegio, no sabía cómo comunicarme con el profesor. Le pedí ir al
baño en kurdo (porque era mi vecino y era kurdo), me castigó por
hablar mi lengua en clase. Ese mal recuerdo que no se olvida.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
El proceso de discriminación
lingüística muchas veces no
sólo se da fuera de las
comunidades de los
hablantes en su interacción
con otras comunidades, sino
también dentro de la propia
comunidad, lo que
simbólicamente llega a ser
más violento que si lo hace un
miembro externo a la misma.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
Respecto al kurdo en Siria, se relevan dos aspectos importantes en
torno al conflicto lingüístico...

El caso de la lengua árabe permite observar a nivel macrosocial


discriminación, racismo, exclusión y xenofobia hacia sus
hablantes.

A nivel ideológico, se ha desarrollado un “orientalismo” en torno


a la lengua y cultura árabe (se tiene la creencia de que todos los
países o grupos árabes son iguales, que los árabes del pasado
que aportaron muchos conocimientos y tradiciones al mundo).
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
Si esto se pone en comparación
con los pueblos indígenas de
Latinoamérica, podemos
encontrar una construcción
ideológica similar, actualmente,
se reconoce el esplendor de las
culturas precolombinas y su
aporte a la construcción de la
historia e identidad nacional.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
Por lo tanto, sólo se reconocen los vestigios arqueológicos y parte
del patrimonio material, pero dentro de este reconocimiento se da
poca importancia a la presencia de lenguas y culturas indígenas
contemporáneas y de aquellos grupos que por sus prácticas
culturales no llegaron a desarrollar patrimonio material con las
características majestuosas que se consideran valiosas
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
El concepto de conflicto lingüístico se puede aplicar tanto a un
grupo lingüístico como a un individuo ya que éste no sólo es parte y
resultado de un proceso social, sino que se manifiesta también en el
comportamiento y las actitudes del individuo, y muchas veces sólo
se encuentra en el inconsciente.

En el primer caso, se considera el conflicto lingüístico desde una


perspectiva sociológica, en la cual se parte del hecho de que se
trata de un conflicto social, en el que se tom a la lengua como
pretexto .
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
En el segundo caso se trata de una perspectiva psicológica del
conflicto lingüístico, donde se enfocan antagonismos
intraindividuales situados en la psiquis de cada persona.

Las diferentes formas del conflicto lingüístico se manifiestan no sólo


en el contacto entre dos grupos idiomáticos, sino también en la
interacción entre los miembros del mismo grupo étnico, así como en
las contradictorias actitudes y formas de actuar de un individuo.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
Un conflicto en una sociedad multicultural y plurilingüe se da
cuando se establece una relación jerárquica entre las lenguas, que
se debe a las condiciones de poder entre los grupos lingüísticos, ya
que el conflicto no ocurre entre las lenguas sino entre sus
hablantes.

El verdadero contenido del conflicto está formado por valores y


normas antagónicas que se encuentran en competencia
constante. Para imponer los intereses de un grupo (poder político,
prestigio, trabajo etc.) se cuestionan y amenazan los valores del
otro.
Las Lenguas en Contacto y el Conflicto
Lingüístico
Teniendo como punto de partida
estos antecedentes, analice cómo se
manifiesta este conflicto lingüístico en
el plano social e individual en nuestro
país (la sustitución de las lenguas
nativas por el castellano)
Tipología del Conflicto Lingüístico

Los conflictos lingüísticos


actuales en Europa, América del
Norte , America Latina, el Sudeste
Asiático y partes de África
pueden verse como situaciones
de conflicto lingüístico: a) natural
y b) artificial.
Tipología del Conflicto Lingüístico

Conflicto lingüístico Natural

Los conflictos lingüísticos naturales refieren a situaciones que


tradicionalmente han existido entre mayorías y minorías migrantes
e indígenas (lenguas minorizadas enfrentadas a lenguas nacionales
o regionales "oficiales").

Este tipo de conflicto surge con frecuencia en situaciones de


contacto lingüístico donde la minoría lingüística no está en
condiciones de asimilarse.
Tipología del Conflicto Lingüístico

Este tipo de conflicto se puede encontrar en diferentes partes del


mundo (Europa, los Estados Unidos, Canadá, Bolivia, etc).

Los conflictos lingüísticos naturales pueden volverse problemáticos


cuando la ideología de cualquiera de los lados se utiliza para
intensificar las diferencias que existen - la coexistencia pacífica
entre comunidades lingüísticas puede verse fácilmente amenazada
cuando se utiliza la bandera del idioma como la bandera, símbolo
definitorio de un pueblo.
Tipología del Conflicto Lingüístico

Conflicto lingüístico Artificial

El conflicto artificial o autoimpuesto


surge de situaciones de compromiso
en las que se desfavorece a una o
más comunidades lingüísticas
mediante la aplicación de políticas
lingüísticas.

Este tipo de conflicto ha existido en


todas las sociedades
Tipología del Conflicto Lingüístico

Este tipo de conflicto se da en situaciones de "multilingüismo


simétrico", en el que igual número de hablantes están investidos de
igual derecho y en el que tanto el prestigio lingüístico como las
identidades lingüísticas son congruentes.

Sin embargo, a pesar de ello, uno de los grupos lingüísticos siempre


será objeto de estigmatización y/o discriminación, siendo el
conflicto el resultado inevitable.
Tipología del Conflicto Lingüístico

El conflicto Linguistico en Estados Bilingües y Multilingües

Los conflictos lingüísticos en estados bilingües o multilingües se dan


en situaciones donde dos o más lenguas tienen el mismo estatus
oficial en determinado territorio y buscan convivir y ser utilizadas
en igualdad de condiciones (Bélgica, Canada).

Estas situaciones pueden darse en países con una historia colonial


(Perú) o con una diversidad lingüística interna (Nigeria), regiones en
las que se han fundido culturas lingüísticas (Singapur) o países en
los que la migración ha traído nuevas lenguas (EEUU).
Tipología del Conflicto Lingüístico

El conflicto Linguistico en Estados Bilingües y Multilingües

En estas situaciones, el conflicto se pueden generar debido a:

la falta de equidad en el uso y preservación de las lenguas


la percibida imposición de una lengua sobre otra
las políticas lingüísticas sobre bilingüismo/multilingüismo en
instituciones del gobierno, educativas o culturales (como la
ausencia de enseñanza en una de las lenguas oficiales en los
sistemas educativos o los medios de comunicación solo
transmitiendo la información en una lengua).
Tipología del Conflicto Lingüístico

Los conflictos lingüísticos en


contextos bilingües o
multilingües también pueden ser
exacerbados por problemas
políticos y culturales. Las
tensiones pueden incrementarse
cuando una lengua es asociada
con ciertas identidades políticas
o culturales específicas, lo que
puede llevar a la discriminación y
marginación de las personas que
hablan esa lengua.
Tipología del Conflicto Lingüístico

El Conflicto Lingüístico en Europa

El conflicto lingüístico en Europa


es diverso y complejo debido a la
historia y a la diversidad de las
lenguas que se hablan en el
continente.

Desde su perspectiva, cuáles cree


que son algunos de los conflictos
lingüísticos más destacados en
Europa?
Tipología del Conflicto Lingüístico

El Conflicto Lingüístico en Europa

Cataluña y España
El conflicto en Cataluña se centra en
gran medida en la identidad y en la
lengua catalana. Cataluña es una región
bilingüe en la que se habla el castellano y
el catalán, pero en los últimos años ha
habido tensiones políticas importantes
por la falta de reconocimiento y
promoción del catalán.
Tipología del Conflicto Lingüístico

El Conflicto Lingüístico en Europa

Valonia y Flandes en Bélgica


Bélgica es un país dividido en dos
comunidades lingüísticas distintas,
la valona y la flamenca. Ha existido
una falta de entendimiento y de
cooperación entre las dos
regiones, lo que ha generado
tensiones.
Tipología del Conflicto Lingüístico

El Conflicto Lingüístico en Europa

Escocia y el Reino Unido


La identidad escocesa y el conflicto con el Reino Unido también
tienen elementos lingüísticos.

En Escocia se habla el escocés, que es una variedad de la lengua


gaélica. En la actualidad, algunos sectores escoceses demandan el
reconocimiento y la promoción del escocés.
Tipología del Conflicto Lingüístico

El Conflicto Lingüístico en Europa

Minorías lingüísticas en Europa


Algunas minorías lingüísticas en
Europa también reclaman más
atención a sus lenguas y
culturas. Es el caso de los samis
en Finlandia, los suizos italianos y
los gitanos.
El Conflicto Lingüístico en España

Lenguas en España

Castellano (verde claro),


hablado en todo el país,
gallego (azul),
catalán/valenciano (naranja
oscuro), euskera (gris), aranés
(rojo), asturleonés (verde
oscuro) y aragonés (amarillo).
El Conflicto Lingüístico en España

Orígenes del conflicto

Se origina como resultado de procesos históricos, políticos y


culturales que han dado lugar a la diversidad lingüística en el país a
lo largo de los siglos.
El Conflicto Lingüístico en España

Época Medieval
La Península Ibérica habitada por
distintos grupos étnicos y culturales
- diversidad cultural y lingüístca
(árabe, hebreo o latín). Con la
llegada del reino cristiano de Castilla
en el siglo XI, se impuso
progresivamente el uso del
castellano como lengua común, en
detrimento de las otras lenguas
habladas por grupos minoritarios.
El Conflicto Lingüístico en España

Edad Moderna
El proceso de castellanización
se acentuó en la Edad
Moderna, con la creación de un
estado nacional centralizado y
la imposición del castellano
como lengua oficial, en
detrimento de las lenguas
cooficiales de otras regiones,
como el catalán, el gallego, el
euskera, y el valenciano.
El Conflicto Lingüístico en España

La Dictadura de Francisco Franco


Durante la dictadura franquista
(1939-1975), la represión de las
lenguas y culturas autóctonas fue
muy dura. El régimen prohibió el uso
del euskera, el catalán y el gallego
en la educación y la administración
pública, y solo reconoció el
castellano como lengua oficial.
El Conflicto Lingüístico en España

Durante la dictadura de Francisco Franco las políticas lingüísticas se


caracterizaron por la imposición del castellano como la única lengua
oficial de España, en detrimento de todas las demás lenguas
habladas en el país.

Las políticas lingüísticas de este régimen fueron muy represivas con


las lenguas y culturas autóctonas, y buscaban castellanizar el país
a costa de la diversidad lingüística y cultural de las diferentes
regiones de España.
El Conflicto Lingüístico en España

Las medidas más relevantes de las políticas lingüísticas de Franco


fueron las siguientes:

Prohibición de otras lenguas: La administración pública y el


sistema educativo español prohibieron el uso de lenguas como el
gallego, el catalán, el euskera, y el valenciano. Su uso fue
castigado con multas y cárcel en muchos casos.

Castellanización de los topónimos: Se cambió el nombre de


muchas ciudades y regiones de España para castellanizarlos,
eliminando los nombres en otras lenguas.
El Conflicto Lingüístico en España

Eliminación de vestigios de otras culturas: Se destruyó y eliminó


muchos monumentos y otros vestigios culturales que no se
consideraban de raíz española o castellana.

Imposición del castellano en la educación: Se impuso el uso


exclusivo del castellano en el sistema educativo y se eliminó la
enseñanza de otras lenguas autóctonas.
El Conflicto Lingüístico en España

Discursos y propaganda en favor del castellano y España: Se


promovió un discurso nacionalista y patriótico que defendía la
superioridad del castellano y la unidad de España frente a la
diversidad regional.
El Conflicto Lingüístico en España

El conflicto entre el castellano y el euskera (idioma vasco)

En el País Vasco, el idioma euskera ha sido durante mucho tiempo


una señal de identidad cultural y lingüística, y muchas personas lo
consideran fundamental para la preservación de su cultura
ancestral, sin embargo se ha observado una tensión persistente
entre quienes prefieren hablar en castellano y quienes defienden el
uso del euskera por igual.
El Conflicto Lingüístico en España

A lo largo de la historia reciente, se han tomado algunos pasos para


intentar resolver esta situación de conflicto entre los dos idiomas.
Por ejemplo, el gobierno vasco ha tratado de fomentar la enseñanza
y el uso del euskera en los últimos años para coincidir con la
creciente demanda por parte de los hablantes nativos del País
Vasco. No obstante, es un tema que sigue siendo delicado para
muchas personas en la región.
El Conflicto Lingüístico en España

La legislación lingüística en España

Artículo 3.1 de la Constitución: Este artículo establece que el


castellano es la lengua oficial del Estado español, pero reconoce
la existencia de otras lenguas cooficiales en sus respectivas
comunidades autónomas.

Estatutos de Autonomía: Cada estatuto de autonomía especifica


las lenguas cooficiales en su comunidad, junto con el castellano.
Además, se establecen las bases para la promoción y protección
de estas lenguas en el ámbito educativo, cultural, administrativo,
etc.
El Conflicto Lingüístico en España

Estatutos de Autonomía: Cada estatuto de autonomía especifica


las lenguas cooficiales en su comunidad, junto con el castellano.
Además, se establecen las bases para la promoción y protección
de estas lenguas en el ámbito educativo, cultural, administrativo,
etc.

Ley de Normalización Lingüística (1983): Es una ley aplicable a


Cataluña, que establece la normalización del uso del catalán en
todos los ámbitos de la sociedad, junto con el castellano.
El Conflicto Lingüístico en España

Ley de Política Lingüística (1983): Se aplica en el País Vasco y


prioriza el uso del euskera en todas las áreas de la vida pública y
administrativa, aunque también reconoce el derecho de los
ciudadanos a utilizar el castellano.

Ley de Uso del Gallego (1983): Se aplica en Galicia y establece la


promoción y protección del idioma gallego, igualmente cooficial
junto con el castellano.
El Conflicto Lingüístico en España

Ley de Fomento y Promoción del Turismo (2014): Esta ley


establece nuevas medidas para fomentar el uso de las lenguas
cooficiales en el ámbito turístico de las diferentes comunidades
autónomas.

Ley de Educación (LOMCE) (2013): Se establecen medidas para


garantizar el aprendizaje y uso de las lenguas cooficiales en el
ámbito educativo de las diferentes comunidades autónomas, sin
renunciar al uso del castellano como lengua común de todo el
territorio español.
El Conflicto Lingüístico en España

Conflicto lingüístico en España en el siglo XXI

El conflicto lingüístico en España en este siglo sigue presente,


aunque con algunas diferencias respecto a épocas pasadas. Si bien
las políticas lingüísticas en España han avanzado en reconocer la
coexistencia de diferentes lenguas en el país, se mantienen
tensiones respecto a su uso, protección y promoción en las
diferentes regiones autónomas.

Entre los aspectos relevantes del conflicto lingüístico en España se


mencionan los siguientes:
El Conflicto Lingüístico en España

Reconocimiento de lenguas cooficiales


El marco jurídico español reconoce la cooficialidad de diferentes
lenguas en las regiones autónomas, como el catalán, el gallego, el
euskera, y el valenciano, en igualdad de derecho con el castellano
como lengua oficial. No obstante, el grado de protección y promoción
de estas lenguas varía según la región y la política gubernamental.
El Conflicto Lingüístico en España

Polémicas sobre el uso de lenguas


Aunque en algunos lugares del país la coexistencia de diferentes
lenguas se vive en armonía, en otros casos las tensiones se
mantienen sobre todo en debates políticos o en la educación, donde
algunas personas defienden el uso exclusivo de una lengua,
mientras que otras apuestan por un equilibrio entre el castellano y
las lenguas cooficiales.
El Conflicto Lingüístico en España

Promoción y protección de lenguas


Desde el Estado, se han realizado esfuerzos por promover y
proteger las lenguas cooficiales, pero en algunas regiones, como en
Cataluña o en el País Vasco, existen críticas y polémicas sobre la
lentitud en el fomento de su uso y su defensa.
El Conflicto Lingüístico en España

Dificultades en la enseñanza y servicios


Algunos ciudadanos de regiones autónomas donde se habla una
lengua cooficial pueden sentir que están en desventaja debido a la
poca presencia de algunos servicios educativos, comerciales y
públicos en su lengua, lo que puede generar malestar o exclusión
social.
El Conflicto Lingüístico en España

Conflictos políticos
El conflicto lingüístico en España a menudo se entrelaza con el
conflicto político en torno a la cuestión de la independencia en
algunas comunidades autónomas, como en Cataluña. Las tensiones
políticas pueden agudizar las posturas de algunos ciudadanos en
lenguas, en aras de defender su identidad cultural.

El conflicto lingüístico en España actualmente mantiene sus raíces


históricas, pero aborda en gran medida nuevas manifestaciones
ligadas al avance de políticas proteccionistas, la identidad cultural y
la política española.
El Conflicto Lingüístico en Bolivia

¿Cuáles son las raíces históricas del conflicto lingüístico en


Bolivia?
¿Cómo ha afectado el colonialismo en Bolivia la valoración de las
lenguas y culturas indígenas?
¿Cuál la evolución del conflicto lingüístico en Bolivia desde la
independencia hasta la actualidad?
¿Cómo ha afectado el poder de las élites económicas y culturales
en Bolivia al conflicto lingüístico?
¿Qué papel ha desempeñado la educación en el conflicto
lingüístico en Bolivia?
El Conflicto Lingüístico en Bolivia

¿Cuál es la importancia de reconocer a todas las lenguas y


variedades lingüísticas en Bolivia?
¿Es posible valorar todas las lenguas por igual en Bolivia sin
involucrar la política y el poder de las élites?
¿Qué impacto tiene el conflicto lingüístico en la cohesión social y la
identidad nacional de Bolivia?
¿Cuáles son las limitaciones del reconocimiento oficial de las
lenguas indígenas en Bolivia, y cómo se pueden abordar estos
desafíos?
¿Cómo pueden los esfuerzos de promoción de la diversidad
lingüística en Bolivia ser un ejemplo para otros países y regiones
del mundo?

También podría gustarte