Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA EN TERAPIA


FÍSICA Y REHABILITACIÓN

MONOGRAFÍA

“ENFERMEDAD VÍRICA DEL DENGUE”

AUTORES:

Chumpitaz Silvera, Patricia Sofía Código Nº a2022101731


Córdova Joñoroco, Flor Patricia Código Nº a2022101268
Dianderas Hernández, Giovanna Código Nº a2021100832
Doy Céspedes, Leslie Mariel Código Nº a2021103235

Asignatura: Epidemiología
Turno: Noche
Docente: Mg. Jackeline Griselle Ordinola Callenova

LIMA – PERÚ
2023
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación está dedicado nuestros

queridos padres muchas gracias por su apoyo

incondicional, a nuestros compañeros que nos motivan

ayudándonos a seguir adelante, y a nuestra querida

profesora, la cual nos guía con su sapiencia a alcanzar

nuestros objetivos.

Los autores

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................. 5
MARCO TEÓRICO DE LA ENFERMEDAD ................................................................................................. 5
1.1 Definición del Dengue ....................................................................................................................... 5
1.2 Serotipos de Dengue......................................................................................................................... 5
1.3 Antecedentes ..................................................................................................................................... 6
1.4 Epidemiología del dengue ................................................................................................................ 9
1.5 Triada Ecológica .............................................................................................................................. 10
1.5.1 Agente........................................................................................................................................ 10
1.5.2 Huésped..................................................................................................................................... 15
1.5.3 Ambiente ................................................................................................................................... 15
1.6 Etiología del dengue ....................................................................................................................... 16
1.7 Factores de Riesgo ......................................................................................................................... 16
1.7.1 Ambiental .................................................................................................................................. 17
1.7.2 Social ......................................................................................................................................... 17
1.8 Manifestaciones Clínicas ................................................................................................................ 18
1.8.1 Fisiopatología ........................................................................................................................... 19
1.8.2 Complicaciones ........................................................................................................................ 21
1.8.3 Cronicidad, Secuelas y Muerte ............................................................................................... 22
1.9 Clasificación del virus del dengue ................................................................................................ 23
1.9.1 Dengue sin signos de alarma (DSSA) .................................................................................... 24
1.9.2 Dengue con signos de alarma (DCSA) ................................................................................... 24
1.9.3 Dengue grave (DG): .................................................................................................................. 25
1.10 Manejo Clínico ............................................................................................................................... 25
1.11 Tratamiento .................................................................................................................................... 26
1.11.1 Dengue Clásico sin signos de alarma .................................................................................. 26
1.11.2 Dengue Hemorrágico ............................................................................................................. 27
1.12 Prevención ..................................................................................................................................... 28
1.13 Promoción ...................................................................................................................................... 28
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................... 31
ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD ........................................................... 31
CAPÍTULO III .............................................................................................................................................. 32
PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD .................................................................................................... 32
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 51
REFERENCIAS: .......................................................................................................................................... 53

2
Tabla 1 Síntomas del dengue ...................................................................................................................................................19
Tabla 2 Prevalencia de la enfermedad del Dengue según departamentos del Perú 2016 - 2020 ...........................34
Tabla 3 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Loreto 2016 – 2020 ..............................35
Tabla 4 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de San Martín 2016 – 2020 ......................36
Tabla 5 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Huánuco 2016 – 2020 .........................36
Tabla 6 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Ucayali 2016 – 2020 ...........................37
Tabla 7 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Madre de Dios 2016 - 2020 ...............37
Tabla 8 Incidencia de la enfermedad del dengue por departamentos de Perú en semanas epidemiológicas
(corte en semana 14) 2022 .......................................................................................................................................................38
Tabla 9 Incidencia del dengue en el departamento de Piura 2022 (corte en semana 14) .........................................39
Tabla 10 Incidencia del dengue en el departamento de Loreto 2022 (corte en semana 14) .....................................39
Tabla 11 Incidencia del dengue en el departamento de Ucayali 2022 (corte en semana 14) ...................................40
Tabla 12 Incidencia del dengue en el departamento de San Martín 2022 (corte en semana 14) ............................40
Tabla 13 Incidencia del dengue en el departamento de Cajamarca 2022 (corte en semana 14) .............................41
Tabla 14: Total de casos por subregión 2016 .....................................................................................................................42
Tabla 15: Total de casos por subregión 2017 .....................................................................................................................43
Tabla 16: Total de casos por subregión 2018 .....................................................................................................................43
Tabla 17: Total de casos por subregión 2019 .....................................................................................................................44
Tabla 18: Total de casos por subregión 2020 .....................................................................................................................44
Tabla 19: Total de casos reportados 2023 – Semana 16 ...................................................................................................46
Tabla 20: Incidencia de Países con más casos reportados a la Semana 16 - 2023 ....................................................47
Tabla 21 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2016 .......................................................................48
Tabla 22 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2017 .......................................................................48
Tabla 23 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2018 .......................................................................49
Tabla 24 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2019 .......................................................................49
Tabla 25 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2020 .......................................................................50

Tabla de Gráficos
Gráfico 1 Prevalencia del Dengue en la Región Costa Norte 2016 .................................................................................32
Gráfico 2 Prevalencia del Dengue en la Región Selva Nor – Oriental 2016 ..................................................................33
Gráfico 3: Prevalencia del Dengue en la Región VRAEM 2016 ........................................................................................33
Gráfico 4: Evolución de casos en las subregiones ............................................................................................................45
Gráfico 5: Panorama de casos en las subregiones. ...........................................................................................................46

Tabla de Figuras
Figura 1: Estructura del virus dengue ...................................................................................................................................11
Figura 2 Campaña Prevención y Promoción contra el Dengue .......................................................................................30

3
INTRODUCCIÓN

La fiebre del dengue es una enfermedad infecciosa que puede causar la muerte

en algunos casos si no es tratada a tiempo. Este virus se transmite por la picadura de un

mosquito (Aedes aegypti) hembra infectado, el principal vector de la enfermedad se

reproduce en el agua que se acumula en los recipientes y/o bienes obsoletos que

actualmente son comunes en la mayoría de las regiones tropicales y ecuatoriales del

mundo. Esta enfermedad es causada por cuatro serotipos del virus del dengue: DEN-1,

DEN-2, DEN-3 o DEN-4; serotipos estrechamente relacionados de la familia Flaviviridae.

Se ha extendido gradualmente por todo el mundo y aún no se ha establecido su

tratamiento, es decir actualmente, no existe un medicamento específico que pueda

curarla, sin embargo, existen algunos métodos para contrarrestar los síntomas que se

manifiestan en la persona. Por otro lado, se han implementado medidas preventivas

como evitar el despilfarro y estancamiento de agua, comprobar que la eliminación de

residuos se realiza correctamente, una limpieza adecuada y sistemática en el hogar, así

como tomar medidas contra los mosquitos (entre ellas los repelentes y las campañas de

fumigación por parte del MINSA).

Ante lo expuesto el propósito de la presente monografía es poder realizar un

estudio descriptivo ecológico de la enfermedad vírica del dengue y a su vez reconocer la

prevalencia de esta tanto en nuestro país como a nivel internacional.

4
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO DE LA ENFERMEDAD

1.1 Definición del Dengue

La Organización Mundial de la Salud Mundial de la Salud (OMS) [1] señaló que el

Dengue es “una infección vírica que se transmite de los mosquitos infectados a las

personas y es más frecuente en las regiones de climas tropicales y subtropicales”.

Inferimos que este virus es transmitido a las personas por medio de insectos que llevan

dentro de su organismo la carga viral.

Por otro lado, la World Mosquito Program (WMP) [2] expresó que “el dengue es

un virus que es transmitido por la picadura de las hembras de la especie de mosquitos.

Es una enfermedad similar a la gripe que afecta a la pequeña infancia, niños, personas

jóvenes y adultas”. El autor concluyó que al ser transmitido el virus a las personas genera

sintomatología parecida a la de la gripe.

Así mismo el Ministerio de Salud de Perú [3] lo definió como una “enfermedad

infecciosa producida por el virus dengue, transmitida por un zancudo llamado Aedes ,

que se reproduce en los depósitos de agua de consumo humano en la vivienda”. El autor

manifestó que este virus transmitido por un mosquito está más propenso a multiplicarse

cuando existen agua estancadas aptas para el consumo de las personas.

1.2 Serotipos de Dengue

Está constituido por cuatro serotipos virales serológicamente diferenciados:

DENV1, DENV2, DENV3 Y DENV4, que comparten analogías estructurales y

5
patogénicas; por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad,

aunque los serotipos 2 y 3 están asociados al mayor número de formas graves y

fallecidos. [4]

El DENV consiste en una molécula de RNA, de simple cadena, polaridad. Su

proceso de traducción y replicación del genoma de los virus ARN positivos ocurre en

estrecha asociación a membranas y vesículas derivadas del retículo endoplasmático.

Estos 4 serotipos están en los demás países afectados, empezó a circular en Perú

desde 1988 iniciando por el DENV-1.

Según Cabezas, César et al. [5] en el Perú se encuentran circulando los cuatro

serotipos de dengue. En 1990 se introdujo DENV-1 a partir de la ciudad de Iquitos, en

1995 se introdujo el genotipo americano del DENV-2 y posteriormente, durante la

epidemia de dengue en la costa norte del país en el 2000, fue identificado un linaje del

genotipo americano/ asiático. El DENV-3 fue reconocido a partir del 2001, DENV-4 a partir

del 2008 y en 2010, un nuevo linaje del genotipo americano/asiático fue aislado en la

mayor epidemia de dengue en Loreto.

Estos serotipos no cambian, son características propias de la enfermedad y se

mantienen hasta la actualidad. En el transcurso de la aparición de esta enfermedad se

fue clasificando el Dengue de acuerdo a su clínica.

1.3 Antecedentes

Los primeros informes históricos de dengue (conocido como "fiebre

quebrantahuesos") se refieren a la isla de Java en 1779 y Filadelfia (EE. UU.) en 1780,

donde se detectaron por primera vez brotes de la enfermedad. Durante el siglo pasado,
6
grandes epidemias coincidieron con la creciente intensidad del tráfico comercial entre los

puertos del Caribe y el sur de los Estados Unidos y el resto del mundo. La etiología de

los virus se determinó en los años 40 del siglo pasado. Sin embargo, el informe más

antiguo proviene de la Enciclopedia China de síntomas, enfermedades y remedios,

publicado por primera vez durante la dinastía Chin (265-420 d. C.). Los chinos llaman a

esta enfermedad "agua venenosa", pues ellos creían que está se relacionaba de alguna

manera con los insectos voladores. [5]

El dengue fue reportado clínicamente entre 1779 y 1780, aunque las primeras

epidemias en América Latina y el Caribe compatibles con el dengue clásico ocurrieron en

las Antillas Francesas en 1635 y en Panamá en 1699. Por otro lado, una epidemia en

Filipinas en 1954 describió los primeros reportes de dengue hemorrágico (síndrome de

choque por dengue). Las primeras epidemias clásicas de dengue en los Estados Unidos

en el siglo XX ocurrieron en 1963-1964. En el Caribe y Venezuela el virus del dengue tipo

3 fue confirmado por laboratorio como un serotipo circulante. Fue descrita en Trinidad

hace muchos años en situaciones no epidémicas en 1953-1954.En 2010, otra epidemia

afectó a algunas islas del Caribe y se aislaron los serotipos 2 y 3 del dengue. En 1977, el

serotipo Den-1 se introdujo en los Estados Unidos a través de Jamaica y se extendió a la

mayoría de las islas del Caribe. La región del Caribe provocó una epidemia que afectó

también a algunos países centroamericanos (Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala,

México) y sudamericanos (Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam) e incluso al estado

estadounidense de Texas. El dengue aumentó en la década de 1980, llegando al norte

de Brasil en 1982 con los serotipos 1 y 4; En 1986 llegó a Río de Janeiro con el serotipo

1; posteriormente en Bolivia (1987), Paraguay (1988), Ecuador (1988) y Perú (1990))

7
brotes del serotipo 1, 1 y 2,1 y 3. Aunque el serotipo 4 circulaba en el brote peruano

(NAMRID), este hallazgo no se confirmó posteriormente y el serotipo que circulaba en

Iquitos y otras ciudades amazónicas en 1990 era compatible con el serotipo 1.En Perú,

los primeros reportes de brotes de síndrome febril compatibles con dengue clásico se

describieron en 1700, 1818, 1850 y 1876, aunque no hubo confirmación de laboratorio .

La introducción del dengue en Perú en el siglo XX se debió a la reintroducción de Aedes

Aegypti. Después de que el vector fue erradicado en Perú en 1956, volvió a entrar en

1984 y el dengue estaba en camino. En 1990 se presentó en nuestra principal ciudad

amazónica una explosiva epidémica de dengue clásico causada por el virus del dengue

serotipo 1, que luego se propagó a las ciudades de la costa norte del país. La situación

se complicó con la reaparición del Aedes Aegypti en Lima en el 2000 y como era de

esperarse, el dengue ingresó a Lima en el 2005 y se volvió epidémico en el distrito de

Comas, al norte de la metrópoli. Cabe señalar que en Lima no llueve mucho y la presencia

de Aedes está relacionada con la falta de agua en la zona densamente poblada. [5]

Por otro lado, respecto a la etimología de la palabra dengue, probablemente

proviene de la palabra suajili "ka-dinga pepo", que significa convulsión (espasmo o

temblor) causada por un "demonio o espíritu malo". Aunque es posible que la palabra

suajili dinga provenga del español "dengue" (molesto o cuidadoso), describiendo el

sufrimiento de los pacientes con el típico dolor de huesos. [6]

Cabe señalar que para 1970, solo nueve países habían experimentado epidemias

de dengue. La OMS informó que la enfermedad es endémica en más de 100 países de

las regiones de África, las Américas, el Mediterráneo Oriental, el Sudeste Asiático y el

8
Pacífico Occidental. Sin embargo, las zonas más afectadas son las Américas, el Sudeste

Asiático y el Pacífico Occidental. [7]

1.4 Epidemiología del dengue

La OMS [1] señaló que en las últimas décadas ha aumentado enormemente la

incidencia de dengue en el mundo. Según las estimaciones, se producen 390 millones

de infecciones cada año, de los cuales se manifiestan clínicamente (el resto son

asintomáticos) 96 millones. Las regiones del mundo en las que se registran más casos

son Centroamérica, Caribe, norte del cono sur, sudeste asiático y subcontinente indio.

En Europa la situación es muy diferente, pero la posibilidad de que se produzcan

epidemias de dengue es cada vez más factible. La transmisión local del virus se notificó

por vez primera en Francia y Croacia en 2010 y se detectaron casos importados en otros

tres países europeos. En 2012, un brote de dengue en el archipiélago de Madeira

(Portugal) ocasionó más de 2.000 casos y se registraron casos importados en otros 10

países europeos, además de Portugal continental. En España se detectaron en octubre

de 2018 los dos primeros casos de dengue autóctono y en septiembre de 2019 la cifra

ascendía ya a 7.

Por otro lado, en noviembre de ese mismo año se detectó el primer caso de

transmisión por vía sexual de Europa. En 2021, la enfermedad seguía afectando a Brasil,

Colombia, Filipinas, Fiji, India, Islas Cook, Kenia, Paraguay, Perú, Reunión (Francia) y

Viet Nam.

9
1.5 Triada Ecológica

1.5.1 Agente

El agente transmisor del virus del dengue es la hembra del mosquito Aedes

aegypti, que pertenece al género Flavivirus, Flaviviridae, un grupo de más de 68 agentes

virales agrupados por su relación serológica y secuenciación del genoma; al menos 30

de estos virus causan enfermedades en humanos. Las partículas del virus del dengue

son esféricas y varían de 40 a 60 nanómetros de diámetro. Tiene una cubierta de proteína

[proteína E (cabeza) y proteína M] que cubre completamente la superficie del virus (Figura

1). El material genético está protegido por una nucleocápside redonda con simetría

poliédrica; el diámetro del núcleo es de 25-30 nm. Entre la envoltura y la nucleocápside

hay una bicapa lipídica cuyos lípidos se derivan de la membrana de la célula huésped. El

genoma consta de una única molécula lineal de ARN sentido monocatenario, 10.703

nucleótidos y alta variabilidad genómica. El grupo de virus del dengue está representado

por cuatro serotipos (o subespecies): virus del dengue tipo 1, virus del dengue tipo 2,

virus del dengue tipo 3 y virus del dengue tipo 4; La variación genética (genotipo y

topotipo) estuvo dentro del mismo serotipo asociado con la virulencia de la cepa y el

origen geográfico. Se ha descrito una homología de secuencia del 70% entre diferentes

serotipos de dengue, con mayor homología entre los serotipos 1, 2 y 3. Las

manifestaciones clínicas del dengue típico y el dengue hemorrágico, así como el

síndrome de choque por dengue, son causadas por el virus del dengue. [5]

10
Figura 1: Estructura del virus dengue

Fuente: Cabezas, C. [5]

1.5.1.1 Hábitat

Aedes aegypti es el vector con mayor riesgo de transmisión de arbovirus en las

Américas y se encuentra en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile

continental). Es un mosquito domesticado (vive dentro y alrededor de las casas) y se

reproduce en cualquier recipiente de agua artificial o natural. [8]

1.5.1.2 Ciclo de vida

Un mosquito puede completar su ciclo de vida de huevo a adulto en 7-10 días; los

mosquitos adultos suelen vivir de 4 a 6 semanas. La hembra del mosquito Aedes aegypti

es responsable de propagar la enfermedad porque requiere sangre humana para el

desarrollo y metabolismo de los huevos. Los machos no se alimentan de sangre. [8]

11
1.5.1.3 Actividad

Los mosquitos están más activos temprano en la mañana y en la noche, por lo que

el riesgo de ser picado es mayor durante este tiempo. Sin embargo, las hembras que

necesitan continuar amamantando buscarán sangre en otros momentos. Los mosquitos

hembra Aedes aegypti se alimentan cada 3 o 4 días, pero si no pueden obtener suficiente

sangre, continuarán alimentándose el mayor tiempo posible. [8]

1.5.1.4 Vías de entrada e incubación

El virus ingresa al cuerpo humano a través de la picadura de mosquito, se

multiplica en los ganglios, luego se propaga a otros tejidos y órganos a través del sistema

linfático y la sangre. Se encontraron rastros del virus (antígeno) en diferentes partes del

cuerpo como el hígado y órganos responsables de la defensa inmunitaria. [8]

El tiempo entre la ingestión del virus y la transmisión a un nuevo huésped se

denomina período de incubación externa, que dura de 8 a 12 días a una temperatura

ambiente de 25ºC a 28ºC. Las fluctuaciones en el período de incubación externa no solo

están influenciadas por la temperatura ambiente; varios factores, como la magnitud de

las fluctuaciones de temperatura diurnas, el genotipo del virus y la concentración inicial

de este, también afecta el tiempo que tardan los mosquitos en transmitir el virus. Una vez

infectados, los mosquitos pueden transmitir patógenos de por vida. [1]

1.5.1.5 Localización y multiplicación del agente

Las células a las cuales clásicamente se ha postulado que infecta el virus son:

monocitos, macrófagos, células dendríticas, queratinocitos y linfocitos CD4+ y CD8+, sin

12
embargo, se ha demostrado que también puede hacerlo en: hepatocitos, endotelio,

fibroblastos, neuronas y plaquetas, en esta última inclusive se ha demostrado que pueden

llegar a completar su ciclo viral. Las células dendríticas y los queratinocitos son los sitios

primarios de infección, ya que tienen contacto directo con la inoculación viral por parte

del artrópodo. De aquí el virus migra a los ganglios linfáticos, donde se amplifica y

disemina la infección, con el eventual compromiso de todas las células mencionadas, una

vez alcanzado el sistema circulatorio. [9]

1.5.1.6 Alteración Tisular

Inicialmente, al establecerse la infección, existe una respuesta con secreción de

interferones (IFN) de tipo I (a y b), además de activación del sistema del complemento.

De manera paralela por reconocimiento de las células presentadoras de antígenos y de

las células infectadas, se produce un estímulo a los linfocitos Natural Killer, y se inicia la

formación de una compleja cascada defensiva. La activación de estas células inmunes,

y en especial de los linfocitos T CD8+, genera un estado antiviral y proinflamatorio, se da

una producción y liberación aumentada de interleucinas. La permeabilidad capilar

característica de los cuadros clínicos severos por dengue tiene un origen multifactorial.

Existe evidencia que sugiere que hay una activación endotelial, con vacuolización y

hendiduras en las uniones inter endoteliales, como consecuencia de la infección por

DENV. La afección del endotelio, juega un papel importante por la inmunidad citotóxica

dirigida hacia las células infectadas, con consecuente apoptosis o necrosis que favorece

la disrupción de la integridad capilar. [9]

13
1.5.1.7 Resistencia

La resistencia de los mosquitos Aedes aegypti a moléculas insecticidas

organoclorados, organofosforados, piretroides y carbamatos ha sido reportada en países

americanos como Argentina, Brasil, México, Egipto, El Salvador, Perú, Panamá,

Venezuela, Cuba, Puerto Rico y otros países del Caribe. El insecticida organofosforado

temephos se usa comúnmente y se utiliza para el control de las larvas del vector del

dengue debido a su rentabilidad. Los principales mecanismos de resistencia son:

cambios en el blanco de acción y resistencia metabólica. Resistencia a los medicamentos

causada por cambios en el sitio de destino. La acción ocurre cuando el pesticida no puede

unirse a su sitio específico de acción en el huésped, ya sea debido a una menor

sensibilidad al objetivo o a cambios en la unión de este. [10]

1.5.1.8 Inmunidad

Tras superar un caso de dengue, las personas afectadas adquieren

automáticamente dos tipos de inmunidad al mismo tiempo: la inmunidad permanente por

el serotipo adquirido y la inmunidad cruzada, que es una inmunidad temporal aplicada a

otros serotipos inexistentes. La enfermedad ocurre y la inmunidad cruzada dura de 6 a

12 meses; al final de este período, la persona vuelve a ser susceptible al mismo serotipo,

a excepción del serotipo adquirido, al que será inmune de por vida. En cuanto a la

posibilidad de dos casos de dengue en el mismo período, esto sólo puede ocurrir después

de que haya desaparecido la inmunidad cruzada y por virus diferentes al serotipo que

causó la enfermedad. [11]

14
1.5.2 Huésped

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia [12] señaló que el virus del

dengue puede afectar a hombres y mujeres (se ha considerado que el sexo femenino

tiene más riesgo de padecer dengue por ser la mujer la que permanece mayor tiempo

en el hogar) de cualquier edad, especialmente niños (el nivel escolar bajo predispone a

la enfermedad porque es un factor indirecto de estilos de vida inadecuados debido a la

falta de conocimiento) y adultos mayores, así mismo las mujeres embarazadas ya

infectadas con dengue pueden pasarle el virus al feto durante el embarazo o alrededor

del momento del parto. Hasta la fecha, ha habido una notificación documentada de

transmisión del dengue por medio de la leche materna. Por otro lado, están predispuestos

a contraer esta enfermedad las personas que poseen viviendas con desagües obstruidos

por desechos, agua almacenada por más de 7 días, ausencia de abastecimiento

individual de agua corriente, así como la intermitente disponibilidad de agua, el uso de

depósitos destapados y mal estado socioeconómico.

1.5.3 Ambiente

Los mosquitos del dengue se encuentran en áreas urbanas y semiurbanas por

debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar y ponen sus huevos en depósitos de

agua limpia como piscinas, macetas, llantas, baldes o cualquier recipiente de agua al aire

libre. [10] También se desarrollan en regiones (en todo el planeta) cuyos climas son

tropicales y sub tropicales y su temperatura oscila entre los 15 a 40 centígrados y una

humedad de moderada a alta. [13]

15
1.6 Etiología del dengue

La fiebre del dengue es causada por uno de sus cuatro serotipos. No se puede

contraer el dengue por estar cerca de una persona infectada. En cambio, el dengue se

transmite a través de las picaduras de mosquitos. Los dos tipos de mosquitos que

frecuentemente transmiten el virus del dengue son comunes dentro y alrededor de los

hogares de las personas. Cuando un mosquito pica a una persona infectada con el virus

del dengue, el virus entra al mosquito. Cuando un mosquito infectado pica a otra persona,

el virus ingresa al torrente sanguíneo de la persona y causa la infección. A su vez se

describió un caso por vía de transmisión sexual, pero es muy poco frecuente. [14]

1.7 Factores de Riesgo

Para contraer el virus del dengue incluyen vivir en regiones tropicales o viajar a

ellas, ya que aumenta el riesgo de exposición al mosquito infectado que transmite el virus.

Entre las zonas de mayor riesgo se encuentran el sudeste asiático, las islas del Pacífico

occidental, América Latina y África. [15] Otros factores de riesgo incluyen tener

antecedentes de dengue, ya que el riesgo de desarrollar una forma grave de la

enfermedad aumenta si se tiene fiebre del dengue por segunda, tercera o cuarta vez.

Algunos estudios han sugerido que las personas con diabetes mellitus pueden tener un

mayor riesgo de desarrollar un cuadro clínico grave de dengue. [16] Según la

Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 100 países en los que viven 2500

millones de personas informan de casos de dengue. De ellos, más de 500 000 son de

dengue hemorrágico y alrededor de 25000 personas fallecen por esa enfermedad

anualmente [17]. Con respecto a los factores de riesgo en la aparición y distribución de

16
la enfermedad se agrupan en: ambientales, del agente, de la población susceptible y del

vector. También existen los macrofactores determinantes de la transmisión del dengue

son los factores de riesgo ambiental y social.

1.7.1 Ambiental

 Altitud: 2 200 m

 Temperatura: 15-40 °C

 Humedad relativa de moderada a alta.

1.7.2 Social

 Densidad de la población de moderada a alta

 Viviendas con desagües obstruidos por desechos

 Agua almacenada por más de siete días

 Ausencia de abastecimiento de agua corriente individual

 Disponibilidad intermitente y uso de depósitos destapados

 Recolección de desechos sólidos

 Periodos inactivos en la casa durante el día

 Desconocimiento acerca del dengue.

Otro tipo son, Los microfactores determinantes de la transmisión son los factores

de riesgo del huésped, el agente y el vector:

 factor del huésped: Sexo, edad, grado de inmunidad, condiciones de salud

específica y ocupación.

17
 factor del agente: Cepas y nivel de viremia.

 factor del vector: Abundancia y focos de proliferación del mosquito, densidad de

hembras adultas, frecuencia de alimentación, preferencia de huéspedes,

disponibilidad de huéspedes y susceptibilidad innata a la infección. [18]

Los riesgos de contraer el virus del dengue también dependen de los

conocimientos, la actitud y las prácticas de la población frente a la enfermedad, así como

de la ejecución de actividades sistemáticas de control vectorial de forma sostenible fuera

del alcance de los establecimientos de salud. De este modo puede lograrse una

prevención y control del virus.

1.8 Manifestaciones Clínicas

Según la estadística, el 80% de las personas que poseen el virus del dengue son

asintomáticas, el 10% presenta una fiebre diferenciada y el 5% son síntomas que se

presentan con o sin reacciones hemorrágicas. [19] Las manifestaciones del dengue

varían desde el proceso asintomático, a la fiebre indiferenciada (el dengue clásico) y, al

dengue hemorrágico. Los lactantes y preescolares pueden sufrir una enfermedad febril

indiferenciada con erupción máculopapular. [20]

Los síntomas pueden variar, dependen de la edad del paciente según sea entre

un adulto y un menor. Por lo general, al comienzo de los síntomas, el dengue provoca

fiebre de 40 °C. A continuación, algunos de los síntomas que puede provocar el virus del

dengue.

18
Tabla 1 Síntomas del dengue

 Dolor de cabeza.
 Dolor en los músculos, los
huesos y las articulaciones. En algunos casos los síntomas
 Náuseas. empeoran, pero en la mayoría se
SÍNTOMAS DEL DENGUE  Vómitos. recuperan aproximadamente
 Dolor detrás de los ojos. una semana
 Glándulas inflamadas.
 Erupción cutánea.

 Dolor abdominal intenso.


 Vómitos constantes.
 Sangrado de encías o nariz.
 Sangre en la orina, las heces o el
vómito. Se presentan entre 3 y 7 días
SÍNTOMAS DEL DENGUE  Sangrado debajo de la piel, que después de los primeros
HEMORRÁGICO podría tener el aspecto de un síntomas y se acompañan de un
moretón. descenso de la temperatura
 Dificultad para respirar o corporal (menos de 38 °C)
respiración rápida.
 Piel fría o húmeda.
 Fatiga.
 Irritabilidad o desasosiego.

Suele ser leve en los niños


 Dolor detrás de los ojos. pequeños. Sin embargo, los niños
SÍNTOMAS DEL DENGUE  Sarpullido en el tórax y que hayan padecido la infección
EN NIÑOS extremidades. previamente pueden tener
 Sangrado leve en la nariz. síntomas de moderados a graves.

Fuente: Revista Panamericana de Salud Pública

1.8.1 Fisiopatología

1.8.1.1 Etapa febril

Es de duración variable, 4 a 7 días; es el período de viremia en el cual existe una

alta posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona es picada por un mosquito

vector. Algunos pacientes tienen eritema orofaríngeo y facial enrojecido en las primeras

24 a 48 horas después del inicio de la enfermedad.

19
Exámenes complementarios etapa febril

 Hemograma: En general se presenta con leucopenia con linfocitosis relativa y

trombocitopenia. El hemograma es un examen indispensable en todos los casos.

 Hepatograma: Puede ocurrir un incremento de transaminasas.

1.8.1.2 Fase crítica

Se produce la extravasación de plasma que puede llevar al shock hipovolémico;

todos los esfuerzos deben estar dirigidos a la prevención de esta situación clínica dado

que una vez instalada puede ser irreversible.

 Los mecanismos fisiológicos compensatorios mantienen una circulación

adecuada, lo que reduce la presión diferencial al mismo tiempo que aumenta la presión

arterial diastólica.

 Los pacientes con extravasación grave del plasma podrían tener derrames

pleurales, ascitis, hipoproteinemia o hemoconcentración.

 Los pacientes podrían parecer estar bien a pesar de los signos tempranos de

shock. Sin embargo, una vez que se presenta hipotensión, la presión arterial sistólica

desciende rápidamente, y podrían seguir el shock y la muerte a pesar de la

reanimación.

 Los pacientes también pueden presentar manifestaciones hemorrágicas severas

como hematemesis, heces con sangre, o menorragia, especialmente si han estado en

shock prolongado. Las manifestaciones poco frecuentes incluyen hepatitis, miocarditis,

pancreatitis y encefalitis.

20
Exámenes complementarios en la etapa crítica

 Hemograma: También es fundamental en esta etapa, debido a la extravasación

de plasma el hematocrito sube; es un método confiable para el monitoreo de la fuga

de plasma, pero, es tardío para el diagnóstico de shock, no se debe esperar para

clasificar al paciente como grave.

 La plaquetopenia Puede estar presente desde la etapa febril, se acentúa en este

momento. Cuando las plaquetas comienzan a elevarse, indican que el paciente ha

iniciado su mejoría. El aumento del lactato en sangre es un elemento precoz de

hipoperfusión tisular importante a tener en cuenta.

1.8.1.3 Fase de convalecencia

Generalmente se hace evidente la mejoría del paciente y puede ser rápida o

brusca. Cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase de

convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los

derrames pleurales y abdominales.

1.8.2 Complicaciones

Produce una fiebre muy alta, aumento de la permeabilidad vascular, hemorragia,

hepatomegalia, insuficiencia circulatoria, trombocitopenia y hemoconcentración. El DSS

(síndrome de choque por dengue) es la forma más grave de DH y se caracteriza por la

presencia de las 3 manifestaciones clínicas de DH e insuficiencia circulatoria. Es la

manifestación más grave de los síndromes causados por virus de dengue:

 Pulso rápido y débil

 Presión de pulso estrecha o hipotensión para la edad del paciente

21
 Piel fría y húmeda y estado mental alterado.

1.8.3 Cronicidad, Secuelas y Muerte

1.8.3.1 Cronicidad

Puede causar complicaciones graves, como la fiebre hemorrágica del dengue, que

puede ser mortal. Además, algunas complicaciones neurológicas, como la encefalopatía,

la encefalitis y la meningitis, pueden ocurrir cuando el virus del dengue afecta el cerebro.

Otros síntomas son:

 Sangrado de mucosas

 Hepatomegalia > 2cm

 Derrame seroso (peritoneo, pleura o pericardio)

 Aumento brusco de hematocrito con rápido descenso del número de plaquetas.

1.8.3.2 Secuelas

Se concluye que el dengue, en la mayoría de los casos no deja secuelas, pero si

existe alguna evidencia de que se puede asociar a síndromes hepáticos y neurológicos

posteriores a su diagnóstico.

1.8.3.3 Muerte

El dengue Hemorrágico es la forma más grave de la enfermedad que puede llevar

a la muerte en casos raros. La fiebre hemorrágica del dengue se caracteriza por una

mayor permeabilidad capilar, lo que puede llevar a la acumulación de líquido en los tejidos

y a la disminución del volumen sanguíneo, lo que puede ser fatal.

22
Es importante buscar atención médica de inmediato si se estuvo recientemente en

una zona donde se sabe que hay dengue y se presenta fiebre y alguna de las señales de

advertencia, como dolor de estómago intenso, vómitos persistentes, acumulación de

líquido o hemorragia. [21]

1.9 Clasificación del virus del dengue

Según el CDC “Desde 1975 hasta el fin del 2009, los casos sintomáticos de

infección por el virus del dengue se clasificaban de acuerdo a las directrices de la OMS

como fiebre del dengue, fiebre hemorrágica del dengue (DHF, por sus siglas en inglés),

y síndrome de shock por dengue (el tipo más grave de DHF)”. [22] Sin embargo, con el

tiempo esta clasificación no identificaba a una proporción importante de casos de dengue

grave, incluidos los casos de insuficiencia hepática y encefalitis.

Según la OPS: No permitía clasificar un alto número de casos de dengue

confirmados por el laboratorio. Eso era una limitación para la vigilancia epidemiológica,

porque su propio nombre hacía pensar, erróneamente, que la gravedad de la enfermedad

guardaba relación con el sangrado y no con la extravasación de plasma, que es lo que

efectivamente ocurre. [23]

En noviembre del 2009 la OMS emitió una nueva guía que clasifica a los casos

sintomáticos como dengue o dengue grave.

Según la OMS, a partir de los resultados de un estudio sobre el dengue y su control

(Dengue and Control – Multicountry [DENCO]), sobre casi 2.000 casos confirmados de

dengue de ocho países y dos continentes y luego de sucesivas reuniones de especialistas

23
de varios países (en Heidelberg, Alemania y Ginebra, Suiza), quedaron establecidas las

dos formas de una misma enfermedad, según su gravedad: dengue y dengue grave. [23]

Esta clasificación de dengue ha sido incorporada a las guías nacionales de la

mayoría de los países de América Latina y el Caribe y ha mostrado ser mejor para el

manejo clínico de los pacientes.

1.9.1 Dengue sin signos de alarma (DSSA)

Coincide con lo señalado para la fase febril del dengue. Este cuadro clínico suele

ser muy florido y “típico” en los adultos, quienes pueden presentar muchos o todos los

síntomas durante varios días (por lo general, una semana) y pasar luego a una

convalecencia que puede durar varias semanas e incluso meses en algunos casos

(síndrome postdengue). En los niños, el cuadro clínico puede ser oligosintomático y

manifestarse como síndrome febril inespecífico. La presencia de otros casos confirmados

en el medio al cual pertenece el paciente febril (nexo epidemiológico) es un factor

determinante de la sospecha de diagnóstico clínico de dengue.

1.9.2 Dengue con signos de alarma (DCSA)

Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue puede mejorar y recuperarse de la

enfermedad o presentar deterioro clínico y signos de alarma. Si en ese momento el

paciente no se siente mejor o no se aprecia su mejoría, debe sospecharse que la

enfermedad no ha terminado de evolucionar y que puede sobrevenir una etapa de mayor

gravedad.

24
1.9.3 Dengue grave (DG):

 Está en peligro de muerte inminente


 Presenta signos y síntomas de una complicación que, de no tratarse
adecuadamente, puede ser mortal o no responder adecuadamente a su tratamiento
convencional.
 Tiene otra afección que determina su gravedad.

Con esta clasificación se ha mejorado la detección temprana de los casos graves


y de los que requieren atención especial, por cuanto están evolucionando o podrían llegar
a ser de mayor gravedad (signos de alarma).

La OPS señaló: “La nueva clasificación también hace más fácil y eficaz la vigilancia

epidemiológica por su utilidad y sencillez {…} pues refleja el curso natural de la

enfermedad, desde sus formas leves hasta las graves y cubre la totalidad de las

manifestaciones clínicas sin subestimar la carga de enfermedad”. [24]

En todos los centros de salud se aplica esta clasificación tanto para la evaluación,

diagnóstico y llevar a cabo el tratamiento correcto.

1.10 Manejo Clínico

Las pruebas para detectar el dengue buscan atíngenos y anticuerpos del virus del

dengue en la sangre, las de pruebas de sangre para diagnosticar una infección por

dengue, son:

 Dengue por PCR: Confirmación del diagnóstico por virus del dengue. Es útil a
partir de las primeras 72 horas después del inicio de los síntomas.
 Detección del antígeno NS1: El antígeno NS1 se encuentra en altas
concentraciones durante la primera etapa del dengue. Se encuentra en personas
infectadas por primera o segunda vez a partir del primer día, y hasta nueve días
después de presentar fiebre.

25
 Detección de anticuerpos IgM e IgG: La infección primaria del dengue provoca
anticuerpos IgM en un nivel detectable en los días 3 a 5 después del inicio de la fiebre.
Los anticuerpos IgG aparecen en el día 14 y persisten de por vida. [25]

1.11 Tratamiento

Según las manifestaciones clínicas y las circunstancias, los pacientes podrían

necesitar:

 Tratamiento en el hogar (grupo A)


 Remisión a las unidades de dengue para observación y manejo de su infección y
las afecciones asociadas (grupo B1)
 Remisión para administración de líquidos intravenosos en las salas de dengue u
hospital secundario (grupo B2)

1.11.1 Grupo A: Pacientes que pueden ser tratados en el hogar

Estos pacientes pueden ser tratados en casa ya que toleran volúmenes la

administración de líquidos por vía oral, miccionan al menos una vez cada 6 horas de las

últimas 24 y no tienen signos de alarma. Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados

diario y se les debe realizar un examen de hemograma, al menos cada 48 horas, para

ver la evolución de la enfermedad hasta 24 a 48 horas después del descenso de la fiebre

sin haberle administrado antipiréticos. Cuando baje la fiebre, deben buscarse los signos

clínicos de alarma. Debe aconsejarse a los pacientes y a quienes los tienen a su cargo

que regresen urgentemente al servicio de salud más próximo ante la presencia de algún

signo de alarma.

 Paracetamol: · adultos, 500 a 750 mg por vía oral cada cuatro a seis horas, dosis
máxima diaria de 4g.
 Niños, dosis de 10 mg/kg cada seis horas

26
 Aplicación de lienzos de agua tibia en la frente
 Si el paciente está tomando esos medicamentos, evalúe la conveniencia de
continuar ese tratamiento.
 Está contraindicada la administración de medicamentos por vía intramuscular o
rectal.

1.11.2 Grupo B1: Dengue sin signos de alarma más afección asociada o riesgo
social

Se debe estimular la ingestión de líquidos por vía oral. Si el paciente no bebe, bebe

poco o está deshidratado, se debe comenzar la administración de líquidos intravenosos

para rehidratarlo o mantenerlo hidratado (según la fórmula de Holliday y Seagar) con

lactato de Ringer o solución salina normal al 0,9% en dosis de mantenimiento (2 a 3 ml

por kg por hora). Se debe reiniciar el tratamiento oral tan pronto sea posible. Será

necesario registrar y evaluar los signos vitales (pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia

respiratoria, temperatura, presión arterial) además de evaluar: laboratorio, según el tipo

de afección asociada (hematocrito, plaquetas, leucocitos, glucosa, electrolitos, entre

otros).

1.11.3 Grupo B2: Dengue con signos de alarma

 Realizar hemograma completo (hematocrito, plaquetas y leucocitos) antes de


hidratar al paciente.
 Administrar inmediatamente solución cristaloide a razón de 10 ml/kg de peso
corporal en la primera hora; de preferencia se darán soluciones polielectrolíticas
balanceadas, como acetato o lactato de Ringer o solución salina normal al 0,9%.
 Controlar estrictamente los signos vitales, particularmente, la presión arterial, la
presión de pulso, la presión arterial media y la frecuencia cardiaca.
 Evaluar nuevamente al paciente. Si se observa mejoría clínica y la diuresis es ≥ 1
ml/kg/hora, se reducirá el goteo a 5-7 ml/kg/h, dosis que se mantendrá por las

27
siguientes 2 a 4 horas; se continúa reduciendo el goteo a razón de 3-5 ml/kg/hora por
2 a 4 horas más. Si la mejoría se mantiene, se reducirá la dosis a 2 a 4 ml/kg/hora.
 Evaluar nuevamente el estado clínico y hemodinámico del paciente y repetir el
hematocrito. Se puede considerar la atención en el hogar, siempre y cuando se haya
evaluado al paciente y se observe mejoría y tolerancia a la administración oral durante
24 horas. En casos donde el paciente presente algún riesgo social o dificultad para
acceder a los servicios de salud, se recomienda que permanezcan en el hospital o en
las unidades de dengue. Si hubiese deterioro de los signos vitales o aumento rápido
del hematocrito después de tres cargas de 10 ml/kg/hora, el caso se manejará como
si fuese dengue grave con choque. [26]

1.12 Prevención

 Lavar con agua y cepillar con jabón los cilindros, barriles, baldes y bidones
donde guarden agua.
 Tapar los recipientes en el que almacenemos agua.
 Voltea cualquier objeto en el que se pueda acumular agua.
 Mantener limpio los techos y canaletas de las viviendas para evitar el
estancamiento de agua.
 Desechar toda la basura que esté alrededor de la vivienda.
 Fumigar en los meses de brote epidémico. [27]

1.13 Promoción

Cada año la Dirección General de Promoción de la Salud – Ministerio de Salud,

busca contrarrestar los casos de dengue promoviendo, a través de los municipios

programas de hábitos saludables, reduciendo los riesgos de enfermar por dengue, que

durante los últimos años ha causado grandes pérdidas de vidas en el país. Por esta razón

el ministerio de salud (MINSA) en conjunto de otros grupos dispone elaborar un

28
documento con el objetivo de promover e impulsar, la adopción de prácticas simples, pero

estratégicas para lograr alcanzar la disminución de casos del dengue, con el objetivo de

poder mejorar la salud de la comunidad con el uso de prácticas saludables.

Las acciones de promoción de la salud buscan no solo a fortalecer los

conocimientos y habilidades de la población, sino también modificar las condiciones

ambientales y económicas. A misma vez el mejoramiento de la respuesta del Sistema de

Salud en todas las regiones del Perú, sobre todo en las zonas de más alto índice, para la

prevención, diagnóstico y tratamiento del dengue.

Es por ello, que el documento técnico: “Acciones de promoción de la salud para la

prevención del dengue a través del abordaje en los determinantes sociales” tiene un

enfoque de participación de los diferentes actores sociales, siendo uno de los principales,

el gobierno local, por su posición como gestor territorial. Asimismo, enfatiza actividades

costo efectivas relacionadas a cortar la cadena reproductiva del vector, eliminando

sostenidamente los potenciales criaderos del zancudo, beneficiando el cuidado del medio

ambiente. [28]

1.13.1 Acciones a mediano y largo plazo

 Modificación de comportamientos y estilos de vida, desde la labor del Sector


Educación.
 Acceso a servicios de agua potable y desagüe, como parte de las condiciones de
vivienda, desde la intervención de gobiernos regionales, gobiernos locales, y Sector
Vivienda.
 Funcionamiento de sistemas efectivos y seguros de recojo de desperdicios y
disposición de residuos sólidos, desde la intervención de los gobiernos locales.

29
 Al Sector Salud, le corresponde desde el nivel nacional y regional, proponer los
contenidos conceptuales y educativos sobre las practicas saludables.

 Medidas de prevención y control del dengue necesarios debe ser impartidos en


las instituciones educativas como parte de los contenidos curriculares
correspondientes, adecuados a la etapa educativa
 Campaña masiva de eliminación de criaderos.
 Recojo y procesamiento de residuos sólidos.
 Los establecimientos de salud deben estar capacitados con recursos para que
puedan realizar un adecuado desempeño ante el posible riesgo de dengue.

Figura 2 Campaña Prevención y Promoción contra el Dengue

Fuente: Ministerio de Salud MINSA [29]

30
CAPÍTULO II

ESQUEMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

31
CAPÍTULO III

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD

3.1 Prevalencia e incidencia a nivel nacional

3.1.1 Regiones

Gráfico 1 Prevalencia del Dengue en la Región Costa Norte 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4148.pdf

Interpretación: El gráfico uno corresponde a la región Costa Norte (2016) en el podemos


observar a los principales departamentos que constituyen esta región por semana epidemiológica
(Piura, La Libertad, Lambayeque y Tumbes). Presentándose alrededor de 500 casos en el
departamento de La Libertad (número más alto de casos en esa región) y por otro lado tenemos
a Lambayeque que mostró sostener por varias semanas cifras muy bajas (1 caso o 0 casos) por
cada 100 mil habitantes respectivamente.

32
Gráfico 2 Prevalencia del Dengue en la Región Selva Nor – Oriental 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4148.pdf

Interpretación: El gráfico dos corresponde a la región Nor - Oriental (2016) en el podemos


observar a los principales departamentos que constituyen esta región por semana epidemiológica
(Loreto, Ucayali y San Martín). Presentándose alrededor de 180 casos (por cada 100 mil
habitantes) en el departamento de La Loreto (número más alto de casos en esa región) y por otro
lado tenemos a San Martín que demostró mantenerse en bajos números de casos, habiendo
semanas en la que no se presentó ningún caso dentro del departamento.

Gráfico 3: Prevalencia del Dengue en la Región VRAEM 2016

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4148.pdf

33
Interpretación: El gráfico tres corresponde a la región VRAEM (2016) en el podemos observar a
los principales departamentos que constituyen esta región por semana epidemiológica
(Ayacucho, Cuzco, Junín). Presentándose alrededor de 200 casos (por cada 100 mil habitantes)
en el departamento de Ayacucho (número más alto de casos en esa región) y por otro lado
tenemos a Junín que en las últimas semanas antes del corte del reporte epidemiológico mantuvo
bajos números de casos dentro del departamento.
Podemos concluir que de estas tres regiones observadas el 2016 la Región que

presentó una mayor prevalencia de la enfermedad fue la Costa Norte (500 casos por cada

100 mil habitantes) y la Región que presentó el menor números de casos de dengue fue

la de la Selva Nor – Oriental (180 casos por cada 100 mil habitantes).

3.1.2 Departamentos

Tabla 2 Prevalencia de la enfermedad del Dengue según departamentos del Perú


2016 - 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20217.pdf

34
Interpretación: La tabla 2 corresponde a los departamentos del Perú en un periodo de tiempo
(desde el año 2016 – 2020) en él podemos observar que el 2020 fue el año donde se presentó
una mayor prevalencia de la enfermedad en nuestro país con 51678 casos. A su vez también
podemos determinar que en el año 2018 se presentó una menor prevalencia del dengue tan sólo
con 4698 casos a nivel de todo el territorio peruano. Por otro lado, la tabla también nos muestra
que Loreto ha sido el departamento con el mayor número de casos a nivel nacional en el lapso
2016 -2020 (en total 16980 casos) y quién tuvo una menor prevalencia de la enfermedad fue el
departamento de Puno con 85 casos.

Tabla 3 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Loreto 2016 –


2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20217.pdf

Interpretación: La tabla 3 corresponde al departamento de Loreto en el cual podemos observar


que el año 2020 fue en el que más prevaleció la enfermedad del dengue con 9824 casos, a su
vez inferimos que el año 2017 presentó la menor cantidad casos (1089) dentro del departamento.

35
Tabla 4 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de San Martín 2016
– 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20217.pdf

Interpretación: La tabla 4 corresponde al departamento de San Martín donde podemos apreciar


que el año 2020 fue donde se presentó la mayor cantidad de casos de dengue (5221) así mismo
el año 2018 fue el que presentó menor cantidad de casos (98).

Tabla 5 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Huánuco 2016 –


2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20217.pdf

36
Interpretación: Podemos visualizar en la tabla 5 al departamento de Huánuco, quién el año 2020
presentó el mayor número de casos por enfermedad de dengue (1614), a su vez el año 2019
arrojó el menor número de casos (25).

Tabla 6 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Ucayali 2016 –


2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20217.pdf

Interpretación: La tabla 6 corresponde al departamento de Ucayali donde podemos observar


que durante el año 2020 se presentó la mayor cantidad de casos, en total 9943. Así mismo el año
2019 solo se presentaron 214 casos.

Tabla 7 Prevalencia de la enfermedad del dengue en el departamento de Madre de Dios


2016 - 2020

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20217.pdf

37
Interpretación: La tabla 7 corresponde al departamento de Madre de Dios donde observamos
una mayor prevalencia de casos (7399) en el año 2019. Así mismo durante el año 2016 se
presentó el menor número de casos (468).

Tabla 8 Incidencia de la enfermedad del dengue por departamentos de Perú en


semanas epidemiológicas (corte en semana 14) 2022

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA hasta la


semana 14

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_202214_18_163701.pdf

Interpretación: La tabla 8 corresponde a la incidencia de casos de dengue que se produjeron en


loa distintos departamentos del Perú durante el año 2022 (corte hasta la semana 14) en el cual
podemos observar que en la semana 13 se presentó la mayor incidencia de casos (3001) y en la
semana 3 el menor número de personas que contrajeron la enfermedad (1035). Así mismo
observamos que el departamento de Piura presentó una mayor incidencia de casos hasta el corte

38
del estudio y los departamentos de Tacna, Arequipa, Moquegua y Huancavelica no presentaron
casos.

Tabla 9 Incidencia del dengue en el departamento de Piura 2022 (corte en semana 14)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA hasta la


semana 14

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_202214_18_163701.pdf

Interpretación: La tabla 9 corresponde a la Incidencia del dengue dentro del departamento de


Piura con un total de 6098 casos en el año 2022.

Tabla 10 Incidencia del dengue en el departamento de Loreto 2022 (corte en semana 14)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA hasta la


semana 14

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_202214_18_163701.pdf

39
Interpretación: La tabla 10 corresponde a la Incidencia del dengue dentro del departamento de
Loreto con un total de 2909 casos en el año 2022.

Tabla 11 Incidencia del dengue en el departamento de Ucayali 2022 (corte en semana 14)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA hasta la


semana 14

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_202214_18_163701.pdf

Interpretación: La tabla 11 corresponde a la Incidencia del dengue dentro del departamento de


Ucayali con un total de 2126 casos en el año 2022.

Tabla 12 Incidencia del dengue en el departamento de San Martín 2022 (corte en semana
14)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA hasta la


semana 14

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_202214_18_163701.pdf

40
Interpretación: La tabla 12 corresponde a la Incidencia del dengue dentro del departamento de
San Martín con un total de 1849 casos en el año 2022.

Tabla 13 Incidencia del dengue en el departamento de Cajamarca 2022 (corte en semana


14)

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA hasta la


semana 14

https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_202214_18_163701.pdf

Interpretación: La tabla 13 corresponde a la Incidencia del dengue dentro del departamento de


Cajamarca con un total de 1684 casos en el año 2022.

3.2 Prevalencia e incidencia a nivel internacional

Antes de apreciar las tablas y gráficos debemos conocer que Las Américas está

clasificada en subregiones y cada una está comprendida por:

 Subregión Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela

 Istmo América Central y México: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,

Honduras, México, Nicaragua, Panamá

 Caribe Latino: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana.

41
 Caribe no Latino: Antigua y Barbuda, Aruba, Barbados, Dominica, Granada,

Guadalupe, Guyana, Haití, Islas de San Martín, Islas Caimán, Islas Turcas y

Caicos, Islas Vírgenes (RU), Jamaica, Martinica, Monserrat, Saint Kitts y Nevis,

San Bartolomé, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y

Tobago.

 América del Norte: Canadá, Estados Unidos.

 Cono sur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay.

A continuación, presentamos la prevalencia de casos de Las Américas y

subregiones desde el año 2016 al 2020:

3.2.1 Prevalencia de América y sus sub regiones

Tabla 14: Total de casos por subregión 2016

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los Ministerios e
Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-
ano-es.html

Interpretación: En el año 2016, Las Américas se reportó un total de 2,893,962 casos, de los
cuales en la subregión Cono sur reportó 2,371,954 seguido de Istmo Centroamericano y México
con 292,988; Subregión Andina con 208,697; Caribe no Latino con 10,684; Caribe Latino con
8,649 y América del Norte con 990 casos.

42
Tabla 15: Total de casos por subregión 2017

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los Ministerios e
Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-
ano-es.html

Interpretación: En el año 2017, Las Américas se reportó un total de 830,996 casos, de los cuales
en la subregión Cono sur reportó 507,638 seguido de Istmo Centroamericano y México con
184,598; Subregión Andina con 130,618; Caribe no Latino con 5,078; Caribe Latino con 2,611 y
América del Norte con 453 casos.

Tabla 16: Total de casos por subregión 2018

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los Ministerios e
Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-
ano-es.html

Interpretación: En el año 2018, Las Américas se reportó un total de 787,055 casos, de


los cuales en la subregión Cono sur reportó 496,532 seguido de Istmo Centroamericano
y México con 171,552; Subregión Andina con 81,672; Caribe no Latino con 3,282; Caribe
Latino con 3,686 y América del Norte con 331 casos.

43
Tabla 17: Total de casos por subregión 2019

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los Ministerios e
Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-
ano-es.html

Interpretación: En el año 2019, Las Américas se reportó un total de 3,181,171 casos, de


los cuales en la subregión Cono sur reportó 2,263,630 seguido de Istmo Centroamericano
y México con 680,160; Subregión Andina con 189,114; Caribe Latino con 23,479; Caribe
no Latino con 16,630 y América del Norte con 1,158 casos.

Tabla 18: Total de casos por subregión 2020

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los Ministerios e
Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-
ano-es.html

Interpretación: En el año 2020, en Las Américas se reportó un total de 2,331,792 casos, de los
cuales en la subregión Cono sur reportó 1,750,295 seguido de Subregión Andina con 273,391;
Istmo Centroamericano y México con 226,269; Caribe no Latino con 75,234; Caribe Latino con
6,296 y América del Norte con 307 casos.

44
Observamos que la subregión con más casos de Dengue desde 2016- 2020 es el

Cono Sur y con menos casos América del Norte (EE.UU.)

Gráfico 4: Evolución de casos en las subregiones

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-dengue-reg-
ano-es.html

Interpretación: Observamos en el gráfico 1 desde 2016- 2020: La subregión América del Norte
tuvo mayor reporte de número de casos en el 2019, el Caribe Latino en el 2020; el Caribe No
latino en 2016, el Cono Sur en el 2016, el Istmo Centroamericano y México en el 2019 y la
subregión Andina en 2020.También se observa que el continente América en conjunto, tuvo
menor número de casos en el 2018.

45
3.2.2 Incidencia de América y sus sub regiones

Tabla 19: Total de casos reportados 2023 – Semana 16

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los Ministerios e
Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/507-reg-dengue-
incidence-es.html

Interpretación: En este año 2023 a la SE 16 en el continente América se reportó 1,089,383 casos


en total. En la subregión de Cono Sur 824,283 casos, seguido por la Subregión Andina con
207,400, en Istmo Centroamericano y México con 54,322, en Caribe no Latino 2,088, en Caribe
Latino 1,171 y América del Norte 119 casos.

Gráfico 5: Panorama de casos en las subregiones.

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los
Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-regional/506-
dengue-reg-ano-es.html

46
Interpretación: En el gráfico 1 observamos a la subregión con más casos de Dengue siendo
Cono Sur y la subregión con menos casos a América del Norte (solo de Estados Unidos), hasta
la SE 16 de este año.

Tabla 20: Incidencia de Países con más casos reportados a la Semana 16 - 2023

Fuente: Plataforma de Información en Salud de Las Américas (PLISA) Datos reportados por los Ministerios e
Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.

URL: https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-pais-
ano.html

Interpretación: En este año 2023 hasta la semana 13 en el país de Brasil se reportó 756,443
casos. A la semana 16 se reportó en Bolivia 116,224 casos, en Argentina 65,195 casos, en Perú
54,631 casos y en Nicaragua 30,423 casos. Son los 5 países con más casos reportados en lo
que va el 2023. Argentina aumentó y superó su número de casos del año 2020, apareciendo así
en el top 5 en lo que va de este año.

47
3.2.3 Prevalencia del dengue en algunos países de América

Tabla 21 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2016

Fuente: PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas

PAHO/WHO Data - Casos de dengue por País

Interpretación: La tabla 21 corresponde a los países de América (2016), en el podemos observar a los
principales países como (Brasil – Paraguay), presentándose en Brasil alrededor de 2,220,482 casos
número más alto de casos en este país y por otro lado al país de Paraguay que demostró tener 70,215 de
casos bajos.

Tabla 22 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2017

Fuente: PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas

PAHO/WHO Data - Casos de dengue por País

48
Interpretación: La tabla 22 corresponde a los países de América (2017), en el podemos observar
a los principales países como (Brasil – Paraguay), presentándose en Brasil alrededor de 505,239
casos número más alto de casos en este país y por otro lado al país de Paraguay que demostró
tener 1,832 de casos bajos.

Tabla 23 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2018

Fuente: PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas

PAHO/WHO Data - Casos de dengue por País

Interpretación: La tabla 23 corresponde a los países de América (2018), en el podemos observar a los
principales países como (Brasil – Paraguay), presentándose en Brasil alrededor de 462,326 casos número
más alto de casos en este país y por otro lado al país de Paraguay que demostró tener 32,359 de casos
bajos.
Tabla 24 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2019

Fuente: PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas


PAHO/WHO Data - Casos de dengue por País

49
Interpretación: El gráfico uno corresponde a los países de América (2019), en el podemos observar a los
principales países como (Brasil – Paraguay), presentándose en Brasil alrededor de 2,248,570 casos número
más alto de casos en este país y por otro lado al país de Paraguay que demostró tener 11,811 de casos
bajos.

Tabla 25 Prevalencia del Dengue en el País de Brasil – Paraguay 2020

Fuente: PLISA Plataforma de Información en Salud para las Américas

PAHO/WHO Data - Casos de dengue por País

Interpretación: La tabla 25 corresponde a los países de América (2020), en el podemos observar


a los principales países como (Brasil – Nicaragua), presentándose en Brasil alrededor de
1,467,142 casos número más alto de casos en este país y por otro lado al país de Nicaragua que
demostró tener 53,953 de casos bajos.

50
CONCLUSIÓN

Gracias a nuestro estudio hemos podido recabar información que nos ha puesto

en contexto como es que se origina y desarrolla el virus del dengue en nuestra población

por ejemplo sabemos que en el Perú en el año 2017 hubo un incremento significativo de

casos de enfermedad a causa del virus del dengue (debido al evento de la corriente del

Niño Costero e incremento de lluvias e inundaciones). Estos acontecimientos vulneraron

a la población tanto por las aguas empozadas y altas temperaturas que conllevaron a el

riesgo de reproducción del mosquito Aedes aegypti. Así mismo a nivel de departamentos

Piura fue declarada en emergencia, por ser el mayor departamento afectado en ese año,

debido a sus condiciones climáticas. En el año anterior y posteriores hubo un descenso

de casos.

A nivel internacional las subregiones que padecieron con más casos de Dengue

Grave la forma más agresiva de sintomatología, se presentaron en Subregión Andina, y

en Itsmo Centroamericano: México y Nicaragua. Y el país que ha sorprendido es

Argentina que no tenía más de casos desde el 2020, sin embargo, su población no llega

a la etapa de Dengue grave.

Por otro lado, si bien es cierto no podemos controlar a la naturaleza, pero si cada

gobierno es responsable de ejecutar medidas de control y vigilancia ante este agente, y

poder abastecer de infraestructura y medicinas para la atención adecuada a la población

afectada, pero la insuficiente inversión en salud y la atención inequitativa se proyecta en

el aumento de casos.

51
En la recolección de datos, tablas, reportes epidemiológicos hay países que

manejan mejor sus estadísticas y reportes al día a la Organización Panamericana de

Salud, eso demuestra una buena organización interna de los Institutos de Salud y

Hospitales en el descarte y conteo de casos positivos de negativos. Inferimos en que

como ciudadanos siempre debemos de tomar las medidas correspondientes a fin de

salvaguardar la salud de nosotros mismos como la de la comunidad en la que nos

desenvolvemos siguiendo al pie de la letra las medidas de prevención.

52
REFERENCIAS:

1. Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave [Internet]. [Citado el 19 de abril


del 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-
and-severe-dengue
2. World Mosquito Program. ¿Qué es el Dengue? [Internet]. [Citado el 19 de abril del 2023].
Disponible en: http://www.eliminatedengue.com/colombia/Dengue
3. Ministerio de Salud de Perú. El Dengue [Internet]. 2010 [Citado el 19 de abril del 2023]
Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/material_educativo/dengue.asp
4. ¿Qué es el dengue? Universidad César Vallejo. Studocu {Internet} Consultado el
18/04/23. Disponible en: https://www.studocu.com/pe/document/universidad-cesar-
vallejo/salud-publica-ii/dengue/30725404
5. Cabezas, C. Dengue en el Perú: Aportes para su diagnóstico y control. Revista peruana
de experimentación salud pública. [Internet]. Septiembre 2005. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342005000300009
6. Cámara Argentina de Especialidades Medicinales. El dengue: qué es, su historia y cómo
se transmite. Caeme Innovación para la Salud. [Internet]. 02 de diciembre del 2021.
Disponible en: https://www.caeme.org.ar/la-historia-del-dengue-una-enfermedad-que-
acompana-al-hombre-
desdehacesiglos/#:~:text=Sin%20embargo%2C%20los%20primeros%20reportes,1780%
20en%20Filadelfia%2C%20Estados%20Unidos.
7. Organización Panamericana de la salud OPS. Dengue. [Internet]. [Citado el 19 de abril del
2023] Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/dengue
8. Ministerio de salud y protección social federación médica colombiana. Dengue. [Internet]
2013. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/para_su_equipo
_dengue_final.pdf
9. Beita, J. Salazar, N. Valverde M. Patogénesis de la enfermedad por el virus del Dengue,
Revisión de la literatura. Rev Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD. {Internet}
Año 2016 Vol 6 No II p. 13. Aceptado 14-04-2016. Consultado 21 de abril, 2023.
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr162j.pdf
10. De la Cruz, C. Rodríguez, C. Ocaña, F. Susceptibilidad y resistencia a insecticida en
mosquito transmisor del dengue. Salud en Tabasco Vol. 20, No. 2, mayo-agosto 2014, pp
54-59. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/54.pdf
11. Ministerio de Salud y bienestar social de Brasil. Dengue: puede afectar de nuevo entre 6
a 12 meses después. [Internet]. 2019. [Citado el 19 de abril del 2023]. Disponible en:
https://www.mspbs.gov.py/portal/20451/dengue-puede-afectar-de-nuevo-entre-6-a-12-
meses-
despues.html#:~:text=Luego%20de%20superar%20un%20cuadro,la%20enfermedad%2
C%20explica%20el%20Dr
12. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Dengue. [Internet]. [Citado el 19 de
abril del 2023]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/dengue.aspx
13. Alvarado, R. Nieto E. Factores socioeconómicos y ambientales asociados a la incidencia
de dengue: estudio ecológico en Costa Rica, 2016. Rev. Costarricense de Salud Pública,

53
2019, vol. 28(2): 227- 238. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v28n2/1409-
1429-rcsp-28-02-227.pdf
14. Mayo Clinic. Dengue. [Internet]. [Citado el 19 de abril del 2023]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dengue-fever/symptoms-
causes/syc-20353078
15. Angulo Beatriz, G. P. Peña Rosas. Prevalencia de virus de dengue y factores de riesgo
en pacientes que asistieron a unidades de salud en Cantón Esmeralda. Disponible en:
prevalencia del virus de dengue y factores de riesgo en pacientes que asistieron a las
unidades de salud del cantón esmeraldas en el 2019 | Semantic Scholar
16. B. Cruz, Verónica efecto de infección del virus del dengue en la modulación del óxido
nítrico sintasa inducible (INOS) y su asociación con diabetes mellitus. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/Efecto-de-la-infecci%C3%B3n-con-el-virus-del-
dengue-en-y-Cruz-Ver%C3%B3nica/382cffbc52d84e6c02f1c209855445ccab4dd23d
17. Evelin Araceli Cárdenas Ortiz. Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en
los pobladores del Asentamiento Humano San Francisco de la Red de Salud VI Túpac
Amaru. Disponible En: Microsoft Word - 1 parte.doc (unmsm.edu.pe).
18. Ms. C. Antulio Hoyos Rivera, Dr. C. Antonio Pérez Rodríguez, Dra. C. Edelsys Hernández
Meléndrez. Factores de riesgos asociados a la infección por dengue en San Mateo,
Anzoátegui, Venezuela. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000300009
19. Mg. Luisa Pacheco Villa García. Factores De Riesgo Asociados Al Dengue. Rev. enferm.
Vanguard. Disponible en: 221-Texto del artículo-869-1-10-20200129.pdf
20. Inmunopatogenia del dengue hemorrágico-síndrome de choque por dengue. Revista
Panamericana de Salud Pública. Disponible en: Scielo - Salud Pública - Inmunopatogenia
del dengue hemorrágico-síndrome de choque por dengue Inmunopatogenia del dengue
hemorrágico-síndrome de choque por dengue (scielosp.org)
21. Díaz, A. Mosquera, A. Vidales, L. Dengue hemorrágico: una causa de muerte en
Colombia. Disponible en: (Microsoft Word - TESIS LUISA FERNANDA VIDALES
CASTA\321O.doc) (unad.edu.co)
22. Centros para el control y la prevención de enfermedades CDC. Dengue. {Internet}
Revisado 05-07-2019. Consultado 20 de abril 2023. Disponible en:
https://www.cdc.gov/dengue/es/healthcare-providers/clinical-presentation.html
23. OPS. Dengue: Guías para la atención de enfermos en la región de las Américas. 2.ed.
Washington, DC: OPS, 2016. p. 9-15. Consultado el 20 de abril 2023. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
24. Enfermedad del dengue: qué es, síntomas, tratamiento y prevención [Internet]. Hospital
CMQ. 2020 [citado el 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://hospitalcmq.com/es/enfermedades-y-condiciones/dengue/
25. Tratamiento del dengue [Internet]. Webconsultas.com. 2012 [citado el 19 de abril de 2023].
Disponible en: https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/dengue/tratamiento-del-
dengue
26. Edición S. Guías para la atención de enfermos en la región de las américas [Internet].
Paho.org. [citado el 5 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28232/9789275318904_esp.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

54
27. Master W. Cómo prevenir el dengue [Internet]. CDC MINSA. 2020 [citado el 19 de abril de
2023]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-
epidemiologica/como-prevenir-el-dengue/
28. Ministerio de Salud de Perú. Documento Técnico: “Acciones De Promoción De La Salud Para La
Prevención Del Dengue A Través Del Abordaje De Los Determinantes Sociales De La Salud”
[Internet]. Disponible en: *3362.pdf (minsa.gob.pe)
29. Plataforma Digital Única Del Estado Peruano. Minsa desarrolló con éxito campaña de Prevención
y Promoción contra el Dengue. [Internet]. [Citado el 1 de noviembre de 2012] Disponible en: Minsa
desarrolló con éxito campaña de Prevención y Promoción contra el Dengue - Noticias - Ministerio
de Salud - Plataforma del Estado Peruano (www.gob.pe)
30. Ministerio de Salud. Boletín epidemiológico del Perú 2016. [Internet] [citado el 2 de mayo del 2023]
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4148.pdf
31. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades MINSA. Número de
casos de dengue 2015-2021. [Internet] [citado el 2 de mayo del 2023]. Disponible:
https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_20217.pdf
32. OPS. PLISA. Indicadores Dengue. {Internet} Consultado 28 de abril 2023. Disponible en:
https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-
pais-ano.html
33. Gutiérrez LA. PAHO/WHO Data - Casos de dengue por País [Internet]. Pan American Health
Organization / World Health Organization. 2015 [cited 2023 May 5]. Available from:
https://www3.paho.org/data/index.php/es/temas/indicadores-dengue/dengue-nacional/9-dengue-
pais-ano.html

55

También podría gustarte