Está en la página 1de 38

1.

Células de la respuesta inmune


 Células de la respuesta inmune innata

Neutrófilos

Los neutrófilos granulocitos o neutrófilos polimorfonucleares (PMNs) son las


células blancas sanguíneas, se caracterizan por la forma multilobulada de su
núcleo, esta forma del núcleo lo distingue de otras células de origen linfoide y
mieloide (Matthias Eberl). Son el tipo de células mieloides más abundantes,
comprenden del 40 al 70% del total de glóbulos blancos. Los neutrófilos son de
corta duración y se producen dentro de la medula ósea. Ellos ingieren, matan y
digieren patógenos microbianos, y sus funciones dependen de proteínas que
provenientes de gránulos primarios y gránulos secundarios. Estos contienen
lisozima y lactoferrina que actúan como agentes antimicrobianos (Actor, J., 2012). 
Morfología
Los neutrófilos tienen un diámetro de 9 a 12 µm. Su citoplasma es ligeramente
acidofilo. Posee gránulos que se tiñen con tintes neutros, dando un tenue color
purpura. Su núcleo generalmente contiene de dos a cinco segmentos nucleares. .
Sus gránulos primarios miden 0.5-1.0 µm y los secundarios de 0.2-0.5 µm. el
citoplasma contiene un centrosoma, un aparato de Golgi poco desarrollado,
microtúbulos, microfilamentos, mitocondrias pequeñas, algunos ribosomas, un
pequeño retículo endoplásmico, cuerpos multivesiculares y partículas de
glucógeno (Wickramasinghe, S., 2011).
Función
Los neutrófilos constituyen la primera línea de defensa en respuesta a
microorganismos invasores, son reclutados hacia el sitio de infección en respuesta
a moléculas inflamatorias, generada por células innatas o incluso por otros
neutrófilos que se han unido a un agente patógeno. Ya que se encuentran en el
tejido infectado fagocitan (interiorizando al patógeno al fagosoma) a las bacterias y
secretan proteínas que fungen como factores antimicrobianos contenidos en
gránulos especializados. Los microorganismos no solo se destruyen por la acción
de ptoteínas sino también por la formación de compuestos de oxígeno reactivo
dentro de sus fagosomas. Una vez que los neutrófilos llevan a cabo su función de
destruir microorganismos, también mueren y ello tiene como efecto la formación
de pus, (del cual son el mayor componente), la acumulación de leucocitos y
bacterias muertas y líquido extracelular (kuvy).(Matthias Eberl).
Fig. 1. Neutrófilo con su núcleo multilobulado y los granulos que contienen
proteínas con función antimicrobiana.

Significado clínico

Los neutrófilos juegan un papel crítico en la prevención de infecciones como parte


del sistema inmune innato. La reducción de neutrófilos por debajo de un recuento
absoluto de 500 células / pL se denomina neutropenia grave o agranulocitosis
(Opsha, Y., 2015).

Monocitos

Células mononucleares de la sangre, tienen un papel importante en el proceso


inflamatorio y son precursores circulantes de los macrófagos. Se producen en la
medula ósea antes de pasa a circulación. Constituyen entre el 3 % y 8 % de las
células circulantes, este número aumenta cuando se presenta una infección. Los
monocitos circulantes representan aproximadamente del 5% al 10% de
los leucocitos de sangre periférica humana (Monie, T., 2017). 

MorfologíaMiden en promedio entre 15 y 18 µm de diámetro, el núcleo es


relativamente grande, redondeado y acéntrico en forma de riñón. El citoplasma es
abundante y contiene finos gránulos azurofílicos y espacios ocasionales
semejantes a vacuolas (Wickramasinghe, S., 2011).

Función

Durante la hematopoyesis en la médula ósea, las células progenitoras de


granulocitos-monocitos se diferencian hacia promonocitos, que salen de la médula
ósea y entran a la sangre, donde madura n en dos categorías; los monocitos
inflamatorios, que entran a los tejidos con rapidez en respuesta a infección y los
monocitos patrulla, un grupo de menor tamaño de células que reptan lentamente a
lo largo de los vasos sanguíneos, proporcionan un reservorio para monocitos
residentes en tejido en ausencia de infección. Los monocitos tienen capacidad de
movimiento dirigido (quimiotaxis) en respuesta a sustancias (quimiocinas)
producidas por bacterias o células accesorias en el sitio de invasión o infección.
Los monocitos se encuentran en circulación hasta que reciben estas señales que
promueven su migración hacia el sitio de infección en donde se diferencian a
macrófagos (kuvy).

Los monocitos expresan varias quimiocinas, CCL2, CCL7, CX3CL1 y


varios receptores de quimiocinas como CCR1, CCR2, CCR5, CCR6, CCR7, CCR8
y CXCR2. Estas quimiocinas (y receptores) son los factores determinantes en la
regulación del tráfico de monocitos (Daskalopoulos, E., et al. 2015).

Macrófagos

Los macrófagos son células especializadas en la detección, fagocitosis y


destrucción de bacterias y otros organismos dañinos. Además, pueden presentar
antígenos a las células e iniciar el proceso inflamatorio mediante la liberación de
citocinas, que activan otras células (inmunology.org)

Los monocitos qe migran hacia tejidos en respuesta a uva infección se diferencian


hacia macrófagos específicos de tejido.

Morfología

Los macrófagos son células mononucleares, miden de 10 µm de diámetro, y son


células de forma irregular, su superficies es desigual, varian entre proyecciones
cortas y romas. Los macrófagos activos tienen repliegues en las membranas
plasmáticas (UAZ).

Función

Algunos macrofagos residen por largo plazo tejidos, desempeñando un papel en la


regulación de su reparación y regeneración. Otros participan en la respuesta
inmune innata, involucrados en la fagocitosis y muerte intracelular de
microorganismos. Estos son denominados macrófagos inflamatorios, cumplen un
papel como celula fagocitica y como presentador de antígenos para la activación
de linfocitos T (Kuvy).

Ademas reclutan a otras células inflamatorias a través de la producción de


citocinas y quimiocinas como IL-1β, IL-6, IL-8, IL-10, IL-12, IL-18, factor de
necrosis tumoral alfa (TNF-α). Actor, J., 2012). Los macrófagos del hígado, el bazo
y la médula ósea destruyen los glóbulos rojos senescentes y los de la médula
producen varias citocinas que regulan diversos aspectos de la hemopoyesis,
incluidos G-CSF, M-CSF, GM-CSF, eritropoyeti Ca y timosina B4
(Wickramasinghe, S., 2011).

Células dendríticas

Las celulas dendríticas son leucocitos derivados de la medila osea y el tipo mas
potente de celula presentadora de antígeno. Están especializadas en capturar y
procesar antígenos, convertir en péptidos que pueden ser presentados en
moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (immuVology.og).

Morfología

Estan cubiertas con extenciones membranosas largas que semejan las denritas de
de celulas nerviosas que se extienden y retraen de manera dinámica (kuvy).

Función

Tiene un papel fundamental en la eliminación de patógenos, el control de la


inmunidad y la tolerancia. Las celulas denriticas capturan microorganismos
invasores y los fagocitan destruyéndolos a fragmentos pequeños (antígenos)
después migran hacia los ganglios linfáticos, donde presentan estos antígenos a
las células T, lo que inicia la respuesta inmunitaria adaptativa.El antígeno se
puede captar de tres formas, por fagocitosos, mediante endocitosis mediada por
receptor o por medio de pinocitosis(Cedillo, L., 2015; kuvy)

Eosinófilo
Son granulocitos presentes en sangre móviles que pueden migrar a espacios
tisulares, tiene un papel fagocitico es menor que el de los neutrófilos, los
eosinófilos constituyen del 1 al 3% de los leucocitos. Estas celulas también
pueden secretar citosinas que regulan linfocitos B y T. Los eosinofilos se producen
en la médula ósea y su interleucina 5 (IL-5) es la que origina la proliferación de sus
precursores y su diferenciación en células maduras (Kuvy).

Morfología

Miden de 12 a 17 µm, poseen un núcleo bilobulado, citoplasma abundante, esta


lleno de grandes granulos básicos redondeados que se tiñen con colorantes
acidos como la eosina. Existen dos tipos de granulos: granulos redoneados
homogenemente y granulos alargaos u ovales que contienen cristaloides (Iáñez,
E., 1999; Touche, P., 2012). Los gránulos pequeños dentro del citoplasma celular
contienen mediadores químicos como histamina y eosinófilos peroxidasa,
desoxirribonucleasa, ribonucleasa, lipasa y proteínas básicas principales
(Wickramasinghe, S., 2011).

Función

Funcionan como células efectoras sobre parásitos, uniéndose a estos gracias a


sus receptores de superficie y descargan el contenido de sus gránulos sobre el
parasito. Los eosinófilos también están involucrados en la manifestación de alergia
y asma a través de receptores de inmunoglobulina E (IgE) de baja afinidad para
inmunoglobulinas con especificidad por antígenos alérgenos (Wickramasinghe, S.,
2011).

Mastocito

Son granulocitos polimorfonucleares, producen citosinas en defensa contra los


parasitos. Constituyen el 1% de los leucocitos. Estas células también son las
causantes de la inflamación alérgica, gracias a los receptores de sus membranas
de superficie de afinidad para anticuerpos de tipo IgE (Actor, ).

Morfología

Es una celula, con nucleo redondeado, posee abundantes granulos, densos a los
electrones. Muestran receptores de membrana de superficie de alta afinidad para
los anticuerpos IgE. Los mastocitos carecen de función fagocitica (Actor, ; Iañez,
E., 1999).

Función
Los mastocitos actúan en las reacciones alérgicas, teniendo su papel central en la
hipersensibilidad inmediata. Cuando el alérgeno se entrecruza con dos o más
moléculas de IgE unidas al mastocito se produce una rápida y total degranulación
liberando el contenido de estos, como la histamina, generando los síntomas
alérgicos. Otra función importante es proporcionar protección frente a parasitos
(Iañez, E., 1999).

Basófilo

Los basófilos son granulocitos no fagocíticos que contienen grandes gránulos con
proteínas basófilos. Estos casi no se encuentran en circulación. En respuesta a la
unión de anticuerpos circulantes liberan el contenido de sus gránulos (Kuvy).

Morfología

Los basófilos poseen múltiples receptores de superficie, incluidos los receptores


de inmunoglobina E (IgE). Los gránulos contienen histamina, heparina, factor
quimiotáctico de eosinófilos, factor quimiotáctico de neutrófilos y peroxidasa
(facmed).

Función

Actúan como células efectoras de hipersensibilidad mediada por IgE, cuando se


genera a unión con antígenos en la superficie del basófilo, lo que provoca su
degranulación liverando su contenido especifico, como la histamina. Estas
liberación causa vasoconstricción, contracción del musculo liso (en el arvol
bronquial) y permeavilida de vasos sanguíneos. Estas celulas constituyen un
elemento protector frente a parasitos pluricelulares (FacMed; Gallastegui, C.)..

Células NK

Pertenecen a la línea linfoide, conforman una subclase de linfocitos que desruyen


celulas infectadas y las celulas que han perdido la expresión de moléculas de
histocompatibilidad de clase I. Provienen de la medula osea, y se encuentran en la
sangre y tejidos linfáticos, especialmente el bazo. Representan del 15 a 20% de
los linfocitos sanguíneos.

Morfología

Son mayoritariamente linfocitos grandes con granulos citoplasmáticos Su fenotipo


característico en reposo es: TCR -, BCR-, CD3-, CD16+, CD56+; es decir, no
presentan los receptores de los linfocitos del sistema inmune específico (SIE). Son
una sub-población altamente heterogénea, cuyas principales funciones son la
citotoxicidad y la secreción de citoquinas (Sepulveda, C., 2000).
Función

Las células NK controlan inicialmente infecciones virales y otros agentes


intracelulares mediante la secreción de perforinas y granzimas. Reconocen y
destruyen blancos celulares cubiertos por anticuerpos, mecanismo efector humoral
llamado citotoxicidad dependiente de anticuerpos (ADCC). Además las células NK
poseen una importante actividad antitumoral (Toche, P., 2012).

 Células de la respuesta inmune adaptativa

Linfocitos B

Célula del sistema inmune adaptativo, su principal sitio de maduración es la


medula ósea, principalmente en humanos ratones y otros mamíferos. Conforman
un 15 % de los linfocitos circulantes. Las células B maduras se diferencian de
otras células por sus síntesis y despliegue del receptor de célula B (BCR), una
molécula de inmunoglobulina unida a la membrana que se une al antígeno. Cada
célula B expresa un anticuerpo de superficie con una especificidad singular, y
cada una de las aproximadamente 1.5 a 3 × 10 5 moléculas de anticuerpo de
superficie tiene sitios de unión idénticos para antígeno (kuvy).

Morfología

Los linfocitos son agranulocitos. Son células redondas en los frotis sanguíneos,
pero pueden ser polimorfas a medida que migran a través del tejido conjuntivo.
Miden de 8 a 10 μm de diámetro (en los frotis sanguíneos), y presentan un
núcleo redondo, denso y rico en heterocromatina, ligeramente hendido, que ocupa
la mayor parte de la célula. Su citoplasma está situado de forma periférica,
contiene unos pocos gránulos azurófilos de 0,5 μ m de diámetro, pueden existir
linfocitos de 12-15 μ m o de 15-18 μ m, aunque menos numerosos. Poseen
pocas mitocondrias, un pequeño aparato de Golgi y unos pocos perfiles de RER.
(Gartner, L., ).

Función

Son responsables de la secreción de anticuerpos que nos dan la protección


humoral. Los receptores en la membrana del linfocito reconocen a los antígenos y
promueven señales al interior de la célula B promoviendo su diferenciación celular
hacia células efectoras conocidas como células plasmáticas. Estas células pierden
expresión de inmunoglobulina de superficie y se tornan altamente especializadas
para la secreción de anticuerpos. Una célula puede secretar desde cientos a más
de mil moléculas de anticuerpo por segundo (kuvy; Prieto, A., 2013).
También fungen como células presentadoras de antígeno a los linfocitos T. por
medio de las inmunoglobulinas que se encuentran en su superficie, los linfocitos
pueden endocitar selectivamente los antígenos, los procesa y asocia a moléculas
de histocompatibilidad e clase II y los presenta a licnfocitosTh CD4+. (Gallastegui,
C. ; Prieto, A. 2013).

También tienen funciones inmunorreguladoras. Secretan citoquinas e influencian


la acción de otras células, regulan la organización y neogénesis de tejidos
linfoides, la reparación de tejidos dañados por la inflamación e influyen sobre la
inmunidad antitumoral, sobre todo de las células T CD4+ con las que
interaccionan estrechamente. Otra función de las células B es la diferenciación
hacia células B memoria. Estas células B memoria producen anticuerpos de alta
afinidad e isotipos cambiados que sirven de protección permanente al recordar los
antígenos que las estimularon, el tipo de respuesta y los patrones de producción
de citoquinas que fueron eficientes en la resolución de la infección inicial (Prieto
A., 2013)

Linfocitos T

Los linfocitos T se denominan así por el sitio en el que realizan su maduración que
es el Timo, donde sufren procesos previos su salida a la sangre periférica como
linfocitos maduros. Corresponden al 80% de los linfocitos circulantes. Expresan
marcadores que los diferencian de las células B; CD2 y CD3, y moléculas CD4+ y
CD8+ que permiten diferenciar los subtipos e linfocitos T (González, A., 2005).

Los linfocitos T poseen un receptor de membrana para unión de del antígeno,


llamado receptor de célula T (TCR), este solo reconoce fragmentos del antígeno
procesados unidos a proteínas de membrana celular llamadas moléculas del
complejo principal de histocompatibilidad (MHC). El linfocito T, al ser activado por
el antígeno, secreta citocinas (Th) o citotoxinas (TC), siendo el responsable de la
inmunidad celular. Actúa principalmente contra patógenos intracelulares, hongos y
tumores (kuvy; Vega, G., 2009).

Morfología

Morfologicamente el linfocito T es indistinguible en comparación de los otros


linfocitos, sus diferencias son funcionales y sus marcadores de superficie
específicos. Son agranulocitos que miden de 8 a 10 µm de diámetro, núcleo
redondo y ligeramente hendido, denso y rico en heterocromatina. Contiene
granulos azurofilicos en de 0.5 µm de diámetro (Gartner, L., ).

El TCR del linfocito es un heterodímero formado por dos cadenas polipeptídicas


alfa y beta (o de manera alternativa, gamma y delta). Posee una región
transmembranal anclada a la membrana, una cola citoplásmica corta y una región
extracelular (región alfa beta) con una gran variabilidad en la secuencia de
aminoácidos (Cedillo, L. ).

Linfocito auxiliar o ”helper” (TH)

Las células TH despliegan en su superficie CD4 y reconocen antígeno en


complejo con MHC clase II, por ello también se coocen como celulas T CD4
(Toche, P., 2012).

Estos linfocitos se subdividen en células TH1, que regulan la respuesta inmunitaria


contra patógenos intracelulares y activan macrófagos, células TH2, que regulan la
respuesta a agrentes patógenos extracelulares y colaboran con células B para
producir sus anticuerpos, y TH17, que podrían actuar en la respuesta inmune
adaptativa, secreta IL-17. Estas células funcionan indirectamente activando otras
células, auxilian en la defensa contra hongos. Existe también otro tipo de células T
conocidas como células reguladoras, que en su mayoría son células CD4
positivas. (Cedillo, L.; Kuvy).

Linfocito T citotóxico

Los linfocitos T se pueden diferenciar a linfocitos T citotóxicos, estos establecen un


contacto con celulas extrañas o alteradas viralmente y las destruyen. Matan a las
celulas infectadas y eliminan los reservorios de infección (Toche, P., 2012).

Los linfocitos T citotóxicos también son llamados CD8, molécula que se expresa
en su superficie. Una vez que los linfocitos T CD8 son activados comienza a
secretar citocinas que actúan sobre las celulas infectadas o células tumorales para
matarlas (Cedillo, L., ).

2.Órganos de la respuesta inmune

 Primarios

Medula ósea

El término medula osea hace referencia al tejido que ocupa las cavidades debajo
de la corteza dentro del panal del hueso trabecular. La medula esta compuesto por
células hemopoyéticas y células del estroma en todas las etapas de
diferenciación. La médula hematopoyética produce las células sanguíneas
maduras, que tienen una vida útil finita y deben ser reemplazadas constantemente
(Moonim, M., & Porwit, A. 2011).

Función

Es un órgano linfoide primario que apoya la autorrenovación y diferenciación de


células madre hematopoyéticas (HSC) hacia células sanguíneas maduras. Es el
sitio principal de la hemopoyesis. La médula ósea de adulto, contiene varios tipos
de células que coordinan el desarrollo de HSC; osteoblastos, células versátiles
que generan hueso y controlan la diferenciación de HSC, células endoteliales que
revisten los vasos sanguíneos y regulan también la diferenciación de HSC, células
reticulares que envían prolongaciones que conectan células al hueso y los vasos
sanguíneos y, neuronas simpáticas, que pueden controlar la liberación de células
hematopoyéticas desde la médula ósea (kuvy).

Aunque la médula ósea es técnicamente un órgano linfoide primario, la


recirculación debido a la vascularización permite la entrada de leucocitos
circulantes desde el tejido periférico, permitiendo así que la médula ósea sirva a
una función secundaria del órgano linfoide (Actor).

Descripción morfológica

La medula ósea está compuesta por el parénquima constituido por células


hematopoyéticas que incluyen precursores y células maduras de los linajes
eritroides, mieloides y megacariocíticos y por el estroma que incluye: células
grasas, histiocitos / macrófagos, fibroblastos, vasos sanguíneos y matriz
intercelular. Los componentes de la medula están estrechamente empaquetados
dentro de un “contenedor“ oseo duro. Las trabéculas óseas (hueso esponjoso)
están revestidas por endosteum, osteoblastos y osteoclastos. Los elementos del
estroma forman una red extensa y estrechamente tejida en la que los precursores
hematopoyéticos están incrustados, unidos de diferentes maneras y a diferentes
componentes por las proteínas adhesivas y por otras células (Moonim, M., &
Porwit, A. 2011).

Enfermedades asociadas

 Leucemia
 Linfomas
 Mieloma múltiple
 Síndrome mielodisplásico.

Timo
El timo es órgano linfoide bilobulado, situado en la parte anterior del tórax,
desempeña un papel importante en la inmunidad mediada por células (piña, C.,
2004). La función principal de la glándula del timo es educar a los linfocitos T para
diferenciar entre antígenos propios y no propios (Vega, G., 2009).

Morfología

Cada lóbulo se divide por trabéculas de tejido conjuntivo en pequeños lóbulos


constituidos por varias zonas. En la corteza se encuentran células epiteliales
también llamadas nodriza (nurse) que interaccionan con los timocitos
proporcionándoles, al igual que los otros tres tipos de células epiteliales, hormonas
tímicas (timosina, timopoyetina, factor tímico sérico) que les ayudan a madurar.
Más profundamente, las células epiteliales forman una densa malla, que el
timocito cruza para finalmente llegar a la médula en donde se encuentran
corpúsculos de Hassall. Los corpúsculos de Hassall son un rasgo morfológico
característico ubicado dentro de la región medular del timo (Vega, G., 2009).

Función

El desarrollo de las células T se completa en el timo, este lugar es importante para


la maduración de estas células. Las células T inmaduras, se conocen como
timocitos. En el timo las células T inmaduras generan sus TCR y son
seleccionadas con base en su reactividad a complejos de MHC-péptido propio
expresados sobre la superficie de células del estroma del timo. Los timocitos
cuyos TCR se unen a complejos de MHC péptido propio con afinidad demasiado
alta son inducidos a morir (selección negativa), y los timocitos que se unen a
complejos de MHC-péptido propios con una afinidad intermedia pasan por
selección positiva, lo que da lugar a su supervivencia, maduración y migración a la
médula tímica. Los timocitos seleccionados positivamente pasan a la médula
tímica, donde encuentran células del estroma especializadas, células epiteliales de
la médula tímica (mTEC). Las mTEC apoyan los últimos pasos de maduración del
timocito, ademas tienen la capacidad para expresar ciertas proteínas que les
permiten realizar selección negativa de un grupo de células T autorreactivas
(kuvy).

los linfocitos maduros que ya expresan sus marcadores CD4 o CD8 salen del
timo a través de las vénulas con endotelio columnar alto y entran al torrente
sanguíneo en donde una parte de ellos se quedan y el resto se dirige a los
órganos linfoides secundarios para ejercer el reconocimiento específico del
antígeno correspondiente (Vega, G., 2009).
Enfermedades asociadas

Hiperplasia tímica

Hipoplasia tímica

Timoma

Síndrome de DiGeorge

 Secundarios

Ganglio linfático

Los ganglios linfáticos son nodulos o encapsulados repartidos por todo el


organismo, son entre 500 y 1000 ganglios, todo caso linfático pasa por un ganglio
antes de conectar con el torrente sanguíneo. Los ganglios se reúnen en cadenas
ganglionares aunque también existen ganglios individuales (Gillen, M., ).

El ganglio filtra por zonas los antígenos procedentes del líquido intersticial y de la
linfa. Los antígenos libres o las células portadoras de los antígenos pueden
penetrar al ganglio por los ductos denominados vasos linfáticos aferentes, si el
antígeno entra en contacto con los linfocitos de manera directa oi por medio de
una célula presentadora de antígeno el linfocito B o T se activará, lo que conlleva
a un aumento en su tamaño (principalmente si se activa B y se transforma en
célula plasmática) y a un incremento en la generación de proteínas como
anticuerpos y citocinas (Vega, G).

Morfología

El ganglio tiene un diámetro de hasta 20 mm y está rodeado por una cápsula de


tejido conectivo y estructurado en tres regiones con funciones importantes que
permiten la comunicación entre los linfocitos; la corteza dónde predominan los
linfocitos B, ahí se localizan agregados celulares llamados folículos primarios, otra
región es la llamada paracorteza, abundan los linfocitos T y las células dendríticas
que poseen moléculas del MHC ll actuando como presentadoras de antígeno,
también contiene vasos sanguíneos especializados (vénulas endoteliales altas), a
través de los cuales muchas células B y T acceden al nodo. . La última región es
la médula del ganglio dónde se encuentran macrófagos, linfocitos T, B y células
plasmáticas Todas estas estructuras se mantienen mediante una red de células no
linfoides que también influyen activamente en las respuestas inmunitarias (Milling,
S.) (Vega, G. ).
La corteza externa tiene agregados de celulas llamados folículos que puede
contener zonas centrales llamadas centros germinales (folículos secundarios) o
carecer de ellos ( folículos primarios) (avvas).

Función

De los vasos sanguíneos en los epitelios y tejidos conjuntivos sale un liquido


llamado linfa que se drena por los vasos lifanticos hasta los ganglios linfáticos

El ganglio linfático participa en la respuesta a los patógenos, principalmente a


aquellos con los que no se haya interactuado antes. El antígeno del patógeno
viaja desde tejido infectado hacia la corteza del ganglio linfático por medio de los
vasos linfáticos de entrada (aferentes), Las proteínas del patógeno alcanzarán las
células dendríticas en el ganglio linfático, o se transportarán al mismo a través de
células dendríticas migratorias, y los fragmentos de proteína se "presentarán" a las
células . Las continuas interacciones entre las células dendríticas y las células T
aseguran que pronto se encontrará una célula T que reconozca el fragmento de la
proteína patógena. Pronto habrá proliferación que desarrolle la respuesta
inmunitaria contra el patógeno (milling, Veg ., G)

Bazo

El bazo es un órgano muy vascularizado, cuyas principales funciones son eliminar


células sanguíneas viejas y dañadas y partículas (como inmunocomplejos y
microbios opsonizados) de la circulación e iniciar respuestas inmunitarias
adaptativas frente a antígenos de transmisión hemática. (avvas)

Morfologia

El bazo se localiza en el cuadrante superior izquierdo del abdomen, está rodeado


por una cápsula a partir de la cual se extienden varias proyecciones llamadas
trabéculas, que confieren apoyo estructural. En el tejido se distinguen dos
compartimentos microambientales principales: la pulpa roja y la pulpa blanca, que
están separadas por una región especializada llamada zona marginal. La pulpa
roja esplénica consta de una red de sinusoides poblada por eritrocitos, macrófagos
y algunos linfocitos. Aquí los eritrocitos viejos y defectuosos son destruidos y
eliminados; muchos de los macrófagos dentro de la pulpa roja contienen eritrocitos
o pigmentos que contienen hierro provenientes de la degradación de hemoglobina,
fagocitados. La p ulpa blanca es rica en linfocitos. (avvas) kuvy)

Función
La pulpa blanca contiene las células que median las respuestas inmunitarias
adaptativas a antígenos transportados por la sangre. El bazo se especializa en
filtrar sangre y atrapar antígenos transportados por la misma; así, tiene
importancia particular en la respuesta a infecciones sistémicas. A di - ferencia de
los ganglios linfáticos, el bazo carece de vasos linfáticos. En lugar de eso, los
antígenos transportados por la sangre y los linfocitos son transportados hacia el
bazo mediante la arteria esplénica y hacia afuera por la vena esplénica. (kuvy)

Sig clínico

Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)

El tejido linfoide asociado a la mucosa es un sistema de pequeñas


concentraciones de tejido linfoide que se encuentran en varios sitios del organismo
en las membranas submucosas del tracto gastrointestinal, nasofaringe, tiroides,
mama, pulmón, glándulas salivales, ojos y piel (avvas).

Morfologia

Son concentraciones de tejido linfoide asociados a membranas del cuerpo


humano, el MALT es separado por celulas epiteliales del órgano o tejido al que
esta asociado (kuvy).

Función

El MALT juega un papel importante en la inmunidad de las mucosas del organismo


y su regulación. L defensa del cuerpo depende de su gran población de celulas
plasmáticas productoras de anticuerpos, celulas dedriticas, macrófagos y lifocitos
T y B. Ahí se inician algunas respuestas inmunitarias adaptativas especializadas
para la mucosa particular. En la piel y en los tejidos mucosos, los antígenos
situados fuera de la barrera epitelial son captados por células especializadas
dentro del epitelio y transportados a los ganglios linfáticos de drenaje o al MALT
(avvas).

3.Receptores de las celulas de la respuesta inmune

 PRRs (Receptores de Reconocimiento de Patrón)


Desempeñan funciones fundamentales en el inicio de la inmunidad innata. Son las
moléculas de reconocmiento celulares del sistema inmune innato que expresan
membrana y citosol de varios tipos celulares. Sus diversas localizaciones
aseguran que el sistema inmune innato pueda responder a microorganismos fuera
y dentro de la celula (kuvy) .

1. TLRs (Toll like receptor) que se encuentran en la membrana de células


fagocíticas, presentadora de antígenos, asesinas naturales, epitelio intestinal y
células linfoides. Se han identificado 13 diferen-tes, 11 de los cuales se
encuentran en los humanos. Cada uno reconoce una o varias PAMPs. Algunos
son promiscuos, es decir, reconocen más de un tipo de molécula, otros se asocian
entre sí para ligar determinadas moléculas externas, mientras que otros reconocen
las de origen interno(Rojas).

Receptores tipo NLR (Nod like recep-tors). Son receptores que detectan
productos microbianos presentes en el citoplasma de las células, así como
moléculas originadas en el daño y estrés celular que se conocen como DAMPs
(Damage- associated molecular patterns). Se han identificado23 NLRs, los
principales se denominan NODs (nucleotide-binding oligomerization domains).
Que se dividen en NLRA, NLRB, NLRC y NLRP que reconocen PAMPs de
microorganismos dentro del citoplasma o generados dentro de las células por
estrés o daño por desechos generados durante la fagacitosis (Rojas ).

 PAMS (Patrones Moleculares Asociaos a Patogenos)

El sistema inmunitario innato reconoce estructuras moleculares cacateristicas de


de microorganismos patógenos, estas sustancias microbianas estimulan la
inmunidad innata y son llamados PAMP. Diferentes clases de microorganismos
expresan diferentes PAMP (Plato, A., 2015).

4.Receptores de la respuesta inmune adaptativa

 BCR
Los BCr se encuentran sobre la superficie de las celulas B, que le permite
reconocer antígenos de manera directa. Los BCR han evolucionado para
reconocer partes complementarias de la estructura tridimensional de antígenos
(Abbas).
Morfología
Los BCR son secretado como anticuerpos, compuestos por dos pares de
moléculas, dos cadenas pesadas y dos cadenas ligeras, las regiones variables s e
encargan del reconocimiento de los antígenos, cada una esta conformada por la
región variable de la cadena pesada y la cadena ligera.
Función
Las celulas vírgenes ( que no han sido expuestas a ningún antígeno ) necesitan
ser activadas para desarrollarse a celulas plasmáticas que secretan anticuerpos o
para desarrollarse a células B de memoria. El reconocimiento de antígeno por el
BCR para la activación de las células B. Los BCR en la su’perfice están acoplados
al comple CD79 que libera selaes hacia el interior de kla celula cuando hay un
reconocimiento de antígeno lo que ayuda a activar a las ceulas B.
Otra función es desencadenar la internalización y degradación de los antígenos
reconocidos que después son presentados en su superficie celular como péptidos
unidos a moléculas del MHC. )ABBAS)

 TCR
Los BCr se encuentran sobre la superficie de las celulas B, es responsable del
reconocimiento antigénico.

Morfología

Heterodímero con dos subunidades protéicas, denominadas alfa y beta, unidas covalentemente
por puentes disulfuro. Es la porción específica del receptor, por lo tanto polimórfica, y en ella se da
la variación clonotípica que va a permitir el reconocimiento de los más de 108 antígenos
diferentes, Todos los componentes del receptor de la célula T son proteínas de membrana, y están
formadas por una secuencia, dominio N-terminal extracelular, dominio transmembrana y dominio
citoplásmico C-terminal (

Fucio

El TCR es crucial en dos momentos de la vida de los linfocitos T. Participa primero en la selección
positiva y negativa del repertorio T durante la maduración tímica. Después, en la periferia, es
responsable del reconocimiento de antígenos, y desencadena programas funcionales que
expanden y diferencian a los clones relevantes en cada caso (V. Pérez-Flores, 2006).

Asociados a las dos cadenas polipeptídicas polimórficas (alfa y beta o gamma y delta) que
constituyen las dos variantes del TCR, se encuentra un grupo de moléculas monomórficas de
membrana llamado colectivamente CD3, formando así el complejo TCR/CD3 (allende, L. )
5.Anticuerpos
Acs son moléculas glucoproteicas especializadas, llamadas también
inmunoglobulinas (Igs), producida por células plasmáticas y que tienen la
característica de reaccionar específicamente con un Ag determinado La
composición de las Igs es de un 82% a 96% proteica y un cuatro a 18% de
carbohidratos.. (rojas )
Estructura
se basa en la unión de dos cadenas pesadas (H) de 440 aminoácidos cada una,
unida a su veza dos cadenas livianas (L) de 220 aminoácido cada una. La unión
de las dos cadenas livianas a las dos pesadas forma una especie de pinza, encar-
gada de atrapar el Ag (rojas).
Funciones
1. Inmovilización. Los Acs pueden unir los flagelos de una bacteria para
inmovilizarla y disminuir su capacidad invasora.
2. Neutralización. Los Acs reaccionan con toxinas o partículas virales, para impedir
su fijación a membranas celulares.
3. Activación de la fagocitosis. La unión de un Ac de la clase IgG a los receptores
especiales que para ellos tienen los fagocitos, refuerza su capacidad de actuar
como opsonina.
4. Activación del complemento para incrementar la inflamación y la fagocitosis.
5. Protección del feto por el traspaso de Acs IgG de la madre al feto a través de la
placenta. En el niño lactante por el paso de IgG e IgA en el calostro y en la leche.
6. Incremento de la quimiotaxis por activación del complemento que genera la
liberación de moléculas C5a.
7. Incremento de la actividad citotóxica de Møs y NKs, por medio del mecanismo
conocido

IgM
La IgM suele presentarse predominantemente en una forma pentamérica.
es la primera Ig en aparecer. Todo estímulo antigénico estimula la producción
inicial de esta Ig, en las respuestas inmunes secundarias, se producen Igs de
otras clases. La forma monomérica solo está presente en la membrana celular de
los LsB y actúa como receptor de Ags. La forma plasmática está formada por un
pentámero.

IgD
Estos Acs se unen a los basófilos circulantes y a los Mas de las amígdalas por un
receptor no identificado, inducen la degranulación de estas células e inducen la
producción de IL-1β, TNF y CXCL10. Influyen
en la generación de Th2 y estimulan en los LsB la producción de IL-4 e IL-13 para
facilitar la producción de Acs de las clases G, M y A. Además estimula la
producción de péptidos antimicrobianos como catelicidina.
IgA
La IgA puede circular en el plasma en forma monomérica, pero en las mucosas es
secretada como un dímero.Las bacterias al ser reconocidas por diferentes TLRs
inducen la producción de la IgA gracias a la activación de los factores activadores
producidos por DCs, Mon, Møs, granulocitos y células epiteliales. En las mucosas
actúa por dos mecanismos: la “exclusión inmune” por el cual evita que algunos
microorganismos se adhieran a las mucosas, y “eliminación inmunológica” gracias
al cual destruye los patógenos que han logrado vencer barreras naturales.
IgG
La IgG constituye el 85% del total de las Igs presentes en el plasma. La mayor
parte de los Acs producidos contra bacterias grampositivas, virus y toxinas,
corresponden a esta clase de Ig.Por su segmento CH2, la IgG inicia la activa- ción
del complemento por la vía clásica.
 IgE
Tan pronto es secretada por las célu-las plasmáticas, la IgE entra en circulación y
se fija rápidamente en los receptores especiales de los Mas, por lo cual se dice
que es citofílica
La producción primordial de la IgE tiene lugar localmente en la submucosa de los
tractos respiratorio y digestivo, así como en los ganglios de drenaje de estos
sistemas, se inducir por los Ags de helmintos nematodos y tremátodos. Los
PMNs, Eos, Møs, y LsT tienen receptores para la fracción Fc de la IgE, gracias a
los cuales puede cumplir gran parte de sus funciones. Es muy importante como
inductora de la degranulación de los Mas.
6.Citocinas

 Proinflamatorias
 Th1
 Th2
 Treg
 Th17
Celulas que expresa
función
7.Métodos inmunológicos en el diagnóstico médico
Diluciones seriadas y pruebas serológicas de titulación
El concepto de dilución puede definirse simplemente como la disminución de la concentración de
una sustancia en una solución. Una dilución es directa cuando se realiza en un solo paso, desde la
solución original hasta la solución final. Cuando se prepara un conjunto de diluciones en secuencia,
cada una a partir de la anterior, con un FD constante, las llamamos diluciones seriadas. En
serología se utiliza ampliamente el proceso de dilución seriada para la realización de diversas
pruebas de rutina clínica y de investigación. Muchas pruebas serológicas consisten en estimar, de
modo semicuantitativo, la cantidad relativa de anticuerpos séricos contra un determinado
antígeno, en un individuo. Para esto se realiza una serie de diluciones de su suero (u otros tipos de
muestras) con un solvente apropiado para la prueba, y luego se enfrenta cada dilución contra el
antígeno de interés, mediante algún tipo de reacción inmunológica. A mayor concentración de
anticuerpos en la muestra, mayor será la dilución capaz de dar una reacción positiva a la prueba
(Lomonte, B).

Técnicas de aglutinación*
La formación de enlaces covalentes que ocurre entre anticuerpos divalentes o multivalentes y
antígenos multivalentes, bacterianos u otros antígenos celulares, puede dar lugar a agrupación
visible de los complejos formados entre células que portan los antígenos, y las moléculas de
anticuerpo. Esta reacción de agrupación se conoce como aglutinación y los anticuerpos que
producen ese tipo de reacciones reciben el nombre de aglutininas. Las reacciones de aglutinación
son idénticas en principio a las reacciones de precipitación; la única diferencia es que el producto
unido con enlaces covalentes es visible a simple vista debido al tamaño más grande de los
antígenos.

Cuando anticuerpos se unen a antígenos sobre la superficie de eritrocitos, la reacción de


agrupación resultante se denomina hemaglutinación. En el ejemplo que se muestra en la figura
20-4, se añadió amortiguador control al pozo 10 de la charola de microtítulo. Se añadieron
anticuerpos contra eritrocitos de oveja (sheep red blood cells) (srbc) al pozo 1 en esta charola, y a
continuación este antisuero se diluyó de manera seriada hacia los pozos 2 a 9, de modo que la
concentración de anticuerpos contra los srbc en el pozo 2 fue la mitad que en el pozo 1, y así
sucesivamente. A continuación se añadió el mismo número de srbc a cada pozo. En el pozo 10, en
ausencia de anticuerpos aglutinantes, los srbc se asientan en un botón apretado en el fondo del
pozo; este botón apretado representa un resultado negativo en un ensayo de hemaglutinación. En
el pozo 1, la concentración alta de anticuerpos anti-srbc indujo formación de enlaces covalentes
de los srbc, de modo que forman una agrupación grande y no se precipitan al fondo del pozo. El
sombreado difuso de eritrocitos que se observa en el pozo 1 representa una interacción positiva
entre los anticuerpos y el antígeno de superficie del srbc. La concentración de anticuerpos anti-
srbc en los pozos 2 y 3 permanece suficientemente alta como para permitir hemaglutinación, pero
una vez que los anticuerpos se han diluido ocho veces (pozo 4), hay muy pocos anticuerpos como
para generar la formación de enlaces covalentes, y los srbc de nuevo se pueden asentar en el
fondo del pozo. Por ende, las respuestas en los pozos 1, 2 y 3 representan una reacción de
hemaglutinación positiva. kuvy

Radioinmunoensayo *
se llama r a d i o in m u n o a n á l i s is ( R I A ) . Cuando el antígeno o el anticuerpo se unen de
forma covalente a una enzima, pueden cuantificarse determinando con un espectrofotómetro la
intensidad con que la enzima convierte un sustrato transparente en un producto coloreado; avvas

Aunque muchos radioinmunoensayos (radioimmunoassays) (ria) ahora han quedado


reemplazados por inmunoensayos basados en enzimas, algunas mediciones hormonales aún se
realizan usando esta tecnología. Casi todos los ria aún en uso se basan en la unión de anticuerpo o
antígeno a un soporte de fase sólida, como los pozos de poliestireno o cloruro de polivinilo en una
placa de microtitulación. La marca radiactiva que se utiliza más comúnmente esel 125I, que se une
a residuos de tirosina expuestos sobre proteínas, con poco efecto sobre su estructura general. El
objetivo de la aplicación que se describirá es determinar la concentración de una citocina
particular en la sangre de un paciente. En primer lugar, los pozos de una placa de microtitulación
son cubiertos con una cantidad constante de anticuerpo específico para la citocina. La superficie
del plástico se une de manera estrecha a proteínas que se pegan, de modo en esencia irreversible,
a dicha superficie. Se añade una cantidad conocida de citocina radiomarcada a un grupo de pozos
control. A continuación se prepara una curva estándar de citocinas no marcadas al añadir
concentraciones crecientes, conocidas, de citocina a pozos sucesivos, junto con la citocina
radiomarcada. A medida que más antígeno no marcado compite con el antígeno marcado, cada
vez menos citocina radiomarcada se unirá. Después de un periodo de incubación, la cantidad de
material radiomarcado unido se mide al eliminar mediante lavado el material no unido y medir la
radiactividad en pozos individuales. La figura 20-6 muestra un ejemplo de una curva estándar
generada de esta manera La medición de la cantidad de citocina en las muestras experimentales
se logra al tratar las muestras desconocidas exactamente de la misma manera que la curva
estándar. El investigador a continuación compara la cantidad de radiactividad unida a la placa en
los pozos experimentales con la señal radiactiva obtenida en los pozos de curva estándar que
contienen cantidades conocidas de citocina no marcada. Es posible medir concentraciones de
antígeno o de anticuerpo usando variaciones de esta técnica básica, que es en extremo poderosa,
y que tiene capacidad de sensibilidades en el rango de picogramo. kuvy

Métodos inmunoenzimáticos: ELISA *


El análisis en sándwich usa dos anticuerpos diferentes reactivos con diferentes epítopos del
antígeno cuya concentración se necesita determinar. Se une una cantidad fija de un anticuerpo a
una serie de soportes sólidos repetidos, como placas de microtitulación. Se añaden a las placas las
soluciones de prueba que contienen el antígeno a una concentración desconocida o una serie de
soluciones estándar con concentraciones conocidas del antígeno, y se deja que se produzca la
unión. El antígeno que no se haya unido se elimina mediante un lavado y se deja que se una el
segundo anticuerpo, que tiene unida una enzima o está radiomarcado. El antígeno sirve de
puente, de manera que cuanto más antígeno haya en las soluciones de prueba o estándar, más
segundo anticuerpo marcado con enzima o radiomarcado se unirá. Los resultados obtenidos con
las soluciones estándar se emplean para elaborar la curva de unión del anticuerpo secundario en
función de la concentración antigénica, a partir de la cual pueden deducirse las concentraciones
del antígeno presentes en las soluciones estudiadas. Abbas

El principio de los elisa es similar al de los ria pero, en lugar de usar anticuerpos o antígenos
conjugados con radioisótopos, usan anticuerpos o antígenos unidos de manera covalente a
enzimas. Las enzimas conjugadas se seleccionan con base en su capacidad para catalizar la
conversión de un sustrato en un producto coloreado, fluorescente o quimioluminiscente. Estos
ensayos igualan la sensibilidad de los ria, y plantean la ventaja de ser más seguros y, a menudo,
menos costosos. Se han desarrollado diversas variaciones del elisa básico (figura 20-7). Cada tipo
de elisa puede usarse de manera cualitativa para detectar la presencia de anticuerpo o antígeno.
De manera alternativa, se puede preparar una curva estándar basada en concentraciones
conocidas de anticuerpo o antígeno, y usarla para determinar la concentración de una muestra.
Kuvy.
Inmunoelectrotransferencia (Western blotting)*
El Western blotting (fig. A-3) se utiliza para identificar y determinar la cantidad relativa y la masa
molecular de una proteína dentro de una mezcla de proteínas u otras moléculas. La mezcla se
somete en primer lugar a una separación analítica, habitualmente mediante SDS-PAGE, de forma
que las posiciones finales de diferentes proteínas en el gel sean función de su tamaño molecular.
La serie de proteínas separadas se transfiere entonces desde el gel de poliacrilamida separado a la
membrana de soporte mediante electroforesis, de forma que la membrana adquiere una réplica
de la serie de macromoléculas separadas del gel. El SDS se desplaza de la proteína durante el
proceso de transferencia y los determinantes antigénicos naturales suelen recuperarse a menudo
a medida que se repliega la proteína. La posición del antígeno proteínico sobre la membrana
puede entonces detectarse mediante la unión de un anticuerpo específico sin marcar a esa
proteína (el anticuerpo primario), seguido de un segundo anticuerpo marcado que se una al
anticuerpo primario. Este sistema proporciona información sobre el tamaño y cantidad del
antígeno. En general, el segundo anticuerpo se marca con enzimas que generan señales
quimioluminiscentes y dejan imágenes sobre la película fotográfica. Abbas

La inmunoelectrotransferencia Western identifica y proporciona cuantificación preliminar de una


proteína específica en una mezcla compleja de proteínas. En la inmunoelectrotransferencia
Western, una mezcla de proteína es separada mediante electroforesis en gel de sds-poliacrilamida
(figura 20-10). Para prevenir difusión de las bandas que han sido estrechamente enfocadas por el
campo eléctrico, las bandas de proteína a continuación son objeto de transferencia mediante
electroforesis a una membrana de nitrocelulosa o de fluoruro de polivinilideno (pvdf). A
continuación, las bandas individuales de proteína se identifican al inundar la membrana con
anticuerpos ligados a enzima específicos para la proteína de interés. En una versión alternativa del
protocolo con el cual el lector ahora debe estar familiarizado, la membrana puede incubarse
primero con un anticuerpo conjugado con biotina, seguido por lavado y adición de una enzima
conjugada con estreptavidina. Los complejos de proteína-anticuerpo que se forman sobre la
membrana son visualizados mediante la adición de un sustrato cromogénico que produce un
producto altamente coloreado e insoluble en el sitio de la proteína blanco. Puede alcanzarse
sensibilidad aún mayor si un compuesto quimioluminiscente con agentes aumentadores idóneos
se utiliza para producir luz en el sitio del antígeno, que se detecta mediante la instrumentación
apropiada. kuvy

Citometría de flujo*
Esta técnica se lleva a cabo con frecuencia tiñendo la célula con unas sondas marcadas con
fluorescencia específicas frente a esas moléculas y midiendo después la cantidad de fluorescencia
emitida por la célula (fig. A-4). El citómetro de flujo es un instrumento especializado capaz de
detectar la fluorescencia procedente de células sueltas en suspensión y determinar así el número
de ellas que expresan la molécula a la que se encuentra unida la sonda fluorescente. Las
suspensiones celulares se incuban con sondas que llevan marcadores fluorescentes, y se mide la
cantidad ligada por cada célula integrante de la población después de pasarlas de una en una a
través de un fluorímetro provisto de un haz incidente generado por el láser. Las proporciones
relativas de una molécula concreta en las diversas poblaciones celulares pueden compararse entre
sí tiñendo cada una con la misma sonda y determinando el grado de fluorescencia emitido. Para
preparar los análisis citométricos de flujo, las suspensiones celulares se tiñen con las sondas
fluorescentes elegidas. Lo más habitual es que estas sondas sean anticuerpos específicos frente a
una molécula de la superficie celular y estén marcados con fluorocromos.
El haz de láser incidente tiene una longitud de onda determinada, y se analiza la dispersión
anterógrada y lateral de la luz que sale de la muestra, así como la luz fluorescente de dos
longitudes de onda como mínimo que depende de los fluorocromos ligados a los anticuerpos. La
separación representada aquí se basa en dos marcadores antigénicos (clasificación bicromática).
Los instrumentos modernos pueden analizar y separar poblaciones celulares con tres sondas de
color diferentes o más. Abbas

Principios de la citometría de flujo. a) Células introducidas en la portilla de inyección de muestra


son enfocadas dentro de un chorro de líquido vaina y pasan una por una enfrente del haz láser. Un
fotodiodo detecta luz dispersada hacia adelante. Tubos fotomultiplicadores detectan luz dispersa
en dirección lateral y fluorescencia emitida de diversas longitudes de onda, después del paso por
una serie de espejos dicroicos y filtros de luz. Toda la información obtenida a partir de células
individuales es integrada mediante el software, y puede expresarse en varios formatos, kuvy
Cuantificación de IgG, IgM, IgA y complemento por nefelometría
La nefelometría mide la dispersión de la luz, una medida que un análisis está en
mayor concentración, la dispersión será mayor, afectará, a través de un cálculo de
álgebra analítica, determinará la concentración de la sustancia (Bastías, C., et al.,
2015).
La inmunonefelometría tiene su base en una reacción inmunológica antígeno (Ag)-
anticuerpo (Ac), que se detecta por la refracción que dichos complejos producen
sobre rayos de luz que se hacen pasar por el tubo y la dinámica de formación del
complejo (que es cinética) será la clave para la valoración de la concentración del
parámetro a determinar.Se ha aplicado para la determinación de
inmunoglobulinas, proteínas del complemento, proteínas de fase aguda, proteínas
de la coagulación, entre otras. Esta técnica mide el aumento de la intensidad de la
luz dispersada por los inmunocomplejos generados. La fuente emisora es un láser
de 670 nm y la detección de la dispersión se realiza a 90º respecto a la emisión. El
sistema monitorea dicha dispersión en la reacción inmunológica, al final de la cual
se realiza un cálculo matemático de la velocidad de cambio de la señal de
dispersión (De la Guardia, o., 2017).

Purificación de inmunoglobulinas mediante técnicas de precipitación


La doble inmunodifusión en gel, desarrollada simultáneamente por Elek y por Ouchterlony en
1949 (Clausen, 1981) es una técnica inmunológica simple y valiosa. En ella se enfrentan antígenos
y anticuerpos en un gel de agarosa, colocándolos en hoyos o pocillos circulares adyacentes, para
que difundan y formen líneas de precipitación entre ellos. Una de las propiedades valiosas de esta
técnica es la información que proporciona con respecto a las relaciones (similitudes o diferencias)
inmunoquímicas entre los antígenos probados (Ouchterlony y Nilsson, 1986). Al colocar dos
antígenos en hoyos adyacentes y enfrentarlos a un antisuero que los reconoce, se pueden obtener
los clásicos patrones de identidad, identidad parcial, y no-identidad, según el caso .
: Patrones de relación antigénica en la doble inmunodifusión en gel. Los dos hoyos superiores
contienen antígenos (x, y o x'), mientras el hoyo inferior contiene un suero inmune (S) con
anticuerpos hacia ellos. (A) relación de identidad, (B) relación de no identidad, y (C) relación de
identidad parcial.

En el patrón de identidad, la fusión o continuación suave de la línea de precipitado común a


ambos antígenos, indica que estos poseen epitopos similares o comunes, y utilizan los mismos
anticuerpos para precipitar. Podrían ser el mismo antígeno, o dos antígenos muy similares que
sean indistinguibles antigénicamente. Por otra parte, el patrón de noidentidad (dos líneas de
precipitación que se cruzan en forma independiente) indica que el antisuero posee anticuerpos
para ambos antígenos, pero que los antígenos no muestran epitopos en común. Finalmente, la
aparición de una pequeña saliente o espuela en una línea de precipitación fusionada entre dos
antígenos (identidad parcial), indica que existen epitopos similares en ambos (la línea fusionada),
pero además, que uno de los antígenos (x) presenta epitopos que no están presentes en el otro
(Lomonte, B)

Inmunohistoquímica
Las técnicas de inmunocitoquímica e inmunohistoquímica se fundamentan en el uso de
anticuerpos conjugados con enzima para unirse a proteínas u otros antígenos en células intactas.
En la actualidad se dispone de varios anticuerpos conjugados con enzima, pero clásicamente la
célula se trata de tal manera que un anticuerpo conjugado con una enzima como la peroxidasa
está situado en el sitio de unión a antígeno. Esto puede lograrse de modo directo, al usar un
anticuerpo conjugado con peroxidasa para unirse al antígeno celular, o de modo indirecto, al usar
un anticuerpo primario conjugado con biotina y peroxidasa conjugada con estreptavidina, como se
describió. De manera alternativa, al igual que para elisa, puede usarse un anticuerpo secundario,
conjugado con peroxidasa, que se une a la región Fc del anticuerpo primario, específico para
tejido. En estos experimentos, el sustrato de peroxidasa es seleccionado de modo que el producto
de la enzima forma un precipitado coloreado que es visible bajo el microscopio óptico, y es
depositado en el sitio de unión a anticuerpo. El uso de una gama de enzimas con sustratos
diferentes puede permitir el depósito de productos de diferentes colores que reflejan la unión de
distintos anticuerpos. Se dispone de varios aditivos químicos que pueden aumentar la densidad
y/o el color de la tinción. La calidad de la reacción de tinción depende de la proporción entre
tinción específica y no específica y, así, el investigador por lo general realiza la reacción de tinción
en presencia de concentraciones relativamente altas de proteínas inespecíficas, como leche seca
sin grasa (¡realmente!), para minimizar la unión de anticuerpos inespecíficos. En manos expertas,
las imágenes obtenidas a partir de estas técnicas pueden ser extraordinariamente detalladas y
agradables desde el punto de vista estético (

 Hibridomas y anticuerpos monoclonales*


Las células fusionadas resultantes que crecen se llaman h ibridom a s ; cada hibridoma produce
solo una Ig, derivada de un linfocito B del animal inm unizado. Se estudia la unión al antígeno de
interés de los anticuerpos secretados por muchos clones de hibridomas, y se selecciona y expande
el clon con la especificidad deseada. Los productos de estos clones individuales son an ticu erpo s
m onoc lon a les , cada uno específico frente a un solo epítopo del antígeno usado para inmunizar
al animal y para identificar los clones inmortalizados secretores de anticuerpos.

En este procedimiento se fusionan células esplénicas de un ratón inmunizado con un antígeno, o


mezcla de antígenos conocidos, con una línea celular de mieloma que carece de una enzima
mediante el uso de sustancias químicas, como el polietileno glicol, que pueden facilitar la fusión de
las membranas plasmáticas y la form ación de células híbridas que conserven muchos cromosomas
de las parejas de fusión. La pareja de mieloma usada es una que no secreta su propia Ig. Estas
células híbridas se colocan después en un medio de selección que permite la supervivencia solo de
híbridos inmortalizados; estas células híbridas se cultivan después com o clones celulares y se
comprueba en ellas la secreción del anticuerpo de interés. El medio de selección incluye
hipoxantina, aminopterina y timidina, y se llama, por tanto, medio HAT. Hay dos vías de síntesis de
purina en la mayoría de las células, una de novo, que precisa tetrahidrofolato, y una vía de rescate,
que usa la enzima hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT). Se usan células del
mieloma que carecen de HGPRT como parejas de fusión, y normalmente sobreviven usando la
síntesis de purina de novo. En presencia de aminopterina no se produce tetrahidrofolato, lo que
da lugar a un defecto en la síntesis de purina de novo y también a un defecto específico en la
biosíntesis de pirimidina, en concreto en la generación deTM P a partir de dUMP Las células
híbridas reciben HGPRT de los esplenocitos y tienen la capacidad de proliferar de forma
descontrolada a partir de la pareja de mieloma; si reciben hipoxantina y timidina, estas células
pueden sintetizar ADN sin tetrahidrofolato. Como resultado de ello, en el medio HAT solo
sobreviven las células híbridas Abbas

al usar células de mieloma que carecían de la enzima hipoxantina guanina fosforribosil


(phosphoribosyl) transferasa (hgprt). La hgprt es necesaria para una de las dos vías potenciales de
síntesis de dna, la vía de salvamento. La vía alternativa de síntesis de dna, la vía de novo, puede
inhibirse mediante el antibióticoen los hibridomas formados por fusión entre células B y células
tumorales, la célula B progenitora proporcio naría la hgprt y, así, estos híbridos sobrevivirían en el
medio de selección. Dado que el medio que contiene aminopterina normalmente se complementa
con hipoxantina y timidina para apoyar la síntesis de nucleótido, el medio selectivo se conoce
como “medio hat”. Las clonas resultantes de células de hibridoma pierden cromosomas al azar
durante los primeros días después de la fusión, pero finalmente se estabilizan y pueden cultivarse
indefinidamente, y secretan grandes cantidades de mAb de especificidad predefinida y reactividad
cruzada conocida kuvy

Mecanismos de defensa de la respuesta inmune


Mecanismos externos
Barreras físicas y anatómicas (piel y mucosas)
Son barreras mecánicas o fisiológicas, que separan el exterior del interior
constituidas por la piel y mucosas.Es una interfaz entre el interior del organismo y
el medio ambiente, barrera muy eficiente en la protección contra los agentes
patógenos. Muy pocos gérmenes tienen la capacidad de penetrar la piel intacta.
La piel está formada por dos capas, la dermis y la epidermis. Esta última es la más
superficial y consta de una lámina basal sobre la cual se apoyan los
queratinocitos. Estas células se agrupan en capas superpuestas que adquieren,
progresivamente de la basal a la más superficial, queratina, que en la parte más
externa forma un estrato córneo que constituye una fuerte barrera mecánica que
se opone al ingreso de microorganismos. La piel tiene pH ácido, de 5 a 6,
suficiente para destruir muchos microorganismos. Esta acidez resulta de la
degradación de ácidos grasos como caprílico, oleíco y undecilénico. Las glándulas
sebáceas producen moléculas antimicrobianas.
Los queratinocitos producen péptidos antimicrobianos, llamados defensinas. Un
componente importante de la epidermis son las células dendríticas, DCs, que en la
piel se llaman células de Langerhans y cuya membrana presenta una serie de
prolongaciones o dendritas con las cuales capturan microorganismos que entren
en contacto con la piel, para presentarlos a los Ls en los ganglios linfáticos a
donde migran por los canales linfáticos.

Barreras mecánicas
En los pulmones, tos ylos estornudos expulsan mecánicamente patógenos y
otros irritantes del tracto respiratorio . La acción de enjuague de las lágrimas y la orina también
expulsa mecánicamente los patógenos, mientras que la mucosidad secretada por
el tracto respiratorio y gastrointestinal sirve para atrapar y enredar microorganismos. (Boyton
RJ, Openshaw PJ (2002). "Pulmonary defences to acute respiratory infection". British Medical
Bulletin. 61 (1): 1–12)

Barreras químicas
Defensinas (α y β) Piel, epitelios de mucosas (p. ej., boca, Alteran membranas de bacterias,
hongos, parásitos intestino (tracto nasal/respiratorio, protozoos y virus; efectos tóxicos
adicionales dentro tracto urogenital). de la célula; mata células e inhabilita virus. Catelicidina
(LL37)** Epitelios de mucosas (p. ej., tracto respiratorio, Altera membranas de bacterias; efectos
tóxicos tracto urogenital). adicionales dentro de la célula; mata células kuvy)

Lisozima. Es una enzima que se encuentra en líquidos como lágrimas y moco


nasal. Destruye bacterias grampositivas, gramnegativas y micobacterias rojas
La lisozima se encuentra en muchos organismos como virus, insectos, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos, produciéndose en multitud de tejidos y fluidos, incluyendo huevos de aves, leche
humana, lágrimas, saliva y es además secretada por leucocitos polimorfonucleares (Carillo w.,
2013)

Su acción catalítica consiste en la rotura del enlace glicosídico 1-4 característico de los
peptidoglicanos bacterianos, cuyo disacárido constitutivo es N-acetil glucosamina-N-
acetil murámico. La lisozima es activa sobre todo frente a las bacterias gram-positivas,
siendo menor su actividad frenta a las bacterias gram-negativas.

 
Lactoperoxidasas
La lactoperoxidasa es una de las enzimas más importantes  que tiene el calostro  parte
de la proteína de suero. Es una glucoproteína que está dentro de un grupo ferroso que
en presencia de peróxido de hidrógeno cataliza la oxidación de tiocianato,
produciéndose un producto que se considera intermediario de oxidación tóxico.

La lactoperoxidasa es una enzima   protei


La lactoperoxidasa no tiene efecto de protección  antibacteriano en si misma pero tiene
la gran capacidad de oxidar el ion tiocianato (SCN-) en presencia de peróxido de
hidrógeno (H2O2) (componente que existen de forma normal y natural en las lágrimas,
jugos gástricos y la saliva). El compuesto químico  tiene efecto antibacteriano. En
combinación de algunas especies de la flora intestinal normales, tales como los
lactobacilos, estreptococos, el compuesto resultante contiene un efecto bacteriostático
(Ayuda a inhibir el crecimiento bacteriano), mientras que tiene efecto bactericida
(eliminar las bacterias) en contra de algunas bacterias gran-negativas, es decir,
pseudomonas y escherichia coli.

Lactoferrina.
La lactoferrina está distribuida en leche, calostro, saliva, lágrimas, bilis, secreciones vaginales,
semen, fluido bronquial y en gránulos secundarios de neutrófilos. La contribución de la
lactoferrina a la respuesta innata se relaciona con su estratégica presencia en líquidos secretados
por los epitelios, expuestos continuamente a agentes patógenos que colonizan o invaden las
mucosas, así como a su incremento al ser liberada como resultado de la degranulación de
neutrófilos que ocurre durante la inflamación de origen infeccioso (Drago, M, 2008 )

Secuestran el hierro libre en los líquidos orgánicos para impedir la reproducción de


las bacterias que necesitan de este elemento para su reproducción. Rojas
Acidos grasos
Los ácidos grasos del sudor inhiben el crecimiento de bacterias. La lisozima y la fosfolipasa
presentes en lágrimas, saliva y secreciones nasales pueden romper la pared celular de
bacterias y desestabilizar sus membranas. El pH ácido del sudor y de las secreciones
gástricas previene el crecimiento de bacterias. Alarcon, P., 2016

Barreras biológicas
microbiota
 La flora normal de la piel y tracto gastrointestinal puede evitar la colonización de bacterias
patógenas al secretar substancias tóxicas o al competir con los patógenos por los nutrientes o
por la adhesión a las superficies celulares.

Son comunidades de microorganismos que habitan de forma eysable en un sitio


anatómico y que interaacionan entre si, autoregulando su concentración numérica
y dinámica metabolica, la que puede influir en el estado de salud o enfermedad del
huésped. Los humanos vivimos en asociación con un amplio número de
microorganismos presentes en la piel, la boca, el sistema genitourinario
femenino y el tracto gastrointestinal, conocidos y descritos como microbiota
humana normal, un concepto que ha evolucionado desde flora comensal hasta
microbioma (Alarcon, P., 2016). 

Mecanismos internos
Factores humorales o solubles
Sistema del complemento. Está constituido por un conjunto de proteínas del
plasma, que se activan enzimáticamente y en cascada y que amplifican la
respuesta inmune al aumentar la fagocitosis, iniciar un proceso inflamatorio y
destruir por acción directa gérmenes y células (Rojas).
E l término complemento se refiere a un grupo de proteínas séricas que cooperan con los sistemas
inmunitarios tanto innato como adaptativo para eliminar agentes patógenos de la sangre y los
tejidos. Al igual que los componentes del sistema de coagulación de la sangre, las proteínas del
complemento interactúan entre sí en cascadas catalíticas. Diversos componentes del
complemento se unen a bacterias y las opsonizan, lo que las hace susceptibles a fagocitosis
mediada por receptor por macrófagos, que expresan receptores de membrana para proteínas del
complemento (capítulos 3 y 5). Otras proteínas del complemento desencadenan respuestas
inflamatorias, constituyen la interfaz con componentes del sistema inmunitario adaptativo,
eliminan inmunocomplejos del suero, o eliminan células apoptóticas, o realizan varias de estas
funciones. Finalmente, un complejo de ataque a membrana (mac) montado a partir de proteínas
del complemento mata directamente algunos agentes patógenos al crear poros en membranas
microbianas. La importancia biológica del complemento es recalcada tanto por las consecuencias
patológicas de mutaciones en genes que codifican para proteínas del complemento, como por la
amplia gama de estrategias que los microorganismos han adquirido por evolución para evadirlas.
La investigación sobre el complemento

) Las vías del complemento son iniciadas por proteínas que se unen a agentes patógenos, sea
directamente o por medio de un anticuerpo u otra proteína específica para agente patógeno.
Después de un cambio conformacional, 2) mediadores enzimáticos activan otras enzimas que
generan las proteínas fundamentales de la cascada del complemento, las C3 y C5 convertasas, que
dividen C3 y C5, y liberan componentes activos que median todas las funciones del complemento,
entre ellas 3) opsonización, 4) inflamación y 5) la generación del complejo de ataque a membrana
(mac). Las proteínas del complemento efectoras pueden marcar un complejo de anticuerpo-
antígeno para fagocitosis (opsoninas), iniciar inflamación (anafilatoxinas), o unirse a un agente
patógeno y nuclear la formación del mac. A menudo estos efectores actúan por medio de 6)
receptores de complemento sobre células fagocíticas, granulocitos o eritrocitos. 7) Proteínas
reguladoras limitan los efectos del complemento al promover su degradación o evitar su unión a
células huésped.(Kuby)

PCR
su síntesis es inducida como respuesta al daño tisular por infecciones, inflamación o neoplasias. Es
sintetizada por hepatocitos y células del endotelio vascular y su expresión está regulada por
citocinas, particularmente por la interleucina 6 (IL-6) y, en menor grado, la interleucina 1 (IL-1) y el
factor de necrosis tumoral α (TNF-α).1 La PCR pertenece a una familia de proteínas pentaméricas
dependientes de calcio llamadas pentraxinas. Aunque la PCR se produce como monómero, la
molécula funcional está compuesta por cinco subunidades polipeptídicas de 23 kDa idénticas
asociadas de manera no covalente en una configuración anular con simetría cíclica. La PCR se une
con gran afinidad a una amplia variedad de ligandos tanto autólogos (lipoproteínas plasmáticas
nativas y modificadas, membranas celulares dañadas, residuos de fosfatidilcolina, histonas,
cromatina, ribonucleoproteínas pequeñas y células apoptóticas), como extrínsecos (glucanos,
fosfolípidos y otros componentes somáticos y capsulares de bacterias, hongos y parásitos).
Cuando la PCR está unida a ligandos macromoleculares es reconocida por C1q y activa la vía clásica
del complemento; adicionalmente, provee sitios de unión para el factor H, regulando la
amplificación de la vía alterna y a las convertasas de C5. Por otro lado, inhibe el ensamblaje de los
componentes terminales del complemento (C5 – C9), atenuando la formación del complejo de
ataque a la membrana y limitando la lisis celular por esta vía. (Amezcua, L., 2007)

Factores o componentes celulares

Inflamación. Es el conjunto de mecanismos por los cuales los tejidos vivos se


defienden contra moléculas, gérmenes y factores físicos, para aislarlos, excluirlos
o destruirlos y reparar los daños ocasionados por el factor agresor. Se acompaña
del reclutamiento de células y moléculas del sistema inmune en el lugar de la
agresión (Rojas)
a inflamación es una de las primeras respuestas del sistema inmune a la infección. [48] Los
síntomas de la inflamación son enrojecimiento, hinchazón, calor y dolor, que son causados por
el aumento del flujo sanguíneo hacia los tejidos. La inflamación es producida
por eicosanoides y citocinas , que son liberadas por células lesionadas o infectadas. Los
eicosanoides incluyen prostaglandinas que producen fiebre y la dilatación de los vasos
sanguíneos asociados con la inflamación, y leucotrienos que atraen ciertos glóbulos
blancos (leucocitos). [49] [50] Las citocinas comunes incluyeninterleucinas que son responsables
de la comunicación entre los glóbulos blancos; quimiocinas que promueven
la quimiotaxis ; e interferones que tienen efectos antivirales , como el cierre de la síntesis de
proteínas en la célula huésped. [51] También se pueden liberar factores de crecimiento y
factores citotóxicos. Estas citocinas y otras sustancias químicas reclutan células inmunes al
sitio de la infección y promueven la curación de cualquier tejido dañado después de la
eliminación de los patógenos.

Fagocitosis. Es el mecanismo por el cual los PMNs, Møs y DCs capturan e


ingieren microorganismos y moléculas extrañas para destruirlos (Rojas).
Las células fagocíticas constituyen la siguiente línea de defensa contra agentes patógenos que han
penetrado en las barreras de células epiteliales. Los macrófagos, los neutrófilos y las células
dendríticas en los tejidos, y los monocitos en la sangre, son los principales tipos de células que
llevan a cabo fagocitosis —la captación (ingestión) celular de materiales particulados, como
bacterias—, un mecanismo clave para eliminar agentes patógenos.

Los fagocitos expresan diversos receptores sobre su superficie, algunos de los cuales reconocen de
manera directa componentes moleculares conservados, específicos, sobre la superficie de
microbios, como componentes de la pared celular de bacterias y hongos. La bacteria queda fija a
evaginaciones de la membrana llamadas seudópodos. 1 La bacteria es ingerida, lo que forma el
fagosoma. 2 El fagosoma se fusiona con el lisosoma. 3 La bacteria es muerta y después digerida
por enzimas lisosomales. 4 Los productos de la digestión son liberados desde la célula.

La activación de la fagocitosis también puede ocurrir de ma - nera indirecta, mediante el


reconocimiento por fagocitos de proteínas solubles que se han unido a superficies microbianas, lo
que aumenta la fagocitosis, un proceso llamado opsonización (de la palabra griega que significa
“hacer agradable al gusto”) (figura 5-6). Muchas de estas proteínas que aumentan la fagocitosis,
solubles (llamadas opsoninas), también se unen a componentes repetitivos, conservados, sobre las
superficies de microbios, como estructuras de carbohidratos, lipopolisacáridos y proteínas virales;
por ende, a veces se denominan proteínas de reconocimiento de patrones, solubles. Una vez
unidas a las superficies de microbios, las opsoninas son reconocidas por receptores de membrana
de los fagocitos, lo cual activa la fagocitosis. Kuby

Presentación de Ags. Es el mecanismo por el cual los Møs, DCs, LsB y células
dendríticas foliculares, conocidos como células presentadoras de Ags, los
exponen por medio de moléculas especiales a los Ls para inducir en ellos una
respuesta específica contra esos Ags (ver capítulo 8)(Rojas).
los linfocitos T son capaces de reconocer péptidos y no otras moléculas y que estos péptidos son
capaces de unirse al MHC. A diferencia de la respuesta humoral, los linfocitos sólo son capaces de
reconocer determinantes antigénicos consistentes en secuencias peptídicas en forma lineal, ya
que no reconocen a los antígenos conformacionales. Y como ya mencionamos, la sola presencia
del antígeno no es suficiente para la activación del linfocito, sino que depende de que el antígeno
esté unido a un MHC, así como la presencia de moléculas coestimuladoras para formar la sinapsis
inmunológica. Dentro de este proceso tenemos dos vías principales para la presentación de
péptidos que se han nombrado de acuerdo al producto del MHC, como vías del MHC I y vía del
MHC II, asociándose de forma común a antígenos intracelulares y extracelulares Cuando alguna de
las proteínas marcadas por ubiquitina ingresa al proteasoma, se degrada a la proteína en los sitios
marcados por la ubiquitina, dejando sólo residuos peptídicos, estos residuos son bombeados de
forma activa por unas proteínas asociadas al retículo endoplásmico, las proteínas asociadas a
transporte (TAP 1 y TAP 2). Dentro del retículo endoplásmico se sintetizan la cadena del MHC I y la
2 microglobulina, una vez ensamblado es posible la unión con el antígeno y la formación del
complejo MHC I/antígeno. Este complejo es transportado mediante tráfico de vesícula desde el
retículo endoplásmico, pasando al aparato de Golgi y luego a la superficie de la membrana, donde
se fusionará y quedará a disposición para su reconocimiento por los linfocitos CD8.( Gutierrez J.
2006 )

mhc ll

El primer paso es la captación del antígeno y su internalización a la célula. Durante este proceso se
reconoce a la proteína extraña a través de diversos receptores, en el caso de microorganismos
extracelulares se realizará a través del reconocimiento de PAM´s, la unión de estas moléculas a su
receptor activan el proceso intracelular que da modificaciones en el citoesqueleto y promueven la
formación de una vesícula a partir de la membrana citoplasmática llamada fagosoma, hay algunos
estudios que afirman que la misma señalización distingue a la vesícula recién formada para un
tráfico vesicular predeterminado, a la activación de bombas de protones que acidifican el
contenido de la vesícula y que lleva posteriormente a la fusión con el lisosoma. Los cimógenos al
encontrarse en medio ácido se convierten en enzimas activas, de las más importantes que
podemos mencionar en este proceso se encuentran las catepsinas, que son enzimas proteolíticas
(tiol-aspatil proteasas). Al mismo tiempo la célula produce las cadenas proteicas y polimórficas
necesarias para formar el MHC II, (gutierezz, J., 2006)

Referencias

Allende L.,
http://files.uladech.edu.pe/docente/32968894/INMUNOLOGIA/Semana_05/05_Lectura_complem
entaria/05_Receptor_de_celulas_T.pdf

Actor, J. K. (2012). Cells and Organs of the Immune System. Elsevier’s Integrated Review
Immunology and Microbiology, 7–16.

Alarcón, Pedro, González, Margarita, & Castro, Érica. (2016). Rol de la microbiota gastrointestinal en la
regulación de la respuesta inmune. Revista médica de Chile, 144(7), 910-916.

Amezcua, a. 2007 http://www.scielo.org.mx/pdf/acm/v77n1/v77n1a9.pdf


Bastías, C., et al., 2015
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001522#sec0115

Boyton RJ, Openshaw PJ (2002). "Pulmonary defences to acute respiratory infection". British Medical
Bulletin. 61 (1): 1–12

Carrillo, W.,
2013http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_14/num_4/RSAN_14_4_314.pdf

Cedillo, L.,
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/66_2/PDF/Sistema_Inmune.pdf

Daskalopoulos, E. P., Hermans, K. C. M., van Delft, L., Altara, R., & Blankesteijn, W. M.
(2015). The Role of Inflammation in Myocardial Infarction. Inflammation in Heart Failure,
39–65.

De la Guardia Peña, Odalis M, Lam Díaz, Rosa M, Arce Hernández, Ada, & Junco González, Yamila. (2017).
Determinación del componente C4 del sistema del complemento usando un mini nefelómetro. Revista Cubana
de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 33(3), 111-113.

Drago, M,., 2008 https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2008/bq082d.pdf

Gallastegui, C. https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP11.pdf

Gartver, L. https://tienda.elsevier.es/texto-de-histologia-9788491131182.html

González-Fernández, Africa & Mastache, E. & Lorenzo, Silvia. (2005). Linfocitos T y B. Clasificación.
Receptores. Generación de diversidad: mecanismos moleculares. Capacidades funcionales.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 9. 10.1016/S0211-
3449(05)73617-1.

Gutierrez, J., 2006 https://www.medigraphic.com/pdfs/alergia/al-2006/al063c.pdf

Iáñez, E. (1999). Células del sistema inmune. Universidad de Granada. España.


[Internet]: obtenido de:https://www.ugr.es/~eianez/inmuno/cap_02.htm

Krishnamurty, A.T., Turley, S.J. Lymph node stromal cells: cartographers of the immune
system. Nat Immunol 21, 369–380 (2020). 

Lomonte B
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/9244/2007_Manual_Metodos_Inmunologic
os_completo_web.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Matthias Eberl https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-


immunology/cells/neutr%C3%B3filos

Milling, S. https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-immunology/organs-
and-tissues/ganglio-linf%C3%A1tico
Monie, T. P. (2017). A Snapshot of the Innate Immune System. The Innate Immune
System, 1–40. 

Moonim, M., & Porwit, A. (2011). Normal bone marrow histology. Blood and Bone Marrow
Pathology, 45–62.

Opsha, Y., & Brophy, A. (2015). Blood, Blood Components, Plasma, and Plasma
Products. A Worldwide Yearly Survey of New Data in Adverse Drug Reactions,
403–418. doi:10.1016/bs.seda.2015.05.003 

V. Pérez-Flores 2006 https://www.inmunologia.org/Upload/Articles/6/8/681.pdfV.%20P


%C3%A9rez-Flores

Piña, C. file:///C:/Users/gem99/Downloads/Dialnet-GlandulaTimo-2948294.pdf

Plato, A., Hardison, S.E. & Brown, G.D. Pattern recognition receptors in antifungal immunity. Semin
Immunopathol 37, 97–106 (2015).

Prieto, A https://www.researchgate.net/publication/257150653_Funciones_de_los_linfocitos_B

Sepúlveda C, Cecilia, & Puente P, Javier. (2000). Células natural killer y el sistema
inmune innato en la patología infecciosa. Revista médica de Chile, 128(12), 1361-
1370. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000001200009

Touche, P., (2012). Visión panorámica del sistema inmune. Reumatología e


inmunología. 23(4): 446-457.

Universidad Autonoma de Zacatecas (https://www.uaz.edu.mx/histo/gartext/107.htm)

Vega, G., 2009 https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un096i.pdf

Vega, G https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un095j.pdf

Wickramasinghe, S., & Erber, W. (2011). Normal blood cells. Blood and Bone Marrow
Pathology, 3–18. 

Facmed http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en
%20Linea/REPASO_TEORICO_BLOQUE_2_2012.pdf

También podría gustarte