Está en la página 1de 3

2

Indígenas en México: UNAM

ASPECTOS SOCIOCULTURALES DE LAS LENGUAS INDIGENAS DE MEXICO


-Reporte de lectura donde rescates los conceptos de:
1.- Indígenas rurales y urbanos.
La migración de indígenas mexicanos está causando cambios en la población, sin bien es
cierto que cuando individuos aislados se trasladan a regiones donde el idioma mayoritario
no es lo suyo, y si no se mantienen aislados de la población local, por lo general el idioma
original es reemplazado por el local en unas pocas generaciones, especialmente en las
ciudades, también es cierto que el carácter minoritario de un grupo no implica
necesariamente que eventualmente habrá de integrarse a una identidad urbana genérica
especialmente si los grupos de migrantes están compuestos por familias en las cuales los
patrones culturales originales son mucho más persistentes y sobre todo sin grupos de
migrantes mantienen niveles altos de interacción entre ellos.
Es importante señalar no obstante, que parte del futuro de las lenguas autóctonas
dependerá del proceso de reproducción lingüística en contextos no rurales y/o no
campesinos.
Las comunidades indígenas han enfrentado en las últimas décadas un fuerte impacto de
“contacto cultural” en el cual las formas campesina tradicionales están siendo
rápidamente modificadas. Las sociedades indígenas tienen su propia lógica de cambio y
las transformaciones que observamos son resultado de la interacción entre esa lógica
interna de cambio y las condiciones impuestas por el entorno político regional y nacional.
Es decir, el cambio que se da en la comunidad es por las presiones lingüísticas,
condiciones impuestas por la sociedad hispanohablante, es una interacción constante
entre la dinámica “interior” y el entorno “exterior”.

2.- Diglosia y conflicto lingüístico.


La diglosia es una situación social en la que una comunidad de habla utiliza dos variedades
de una lengua o dos lenguas distintas para funciones sociales diferentes.
Los problemas de diglosia y conflicto lingüístico son, junto con temas psicopedagógicos
para la educación indígena, los temas más ampliamente tratados en los estudios
sociolingüísticos mexicanos, con la necesidad de analizar los procesos sociales a escala
nacional y mundial.
Las lenguas indígenas han sido analizadas como inmersas en una situación de conflicto
lingüístico con la lengua de la sociedad global, el castellano. La contradicción o conflicto
lingüístico entre el castellano y las lenguas indígenas seria consecuencia, entonces, de la
necesidad y decisión sociedad y el Estado mexicano de integrar a los diversos sectores
sociales del país a un solo sistema económico y político, dentro de un orden cultural y
lingüístico.

ALUMNA: ANGELICA GALLEGOS CEBILLA


2
Indígenas en México: UNAM

El “imperialismo cultural” se da por medio de la imposición de la cultura, lenguas


nacionales, relaciones económicas y políticas desiguales, pero es conceptualizado como
“civilización”, “integración” o “desarrollo”. Siendo que realmente representa una
dominación determinante en el carácter impositivo del idioma castellano sobre las
lenguas indígenas, las cuales son excluidas de los espacios públicos y oficiales.
El español es usado en la mayoría de las funciones públicas, es la lengua predominante
considerada también como la lengua formal, tanto para los indígenas como no indígenas.
Por consiguiente la lengua local cada vez más va siendo reemplazada.

3.- El desplazamiento de las lenguas indígenas.


Las comunidades indígenas están disociadas y conflictuadas por un desgarramiento entre
su vida interior tradicional y la presión de fuerzas sociales externas de la sociedad
nacional.
Se pretende “modelar” la perspectiva del hablante como un sistema simbólico de
interacción social, donde cada individuo manipula los recursos simbólicos del sistema
según sus intenciones (Cfr. Hilss 1985).
Una lengua está compuesta por un conjunto de variantes dialectales. Hablar una lengua
como nativo requiere conocer y dominar estas variantes estilísticas. Por ejemplo un
hablante de español puede usar distintos estilos de habla como formales e informales,
dependiendo de la situación que se encuentre. Una comunidad monolingüe tiene su
repertorio verbal compuesto por variantes de la misma lengua, en comunidades
multilingües algunas de esas variantes corresponden a lenguas distintas.

4.- Diversidad dialectal


Prácticamente cada comunidad tiene una variante propia (Hopkins1977; Hinton1987;
Suarez 1983; Díaz – Couder 1987).
Según los acuerdos de las comunidades, son reconocidos como miembros de una
comunidad si han nacido ahí, si se casan con alguien de ahí, o también se cuentan con un
terreno comunal.
La variación lingüística en las lenguas de México se ha centrado principalmente en
aspectos de lingüística histórica y geografía lingüística. La conducta comunicativa de los
hablantes indígenas revela un esfuerzo deliberado, de diferenciación entre comunidades
vecinas.

ALUMNA: ANGELICA GALLEGOS CEBILLA


2
Indígenas en México: UNAM

Las diferencias son dialectos distintos, festividades locales, santos patronos, uso de
vestimenta tradicional, entre otras. Cada municipio tiene una variante lingüística que lo
distingue de sus vecinos.
Comentario
Relacionando el tema de la lectura puedo comentar lo siguiente. La localidad que observo
tiene un promedio regular de migrantes hablantes de lengua hñahñu, estos estando en
estados unidos han perdido el habla vernácula, y se han familiarizado con el inglés. Esto se
debe a las necesidades personales para poder comunicarse, al trato constante con
personas hablantes de inglés, otra cuestión es por pena, tal vez algunos no olvidan su
lengua pero no la usan sino hasta estar en su medio familiar. El migrante no solamente
abandona su lengua sino también su cultura, sus costumbres, se deja envolver por el
exterior y termina incorporándose a una nueva vida compartiendo nueva cultura de su
contexto actual.
El término diglosia la entiendo cómo, la presencia de dos idiomas o lenguas distintas que
conviven en la vida diaria, sin embargo cada lengua es utilizada en diferentes escenarios.
Por ejemplo, la comunidad donde laboro, las personas hablantes de hñahñu no utilizan su
lingüística con cualquier persona, lo hacen con solamente con las personas más cercanas a
ellos. La población indígena se resiste a perder su lengua materna, por otro lado el
gobierno hace creer que apoya la región indígena creando escuelas bilingües, cuando de
bilingüe solo tiene el nombre porque son escuelas en las que se imparten clases en
español y de esta manera van castellanizando la comunidad, para según ellos (el gobierno)
lograr un “desarrollo” comunal.
Referencia
Diaz – Couder E. (1992) “Aspectos socioculturales de las lenguas indígenas de México”, en:
A. Warman (ed.) Nuevas perspectivas en el estudio de las etnias indígenas en México.
Mecanograma, México: UNAM, pp. 29-73. (Antología pág. 75)

ALUMNA: ANGELICA GALLEGOS CEBILLA

También podría gustarte