Está en la página 1de 125

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

NIVEL COGNITIVO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL


COVID 19 Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LOS CIRUJANOS
DENTISTAS EN LA RED DE SALUD
SAN ROMAN, 2021

BORRADOR DE TESIS PRESENTADA POR:

BACH. KAREN FRESIA APAZA CHÁVEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CIRUJANO DENTISTA
JULIACA – PERU

2021
4

UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

NIVEL COGNITIVO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL COVID 19 Y


SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS EN LA
RED DE SALUD SAN ROMAN, 2021

TESIS PRESENTADA POR:

BACH. KAREN FRESIA APAZA CHÁVEZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

CIRUJANO DENTISTA

APROBADA POR EL JURADO REVISOR:

PRESIDENTE : _____________________________________
Dr. Rildo Paul Tapia Condori

PRIMER MIEMBRO : _____________________________________.


Dra. Elsa Pizarro Merma

SEGUNDO MIEMBRO : _____________________________________


Dra. Peggy G.Coa Serrano|

ASESOR : _____________________________________
Dr. Enrique Zúñiga Medina
5

Índice

Contenido
Índice de tablas.....................................................................................................8

Índice de gráficos..................................................................................................9

Dedicatoria..............................................................................................................10

Agradecimiento....................................................................................................11

Resumen.............................................................................................................12

Abstract...............................................................................................................13

Introducción.........................................................................................................14

CAPÍTULO I............................................................................................................15

EL PROBLEMA......................................................................................................15

1.1. Exposición de la situación problemática..............................................15

1.2. Formulación del planteamiento del problema...........................................17

1.2.1. Problema general...................................................................................17

1.1.1. Problemas Específicos...........................................................................17

1.3. Justificación de la investigación................................................................18

1.4. Objetivos....................................................................................................20

1.4.1. Objetivo general.....................................................................................20

1.4.2. Objetivos Específicos.............................................................................20

CAPÍTULO II...........................................................................................................21

MARCO TEORICO REFERENCIAL......................................................................21

2.1. Antecedentes de la investigación..........................................................21

2.1.1. Antecedentes internacionales............................................................21

2.1.2. Antecedentes nacionales.......................................................................23

2.1.3. Antecedentes Regionales......................................................................24

2.2. Marco teórico.............................................................................................26

CAPITULO III..........................................................................................................59
6

HIPOTESIS Y VARIABLES....................................................................................59

3.1.1. Hipótesis general....................................................................................59

3.1.2. Hipótesis específicas..............................................................................59

3.2.1. Variable independiente...........................................................................60

3.2.2. Variable dependiente.............................................................................60

3.2. Operacionalización de variables................................................................60

CAPITULO IV..........................................................................................................61

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................61

4.1. Diseño de la investigación.........................................................................61

4.2. Tipo de la Investigación:............................................................................61

4.3. Método de la Investigación........................................................................61

4.4. Población Y Muestra..................................................................................62

4.5. Criterios de selección....................................................................................62

4.5.1. Criterios de inclusión.................................................................................62

4.5.2. Criterios de exclusión.............................................................................63

4.6. Técnicas e instrumentos............................................................................63

4.1. Validación de instrumentos.......................................................................63

4.7. Procedimientos para la recolección de datos............................................64

4.8. Procesamiento y análisis de datos............................................................65

4.9. Procesamiento y análisis de datos............................................................66

4.10. Diseño de contrastación de hipótesis....................................................66

4.11. Tratamiento estadístico de datos...........................................................67

CAPÍTULO V...........................................................................................................68

RESULTADOS Y DISCUSIÓN...............................................................................68

Discusión.............................................................................................................93

Conclusiones.......................................................................................................95

Recomendaciones...............................................................................................96
7

Solicitudes y permisos.......................................................................................116

Evidencias fotográficas.....................................................................................120

Matriz de sistematización de datos...................................................................126

Índice de tablas
8

tabla 1 Frecuencia de edad de cirujanos dentistas de la red de salud san román,


2021........................................................................................................................69
tabla 2 Frecuencia del genero de cirujanos dentistas de la red de salud san
román, 2021............................................................................................................71
tabla 3 Frecuencia de la condición laboral de los cirujanos dentistas de la red de
salud san román, 2021...........................................................................................73
tabla 4 Frecuencia del tiempo de servicio de los cirujanos dentistas de la red de
salud san román, 2021...........................................................................................75
tabla 5 Frecuencia de nivel de conocimiento de generalidades por covid 19 de los
cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021........................................77
tabla 6 Frecuencia del nivel de conocimiento de medidas generales bioseguridad
de los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021.............................79
tabla 7 Frecuencia del nivel de conocimiento de disposiciones especificas frente al
covid 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021...............81
tabla 8 Frecuencia del nivel cognitivo sobre medidas preventivas de los cirujanos
dentistas de la red de salud san román, 2021........................................................83
tabla 9 Relación del nivel cognitivo de medidas preventivas con la actitud frente al
covid 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021...............85
tabla 10 Relación del nivel de conocimiento sobre generalidades de covid 19 con
la actitud frente al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud san
román, 2021............................................................................................................87
tabla 11 Relación del nivel de conocimiento sobre medidas generales
bioseguridad con la actitud frente al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red
de salud san román, 2021......................................................................................89
tabla 12 Relación del nivel de conocimiento sobre disposiciones específicas frente
al covid con la actitud frente al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red de
salud san román, 2021...........................................................................................91

Índice de gráficos
9

grafico 1 Frecuencia de edad de cirujanos dentistas de la red de salud san román,


2021........................................................................................................................69
Grafico 2 Frecuencia del genero de cirujanos dentistas de la red de salud san
román, 2021............................................................................................................71
Grafico 3 Frecuencia de la condición laboral de los cirujanos dentistas de la red de
salud san román, 2021...........................................................................................73
Grafico 4 Frecuencia del tiempo de servicio de los cirujanos dentistas de la red de
salud san román, 2021...........................................................................................75
Grafico 5 Frecuencia de nivel de conocimiento de generalidades por covid 19 de
los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021..................................77
Grafico 6 Frecuencia del nivel de conocimiento de medidas generales
bioseguridad de los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021........79
Grafico 7 Frecuencia del nivel de conocimiento de disposiciones especificas frente
al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021...........81
Grafico 8 Frecuencia del nivel cognitivo sobre medidas preventivas de los
cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021........................................83
Grafico 9 Relación del nivel cognitivo de medidas preventivas con la actitud frente
al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021...........85
Grafico 10 Relación del nivel de conocimiento sobre generalidades de covid 19
con la actitud frente al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud san
román, 2021............................................................................................................87
Grafico 11 Relación del nivel de conocimiento sobre medidas generales
bioseguridad con la actitud frente al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red
de salud san román, 2021......................................................................................89
Grafico 12 Relación del nivel de conocimiento sobre disposiciones específicas
frente al covid con la actitud frente al covid 19 de los cirujanos dentistas de la red
de salud san román, 2021......................................................................................91

Dedicatoria
10

A mis padres Heradio y zelmira, por


enseñarme el verdadero significado de la
vida y por haberme forjado como la
persona que soy, muchos de mis logros
se los debo a ustedes, gracias por el
amor brindado… los amo.

A mis hermanos Antonio, Adela y


Zulema por acompañarme y
apoyarme en los momentos más
importantes de mi vida. A ti
hermanito Nilton Ramiro por guiar
mis pasos desde el cielo.

A todos mis docentes que a lo largo del


desarrollo de mi carrera universitaria
me brindaron grandes conocimientos,
valores, consejos y apoyo.

KAREN FRESIA APAZA CHÁVEZ

Agradecimiento
11

Al concluir una etapa maravillosa de mi existencia quiero


agradecer a Dios y a la Virgen por darme la vida y la
salud, por permitirme concluir uno de mis sueños y metas
más grandes.

A mi asesor el Dr. Enrique Zúñiga Medina por haberme


guiado y asistido en la elaboración de la presente
investigación dándome la confianza necesaria.

Al director de la “RED DE SALUD SAN ROMAN” por


concederme la autorización para acceder a los
establecimientos de salud y poder realizar las encuestas a
los profesionales.

A todos los Cirujanos dentistas que laboran en los


establecimientos de la Red de Salud San Román que
accedieron a participar de las encuestas y mostraron un
trato agradable hacia mi persona.

KAREN FRESIA APAZA CHÁVEZ

Resumen
12

Objetivo: Determinar el nivel cognitivo sobre medidas preventivas frente al


COVID 19 y su relación con la actitud de los cirujanos dentistas en la Red de
Salud San Román, 2021. Materiales y métodos: Se elaboró una
investigación de diseño no experimental en donde la medición fue de corte
transversal, buscando relacionar nivel cognitivo sobre medidas preventivas
frente al COVID 19 con la actitud de los cirujanos dentistas como variables
en cuestión, se utilizó la técnica de la encuesta y se utilizó el cuestionario
totalmente estructurado como instrumento de evaluación tomando una
muestra de 62 cirujanos dentistas los que fueron evaluados en sus
respectivos establecimientos de salud ubicados en la red de san Román.
Resultados: De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%.
El 88.64% presentan un nivel alto de conocimiento sobre medidas generales
bioseguridad. donde el 86.36% refiere tener una actitud favorable frente al
COVID 19, el 2.27% refiere una actitud intermedia. El 6.82% presentan un
nivel medio de conocimiento sobre medidas generales bioseguridad. donde
el 2.27% refiere tener una actitud favorable frente al COVID 19, el 4.55%
refiere una actitud intermedia. El 4.55% presentan un nivel bajo de
conocimiento sobre medidas generales bioseguridad. donde el 4.55% refiere
tener una actitud intermedia frente al COVID. Conclusiones: Al tomar la
prueba estadística de chi2 se demostró que el P valor fue de 0.00 el cual es
menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el nivel cognitivo
sobre medidas preventivas con la actitud frente al COVID 19 de los cirujanos
dentistas de la red de salud de San Román, 2021.

Palabras claves: COVID 19, Medidas Preventivas, cirujanos dentistas.

Abstract
13

Objective: To determine the cognitive level on preventive measures against


COVID 19 and its relationship with the attitude of dental surgeons in the San
Román Health Network, 2021. Materials and methods: A non-experimental
design research was carried out where the measurement was cross-sectional,
seeking to relate cognitive level on preventive measures against COVID 19 with
the attitude of dental surgeons as variables in question, the survey technique was
used and the fully structured questionnaire was used as an evaluation instrument
taking a sample of 62 dental surgeons who were evaluated in their respective
health estblishments located in the San Román network. Results: Of 44 dental
surgeons evaluated, representing 100%. 88.64% have a high level of knowledge
about general biosafety measures. where 86.36% refer to having a favorable
attitude towards COVID 19, 2.27% refer to an intermediate attitude. 6.82% have a
medium level of knowledge about general biosafety measures. where 2.27% refer
to having a favorable attitude towards COVID 19, 4.55% refer to an intermediate
attitude. 4.55% have a low level of knowledge about general biosafety measures.
where 4.55% refer to having an intermediate attitude towards COVID.
Conclusions: When performing the chi2 statistical test, it was shown that the P
value was 0.00, which is less than the N.S. 0.05 it is determined that there is a
relationship between the cognitive level on preventive measures with the attitude
towards COVID 19 of the dental surgeons of the San Román health network,
2021.

Keywords: COVID 19, Preventive Measures, dental surgeons.

Introducción
14

Debido a la situación actual en la que nos encontramos a raíz de la pandemia del


nuevo coronavirus, en general se tienen en cuenta las peculiaridades de esta
profesión, como el trabajo directo con la cavidad bucal de los profesionales de la
odontología en particular, y propiciaron cambios en la salud. protocolos Pacientes,
exposición a aerosoles.

Desde 1996 se ha establecido que las medidas de bioseguridad pueden iniciar


leyes que protejan la salud de la vida humana, los animales, las plantas y el
medio ambiente. Desde 2005, el Ministerio de Salud de Perú ha proporcionado un
Manual de Bioseguridad que explica una serie de medidas para proteger al
personal que trabaja en los establecimientos de salud y a los pacientes, visitantes
y el posible entorno afectado por las actividades de bioseguridad. Y ahora, en el
2020, en Perú, mediante el desarrollo de la Directiva Sanitaria N° 100 emitida por
el Ministerio de Salud, se prevén medidas de bioseguridad para reducir el impacto
del COVID-19 en la prestación de atención odontológica a nivel nacional,
estableciendo actividades y procedimientos para reducir el riesgo de infección
debido al gran impacto de esta enfermedad en la salud pública en la actualidad. El
cirujano dentista, por contacto directo con el paciente, quien siempre ha sido
considerado sospechoso de COVID-19, puede ser partícipe de la contaminación
cruzada, por lo que debe estar atento y notificar periódicamente las
actualizaciones de bioseguridad que brinda el Departamento de Salud. y poner en
práctica todos los principios que esto requiere.

La aplicación adecuada de los principios de bioseguridad reduce el riesgo y la


probabilidad de infección, lo que permite al cirujano dentista llevar a cabo su
pericia. Por lo tanto, el interés fundamental para este proyecto de tesis fue
determinar el nivel de comprensión del cirujano dentista sobre las medidas
preventivas frente al COVID 19, vinculándolo con la actitud del cirujano
odontólogo.
15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Exposición de la situación problemática

En el mundo actual desde fines del 2019 se empezó a vivir la presencia de


un virus cuyo brote empezó en el país de china el cual llego a nuestro país
durante los primeros meses del 2020 causando un gran impacto en los
diferentes ámbitos social, económica salud entre otros. Se trata de la
pandemia ocasionada por una nueva enfermedad denominada COVID-19 la
cual es causada por El virus de la familia coronavirus llamado SARS-COV-
2 , esta enfermedad tiene como principales síntomas la fiebre, dolor
muscular, tos seca , cansancio perdida del olfato y gusto entre otros. Pues al
ser una enfermedad altamente contagiosa la mayoría de las personas nos
vemos expuestas a un contagio peor aún en profesionales de la salud que
están en constante contacto con los pacientes. Uno de esos profesionales
de la salud son los cirujanos dentistas quienes se ven en la necesidad de
enfrentar los mayores riesgos de contagios, transmisión y propagación de
muchas infecciones debido a la proximidad de la cavidad oral con la que
trabajamos siendo muchas veces mayor que los médicos y enfermeros.
Este riesgo alto que tenemos con los pacientes se debe a la proximidad
hacia rostro por la cavidad oral que es nuestro centro de trabajo
anatómicamente hablando además de estar expuesto a los fluidos de saliva
y sangre ocasionado por los aerosoles, los cuales quedan en el medio
ambiente. Todo ello puede ocasionar un contagio en el cirujano dentista si es
que el cirujano dentista no toma las medidas de bioseguridad como medios
de prevemos además de ello ser más enfático con los productos de
16

desinfección de las superficies con la finalidad de no contagiarse ni


contagias a los pacientes.

También hemos sido parte de pérdidas de colegas profesionales, amigos


conocidos y seres querido, a la fecha se calcula más de cien mil decesos,
por ello debemos darle la debida importancia ya que los procedimientos
dentales son una necesidad la cual debe de ser atendida, pero aplicando las
medidas preventivas pertinentes.

La necesidad ante una emergencia y urgencia durante l pandemia debido a


que se estuvo en cuarentena se vio aumentada y siendo nuestro deber
contribuir con el mejoramiento de la salud. Por esta razón, es importante
enfatizar que el conocimiento teórico de las medidas de bioseguridad y
control de infecciones en odontología se adquiere temprano en la profesión
a nivel universitario y se integra a los cursos clínicos a través del desarrollo
de una buena práctica clínica. Acompañado a eso la actitud y formación del
profesional el cual debe aplicar las medidas de bioseguridad los cuales
algunas veces pueda que desconozca en su totalidad dado que la pandemia
aún está latente con diversas modificaciones o mutaciones.
17

1.2. Formulación del planteamiento del problema

1.2.1. Problema general

 ¿Cuál es el nivel cognitivo sobre medidas preventivas frente al


COVID 19 y su relación con la actitud de los cirujanos dentistas en la
Red de Salud San Román, 2021?

1.1.1. Problemas Específicos

 ¿Cuál es el nivel cognitivo sobre medidas preventivas frente al


COVID 19 respecto a barreras protectoras y su relación con la
actitud de los cirujanos dentistas en la Red de Salud San Román,
2021?

 ¿Cuál es el nivel cognitivo sobre medidas preventivas frente al


COVID 19 respecto a Procesamiento de equipos y materiales y su
relación con la actitud de los cirujanos dentistas en la Red de Salud
San Román, 2021?

 ¿Cuál es el nivel cognitivo sobre medidas preventivas frente al


COVID 19 respecto a Manejo y eliminación de residuos y su relación
con la actitud de los cirujanos dentistas en la Red de Salud San
Román, 2021?
18

1.3. Justificación de la investigación

Esta investigación se realiza por que el COVID 19 está latente en


nuestro país por que los tratamientos odontológicos son necesarios y
seguirán realizándose, por lo tanto, es necesario identificar si como
profesionales de salud conocemos las normas de bioseguridad y si las
aplicamos.
Relevancia científica
Está dada por el interés de demostrar los niveles cognitivos y las
actitudes frente al COVID 19 por parte del profesional cirujano dentista
respecto a medidas preventivas como la bioseguridad para evitar
contagios de profesional y pacientes, cuyas normas siempre estuvieron
presentes a través de directivas del Minsa y normas del colegio
odontológico. Además de que los resultados nos servirán como
antecedentes a futuras investigaciones ya que esta es una pandemia
que seguirá presente y tal vez como ya se está viendo con más
mutaciones.
Relevancia social
Debido a la magnificación y gran cantidad de personas que se ven
afectadas por este virus, este es un problema de salud social que se
debe de cuidar y para ello se parte teniendo los conocimientos
respectivos con el único fin de contribuir a la reducción de contagios ya
que el clínico deberá usas las barreras de protección a momento de la
atención, disminuyendo así las infecciones cruzadas. El enorme stock de
información actual acerca a los pacientes al papel que desempeñan los
profesionales a la hora de cuidar. Los profesionales están obligados a
colocar barreras protectoras apropiadas para todos los pacientes en todo
momento para reducir el riesgo de infección cruzada cuando atienden a
la comunidad de esta manera.
Viabilidad de la investigación
Se logrará llegar a nuestro objetivo gracias a que se cuenta con los
insumos e instrumentos necesarios y la facilidad de acceso y
disponibilidad de la información que será dada por los profesionales de
19

nuestra región provincia y distrito Además de tener acceso a datos del


colegio odontológico de puno. También contamos una red de internes y
diversas aplicaciones que facilitan que facilitan nuestro trabajo de las
encuestas virtuales y así lograr la medición del nivel cognitivo según
nuestro instrumento conservando siempre la discreción respecto a los
datos del profesional.
Relevancia personal
Al ser profesional de salud se desea contribuir a través de los resultados
como es la realidad de nuestra región respecto a los niveles cognitivos
20

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

 Determinar el nivel cognitivo sobre medidas preventivas frente al


COVID 19 y su relación con la actitud de los cirujanos dentistas en la
Red de Salud San Román, 2021.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar el nivel cognitivo sobre generalidades del COVID 19 y su


relación con la actitud de los cirujanos dentistas en la Red de Salud
San Román, 2021

 Establecer el nivel cognitivo sobre medidas generales bioseguridad


frente al COVID 19 y su relación con la actitud de los cirujanos
dentistas en la Red de Salud San Román, 2021.

 Determinar el nivel cognitivo de las disposiciones específicas frente


al COVID 19 y su relación con la actitud de los cirujanos dentistas en
la Red de Salud San Román, 2021.
21

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Mohamed O. et al., Arabia Saudita (2015) concluyó que existe una brecha
entre el conocimiento real y el deseado de los proveedores de atención
médica con respecto a la infección por MERS-CoV, ya que, solo un tercio
de ellos tenían un buen puntaje de conocimiento. Además, la mayoría de
los proveedores de atención médica tenían una actitud negativa hacia la
infección que puede tener un efecto adverso en el tratamiento de casos
sospechosos o confirmados de coronavirus. Sin embargo, informaron
prácticas adecuadas hacia la infección (1).

Ahmed M. Arabia Saudita (2018). En su artículo: Según la información y las


perspectivas del trastorno respiratorio de Oriente Medio Covid (MERS-CoV)
entre los trabajadores de los servicios médicos del suroeste de Arabia
Saudí, más del 80% de todos los trabajadores de los servicios médicos
conocen la etiología, el curso de la transmisión y los elementos de azar del
MERS-CoV. obviamente, hay Señales y efectos secundarios. La necesidad
de saber mostró que el 51% de los afiliados tenía información adecuada.
Los médicos y los asistentes médicos tenían una información
fundamentalmente mejor en contraste con otros PS (p = 0,001). Los
afiliados que trabajaban en organizaciones con un programa de control de
enfermedades establecido obtuvieron una puntuación fundamentalmente
22

mejor en las preguntas sobre información. En cuanto a los trabajadores de


servicios médicos, mostraron una perspectiva positiva hacia el MERS -
CoV. (2).

Taimí Santos-Velázquez, Sara Elena Panizo-Bruzón, Yusimith Díaz-


Couso, Norkis Sánchez-Alonso. Conocimientos de estomatólogos sobre
prevención y control de la COVID-19. Las Tunas, Cuba 2020. Objetivo:
Retratar la condición de información sobre la evitación y control del
COVID-19 entre los estomatólogos de la ciudad de Las Tunas, región de
Las Tunas, abril de 2020. El universo del estudio estuvo conformado por
134 estomatólogos y 60 ejemplares elegidos por prueba de probabilidad
directa. Se evaluó la edad, el sexo, la presencia de infecciones constantes
no transmisibles y la información relacionada con la palabra. Se
inspeccionaron el COVID-19, las medidas de defensa y las medidas de
consideración del paciente. Se diseccionó la sustancia más problemática.
RESULTADOS: El sexo fue femenino, el rango de edad fue de 20 a 34
años y la hipertensión prevaleció como enfermedad no transmisible
constante. La mayoría de los estomatólogos trabajan en regiones
metropolitanas y la mitad investigan adecuadamente en redes. La
utilización o no de clorhexidina para disminuir el SARS-CoV-2 ha sido la
pregunta más problemática. El 68,2% obtuvo una puntuación excelente de
80 o más (3).

Jairo Jesus Gomez Tejeda, Ronny Alejandro Dieguez Guach, Manuel


Ramon Perez Abreu, Odalis Tamayo Velazquez, Aida Elizabeth
Iparraguirre Tamayo. Evaluación del nivel de conocimiento sobre COVID-
19 durante la pesquisa en la población de un consultorio. Cuba 2020.
Evaluar el grado de información sobre el COVID-19 que se está
examinando. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio
semiexploratorio, no controlado, cuando se hizo la feria y la plaza de la
información sobre el COVID-19 entre los habitantes del Consultorio 5 del
Policlínico Municipal José Martí. Gibara, Holguín, Cuba. RESULTADOS:
Las fuentes se refirieron a la investigación de 143 pacientes con mayor
23

frecuencia. Al aplicar la mediación, el 95,4% de los sujetos tenía alguna


información sobre datos generales de la COVID-19. Los datos sobre el
espectáculo clínico de COVID-19 y sus disparidades con otras
enfermedades respiratorias fueron satisfactorios en el 80% y el 93,7% de
los pacientes, por separado. Las medidas de seguridad fueron adecuadas
en 415 pacientes. Fin: El procedimiento de instrucción fue convincente.
Ya que se logró un elevado grado de información entre la mayoría de la
población (4).

Lenin Ernesto Arteaga Averos; Marcelo Jonathan Ortíz Suárez.


Bioseguridad para el personal y laboratorio, asociado al manejo de
muestras de casos para coronavirus (covid-19). CUBA 2020. Objetivo:
Dar dirección de bioseguridad a las instalaciones de investigación
(examen clínico) y al personal que trabaja con ejemplos de personas
asociadas a tener la enfermedad de Covid (COVID-19), para ayudar a
prevenir el SAE y la emergencia de bienestar en Ecuador Licencia del
Instituto de Biología Molecular y Bioquímica de la Universidad Regional
Amazónica de Iquiam como laboratorio para el examen clínico de estos
ejemplos para ayudar a los MSP (obligatorio) debido a la crisis de
bienestar en Ecuador (5).

2.1.2. Antecedentes nacionales

Jim Zaki Huatuco Julca, Milagritos Magaly Molina Fabian, Karina Melendez
Mauricio. Estimaciones de bioseguridad aplicadas por el personal de
enfermería en la contrarrestación de enfermedades nosocomiales en la
división de crisis del Hospital Arzobispo Loayza. Lima 2014. El objetivo de
la planificación de una medida de bioseguridad aplicada por el personal de
enfermería para prevenir las contaminaciones nosocomiales en la división
de crisis. El surtido de información y el plan de asuntos sociales son la
encuesta y la guía de percepción. La prevención y el control de las
contaminaciones nosocomiales dependen de técnicas relacionadas
principalmente con la utilización de medidas de bioseguridad (6).
24

Jorge A. Ruiz. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal


de salud. Lima 2017. Objetivo: Decidir el grado de información sobre las
medidas de bioseguridad entre el personal experto del Hospital Nacional
Hipólito Unanue (HNHU), evaluar a los especialistas por ramos con
diversos atributos, y pensar sistemáticamente en sus frecuencias y tasas,
para percibir los ramos más débiles y concentrar la preparación futura.
Materiales y técnicas: En esta revisión observacional, lógica y transversal,
se incorporó a toda la fuerza de trabajo de bienestar competente de la
HNHU que consintió en terminar la encuesta de evaluación. Se obtuvo un
ejemplo de 567 trabajadores, con un margen de seguridad satisfactorio del
3,32%, un nivel de certeza cercano al 100% y utilizando una conducta
poblacional de la mitad. Se utilizó una estructura tipo encuesta con una
suma de 10 preguntas sobre las medidas de bioseguridad como
instrumento de recogida de datos, que se repartió y difundió por la cúpula
de cada rama de la HNHU. La información se examinó mediante sus
frecuencias, tasas y la prueba no paramétrica de chi-cuadrado.
Conclusiones: La información sobre el personal experto de la clínica sobre
las medidas de bioseguridad no es grande, lo que crea lo que está pasando
de alto riesgo orgánico para el personal experto y especializado y los
pacientes. Es factible dar una preparación de bioseguridad centrada en los
grupos más débiles, así como trabajar en su calidad y efecto (7).

2.1.3. Antecedentes Regionales

Gulisa Vargas Valencia. Relación de conocimientos y aplicación de


medidas de bioseguridad en la administración de medicamentos en
internas de enfermería, Hospital Regional Manuel Núñez Butrón. Puno
2017. Objetivo: Decidir la conexión entre el grado de información y el uso
de las estimaciones de bioseguridad en la organización de medicamentos;
se trata de un examen expresivo, de plan correlacional y transversal, con
una población de 21 estudiantes de enfermería. Materiales y estrategias: se
utilizaron la estrategia de la reunión, la encuesta y la guía de percepción
25

como instrumentos de selección de información. Resultados: 57. En cuanto


a la bioseguridad y sus normas, el 47,6% tiene una información baja y el
38,1% tiene una información media y aplica los indicadores de
bioseguridad de forma rutinaria a inadecuada; en cuanto a la información
sobre los cursos de transmisión en la organización de los medicamentos, el
47,6% tiene información y el 28,6% tiene una información baja y los aplica
de forma consistente a inadecuada; En cuanto a la información sobre las
estimaciones defensivas en la organización de los medicamentos, el 61. En
cuanto a la información sobre estimaciones defensivas en la organización
de los medicamentos, el 61,9% tiene información baja y el 38,1% tiene
información alta, y las aplica de forma rutinaria a inadecuada; con respecto
al uso de material degradado en la organización de los medicamentos, el
47,6% tiene información media y el 38,1% tiene información baja, y las
aplica de forma rutinaria a inadecuada; y en cuanto al acto de bioseguridad
en la organización de los medicamentos, el 42,9% de los detenidos practica
la bioseguridad de forma habitual a desafortunada. En cuanto al acto de
bioseguridad en la organización de los medicamentos, el 42,9% de los
detenidos lo practican de forma habitual; asimismo, el 38,1% de la
formación sobre cursos de transmisión es habitual; respecto a la formación
sobre medidas defensivas, el 57,1% es productiva; y la formación sobre
material contaminado es normal con el 66,7% (8).

Nuñez Sotomayor, Pedro Manuel; Factores de riesgo laborales asociados a


covid-19 en profesionales Medicos del hospital III Es Salud Juliaca en el
año 2020. (Puno – 2020La determinación será no probabilística, por
acomodación. Por tratarse de una revisión observacional, las técnicas para
la conclusión de COVID 19 serán las utilizadas regularmente en la clínica III
Es Salud Juliaca. Se utilizará una estructura de surtido de información
previamente explicada, que será aprobada por juicio maestro. Para el
examen, se conformarán dos conjuntos, el principal de casos serán los
médicos que introdujeron COVID entre junio y diciembre de 2020; y el
segundo conjunto de controles, que serán los médicos que no presentaron
COVID 19 entre junio y diciembre de 2020; las fichas serán colocadas en
26

un conjunto de datos en el producto Soft Excel 2010; Se realizará la


investigación clara de los casos de COVID 19, involucrando frecuencias
absolutas y relativas para la información subjetiva, y puntos medios y
desviación estándar para la información cuantitativa; se evaluará la relación
de las variables en estudio con el COVID 19, contrastando la recurrencia
de cada componente, tanto en los casos como en los controles, y se
determinará la proporción de probabilidades (OR) y el tramo de certeza (IC
95%); se caracterizará la importancia medible con una p<0. 05, para lo cual
se determinará la p de Fisher. Se utilizará el programa SPSS versión 21
(9).

2.2. Marco teórico

2.2.1 Nivel Cognitivo: Conocimiento


2.2.1.1. Origen:

Esto surgió desde los orígenes de la humanidad, y los filósofos


occidentales y orientales enfatizaron el origen del conocimiento. El
conocimiento es uno de los procesos humanos más concretos, y el
conocimiento es el resultado. Es decir, el saber y el saber han sido objeto
de estudio del ser humano desde la antigüedad. La humanidad ha
desarrollado nuevos conocimientos que le permiten comprender, adaptar y
modificar el mundo en el que vive, si es necesario. El conocimiento se
difundió primero de boca en boca, luego por carta, pero permaneció
confinado a las clases bajas cultas hasta el advenimiento de la imprenta.
Desde la época de los antiguos griegos, el concepto de conocimiento se ha
analizado activamente. Comienza con Parth, Aristóteles, quien dio forma al
pensamiento de los científicos y filósofos occidentales, Laozi (Laozi) y
Confucio (Confucio) en China, y Siddhartha Gautama (budismo). ) y
Mahavora indio (jaísmo). Luego Locke, Marx, Hegel, Husserl, René
Descartes, Hume, Kant, entre otros. La epistemología se centra en el
conocimiento, cómo se conoce o se puede conocer el mundo, y se ocupa
de lo que da forma a nuestra capacidad para comprender y explicar el
27

mundo tal como se conoce. Este es el campo de la filosofía (10).

2.2.1.2 Concepto de conocimiento

El conocimiento es un término difícil de definir, y Coffey dice en su libro


que el conocimiento es único. Es decir, no puede ser
propiamente/suficientemente/adecuadamente/convincentemente
definido por nada que no sea él mismo. Hay varios enfoques para
definir conocimiento, que incluyen:
 Es un hecho, sentimiento o experiencia conocida por un individuo o
grupo.
 También definido como “creencia verdadera justificada”. Dado que
las proposiciones verdaderas y falsas no pueden reconocerse, en
realidad deben ser verdaderas para que cuenten como
conocimiento). Cree porque no puedes saber lo que no crees.
Justificación, en oposición a creer en algo puramente por
casualidad.
 • Información seleccionada que fluye hacia los sistemas existentes
de conocimiento y experiencia (y disposiciones físicas y genéticas)
cuya relevancia (significado y sentido) para la situación de vida
actual o futura de un individuo u organización se prueba o se
espera
 La combinación de datos e información, complementada con la
opinión de expertos, habilidades y experiencia, brinda una valiosa
ventaja para respaldar la toma de decisiones (11).

Sin embargo, podemos definirlo como la cantidad de información que


posee el ser humano como producto de la experiencia, y el conocimiento
es la capacidad de transformar datos e información en acciones
efectivas. Es importante recalcar que el conocimiento entendido como
información se adquiere. En otras palabras, requiere un cierto nivel de
interacción con el entorno. Su acumulación y utilidad constituyen la
llamada experiencia del receptor. Según V. Afanasyev, el conocimiento
es un proceso de simbolización, en el que la realidad externa se
28

interpreta y sistematiza, sirve como base para interpretar las leyes que
rigen la realidad, actúa como precursor de la acción y actúa como
precursor del comportamiento humano. Los criterios que gobiernan el
comportamiento gobiernan.

El conocimiento del manejo odontológico en el contexto de la pandemia


de COVID-19 ayudará a los odontólogos a organizar la información
objetiva que necesitan para reducir el riesgo de transmisión del virus
SARS-Cov-2 en relación a la concertación de citas con sus pacientes.
Diagnóstico (Covid-19 Triage, Urgente o Urgente), Uso de Equipos de
Protección Personal, Cuidado y Limpieza Dental - Desinfección de
Superficies (12).

2.2.1.3 Componentes de conocimiento


Un proceso cognitivo debe tener al menos dos componentes esenciales:

− Un sujeto cognoscente.
− Un objeto cognoscible (por conocer).

Y la relación que se establece entre ambos componentes. Un sujeto dirige


su atención a otra entidad (física o inmaterial) con la intención de
conocerla. Debido a que todos sienten y piensan de manera diferente,
debemos estar de acuerdo en lo que significa un elemento de
conocimiento en particular.

2.2.1.4. Tipos de conocimiento


Se han propuesto varias clasificaciones para los tipos de conocimiento:

− Conocimiento vulgar: o denominado “común”, Es un conocimiento


cotidiano que proviene del juicio de las personas o de una experiencia
especial, generalmente adquirida de forma accidental o no intencional.
− Conocimiento científico: Es un conocimiento, resultado de la
investigación, en el que se utiliza el método científico, otorgándole la
particularidad de hacerlo verificable, objetivo, organizado y sistemático.
29

− Conocimiento explícito: Guías telefónicas, manuales de instrucciones,


informes de hallazgos, etc., codificados en un lenguaje formal y
sistemático que puede ser discutido o compartido por escrito (13).
− Conocimiento tácito: Es este conocimiento aislado que la gente tiene
en la cabeza. Su formalización y transmisión son más complejas que el
conocimiento formal. Comparta a través de la discusión, la narración de
historias y las interacciones cara a cara.
− Conocimiento declarativo: proporcionan fundamento y justificación para
la toma de decisiones o se relacionan con lo que los individuos saben
sobre las cosas, producto de la acumulación de información a lo largo
de la historia y agregada en enciclopedias, libros, revistas e Internet.
Este conocimiento se incrementa constantemente a través de la
investigación y es de naturaleza abierta y objetiva.
− Conocimiento procesal: Es el conocimiento adquirido a través de la
experiencia, el conocimiento que genera las habilidades para realizar
con éxito una tarea y proporciona la base procesal para tareas
cognitivas complejas. B. Andar en bicicleta o conducir un automóvil.
− Conocimiento condicional: Es el resultado de una combinación de
conocimiento declarativo y procedimental sobre un tema en particular,
que conduce a razones para hacer una cosa y elegirla sobre otras.
− Conocimiento funcional: Te da respuestas sobre cuándo, cómo, por
qué y qué tipo de conocimiento se escenifica para resolver problemas
del mundo real que ameritan soluciones contextualizadas.
− Conocimiento individual: saber que pertenece a una persona
específica.
− Conocimiento social: Sabiendo que afecta a un grupo de personas, es
decir, tiene carácter colectivo y es compartida por los miembros del
grupo.

2.2.1.5. Medición del conocimiento


El conocimiento se puede medir: cuantitativamente, por nivel (alto, medio,
bajo) o escala (numérica y gráfica). Lo que es cualitativamente correcto e
incorrecto. perfecto e imperfecto, correcto e incorrecto (14).
30

2.2.2. BIOSEGURIDAD
2.2.1.1. Generalidades

Los brotes espontáneos de enfermedades plantean serios desafíos para la


seguridad mundial, las economías debilitadas, el comercio y los viajes
internacionales, la salud y la seguridad públicas y la confianza pública en
sus gobiernos, lo que lleva a una gobernanza ineficaz o al colapso de
estados frágiles.

La bioseguridad ha demostrado ser uno de los temas más apremiantes en


la comunidad internacional en lo que se refiere a la gestión de riesgos
biológicos y ambientales, hitos históricos y avances que demuestran la
relevancia de la bioseguridad en entornos médicos y de investigación.

La Asociación Americana de Seguridad Biológica, Fundada en 1984,


promueve la bioseguridad como disciplina científica y atiende las crecientes
necesidades de los profesionales de la bioseguridad en todo el mundo. Sin
embargo, la disciplina de bioseguridad tiene una historia mucho más larga
ya que se han desarrollado varias conferencias, incluido el doctorado
Arnold G. Wedham fue el primero en bioseguridad en Maryland en 1955.
Realizó conferencias y es considerado el padre de la bioseguridad
moderna. El propósito de la asociación es proporcionar una asociación
profesional que dé forma a la conveniencia y las necesidades de los
profesionales de bioseguridad, y brindar un foro para el intercambio
continuo y oportuno de información sobre bioseguridad (15).

2.2.1.2. Concepto

El término bioseguridad se define de manera diferente en diferentes


disciplinas. Es un grupo de regulaciones preventivas diseñadas para
reducir la exposición a la transmisión de enfermedades infecciosas,
plagas cuarentenarias, especies exóticas invasoras y organismos
modificados en la agricultura y la ganadería.
31

La bioseguridad es un campo centrado en la manipulación segura y el


autocontrol de organismos infecciosos y materiales biológicos nocivos.
También diseñados como estándares, métodos y actividades de
seguridad, biocontención y bioseguridad realizados para prevenir o evitar
la exposición involuntaria o la liberación accidental de sustancias
peligrosas.

Mantener el control de los factores de riesgo en el lugar de trabajo a


través de factores biológicos, físicos o químicos que posibiliten efectos
ambientales y de salud adversos predecibles para los trabajadores de la
salud, pacientes, visitantes y personal Además de definirse como un
conjunto de normas preventivas (16).

2.2.1.3. Principios de la bioseguridad

Los principios de bioseguridad tienen por objeto identificar las lesiones


ocupacionales que perjudican a los trabajadores de la salud y a los
pacientes a su cargo, su aplicación es fundamental y su aplicación
puede afectar la salud, la vida humana o el medio ambiente, es reducir
o eliminar el factor de riesgo biológico.
Estos principios son:

− Universalidad: Señalamos todas las medidas universales, ya que


pueden transmitir microbios. Esto reconoce que todas las personas, los
fluidos corporales y cualquier cosa que se use para cuidarlos son
altamente contagiosos.
− Uso de barreras: Son los componentes que protegen al personal de
la naturaleza contagiosa de la infección. Posible clasificación:

• Barreras físicas: Utilizar ropa, gorros, gafas, mascarillas y guantes


adecuados.
• Barreras químicas: Después de lavarse las manos y usar
32

desinfectante, use desinfectante en forma de jabón líquido,


desinfectante o ambos.
• Barreras biológicas: Se refiere a la inmunidad activa (vacuna). La
vacunación es ampliamente reconocida como una tecnología
sanitaria eficaz y económica. La OMS dice que alrededor de 59
millones de trabajadores de la salud en todo el mundo están
expuestos a agentes biológicos potencialmente peligrosos todos
los días. Por lo tanto, los trabajadores de la salud deben
comprender que todas las vacunas son seguras y útiles. La
inmunización debe verse como un derecho y un deber para
protegerse a uno mismo y a los pacientes y reducir el riesgo de
enfermedad (17).

− Medios de eliminación de material contaminado: Es una agrupación de


instrumentos y procedimientos apropiados para el manejo y retiro sin riesgos
de los instrumentos utilizados en el cuidado del paciente.

Según la Norma Técnica de Salud N°144- MINSA/2018/DIGESA, expone que


los residuos sólidos pueden ser catalogados en tres clases:

A (residuos biocontaminados)
B (residuos especiales)
C (residuos comunes).

Además, Los residuos sólidos deben ser separados en bolsas y contenedores de


acuerdo a su categoría. A continuación se detallan los colores de las bolsas a
considerar según el tipo de desecho.

 Residuos biocontaminados (roja).


 Residuos comunes (negra).
 Residuos especiales (amarilla).
 Residuos punzocortantes (recipiente rígido y nombrado según lo
indicado por norma).
33

2.2.1.4. Objetivos de la bioseguridad


Son los siguientes:

− Ayudar a proteger la salud de los trabajadores de la salud mediante la


protección de tareas específicas en cada área del hospital para evitar la
exposición a fluidos biopeligrosos.
− Educación continua de los trabajadores de la salud sobre las decisiones de
exposición y protección y la definición y aplicabilidad de las normas de
bioseguridad (18).
− Proporcionar recursos críticos para la protección de manera oportuna y
continua (bioseguridad).

− Monitoreo continuo del nivel de prevención y riesgos que enfrenta el equipo de


salud en el establecimiento de salud.

2.2.1.5. Bioseguridad en odontología

A. Generalidades
Como ya se mencionó, la bioseguridad es un conjunto de medidas que
contribuyen a la prevención, mitigación o eliminación de riesgos
relacionados con el ejercicio profesional, especialmente la salud. Por lo
tanto, los odontólogos deben mantenerse actualizados en los
procedimientos y estándares de bioseguridad.

Los profesionales de la salud (odontólogos, auxiliares) están expuestos a


una variedad de riesgos todos los días en el desempeño de sus funciones
diarias. Por lo tanto, se deben adoptar precauciones estándar universales
para minimizar, prevenir o mitigar estos riesgos.

B. Estrategias de la bioseguridad en odontología.

Se puede hacer mención cinco estrategias:


34

− Utilizar un código de conducta y utilizarlo según el principio de


universalidad. H. Desinfección y/o esterilización como procedimientos
establecidos para considerar a todos los pacientes contaminados,
garantizar que todos sean tratados por igual y evitar el cruce de
infecciones entre pacientes, profesionales y cuidadores.
− Las barreras naturales a la infección son la piel y las mucosas. Las
manos deben lavarse antes y después de la limpieza.
− Uso de barreras químicas como desinfectantes y esterilizantes
químicos.
− El uso de barreras físicas como elementos de protección de uso
profesional.
− Y finalmente, las barreras biológicas (vacunas) (19).

C. Barreras físicas de protección personal


Estas son:
− Mascarillas
Las máscaras protegen contra la inhalación y la ingestión de partículas
en el aire y en aerosol y contra las gotitas de sangre y saliva. También
evita la transmisión de microorganismos del operador al paciente. Se
consideran eficientes si son capaces de evitar la filtración del 95% de las
partículas mayores de 3,5 µm y bloquear los aerosoles y, por supuesto,
las partículas de sangre y saliva. Están hechos de papel, tela, caucho,
espuma y fibra de vidrio. El material seleccionado es fibra de vidrio, que
filtra mejor los microorganismos.

Debe ajustarse cómodamente a la cara, no filtrar el aire por los costados,


cubrir las fosas nasales y los labios sin pellizcar, no irritar la piel, permitir
la respiración y que los lentes no se empañen. No toque la máscara con
guantes. Debe ser reemplazado cuando se moja y se mancha con
sangre. Debe cambiarse una vez cada hora o con cada paciente (20)

Según la OPS en su Manual de Normas de Bioseguridad en Odontología


existen seis recomendaciones importantes en el uso de mascarilla y son:
35

- No reutilizar mascarillas desechables.


- Reemplazar cuando esté húmedo.
- Por favor, no hable durante el uso.
- No tocar después de la colocación
- No quitarse los guantes hasta que no se haya lavado las manos.

El objetivo del uso de la mascarilla es:


- Evitar pasar el sudor y la saliva del personal médico, que pueden
adherirse a las heridas y abrasiones del paciente e infectarlas.
- Para proteger a los trabajadores de la salud al abrir frascos que
contengan muestras de químicos tóxicos, agentes infecciosos
altamente contaminados.
- Los trabajadores médicos deben usar máscaras si tienen problemas
respiratorios como tos, resfriados, etc. El aire no debe filtrarse
alrededor de la mascarilla, sino que debe pasar a través de la tela
con la respiración.
- No lo toque nunca con las manos, aunque lleve guantes.
- Reemplácelo si está mojado o tiene sangre.

Características de la mascarilla:

- Adaptarse con comodidad a la cara


- No filtrar aire por los lados.
- Cubrir sin presionar los labios ni los orificios nasales.
- No irritar la piel
- Permitir la respiración (21).

− Lentes protectores: Las gafas de seguridad evitan lesiones en los ojos


por partículas que vuelan hacia la cara del operador mientras protegen
contra infecciones por salpicaduras de sangre y saliva. Es difícil de
esterilizar y debe limpiarse con agua, jabón antiséptico y solución
antiséptica entre pacientes.
36

Seque con una toalla o servilleta de papel para evitar daños. Se debe
proporcionar protección para los ojos tanto a los pacientes como al
personal dental. Otro método de protección más efectivo es el uso de un
protector facial o máscara, ya que protege toda la cara y no solo los ojos.
Aunque se cubre toda la cara, el uso de una máscara sigue siendo
esencial.

Características de los lentes protectores:

 Deben de ser de uso personal.


 Deben de ser amplios y neutros con graduación de los cristales que
cada personal necesite.
 Permitir el uso de anteojos correctores.
 Resistentes al impacto.
 Deben tener protección lateral y frontal.
 Poseer ventilación indirecta mediante rejillas laterales, lo que las
hace antiempañantes.
 Para la desinfección, usar desinfectantes tales como: alcohol
isopropílico al 0.7%, compuestos de amonio cuaternario al 0.1% -
0.2%.
 Enjuagarlos con abundante agua y tener cuidado de no rayarlos.

Mantenimiento:

 Lave la protección ocular con agua y jabón.


 Utilizar un pañuelo facial para secarse.
 No use otros paños, abrasivos ni restriegue a mano.
 No deje las gafas en el suelo ya que se rayan fácilmente.
 No autoclave la lente.
 Los lentes deben ser amplios y ajustados al rostro para cumplir
eficazmente con la protección (22).
37

− Gorros: Debido al riesgo bien documentado de contaminación del


cabello y el cuero cabelludo por aerosoles y gotas de saliva y sangre
generadas durante los procedimientos dentales, se recomienda que los
dentistas, sus asistentes y los pacientes usen protectores para la cabeza
en el trabajo. Además, también hay que tener en cuenta esta posibilidad y
evitar que el pelo del equipo médico caiga en la boca del paciente.

Las fundas dentales pueden estar hechas de tela o materiales


desechables, pero en cualquier caso deben reemplazarse o desecharse
después de cada turno de trabajo. Parte de la bata quirúrgica obligatoria es
el uso de un gorro desechable que actúa como barrera protectora para
evitar que los microorganismos que se desprenden del cabello provoquen
problemas de contaminación (23)

Hay dos tipos de fundas dentales. Gorros de tela reutilizables y gorros de


papel desechables que suelen ser los más utilizados cuando se realizan
tareas, procedimientos o procedimientos quirúrgicos con el mínimo riesgo
de contaminación o infección. Ciertos campos médicos exigen el uso de
gorros desechables. Todos los empleados que trabajan en áreas de flujo
laminar utilizan gorros desechables. También indica que el sombrero se
coloca delante del vestido.

Es importante respetar esta última condición. Se debe colocar un gorro


delante de la bata para evitar que se desprendan partículas de
contaminación del cabello y contaminen el resto de la ropa.

De igual forma, el gorro debe cubrir todo el cabello, si es cabello largo,


debe ser recogido previamente para una mejor retención, tiene una banda
elástica que se ajusta al contorno de tu cabeza (24).

En relación al uso del gorro debe considerarse:


 El gorro debe cubrir totalmente el cuero cabelludo.
38

 El cabello debe estar totalmente recogido, evitando la caída hacia la


parte anterior o lateral de la cara.
 El gorro debe ser cambiado de manera periódica debido al desgaste
o a la suciedad.

− Guantes: Estos artículos están diseñados para reducir la transmisión


microbiana de los pacientes a las manos de los operadores y equipos de
atención. Estos deben cambiarse entre pacientes y usarse como la última
prenda antes de comenzar el cuidado del paciente. En odontología, se
pueden clasificar según su uso de la siguiente manera:

o Guantes no estériles y desechables: utilizados para exploración,


profilaxis, raspado, curetaje, procedimientos quirúrgicos y no
quirúrgicos.
o Guantes estériles y desechables: Si se usa para cirugía, debe
reemplazarse cada 30 minutos. Se pueden utilizar guantes
dobles o triples cuando se utilizan instrumentos punzocortantes o
cuando se atiende a pacientes de alto riesgo.
o Guantes de goma de nitrilo o de hule, no desechables: Se
utilizan para trabajos pesados, manipulación de objetos e
instrumentos cortantes, y también se utilizan para
procedimientos sanitarios y limpieza de oficinas.
− Botas o zapatos desechables: Deben ser utilizados en el área
quirúrgica y deben ser estériles y desechables.

− Mandiles o batas desechables: Son un accesorio de protección


universal, en odontología, para evitar que partículas y líquidos
contaminados por la aerosolización de la pieza de mano penetren en la
ropa normal, para proteger el entorno familiar profesional y para evitar la
contaminación cruzada (25).

Según las “Pautas de prevención y control de infecciones de CDHO”, el


orden de ponerse y retirarse el equipo de protección personal es el
siguiente:
39

Al ponerse el equipo de protección personal:

 Realizar la higiene de manos.


 Ponerse la bata.
 Colocarse la máscara o respirador N95.
 Colocarse los lentes protectores para los ojos.
 Ponerse los guantes.

Al retirarse el equipo de protección personal:

 Retirarse los guantes.


 Retirarse la bata.
 Realizar la higiene de manos.
 Retirar los lentes protectores para los ojos.
 Retire la máscara o el respirador N95.
 Realizar la higienización de las manos.

D. Lavado de manos
Esta es una de las formas más efectivas de prevenir la transmisión de
infecciones relacionadas con la atención médica. Se ha encontrado que los
programas educativos sobre este tema demuestran éxito en el control de
infecciones. Los dentistas corren el riesgo de infectarse o de transmitirse
de un paciente a otro (infección cruzada). Esta práctica consiste en frotarse
vigorosamente las manos previamente aplicadas con una solución
jabonosa, seguida de un enjuague. Esto elimina las bacterias residentes y
transitorias, así como la suciedad y los elementos orgánicos que pueden
prevenir la transmisión de bacterias entre individuos. Para este
procedimiento se pueden utilizar jabones no antibacterianos, jabones
antibacterianos o antisépticos y soluciones de alcohol (26).

La OMS, hace mención que hay cinco momentos para su ejecución:


 Previamente de abordar a un individuo citado.
40

 Previamente del procedimiento de limpieza / aséptico.


 Después del peligro de exposición a fluidos corporales.
 Posterior de abordar a un individuo citado.
 Posterior de abordar alrededores del individuo citado.

Los tipos de este proceso pueden ser los siguientes:

− Lavado de manos higiénico: El objetivo es eliminar la suciedad, los


elementos orgánicos y la flora temporal de la piel.Se utiliza una solución
jabonosa de pH neutro o ligeramente ácido. Esta instrucción se da cuando
las manos están visiblemente sucias, cuidado general de la persona
anterior, antes y después del trabajo, comer, toser e ir al baño. La duración
es de 40 a 60 segundos.

− Lavado antiséptico de manos: Además de eliminar algunos de los


microbios residentes, el objetivo es eliminar los mencionados con un
lavado de manos higiénico y tener un claro efecto antibacteriano residual.
Para ello se utiliza una solución jabonosa antiséptica cuya formulación es a
base de clorhexidina al 4% o solución de povidona yodada al 7,5%. Esta
instrucción se da en casos de manos muy sucias o en el caso de
condiciones de esporas bacterianas, y también cuando existe riesgo de
exposición a fluidos corporales infectados en el cuidado de estas personas.
La duración es de 40 a 60 segundos 30.

− Antisepsia de manos por frotación: Tiene el mismo propósito que un


lavado de manos desinfectante con una solución de alcohol. Es la técnica
de elección para los trabajadores de la salud cuando usan sus manos,
cuidan a los pacientes y realizan el lavado de manos estéril en las
circunstancias anteriores. Se tarda de 20 a 30 segundos en drenarse por
completo.

− Lavado de manos quirúrgico: Su finalidad es el control de dos tipos de


flora cutánea (transitoria y residente) para lo que se utilizan soluciones
41

jabonosas antisépticas: B. Clorhexidina al 4%, solución de povidona


yodada al 7,5% o desinfectantes residuales a base de alcohol. Esta
instrucción precede a las operaciones y otras situaciones. Se tarda de 2 a 5
minutos en aplicar una solución de jabón desinfectante y de 3 minutos en
aplicar una solución de alcohol (27).

2.2.1.6. Las técnicas para la higienización de las manos son:

− Técnica de lavado de manos con agua y jabón: Primero humedece con


agua tibia, agrega solución jabonosa, frota todas las manos enérgicamente,
retira con abundante agua, escurre con papel desechable, y si no tienes
sistema monomando o pedal, utilízalo para limpiar el grifo del fregadero.
− Técnica de higiene de manos con preparaciones alcohólicas: Si sus
manos están deshidratadas, aplique la solución de alcohol en el área
adecuada (2-3 mm/2 aplicaciones o dosis), frote vigorosamente, separe las
manos y cúbralas durante 20-30 segundos, luego se debe drenar el agua.

2.2.1.7. Clasificación de equipos e instrumentos en el tratamiento

Todos los instrumentos dentales/instrumentos utilizados en el cuidado del


paciente se clasifican como críticos, semicríticos y no críticos. Esta
clasificación determina el tipo mínimo de reprocesamiento requerido y el
riesgo potencial de infección asociado con su uso.

− Críticos: Un objeto que invade una parte estéril del cuerpo o del sistema
vascular (tejidos blandos, encías, huesos, vasos sanguíneos, etc.). Se
consideran instrumentos quirúrgicos tales como raspadores periodontales,
puntas de raspadores ultrasónicos, instrumentos quirúrgicos o instrumentos
involucrados en procedimientos quirúrgicos. Existe un alto riesgo de
transmisión cruzada de infecciones. Se recomiendan procesos de
desinfección y esterilización (28).

− Semicríticos: Artículos que entran en contacto con membranas sin


42

penetrar tejidos blandos o duros. Se consideran radiografías orales,


impresiones, materiales diversos, piezas de mano, espejos, pinzas, etc. El
riesgo de infección varía de alto a moderado. especialmente para artículos
intolerantes al calor.

− No críticos: Bajo riesgo de infección, elementos que contactan con


superficies (piel intacta) y no con mucosas como lámparas dentales. Los
procesos especificados incluyen desinfección de nivel medio o bajo (29).

Desinfección:
La desinfección se refiere al proceso que provoca la destrucción de
microorganismos que se encuentran en superficies inanimadas, así como virus,
bacterias y protozoos. Pero no de espuelas. Los coronavirus humanos pueden
sobrevivir en superficies inanimadas hasta 9 días a temperaturas de 30 °C, pero
pueden inactivarse de manera efectiva mediante métodos de desinfección que
utilizan etanol, peróxido de hidrógeno o hipoclorito de sodio.

La OMS recomienda usar alcohol etílico al 70 % durante 1 minuto para desinfectar


una pequeña área de un dispositivo reutilizable entre usos. e hipoclorito de sodio
al 0,5 % durante 1 minuto para la desinfección de superficies Para la desinfección
de EPI reutilizables. Limpie y esterilice con toallitas desinfectantes que contengan
peróxido de hidrógeno al 0,5%, como con gafas de seguridad.

Para los protectores faciales, deseche la envoltura usada y sumerja el resto en


desinfectante de cloro de 2000 mg/L durante 30 minutos, enjuague y seque. Por
otro lado, en el campo del diagnóstico y tratamiento es preferible utilizar
materiales desechables, en caso contrario se deben esterilizar y desinfectar
previamente. En el caso de telas o prendas de camping, estas deberán
desinfectarse previamente con hipoclorito de sodio desinfectante 500 mg/l durante
30 minutos antes de lavar.

En entornos clínicos, incluidas las salas de espera y las salas de examen oral, se
recomienda tener buena ventilación, desinfectar el aire interior con radiación
43

ultravioleta durante 30 minutos dos veces al día y rociar 2000 mg/L de


desinfectante de hipoclorito de sodio.

Asimismo; Las superficies como ascensores, pisos, paredes y unidades dentales


deben limpiarse o rociarse con un desinfectante que contenga 2000 mg/L de
hipoclorito de sodio, dióxido de cloro o etanol al 75 % al menos dos veces al día o
según sea necesario. De igual forma, los contaminantes como sangre, fluidos
corporales o secreciones de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-
19, incluidos papel absorbente desechable e hipoclorito de sodio (5.000-10.000
mg/l), deben eliminarse con un desinfectante (30).

Esterilización:
Son procesos en los que se destruyen o matan todas las formas de vida
vegetativa, microbiana o esporulada. Sin embargo, el calor seco es un proceso
menos eficiente que la esterilización por calor húmedo porque la presencia de
humedad altera levemente la composición proteica de los microorganismos.

Todos los instrumentos utilizados, incluidas las piezas de mano (que deben tener
un sistema de prevención de reflujo), deben esterilizarse en autoclave y luego
esterilizarse después de cada paciente siguiendo el protocolo normal de limpieza
inicial con agua y jabón. Los dentistas son reacios a esterilizar las piezas de mano
por desconocimiento, razones económicas y, sobre todo, porque los pacientes
desconocen las impurezas de este instrumento. El equipo apesta, y esta succión
ensucia la turbina y las líneas de agua. Por lo tanto, no esterilizarlos significa altos
niveles de contaminación cruzada de un paciente a otro. Por lo tanto, la
esterilización rigurosa de las piezas de mano de alta y baja velocidad, los contra-
ángulos y las puntas de las jeringas triples es esencial. Todos los instrumentos
descritos deben esterilizarse en autoclave en lugar de calor seco, ya que esto
dañaría los sistemas internos de cada dispositivo.

La esterilización en frío, que consiste en sumergir los instrumentos en un


desinfectante líquido como el glutaraldehído al 2 %, se usa más comúnmente
cuando se esteriliza por métodos químicos. Sin embargo, la desinfección de alto
44

nivel con soluciones líquidas y desinfectantes pasteurizantes no es el estándar


actual en odontología. Muchos, si no todos, los instrumentos dentales son
resistentes al calor y deben esterilizarse mediante un proceso basado en calor,
preferiblemente en autoclave. Del mismo modo, los artículos no desechables se
desinfectan antes de la esterilización (31).

2.2.1.8. Métodos de esterilización


Métodos físicos

• Calor seco: Es un proceso de esterilización física que utiliza aire seco a


altas temperaturas durante largos períodos de tiempo y tiene muchos efectos
sobre la organización bacteriana. Para ello se utiliza un horno de metal
denominado “pupinell”.
Las ventajas de este sistema de esterilización son:
▪ Bajo coste.
▪ Selectivo para polvo, aceites, vidrios.
Los inconvenientes son:
▪ Deterioro del material.
▪ Difícil monitorización.
▪ No es apto para materia termosensible.

En cuanto a la esterilización con calor seco, los parámetros de trabajo son:


cuando el termostato logre la temperatura de trabajo debe considerarse:

Temperatura Tiempo
160°C 120’ + periodo de calentamiento de carga
170°C 60’ + periodo de calentamiento de carga

Fuente: Caballero P. Cadenas de desinfección y esterilización en odontología.


1 ed. Lima (PE): Colegio Odontológico del Perú; 2018

. Si no tuviera termostato, se debe considerar lo siguiente


45

Temperatura Tiempo
160°C 200’ (3 horas y 20’)
170°C 120’ (2 horas)

Fuente: Caballero P. Cadenas de desinfección y esterilización en odontología.


1 ed. Lima (PE): Colegio Odontológico del Perú; 2018.

Además, se informa que para los productos de acero la temperatura mínima es de


170 °C durante 60 minutos y las fresas utilizadas en odontología no deben
superar los 180 °C para evitar el revenido en seco (32).

Calor húmedo:
Un proceso de esterilización física que involucra vapor junto con otros factores
como el tiempo, la temperatura y la presión. Un generador estéril. Produce
inhibición de microorganismos que afectan a su estructura. Esto se hace usando
un "autoclave" que produce calor húmedo. Este suele ser el más popular y
confiable. Muestra elementos críticos y semicríticos con resistencia al calor y la
humedad. Las ventajas de este sistema de esterilización son:

 Tiene compatibilidad en gran parte con el material.


 Distintivo, para elementos termorresistentes.
 Celeridad en el proceso.
 Eficaz por el gran poder de penetración del vapor.
 Costo módico.
 Se puede controlar.
 Monitoreo simple.
 Considera al entorno ambiental.
 No tóxica.

Los inconvenientes son:


 Corroe el material.
 Deteriora filos cortantes.
 No es útil para material termosensible
46

 .No penetra en aceite y polvo.

El tiempo de esterilización dependerá de la temperatura y la presión empleada y


del tipo de autoclave, los criterios de trabajo son:

Presión (Atm) Temperatura Tiempo de exposición


1.5 121°C Quince minutos
2 126°C Diez minutos
2.9 134°C Tres minutos

Fuente: Caballero P. Cadenas de desinfección y esterilización en odontología. 1


ed. Lima (PE): Colegio Odontológico del Perú; 201

Bioseguridad y protocolos de control de infecciones en el consultorio dental


El término "bioseguridad" o "bioseguridad" significa prevenir o reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades infectocontagiosas de pacientes a profesionales y
viceversa a través de secreciones orales, respiratorias o sanguíneas se refiere a
las políticas, comportamientos, técnicas y prácticas de todo el personal para O
entre pacientes. Del mismo modo, el término "control de infecciones" tiene como
objetivo prevenir la transmisión de microorganismos causantes de enfermedades
(bacterias, virus, protozoos, hongos, rickettsias) mediante la reducción de la
cantidad de patógenos presentes en el ambiente. Se refiere a una serie de
actividades en un consultorio dental. . En los consultorios dentales, el personal
dental y los pacientes están expuestos a una amplia variedad de microorganismos
patógenos, incluidos virus y bacterias que infectan las vías respiratorias y la
cavidad oral.

El entorno de atención dental presenta un alto riesgo de infección por SARS-CoV-


2 debido a la idiosincrasia de sus procedimientos, incluida la comunicación cara a
cara con los pacientes, el contacto frecuente con saliva, sangre y otros fluidos
corporales y el manejo de instrumentos cortantes aumentar Por ejemplo, el uso de
piezas de alta y baja rpm o jeringas triples crea aerosoles en los que muchos
microbios pueden permanecer en el aire durante horas y pueden transmitirse por
inhalación. Además, estos aerosoles generados pueden contaminar varias
47

superficies dentro de la oficina y pueden persistir durante días si no se utilizan


métodos adecuados de limpieza, desinfección y esterilización (33) .

Durante la emergencia nacional por la pandemia del COVID-19, el Ministerio de


Salud del Perú (Minsa) y el Colegio Odontológico del Perú (COP) se refirieron a lo
decidido por el Centro para el Control de Enfermedades (CDC), la Academia
Americana de Medicina Dental ( ADA). y otras instituciones han emitido una serie
de recomendaciones para el cuidado dental que se enumeran a continuación:

Precauciones antes de la atención odontológica:

Primero, recomendamos clasificar previamente al paciente para determinar si


necesita atención dental urgente o si se puede diferir el procedimiento. Para ello,
es necesario realizar una teleconsulta. Durante ese tiempo, se le harán algunas
preguntas sobre sus signos y síntomas, así como su historial de contacto con una
persona infectada. Solo pacientes con urgencias dentales (hemorragia, celulitis o
infección bacteriana difusa o traumatismo óseo facial) o urgencias dentales (dolor
de muelas intenso, pericoronitis, absceso, trauma alveolar, tratamiento dental
antes de la intervención médica), se puede tratar el problema. dentaduras
postizas fijas o removibles y biopsia de tejido anormal). Otras emergencias
pueden incluir quitar suturas, ajustar o reparar dentaduras postizas, cortar o
ajustar aparatos de ortodoncia y lesiones cariosas profundas que causan dolor.

2.2.1.9. Precauciones durante la atención odontológica

Si se determina que el paciente debe estar presente para un examen médico, se


debe tomar su temperatura. La temperatura corporal debe ser inferior a 37°C.
Además, se debe obtener un historial médico previo para asegurar que el
paciente no tenga otros síntomas leves asociados con el COVID-19, como dolor
de garganta, tos o dificultad para respirar. Los pacientes deben mantener la
48

distancia con los demás y desinfectarse las manos al ingresar a la clínica.


Además, manténgase puesta la mascarilla hasta que le indiquen que se la quite.
Otras medidas para los pacientes incluyen el uso de cubrezapatos y gorros
desechables, gafas de seguridad y protectores torácicos desechables.
Las rutinas básicas de atención odontológica incluyen el lavado de manos
adecuado y continuo antes y después de cada atención, el uso de equipos
de protección personal (EPP) para proteger la piel y las mucosas, y
máscaras o respiradores que contengan partículas FFP2 o tipo N95 y el uso
de guantes de examen, gafas, y protectores. O protección facial, delantales
desechables, gorros y cubrezapatos. Además, todas las superficies de las
oficinas deben desinfectarse previamente y cubrirse en gran medida con
láminas de plástico y otros suministros. Estos se eliminan después de que
se completa el tratamiento de cada paciente. Debido a que el SARS-CoV-2 es
propenso a la oxidación, se recomienda usar enjuague bucal antes del
tratamiento para reducir la carga viral. Los más recomendados son el
peróxido de hidrógeno al 1% y la povidona al 0,2%. Si se requieren
radiografías, se prefieren las radiografías extraorales y las radiografías
intraorales son la única última opción.

Otras recomendaciones muy importantes son que el paciente se quite la


mascarilla sólo inmediatamente antes de comenzar el procedimiento, utilice
aislamiento absoluto con dique de goma para procedimientos que generen
aerosoles y así minimizar la dispersión de gotas en el aire por separación, trate de
usar técnicas de medición manual, use manijas especiales de válvula anti-
retracción para reducir la contaminación cruzada, use succión de alta potencia,
reduzca el uso de jeringas triples y use herramientas desinfectadas
adecuadamente.

2.2.1.10. Precauciones después de la atención odontológica


Una vez que se complete el procedimiento, se le pedirá al paciente que se vuelva
a poner una máscara, vaya a la recepción y se quite el EPP que haya usado
antes de salir de la oficina. Una vez que el paciente se haya ido, todos los EPP
reutilizables y las superficies y equipos de la oficina deben limpiarse y
49

desinfectarse; El EPP desechable utilizado por el personal dental debe


desecharse de manera adecuada.

2.2.3. Enfermedad por Coronavirus 2019-nCoV


2.2.3.1. Historia natural La enfermedad por Coronavirus 2019-nCoV

También conocida como COVID-19, se trata de una enfermedad


pulmonar infecciosa causada por una nueva cepa de coronavirus,
detectada por primera vez en la ciudad de Wuhan en la provincia de
Hubei (China) en diciembre de 2019 Nuevo virus Se denomina
“Insuficiencia Respiratoria Aguda Severa”. síndrome del coronavirus
(SARSCoV-2). A medida que la enfermedad se propaga rápidamente, el
30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
el brote de COVID-19 una emergencia de salud pública de importancia
internacional. . Conscientes de que la enfermedad se ha extendido a
muchos países y continentes diferentes del mundo y que afecta a un gran
número de personas; El 11 de marzo de 2020 fue declarada pandemia.

2.2.3.2. Generalidades de la enfermedad


Los coronavirus son una gran familia de virus que pueden causar
enfermedades en animales y humanos. En los seres humanos, estos virus
causan desde enfermedades respiratorias leves, como el resfriado
común, hasta enfermedades respiratorias más graves, como el síndrome
respiratorio agudo severo (SARS) y el síndrome respiratorio de Oriente
Medio (MERS). La enfermedad causada por el coronavirus 2019 (2019-
nCOV), también conocida como virus SARS-CoV-19 o SARS-CoV-2, tuvo
su primer brote en Wuhan (China) a finales de 2019 y se ha extendido
gracias a su contagiosidad campo de arroz. Se propagó muy rápidamente
por todo el mundo hasta que se convirtió en una pandemia en cuestión de
meses. Este virus, de naturaleza zoonótica, pertenece a la familia
Coronaviridae, una familia de virus de ARN monocatenario que suelen
causar graves problemas pulmonares.
50

La transmisión de animal a humano es conocida y está evolucionando


rápidamente hacia la transmisión de persona a persona. Bajo el
microscopio, el virus SARS-CoV-2 o 2019-nCOV tiene un diámetro de 60
nm a 140 nm, tiene proyecciones en forma de corona en su superficie y
tiene proteínas en su membrana que pueden unirse a receptores
específicos. Superficie de la célula huésped del virus. El receptor
identificado con mayor frecuencia involucrado en las interacciones virus-
célula es la enzima convertidora de angiotensina (ACE-2), que está
presente en altas concentraciones en el pulmón, el miocardio, el hígado y
las células de la mucosa oral. (especialmente en la lengua y las glándulas
salivales).

De esta manera, estas estructuras se convierten en dianas para los virus.


Las principales vías de transmisión directa del SARS-CoV-2 son la
transmisión aérea y el contacto directo. La transmisión aérea ocurre a
través de pequeñas gotas liberadas al estornudar, toser, exhalar o hablar.
La infección por contacto directo, por otro lado, ocurre a través del
contacto con la mucosa oral, los fluidos nasales u oculares de una
persona infectada y el contacto con los ojos, la nariz o la boca. La saliva
también juega un papel muy importante en la propagación de la infección
por ambas vías.
Hay evidencia de que el SARS-CoV-2 tiene un período de incubación de 2
a 14 días, con un promedio de 5 a 6 días antes de que se observen los
primeros síntomas clínicos. Se ha implementado la observación y
aislamiento médico de las personas que puedan tener el virus durante 14
días para reducir la transmisión de pacientes asintomáticos. Otra forma de
transmisión del coronavirus es indirecta a través de superficies
inanimadas y puede permanecer infecciosa durante 2 horas a 9 días.

Diversos estudios han demostrado cuánto tiempo permanece estable el


virus en algunas superficies; Hasta 2 días en madera y ropa. 2-9 días
para plástico. Permanece hasta 7 días en acero inoxidable. Hasta 5 días
51

en vaso. Con billete de hasta 4 días. Hasta 7 días en capas internas y


externas de mascarillas quirúrgicas. Se sabe que el SARS-CoV-2 es
sensible a los rayos UV y al calor y se puede inactivar eficazmente a 56
ºC durante 30 minutos. También se puede inactivar con un desinfectante
como el etanol. El etanol, en concentraciones del 62% al 71%
(presentación comercial al 70%), puede reducir la infectividad viral
después de 1 min de exposición.

El hipoclorito de sodio en concentraciones de 0,1-0,5% y glutaraldehído al


2% también es muy efectivo para reducir la carga viral en superficies con
1 minuto de exposición. Para algunos antisépticos utilizados como
enjuagues orales, los estudios han demostrado que el peróxido de
hidrógeno es eficaz para reducir la carga viral en concentraciones de 0,5
% a 1 % durante 30 segundos, y la povidona yodada es eficaz para
reducir la carga viral entre 0,23 % y 7 %. Algunos estudios sugieren que
los enjuagues bucales que contienen cloruro de cetilpiridinio (CPC) al
0,045% o al 0,1% también pueden ser efectivos. La clorhexidina no tuvo
efecto.

2.2.3.3. Virología

El virus SARS-CoV-2 pertenece al género Betacoronavirus y se ha


confirmado que ingresa a las células a través del receptor celular ACE2
(enzima convertidora de angiotensina 2) ubicado en el tracto respiratorio,
especialmente el tracto respiratorio inferior. ataque principalmente.
Además, la lengua tiene el mayor porcentaje de células que expresan
ACE2, seguida de los tejidos de la boca y las encías. Esto indica que es
probable que la cavidad bucal sea susceptible a la COVID-19.

2.2.3.4. Diagnóstico y morbilidad de la enfermedad

En la mayoría de los casos (alrededor del 80 %), la infección por este


nuevo coronavirus es asintomática o provoca síntomas muy leves. Sin
52

embargo, estos pacientes son potenciales portadores de la enfermedad y


pueden ser contagiosos. Los pacientes infectados suelen presentar fiebre
alta, tos seca, dolor de garganta, dificultad para respirar, dolores
musculares y fatiga. Los síntomas menos comunes incluyen dolor de
cabeza, mareos, dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea y, a veces,
pérdida del olfato o del gusto. Las manifestaciones más graves ocurren en
el 15% al 25% de los pacientes infectados y se caracterizan por disnea
progresiva secundaria a insuficiencia alveolar, que conduce en los casos
más graves a hospitalización o necesidad de ventilación asistida.

Desde un punto de vista clínico, esta infección puede conducir a una


neumonía intersticial bilateral, visible en las radiografías como opacidades
en vidrio deslustrado bilaterales, o incluso a la muerte. En los niños, los
signos y síntomas de la COVID-19 pueden ser leves con fiebre, tos seca,
congestión nasal y, muy raramente, dificultad para respirar. También se
han informado síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos,
diarrea y dolor abdominal.
La mayoría de los niños infectados tienen síntomas muy leves de la
enfermedad, tienen un buen pronóstico y se recuperan en 7 a 14 días. Sin
embargo, una pequeña porción puede representar una condición más
seria que la OMS llama síndrome inflamatorio multisistémico (MIS). Se
caracteriza por fiebre de más de 3 días y otros 2 hallazgos del siguiente
listado: conjuntivitis bilateral, signos de inflamación de mucosas,
hipotensión arterial, disfunción cardíaca, coagulopatía y síntomas
gastrointestinales agudos. El diagnóstico de COVID-19 se basa en
aspectos clínicos y epidemiológicos, particularmente en aquellas
personas que hayan estado en contacto con una persona potencialmente
infectada dentro de las dos semanas previas al inicio de los síntomas, o
que hayan viajado a zonas de alto riesgo de infección. Afecta a las
personas que hacen o viven allí. Número de casos positivos.

El diagnóstico clínico se complementa con pruebas biomoleculares


realizadas mediante tecnología de reacción en cadena de la polimerasa
53

con transcripción inversa (RT-PCR) en tiempo real en muestras del tracto


respiratorio superior. Este procedimiento es el estándar de oro para
diagnosticar correctamente los casos positivos de SARS-CoV-2. Se han
realizado varios estudios y se acercan a resultados concluyentes, pero
aún no existe una vacuna. Los pacientes infectados suelen ser tratados
con ventilación asistida, oxígeno y mantenimiento de líquidos.

Algunos protocolos de tratamiento hospitalario incluyen medicamentos


con evidencia limitada, como el uso de corticoides, cloroquina,
hidroxicloroquina, azitromicina y ritonavir. Si el caso es leve, la persona
infectada se pone en cuarentena en casa con sus contactos y se sigue
con una visita domiciliaria de 14 días.

Hay varios factores que complican la progresión de la enfermedad,


incluida la edad avanzada y enfermedades sistémicas preexistentes,
como hipertensión, diabetes, cáncer, inmunosupresión y problemas
cardiovasculares y cerebrovasculares. En general, hay algunas medidas
preventivas que funcionan para todos. Mantener una distancia física de al
menos 1 metro. Realice siempre la higiene de manos con alcohol en gel o
una buena limpieza. Evite tocarse la boca, la nariz y los ojos. Siempre use
una máscara cuando no esté en casa. Limpie y desinfecte diariamente
todas las superficies con mayor probabilidad de ser tocadas.
Mi amor
2.2.3.5. Signos y síntomas de la COVID-19

Según la OMS, los síntomas del COVID-19 son inespecíficos y los


síntomas pueden ser asintomáticos (incluso asintomáticos). Según una
muestra estadística de 55.924 casos confirmados por laboratorio el 20 de
febrero de 2020, la incidencia de síntomas en la población china fue la
que se muestra en la tabla adjunta.

Síntoma presente Frecuencia (%)


Fiebre 89,5%
54

Tos seca 67,7%


Fatiga 38,1%
Producción de esputo 33,4%
Falta de aliento 18,6%
Dolor muscular o dolor en las
14,8%
articulaciones
Dolor de garganta 13,9%
Dolor de cabeza 13,6%
Escalofríos 11,4%
Nauseas o vómitos 5,0%
Congestión nasal 4,8%
, Diarrea 3,7 %
Fiebre Hemoptisis 0,9%
Congestión conjuntival 0,8%
Pérdida del sentido del olfato y del 0,6%
gusto

Síntoma presente Frecuencia (%). La mediana de tiempo desde el inicio de los


síntomas hasta la disnea se describió como 5 días, la hospitalización como 7 días
y el síndrome de dificultad respiratoria como 8 días. El 20-30% de los pacientes
infectados requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos. Las
complicaciones incluyen lesión pulmonar aguda, síndrome respiratorio agudo
(SAR), shock y lesión renal aguda. La recuperación comienza en la 2.ª o 3.ª
semana y la duración media de la estancia hospitalaria de los pacientes
recuperados es de 10 días.

2.2.4. Conocimientos actitudes y practicas

Los conocimientos, las actitudes y las prácticas son muchos factores que deben
tenerse en cuenta si las personas quieren sumergirse en realidades concretas y
abordar diferentes formas de vivir su vida cotidiana. El enfoque de Álvarez es que
el comportamiento humano se mide por el conocimiento, las actitudes y las
prácticas de un individuo relevantes para una situación dada, y se modifica a
55

través de la adquisición de conocimiento, como parte integral de los dominios


cognitivo, emocional y psicomotor. un conjunto. Y básicamente a través de la
práctica.

El conocimiento actúa como vehículo para el cambio sólo si el individuo está


dispuesto a hacerlo. Como tal, el conocimiento representa, además de los
resultados de la instrucción formal, una mayor conciencia resultante de los
estímulos resultantes de la interacción con los demás y el entorno. Diversos
estudios han demostrado que existen múltiples factores que intervienen para
inducir comportamientos específicos. Por ejemplo, las acciones que realizan los
trabajadores de la salud para atender a un niño maltratado son parte del
comportamiento humano en el que interactúan motivaciones, intereses,
expectativas y percepciones, todas entrelazadas para dar a este tipo de paciente
forma el comportamiento de prestación de servicios médicos.

El autor Allport, citado por Dawis Robin, afirma que las actitudes son grupos
psiquiátricos mentales y neurológicos organizados empíricamente que influyen
directa o dinámicamente en el comportamiento de un individuo en presencia de
todos los objetos y situaciones relevantes, y señala que consiste en estados de
naturaleza. Si bien esta definición es muy completa, otros autores han integrado
la dimensión sociopsicológica, es decir, la dependencia de los grupos (o
colectivos) y, por tanto, de las normas y valores expresados por la estructura
socioeconómica de los sistemas sociales. representada por un grupo. Al respecto,
planteamos la hipótesis de que las actitudes son también formas de orientación
del comportamiento de las personas que se apoyan en normas grupales,
reflejadas en el comportamiento colectivo de los individuos, y tienen la propiedad
de dirigirlas, coordinarlas y encaminarlas en una determinada dirección. Una
dirección que permite que cada toma distinga entre su sujeto, su dirección y su
intensidad.

El autor Hernández señala que "las actitudes se pueden definir como


disposiciones aprendidas que consistentemente responden positiva o
negativamente en relación a objetos y símbolos". El término también puede
56

entenderse como una predisposición a responder con franqueza a las situaciones


en términos de aceptación o rechazo, y la práctica es el ejercicio de la
competencia.

En este sentido, Martín Baro desarrolla más la definición del concepto de actitud y
llega a la siguiente conclusión. Una actitud describe un estado hipotético
destinado a describir una cierta consistencia en el comportamiento humano, cuya
característica principal es el aprecio o afecto por un objeto en particular.
Interesante en este sentido es notar que los autores Arroyo y Salmeron afirman:
Uno de los más utilizados es Likert. Likert evalúa la fuerza de una actitud a través
de una serie de respuestas a frases abiertamente favorables u ofensivas. Sigiliev
argumenta que “tres elementos estructurales de la actitud:

a) Componente cognitivo: Este es el componente de información de la


configuración.
b) Son las ideas o información que tiene una persona sobre el objeto
actitudinal, y lo que se sabe sobre el objeto actitudinal es el aspecto
perceptivo.
c) Componente afectivo: Se refiere a las emociones y sentimientos que el
objeto actitudinal evoca en nosotros, y lo que sentimos acerca del objeto
actitudinal.
d) Componente conductual: Indicar el comportamiento de una persona con
respecto a un objeto pose. Es el sistema de comportamiento observable
externamente en el que se expresan las actitudes que permite evaluar su
existencia. Este constructo se puede reconocer analizando acciones,
actividades y representaciones verbales de acciones.

En cuanto a la práctica, es la acción que se desarrolla a través de la aplicación


del conocimiento, las acciones y hechos que realizamos a lo largo de nuestra
vida. Son el resultado de contextos familiares, hábitos y costumbres. Es el
nivel más complejo ya que involucra el conocimiento, la voluntad y los
recursos para ejercer ese conocimiento. Una práctica o comportamiento es un
comportamiento observable por parte de un individuo en respuesta a un
estímulo. Entonces son aspectos concretos.
57

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

3.1.1. Hipótesis general


 El nivel cognitivo sobre medidas preventivas frente al COVID 19 es
58

altamente significativa en su relación con la actitud de los cirujanos


dentistas en la Red de Salud San Román, 2021.

3.1.2. Hipótesis específicas

 El nivel cognitivo sobre generalidades del COVID 19 es significativo con


relación a la actitud de los cirujanos dentistas en la Red de Salud San
Román, 2021

 El nivel cognitivo sobre medidas generales bioseguridad del COVID 19 es


significativo con relación a la actitud de los cirujanos dentistas en la Red de
Salud San Román, 2021.

 El nivel cognitivo de las disposiciones específicas frente al COVID 19 es


significativo con relación con la actitud de los cirujanos dentistas en la Red
de Salud San Román, 2021.

3.2 Variables

3.2.1. Variable independiente


 Nivel cognitivo sobre medidas preventivas
3.2.2. Variable dependiente
 Actitud frente al COVID - 19

3.2. Operacionalización de variables


CRITERIOS DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
VALORACION

Factores de riesgo
Modo de transmisión
Generalidades de COVID
Clasificación
Manifestaciones clínicas
V.1.  Alto 21 - 30
Nivel cognitivo sobre
medidas preventivas
 Medio11- 20 Cuestionario
Barreras de protección  Bajo 0-10
Medidas generales
bioseguridad
Procesamiento, desinfección y
esterilización
59

Manejo y eliminación de
residuos

Recomendaciones y
consideraciones en la atención
estomatológica
Disposiciones especificas
Manejo de procedimientos
estomatológicos

Actitud favorable

Cognoscitivo
Actitud intermedia

Actitud desfavorable

Actitud favorable

Actitud favorable
V.2. Actitud intermedia 18-24
Actitud frente al COVID - Conductual Actitud intermedia
Ficha de entrevista
19 25-66
Actitud desfavorable
Actitud desfavorable
67-90

Actitud favorable

Afectivo
Actitud intermedia

Actitud desfavorable

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Diseño de la investigación

De diseño no experimental
60

4.2. Tipo de la Investigación:

- Observacional.
- Transversal.
- Prospectivo.
- Relacional.

4.3. Método de la Investigación


Cuantitativa: Porque los resultados que se van a obtener se dan a través
de la recopilación de datos y se vale del uso de herramientas matemáticas,
estadísticas e informáticas para medirlos.
Correlacional: Porque tuvo el propósito de investigar el grado de relación
entre dos variables.
Transversal: Se caracterizó por que en la línea del tiempo los dos eventos
se producen al mismo tiempo y los datos fueron tomados en un solo
momento.
Según la intervención del investigador es observacional; según la
planificación de la toma de datos: prospectivo; según el número de
ocasiones en que se medirá la variable es de estudio es transversal y
según el número de variables de interés es analítico.

4.4. Población Y Muestra

POBLACIÓN:
La población está conformada por profesionales cirujanos dentistas que
laboran en los diferentes establecimientos de salud de la red de salud San
Román, de la Región Puno. Los que serán tomados de referencia para el
cálculo del tamaño de la muestra de estudio, los cuales son en cantidad de
74 cirujanos dentistas.
MUESTRA:
El Tipo de muestreo empleado fue probabilístico no estratificado y estará
constituido por 44 profesionales de la salud, los que se obtuvieron aplicando
la siguiente fórmula para poblaciones finitas:
Fórmula:

N* Z2
61

n = --------------------
4N (α)2 + Z2

74 (1.96)2
n = --------------------
4( 44 ) (0.05)2 + (1.96)2

192.08 192.08
n = -------------------- = ---------------- = 44.18
4 + 3.8416 4.472

Donde:

• N = Total de la población
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• α = precisión (0.05)
• n = Muestra
• e = 5%

4.5. Criterios de selección

4.5.1. Criterios de inclusión


 Personal Cirujano Dentista nombrado de los establecimientos de
salud de la Red de Salud San Román que deseen participar
voluntariamente de la investigación.
 Personal Cirujano Dentista Contratado de los establecimientos de
salud de la Red de Salud San Román que deseen participar
voluntariamente de la investigación.
 Personal Cirujano Dentista Serums de los establecimientos de la
Red de Salud San Román que deseen participar voluntariamente de la
investigación.
 Personal Cirujano Dentista de ambos sexos

4.5.2. Criterios de exclusión

 Personal de odontología nombrado de los establecimientos de salud


de la Red de Salud San Román que no deseen participar
voluntariamente de la investigación.
 Personal de odontología contratado de los establecimientos de salud
de la Red de Salud San Román que no deseen participar
62

voluntariamente de la investigación.
 Personal de odontología Serums de los establecimientos de salud de
la Red de Salud San Román que no deseen participar voluntariamente
de la investigación.
 Internos de odontología de los establecimientos de salud de la Red
de Salud San Román.

4.6. Técnicas e instrumentos

VARIABLES
TECNICA INSTRUMENTOS
Variable independiente
Nivel cognitivo sobre medidas
Encuesta Cuestionario
preventivas
Variable dependiente Escala de
Actitud frente al COVID - 19 Cuestionario
liker

4.1. Validación de instrumentos


Para la presente investigación se utilizará como técnica de recolección
de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario totalmente
estructurado, que será utilizado de forma individualizada para cada
personal de salud que labora en los establecimientos de salud de la
Red de Salud San Román.

La encuesta consta de presentación, confidencialidad, importancia,


agradecimiento e instrucciones, dicho instrumento se tomó del trabajo
de investigación titulado, del autor: Alexandra Rossana Portugal
Infantas, dicho instrumento se le aplicó la prueba de alfa de Cronbach
con resultado de alta confiabilidad = 0.8 y la prueba de KR-20 para la
sección de conocimiento con resultado de alta confiabilidad = 0.8 . El
instrumento de recolección de datos consta de 30 preguntas que
evaluará conocimientos fundamentales acerca del tema de estudio;
instrumento que se aplicará en un día al inicio de su jornada laboral en
un periodo de tiempo de 30 minutos, realizando las coordinaciones
63

respectivas respecto al horario. El puntaje se categorizará en nivel de


conocimiento alto medio y bajo, dándole la siguiente puntuación: de 0
a 10 (nivel de conocimiento bajo), 11 a 15 (nivel de conocimiento
medio), 16 a 20 (nivel de conocimiento alto) También se utilizará como
método de recolección de datos la observación y como instrumento
una guía de observación que será aplicada de forma individual para
cada personal asistencial, El instrumento de recolección de datos
consta de 3 ítems que evaluará la práctica de medidas de
bioseguridad, instrumento que se aplicará desde el inicio al término de
la jornada laboral que consta de 12 horas en un solo turno, previa
coordinación con el responsable de ambas instituciones. La guía de
observación consta de tres ítems de evaluación al cual se le dará el
siguiente puntaje; Si practica (3puntos), No practica (2 punto), a veces
practica (1 punto) siendo la sumatoria total de 45 puntos. El cual se
categorizará de la siguiente manera: prácticas inadecuadas (0 a
22puntos), prácticas adecuadas (23 a 45 puntos).

4.7. Procedimientos para la recolección de datos


La investigación se realizará en los diferentes establecimientos de
salud de la red de salud San Román, donde se solicitará mediante
documento los permisos correspondientes a sus autoridades.
Luego de ser aprobado el perfil de tesis presentado tanto a los jurados
y al asesor correspondiente, se procederá con la ejecución de la
misma, para lo cual se siguió los siguientes pasos:
1. Solicitud dirigida al coordinador de las estrategias de salud bucal de
la red de salud San Román, quien de manera presencial se le explica
los objetivos y la importancia de la investigación, indicándole la
necesidad de poder entrevistar a la mayoría del personal Cirujano
Dentista.
2. Una vez admitida la solicitud para la correspondiente ejecución, se
realizará una reunión con las jefaturas de Salud Bucal de los diferentes
establecimientos de salud, con quienes se coordinará la mejor manera
de poder realizar la entrevista al personal según los criterios de
inclusión y exclusión.
64

3. Una vez que se haya hecho las coordinaciones adecuadas, se


procederá a empezar las entrevistas con el personal cirujano dentista,
de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, a quienes se les
entregara las fichas con los cuestionarios, para que puedan resolverlos,
en todo momento se tendrá mucho cuidado de cumplir con el equipo de
protección personal con el cual garantizaremos algún tipo de infección
cruzada.
4. Una vez que se termine con la totalidad de las personas a las que se
tenía que realizar la entrevista, se recolectara las fichas, a las cuales se
les dará el puntaje y resultado correspondiente para que sea analizado
por el estadista, quien será el encargado de realizar el análisis de los
resultados
5. Se remitirá las fichas debidamente enumeradas al ingeniero
estadístico, el cual será el encargado de realizar el tabulado
correspondientes de los resultados.
6. Se elaborará el borrador de la tesis, el cual contendrá los resultados
de la investigación, y luego será entregado a mis jurados para su
evaluación, corrección y posterior sustentación.

4.8. Procesamiento y análisis de datos

Para la preparación de la información se utilizó Windows: Excel y SPSS


rendition 25. Para la investigación, originalmente realizamos
percepciones esclarecedoras en las que desglosamos los atributos de
la población, mientras que, para la diferenciación de variables,
realizamos mediciones inferenciales utilizando la Chi-cuadrado de
Pearson con un nivel de importancia del 95%

4.9. Procesamiento y análisis de datos


Para la preparación de la información se utilizó Windows: Excel y SPSS
rendition 25. Para la investigación, originalmente realizamos
percepciones esclarecedoras en las que desglosamos los atributos de
la población, mientras que, para la diferenciación de variables,
65

realizamos mediciones inferenciales utilizando la Chi-cuadrado de


Pearson con un nivel de importancia del 95%.

4.10. Diseño de contrastación de hipótesis

Ha: X2 = o  0.05
El nivel de conocimiento y la actitud influye sobre el código de ética y
deontológica de los cirujanos dentistas de establecimientos de la red de
salud San Román Juliaca 2021.
Ho: X2 = o  0.05
El nivel de conocimiento y la actitud no influye sobre el código de ética
y deontológica de los cirujanos dentistas de establecimientos de la red
de salud San Román Juliaca 2021.
El diseño se elaboró mediante la prueba estadística del chi-cuadrado.

chi cuadrado
Si = P  0.05 se acepta la hipótesis probándose que existe relación
entre variables.
Si = P  0.05 se rechaza la hipótesis no existe relación entre variables.

4.11. Tratamiento estadístico de datos


Se empleo la prueba estadística de chi cuadrado, los cuales fueron
tabuladas en tablas estadísticas con la respectiva interpretación evaluada
con el 5% de margen de error.
66

CAPÍTULO V
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
67
68

TABLA 01
Tabla 1 FRECUENCIA DE EDAD DE CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE
SALUD SAN ROMÁN, 2021

Edad
23-32 945 75.00%
33-42 307 20.45%
53-62 116 4.55%
Total general 1368 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 01
Grafico 1 FRECUENCIA DE EDAD DE CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED
DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

80.00% 75.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%
20.45%
20.00%

10.00%
4.55%
0.00%
1

23-32 33-42 53-62

Fuente: tabla 01
69

Interpretación:

Tabla 01, se observa las edades de los cirujanos dentistas de la red de salud
de San Román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

el 75% se encuentran entre las edades de 23 a 32 años de edad.

El 20.45% se encuentran entre las edades de 33 a 42 años de edad.

El 4.55% se encuentran entre las edades de 53 a 62 años de edad.


70

TABLA 02
Tabla 2 FRECUENCIA DEL GENERO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE LA
RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

GENERO

FEMENINO 22 50.00%

MASCULINO 22 50.00%

Total general 44 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 02
Grafico 2 FRECUENCIA DEL GENERO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE LA
RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

60.00%

50.00% 50.00%
50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
1

FEMENINO MASCULINO

Fuente: tabla 02
71

Interpretación:

Tabla 02, se observa el género de los cirujanos dentistas de la red de salud


de San Román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 50% pertenecen al género femenino.

El 50% pertenecen al género masculino.


72

TABLA 03
Tabla 3 FRECUENCIA DE LA CONDICIÓN LABORAL DE LOS CIRUJANOS
DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

CONDICION LABORAL

CONTRATADO 40 90.91%

NOMBRADO 4 9.09%

Total general 44 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 03
Grafico 3 FRECUENCIA DE LA CONDICIÓN LABORAL DE LOS CIRUJANOS
DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

100.00%
90.91%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
9.09%
10.00%
0.00%
1

CONTRATADO NOMBRADO

Fuente: tabla 03
73

Interpretación:

Tabla 03, se observa la condición laboral de los cirujanos dentistas de la red


de salud de San Román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 90.91% presentan la condición laboral de contratado.

El 9.09% presentan la condición laboral de nombrado.


74

TABLA 04
Tabla 4 FRECUENCIA DEL TIEMPO DE SERVICIO DE LOS CIRUJANOS
DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

TIEMPO DE SERVICIO

MENOR A 5 AÑOS 41 93.18%

DE 5 A 20 AÑOS 1 2.27%

MAYOR A 20 AÑOS 2 4.55%

Total general 44 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 04
Grafico 4 FRECUENCIA DEL TIEMPO DE SERVICIO DE LOS CIRUJANOS
DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

100.00% 93.18%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 4.55%
2.27%
0.00%
1

MENOR A 5 AÑOS DE 5 A 20 AÑOS MAYOR A 20 AÑOS

Fuente: tabla 04
75

Interpretación:

Tabla 04, se observa el tiempo de servicio de los cirujanos dentistas de la red


de salud de San Román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 2.27% presentan un tiempo de servicio entre los 5 a 20 años.

El 4.55% presentan un tiempo de servicio mayor a 20 años.

El 93.18% presentan un tiempo de servicio menor a los 5 a años.


76

TABLA 05
Tabla 5 FRECUENCIA DE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE GENERALIDADES
POR COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN
ROMÁN, 2021

Generalidades de covid 19

Alto 43 97.73%

Medio 0 0%

Bajo 1 2.27%

Total general 44 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 05
Grafico 5 FRECUENCIA DE NIVEL DE CONOCIMIENTO DE GENERALIDADES
POR COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN
ROMÁN, 2021

120.00%

100.00% 97.73%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0% 2.27%
0.00%
1

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: tabla 05
77

Interpretación:

Tabla 05, se observa la frecuencia de nivel de conocimiento de


generalidades de COVID 19 por los cirujanos dentistas de la red de salud
san román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 97.73% refieren un nivel de conocimiento de generalidades de COVID


19. alto

El 0% refieren un nivel de conocimiento de generalidades de COVID 19.


Medio

El 2.27% refieren un nivel de conocimiento de generalidades de COVID


19. Bajo
78

TABLA 06
Tabla 6 FRECUENCIA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS
GENERALES BIOSEGURIDAD DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED
DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

medidas generales bioseguridad

ALTO 39 88.64%

MEDIO 2 4.55%

BAJO 3 6.82%

Total general 44 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 06
Grafico 6 FRECUENCIA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE MEDIDAS
GENERALES BIOSEGURIDAD DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED
DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

100.00%
88.64%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 4.55% 6.82%
0.00%
1

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: tabla 06
79

Interpretación:

Tabla 06, se observa el nivel de conocimiento de medidas generales


bioseguridad de los cirujanos dentistas de la red de salud san román, 2021

De 65 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 88.64% presentan un nivel alto de conocimiento sobre medidas generales


bioseguridad.

El 4.55% presentan un nivel medio de conocimiento sobre medidas


generales bioseguridad.

El 6.82% presentan un nivel bajo de conocimiento sobre medidas generales


bioseguridad.
80

TABLA 07
Tabla 7 FRECUENCIA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE DISPOSICIONES
ESPECIFICAS FRENTE AL COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE
LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

disposiciones especificas frente al Covid 19

ALTO 39 88.64%

MEDIO 3 6.82%

BAJO 2 4.55%

Total general 44 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 07
Grafico 7 FRECUENCIA DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE DISPOSICIONES
ESPECIFICAS FRENTE AL COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE
LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

100.00%
88.64%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00% 6.82% 4.55%


0.00%
1

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: tabla 07
81

Interpretación:

Tabla 07, se observa el nivel de conocimiento de disposiciones específicas


frente al COVID 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud san román,
2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 88.64% presentan un nivel alto de conocimiento de disposiciones


específicas frente al COVID 19.

El 6.82% presentan un nivel medio de conocimiento conocimiento de


disposiciones específicas frente al COVID 19.

El 4.55% presentan un nivel bajo de conocimiento conocimiento de


disposiciones específicas frente al COVID 19.
82

TABLA 08

Tabla 8 FRECUENCIA DEL NIVEL COGNITIVO SOBRE MEDIDAS


PREVENTIVAS DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN
ROMÁN, 2021
Nivel cognitivo sobre
Frecuencia absoluta Porcentaje
medidas preventivas
ALTO 39 88.64%
MEDIO 4 9.09%
BAJO 1 2.27%
Total general 44 100.00%

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 08
Grafico 8 FRECUENCIA DEL NIVEL COGNITIVO SOBRE MEDIDAS
PREVENTIVAS DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN
ROMÁN, 2021

100.00%
88.64%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
9.09%
10.00%
2.27%
0.00%
1

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: tabla 08
83

Interpretación:

Tabla 08, se observa el nivel cognitivo sobre medidas preventivas de los


cirujanos dentistas de la red de salud de San Román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 88.64% presentan un nivel cognitivo alto sobre medidas preventivas.

El 9.09% presentan un nivel cognitivo medio sobre medidas preventivas.

El 2.27% presentan un nivel cognitivo bajo sobre medidas preventivas.


84

TABLA 09
Tabla 9 RELACIÓN DEL NIVEL COGNITIVO DE MEDIDAS PREVENTIVAS
CON LA ACTITUD FRENTE AL COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS
DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021
Actitud
Cuenta de medidas
Favorable intermedia desfavorable total
generales bioseguridad
ALTO 39 88.64% 0 0.00% 0.00% 39 88.64%
MEDIO 0 0.00% 4 9.09% 0.00% 4 9.09%
BAJO 0 0.00% 0 0.00% 1 2.27% 1 2.27%
100.00
Total general 39 88.64% 4 9.09% 1 2.27% 44
%

g.l. 4 Chi 87.909 P= 0.00

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 9
Grafico 9 RELACIÓN DEL NIVEL COGNITIVO DE MEDIDAS PREVENTIVAS
CON LA ACTITUD FRENTE AL COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS
DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

88.64%
90.00%

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%
9.09%
10.00% 0.00%0.00% 0.00% 0.00% 0.00%0.00%2.27%
0.00%
favorable intermedia desfavorable

ALTO MEDIO BAJO

Fuente: tabla 09
85

Interpretación:

Tabla 09, se observa la relación del nivel cognitivo sobre medidas


preventivas con la actitud frente al COVID 19 de los cirujanos dentistas de la
red de salud de San Román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 88.64% presentan un nivel cognitivo alto sobre medidas preventivas,


donde el 0.00% refiere tener una actitud favorable frente al COVID 19, el
0.00% refiere una actitud intermedia, el 0.00% refiere tener una actitud
desfavorable.

El 9.09% presentan un nivel cognitivo medio sobre medidas preventivas.


donde el 9.09% refiere tener una actitud intermedia frente al COVID 19.

El 2.27% presentan un nivel cognitivo bajo sobre medidas preventivas.


donde el 2% refiere tener una actitud favorable frente al COVID 19, el 2.27%
refiere una actitud desfavorable.

Al realizar la prueba estadística de chi 2 se demostró que el P valor fue de


0.00 el cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el
nivel cognitivo sobre medidas preventivas con la actitud frente al COVID 19
de los cirujanos dentistas de la red de salud de San Román, 2021
86

TABLA 10
Tabla 10 RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
GENERALIDADES DE COVID 19 CON LA ACTITUD FRENTE AL COVID 19
DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

Actitud frente al COVID 19


Nivel de conocimiento
Favorable Intermedia Desfavorable total
Barreras protectoras
4 97.73
ALTO 39 88.64% 3 6.82% 1 2.27%
3 %
MEDIO 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
BAJO 0 0.00% 1 2.27% 0 0.00% 1 2.27%
6
Total general 7 11% 58 89% 0 0% 100%
5
g.l. 4 chi 12.8569 P= 0.006

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 10
Grafico 10 RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
GENERALIDADES DE COVID 19 CON LA ACTITUD FRENTE AL COVID 19
DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

89%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
7%
10.00% 2% 0% 0% 0% 0% 2% 0%
0.00%
ALTO MEDIO BAJO

favorable intermedia desfavorable

Fuente: tabla 10
87

Interpretación:

Tabla 10, se observa la relación del nivel de conocimiento sobre


generalidades de COVID 19 con la actitud frente al COVID 19 de los cirujanos
dentistas de la red de salud de San Román, 2021

De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 97.73% presentan un nivel alto de conocimiento sobre generalidades de


COVID 19. donde el 88.64% refiere tener una actitud favorable frente al
COVID 19, el 6.82% refiere una actitud intermedia, el 2.27% refiere una
actitud desfavorable

El 2.27% presentan un nivel bajo de conocimiento sobre generalidades de


COVID 19. donde el 2.27% refiere una actitud intermedia.

Al realizar la prueba estadística de chi 2 se demostró que el P valor fue de 0.00


el cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el nivel
de conocimiento sobre generalidades de COVID 19 con la actitud frente al
COVID 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud de San Román, 2021
88

TABLA 11
Tabla 11 RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS
GENERALES BIOSEGURIDAD CON LA ACTITUD FRENTE AL COVID 19 DE
LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

Actitud frente al COVID 19


medidas generales
Favorable Intermedia Desfavorable total
de bioseguridad
ALTO 38 86.36% 1 2.27% 0 0.00% 39 88.64%
MEDIO 1 2.27% 2 4.55% 0 0.00% 3 6.82%
BAJO 0 0.00% 1 2.27% 1 2.27% 2 4.55%
Total general 39 88.64% 4 9.09% 1 2.27% 44 100.00%

g.l. 4 chi 37.87003 P= 0.00

Fuente: Matriz De Sistematización

GRAFICO 11
Grafico 11 RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS
GENERALES BIOSEGURIDAD CON LA ACTITUD FRENTE AL COVID 19 DE
LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021

86.36%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
2.27%0.00% 4.55% 2.27%2.27%2.27%
10.00% 0.00% 0.00%
0.00%
ALTO MEDIO BAJO

favorable intermedia desfavorable

Fuente: tabla 11
89

Interpretación:

Tabla 11, se observa la relación del nivel de conocimiento sobre medidas


generales bioseguridad con la actitud frente al COVID 19 de los cirujanos
dentistas de la red de salud de San Román, 2021.
De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 88.64% presentan un nivel alto de conocimiento sobre medidas


generales bioseguridad. donde el 86.36% refiere tener una actitud
favorable frente al COVID 19, el 2.27% refiere una actitud intermedia.

El 6.82% presentan un nivel medio de conocimiento sobre medidas


generales bioseguridad. donde el 2.27% refiere tener una actitud favorable
frente al COVID 19, el 4.55% refiere una actitud intermedia.

El 4.55% presentan un nivel bajo de conocimiento sobre medidas


generales bioseguridad. donde el 4.55% refiere tener una actitud
intermedia frente al COVID

Al realizar la prueba estadística de chi 2 se demostró que el P valor fue de


0.00 el cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el
nivel de conocimiento sobre medidas generales bioseguridad con la actitud
frente al COVID 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud de San
Román, 2021
90

TABLA 12
Tabla 12 RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS FRENTE AL COVID CON LA ACTITUD
FRENTE AL COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE
SALUD SAN ROMÁN, 2021

Actitud frente al COVID 19


Disposiciones específicas
Favorable Intermedia Desfavorable total
frente al covid
ALTO 38 86.36% 1 2.27% 0 0.00% 39 88.64%
MEDIO 1 2.27% 2 4.55% 0 0.00% 3 6.82%
BAJO 0 0.00% 1 2.27% 1 2.27% 2 4.55%
Total general 39 88.64% 4 9.09% 1 2.27% 44 100.00%

g.l. 4 chi 37.87003 P= 0.00

Fuente: Matriz De Sistematización


GRAFICO 12
Grafico 12RELACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS FRENTE AL COVID CON LA ACTITUD
FRENTE AL COVID 19 DE LOS CIRUJANOS DENTISTAS DE LA RED DE
SALUD SAN ROMÁN, 2021

86.36%
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 2.27%0.00% 2.27%4.55%0.00% 0.00%2.27%2.27%
0.00%
ALTO MEDIO BAJO

favorable intermedia desfavorable

Fuente: tabla 12
91

Interpretación:

Tabla 12, se observa la relación del nivel de conocimiento sobre


disposiciones específicas frente al COVID 19 de los cirujanos dentistas de
la red de salud de San Román, 2021.
De 44 cirujanos dentistas evaluados que representan al 100%

El 88.64% presentan un nivel alto de conocimiento sobre disposiciones


específicas. Donde el 86.36% refiere tener una actitud favorable frente al
COVID 19, el 2.27% refiere una actitud intermedia.

El 6.82% presentan un nivel medio de conocimiento sobre disposiciones


específicas. Donde el 2.27% refiere tener una actitud favorable frente al
COVID 19, el 4.55% refiere una actitud intermedia.

El 4.55% presentan un nivel bajo de conocimiento sobre disposiciones


específicas. Donde el 2.27% refiere tener una actitud intermedia frente al
COVID

Al realizar la prueba estadística de chi 2 se demostró que el P valor fue de


0.00 el cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el
nivel de conocimiento sobre disposiciones específicas frente al COVID 19
de los cirujanos dentistas de la red de salud de San Román, 2021
92

Discusión
En la investigación al realizar la prueba Chi 2 donde se llegó a obtener un nivel
p=0.12 que resulta ser mayor al nivel de significancia 0.05, se determina que
no existe relación estadísticamente significativa entre el nivel cognitivo sobre
medidas preventivas con la actitud frente al COVID 19 de los cirujanos
dentistas de la red de salud de San Román, 2021.
Un estudio publicado por Ahmed M. Arabia Saudita (2018) encontró resultados
similares, con más del 80 % de los trabajadores de la salud en general
conscientes de la etiología, los modos de transmisión, los factores de riesgo,
los signos y los síntomas del MERS-CoV. La necesidad de saber indicó que el
51% de los participantes tenían conocimientos suficientes. Los médicos y
enfermeras tenían un conocimiento significativamente mejor en comparación
con otros PS (p = 0,001). Los participantes que trabajaron en instalaciones con
programas establecidos de control de infecciones se desempeñaron
significativamente mejor en las preguntas de conocimiento. En términos de
actitudes, más del 70 % de los trabajadores de la salud tenían una actitud
positiva hacia el MERS-CoV. De igual forma hay similitudes con los estudios
presentados por Jairo Jesus Gomez Tejeda, Ronny Alejandro Dieguez Guach,
Manuel Ramon Perez Abreu, Odalis Tamayo Velazquez y Aida Elizabeth
Iparraguirre Tamayo, con un 95.4% de personas con conocimiento adecuado.
Las precauciones fueron suficientes para 415 pacientes. Conclusión: La
estrategia educativa fue efectiva. Porque se logró un alto nivel de
conocimiento entre la mayoría de la población.
Un estudio presentado por Jorge A. Ruiz identificó discrepancias porque se
encontró que el conocimiento del personal especialista del hospital sobre las
medidas de bioseguridad era menos que ideal. El resultado es un mayor
riesgo biológico tanto para los profesionales y técnicos como para los
pacientes. Además de mejorar su calidad e impacto, es posible brindar
capacitación en bioseguridad dirigida a los grupos más vulnerables. Al igual
que en un estudio publicado por Grisa Vargas Valencia, el 57,1% de los
reclusos tiene un conocimiento medio de las medidas de bioseguridad a la
93

hora de administrar medicamentos, el 23,8% tiene un conocimiento bajo, y no


los usa habitualmente, he encontrado que lo estoy usando demasiado o de
forma inadecuada; En cuanto al conocimiento de la bioseguridad y sus
principios, el 47,6% tiene un conocimiento bajo y el 38,1% tiene un
conocimiento moderado y aplica las medidas de bioseguridad con regularidad
o deficientemente. El 47,6% conocía la vía de administración del fármaco, el
28,6% tenía poco conocimiento y no lo usaba con regularidad ni frecuencia. El
conocimiento de medidas preventivas en la administración de medicamentos
fue bajo (61,9%) y alto (38,1%), y su uso varió de moderado a pobre.

Conclusiones
PRIMERO
Al realizar la prueba estadística de chi 2 se demostró que el P valor fue de 0.00 el cual
94

es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el nivel cognitivo sobre
medidas preventivas con la actitud frente al COVID 19 de los cirujanos dentistas de
la red de salud de San Román, 2021.

SEGUNDO
Al ejecutar la prueba estadística de chi 2 se demostró que el P valor fue de 0.00 el
cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el nivel de
conocimiento sobre generalidades de COVID 19 con la actitud frente al COVID 19 de
los cirujanos dentistas de la red de salud de San Román, 2021.

TERCERO
Se efectuó la prueba estadística de chi 2 se demostra que el P valor fue de 0.00 el
cual es menor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el nivel de
conocimiento sobre medidas generales bioseguridad con la actitud frente al COVID
19 de los cirujanos dentistas de la red de salud de San Román, 2021.

CUARTO
Al llevarse a cabo la prueba estadística de chi 2 se demostró que el P valor fue de
0.00 el cual es mayor al N.S. 0.05 se determina que existe relación entre el nivel de
conocimiento sobre disposiciones específicas frente al COVID con la actitud frente al
COVID 19 de los cirujanos dentistas de la red de salud de San Román, 2021.

Recomendaciones

PRIMERA: Se recomienda a los jefes de los Establecimientos de Salud, así


95

como a las autoridades en sector salud a gestionar los recursos necesarios para
la difusión, organización y ejecución de las medidas de bioseguridad frente al
COVID 19.

SEGUNDA: Se sugiere a los profesionales cirujanos dentistas a realizar más


investigaciones relacionados a estos temas ya que ayudan de manera adecuada
y más profunda para así mejorar cada día más, en nuestra actitud frente a los
pacientes.

TERCERA: Implantar capacitaciones de los profesionales Odontólogos de los


Establecimientos de Salud de manera permanente en temas de bioseguridad
frente al COVID 19 por parte de las autoridades correspondientes.

CUARTA: Finalmente se aconseja a los cirujanos dentista no bajar la guardia


frente a esta enfermedad ya que es una situación difícil que pone en riesgo a
todas las personas en especial al personal de salud, afectando no solo a nivel
personal sino también a nivel familiar, ya que un descuido podría hacer llevar
esta enfermedad y otras a nuestros seres queridos.
96
97

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
x
1. Mohamed N, Ahmed B, Hatim N. Conocimiento, actitud y practicas de los
proveedores de atención medica hacia la infeccion por MERS-Cov en los
hospitales de Makkah, KSA. Revista internacional de investigación de medicina y
ciencias medicas. 2015 Octubre; 3(4).
2. Ahmed A, Mahdi A. Conocimiento y actitudes hacia el coronavirus del síndrome
respiratorio de medio oriente (MERS – CoV) entre los trabajadores de la salud en
el suroeste de Arabia Saudita. investigcion de la universidad de Najran. 2019; 25.
3. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N.
Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19.
Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2020 mayo-junio; 45(3).
4. Gomez JJ, Dieguez RA, Ramon M, Tamayo O, Iparraguirre AE. Evaluación del
nivel de conocimiento sobre COVID-19 durante la pesquisa en la población de un
consultorio. Revista 16 de Abril. 2020; 59(277).
5. Arteaga LE, Ortíz MJ. Bioseguridad para el personal y laboratorio, asociadoal
manejo de muestras de casos para coronavirus (covid-19). Revista De
Producción, Ciencias E Investigación. 2020 marzo; 4(32).
6. Huatuco JZ, Molina MM, Melendez K. medidas de bioseguridad aplicadas por el
personal de enfermería en la prevención de infecciones intrahospitalarias en el
servicio de emergencia del hospital arzobispo loayza. tesis pregrado. Peru:
Universidad Peruana Cayetano Heredia, lima; 2014.
7. Ruiz JA. Conocimiento de las medidas de bioseguridad en personal de salud.
rev. Horiz Med. 2017 octubre - diciembre; 17(9).
8. Vargas G. Relación de conocimientos y aplicación de medidas de bioseguridad
en la administración de medicamentos en internas de enfermería, Hospital
Regional Manuel Núñez Butrón. tesis pregrado. Peru: Universidad Nacional Del
Altiplano, Puno; 2017.
9. Nuñez PM. Factores de riesgo laborales asociados a COVID-19 en profesionales
medicos del hospital III es salud juliaca en el año 2020. Tesis de Especialista.
98

Peru: Universidad Nacional del Altiplano, Puno; 2020.


10. Sosa L. El conocimiento profesional como característica distintiva de
profesionalización docente en la formación de profesores. Revista
Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. 2015; 2(1).
11. Vera JF. Impacto del desarrollo de la asignatura de ética y deontología policial en
la formación de la conciencia profesional en los estudiantes de la escuela técnica
superior de la policía nacional del perú sede Chiclayo - 2014. Tesis de pregrado.
Peru: Universidad Nacional De Educación, Lima; 2015.
12. Pinchas T. onocimiento profesional y personal de los profesores y de los
formadores de profesores. Revista de currículum y formación del profesorado.
2005; 9(2).
13. Tanillama JL. La formación en las facultades de derecho y su relación con el
cumplimiento de los deberes deontológicos en la práctica de la abogacía. peru.
Tesis de pregrado. Perú: Universidad Wiener, 2017; Lima.
14. Navarro RA. El ejercicio profesional y la responsabilidad penal, civil,
administrativa y ético disciplinaria derivada de su ejercicio. Rev. ciencia
administracion financiera. 2006; 14(1).
15. Salud OMdl. Investigaciones epidemiológicas y clínicas precoces sobre el
COVID-19 para una respuesta de salud pública. In Foco Tecnico; 2019. p. 2.
16. Cook TM. Personal Protective Equipment During the Coronavirus Disease
(COVID) 2019 Pandemic - A Narrative Review. National Library of Medicine.
2020 Abril; 75(7).
17. Loayza Altamirano JC, Chilca ML, Perez W. compendio estadistico: informacion
de recursos humanos del sector salud-Peru 2013-2018. 2019. ministerio de salud
del Perú.
18. Draper H, Sue Wilson J, Gratus. Actitudes de los trabajadores de la ssalud hacia
el trabajo durante la influenza pandemica: un estudio de metodos multiples. BMC
Public Health. 2008; 8(192).
19. Dávila-Torres RF, Pacheco-Ludeña JE, Dávila-Torres GA. Impacto dela COVID-
19 en la salud mental de los profesionales en odontología, como personal de alto
99

riesgo de contagio. rev. Acta Odontológica Colombiana. 2020 oct; 10(3).


20. García LK. Medidas de prevención en la atención de pacientes asintomáticos
con COVID-19 en Clínicas Odontológicas. tesis pregrado. Ecuador: Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil; 2020.
21. Guerra MA. Conocimiento sobre la COVID-19 en odontología entre los alumnos
de la carrera de odontología UCSG-2020. tesis pregrado. Ecuador: Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil; 2020.
22. Santos-Velázquez T, Panizo-Bruzón SE, Díaz-Couso Y, Sánchez-Alonso N.
Conocimientos de estomatólogos sobre prevención y control de la COVID-19.
rev. Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas. 2020; 45(3).
23. Becerra GJ, Pizán MD. Nivel de conocimiento de medidas de bioseguridad frente
al COVID-19 de estudiantes de estomatología. tesis pregrado. Perú: Universidad
Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca; 2020.
24. OPS-OMS.. Requerimientos para uso de equipos de protección personal (EPP)
para el nuevo coronavirus (2019-nCoV) en establecimientos de salud. ; 2020.
25. Ministerio Salud. Recomendaciones En Odontologia. Argentina:; 2020.
26. argentina.gob.ar. RECOMENDaciones para el equipo de salud. argentina:; 2020.
27. Asociacion Dental Americana. medidas de desinfecion para evitar el covid 19.
secretaría de Salud Pública., World Health Organization.
28. Martínez-Camus DC, Yévenes-Huaiquinao SR. Atención Dental Durante la
Pandemia COVID-19. International journal of odontostomatology. 2020
septiembre; 14(3).
29. Méndez J, Villasanti U. Uso de Peróxido de Hidrógeno como Enjuague Bucal
Previo a la Consulta Dental para Disminuir la Carga Viral de COVID-19. Revisión
de la Literatura. International journal of odontostomatology. 2020; 14(4).
30. Ministerio de Salud del Perú.. DOCUMENTO TÉCNICO ATENCIÓN Y MANEJO
CLÍNICO DE CASOS DE COVID-19. , Escenario de transmisión focalizada.
Perú; 2020.
31. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Protocolo para la atención odontológica
en emergencias y urgencias médicas durante la emergencia sanitaria por
100

COVID19.. , emergencias y urgencias médicas por COVID19. ; 2020.


32. Alharbi , Zimmermann , Nkenke. Protocolo De Atencion Odontologica. American
Dental Association; 2020.
33. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Guía para la prevención ante el
Coronavirus (COVID-19) en el ámbito laboral. ; 2020 marzo.
x
101

ANEXOS
ANEXO 01: Matriz de Consistencia

NIVEL COGNITIVO SOBRE MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL COVID 19 Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE LOS
CIRUJANOS DENTISTAS EN LA RED DE SALUD SAN ROMÁN, 2021
CRITERIOS DE
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO
VALORACION
¿Cuál es el nivel cognitivo Determinar el nivel cognitivo El nivel cognitivo sobre Factores de riesgo
sobre medidas preventivas sobre medidas preventivas medidas preventivas frente al Modo de transmisión
Generalidades de
frente al COVID 19 y su frente al COVID 19 y su COVID 19 es altamente Clasificación
COVID
relación con la actitud de los relación con la actitud de los significativa en su relación con Manifestaciones
cirujanos dentistas en la Red cirujanos dentistas en la Red la actitud de los cirujanos clínicas
de Salud San Román, 2021? de Salud San Román, 2021. dentistas en la Red de Salud
San Román, 2021. Barreras de protección
V.1.
Nivel cognitivo Medidas generales Procesamiento,  Alto 21 - 30
sobre medidas bioseguridad desinfección y  Medio11- 20 Cuestionario
preventivas esterilización
 Bajo 0-10
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis especificas Manejo y eliminación
¿Cuál es el nivel cognitivo Determinar el nivel cognitivo El nivel cognitivo sobre de residuos
sobre generalidades del sobre generalidades del generalidades del COVID 19 es Recomendaciones y
COVID 19 y su relación con la COVID 19 y su relación con la significativo con relación a la consideraciones en la
Disposiciones atención
actitud de los cirujanos actitud de los cirujanos actitud de los cirujanos
estomatológica
dentistas en la Red de Salud dentistas en la Red de Salud dentistas en la Red de Salud especificas
Manejo de
San Román, 2021? San Román, 2021 San Román, 2021 procedimientos
estomatológicos
¿Cuál es el nivel cognitivo Establecer el nivel cognitivo El nivel cognitivo sobre Actitud favorable
sobre medidas generales sobre medidas generales medidas generales
bioseguridad frente al COVID bioseguridad frente al COVID bioseguridad del COVID 19 es Cognoscitivo Actitud intermedia
19 y su relación con la actitud 19 y su relación con la actitud significativo con relación a la
de los cirujanos dentistas en de los cirujanos dentistas en la actitud de los cirujanos Actitud desfavorable
la Red de Salud San Román, Red de Salud San Román, dentistas en la Red de Salud
2021? 2021. San Román, 2021. Actitud favorable Actitud favorable
18-24
V.2.
¿Cuál es el nivel cognitivo de Determinar el nivel cognitivo Actitud intermedia Actitud intermedia
Actitud frente al Conductual
las disposiciones específicas de las disposiciones El nivel cognitivo de las 25-66 Ficha de entrevista
COVID - 19
frente al COVID 19 y su específicas frente al COVID 19 disposiciones específicas frente Actitud desfavorable Actitud
relación con la actitud de los y su relación con la actitud de al COVID 19 es significativo desfavorable
cirujanos dentistas en la Red los cirujanos dentistas en la con relación con la actitud de 67-90
Actitud favorable
de Salud San Román, 2021? Red de Salud San Román, los cirujanos dentistas en la
2021. Red de Salud San Román,
2021. Afectivo Actitud intermedia

Actitud desfavorable
ANEXO 02
CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD ANDINA
“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Yo: ………………………………………………………………………………identificado

con DNI N.º: ………………………..; manifiesto que deseo participar de la

investigación que lleva por título: “NIVEL COGNITIVO SOBRE MEDIDAS

PREVENTIVAS FRENTE AL COVID 19 Y SU RELACIÓN CON LA ACTITUD DE

LOS CIRUJANOS DENTISTAS EN LA RED DE SALUD SAN ROMAN, 2021”, Que

estará a cargo de la Srta. KAREN FRESIA APAZA CHÁVEZ bachiller de la Facultad

de Odontología de la UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁZQUEZ”,

además confirmo que he sido informado oportunamente sobre los procedimientos,

fines del trabajo, así como también de los riesgos, a lo que he aclarado todas mis

dudas.

En fe de lo expresado, firmo conforme.

…..…….……………………………….
Nombre:
DNI:
ANEXO 03
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Cuestionario para evaluar el nivel cognitivo

I. DATOS GENERALES

Edad: _________ Sexo: (F) o (M)

Condición laboral: Contratado Nombrado

Tiempo de servicio:

Menor de 5 años

5 a 20 años

20 a +
II. INSTRUCCIONES
Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se le presentan,
tómese el tiempo que considere necesario y luego marque con un aspa (X) la respuesta
que estime verdadera.
III. CUESTIONARIO:
A. GENERALIDADES DE COVID-19
1. ¿Cuáles son las principales vías de transmisión de COVID-19 en la población?
a. Fluidos corporales como sangre y sudor por contacto indirecto.
b. Secreciones de la boca y nariz en contacto directo.
c. Por patógenos suspendidos en el aire cuando caminamos por la calle.
d. A través de la leche materna.
2. ¿Qué alternativa no pertenece a la clasificación de severidad de infección de COVID-19?
a. Leve
b. Moderada
c. Grave
d. Crítica
3. ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de un paciente con COVID-19?
a. Fiebre, tos seca y astenia.
b. Expectoración, mialgias y disnea.
c. Cefalea, distermia, náuseas y vómitos.
d. Hemoptisis, diarrea y congestión nasal.
4. ¿Cuál es la medida más importante para prevenir la transmisión de COVID-19 a nivel
comunitario?
a. Lavado de manos, uso de desinfectante antibacterial y respirador N95.
b. Lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento social.
c. Uso de desinfectante antibacterial, uso de mascarilla y protector facial.
d. Uso de traje tyvek, uso de mascarilla y distanciamiento social.

B. MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD - Barreras de Protección -


5. ¿Cuál es el objetivo del uso de elementos de barrera en la atención odontológica?
a. Impedir el paso de la suciedad.
b. Disminuir el paso de bacterias.
c. Imposibilitar el paso de virus.
d. Evitar la infección cruzada.

6. ¿Qué indicaciones se deben tomar en cuenta sobre la higiene de manos?


a. Utilizar desinfectante a base de alcohol cuando se sospeche haber estado expuestos a
patógenos que liberan esporas.
b. Después de tocar superficies, equipo desinfectado, mucosa oral y fluidos corporales.
c. Realizar la higiene de tipo antiséptica para procedimientos con pacientes
inmunosuprimidos.
d. Lavarse las manos para protegernos y proteger al paciente de posibles enfermedades.

7. En la práctica odontológica ¿Qué afirmación es correcta con respecto al uso de guantes?


a. El uso de guantes excluye la higiene de manos.
b. El uso de guantes por más de 20 minutos produce maceración y fisuración de la piel.
c. La humedad de las manos no influye en la perforación del guante.
d. Se usan sobreguantes para manipular equipos y tomar radiografías.

8. ¿Cuál es la secuencia de colocación del equipo de protección personal?


a. Mandilón, gorro, respirador con filtrado de ≥95%, lentes protectores o protector facial,
guantes.
b. Gorro, mandilón, respirador con filtrado ≥95%, lentes protectores o protector facial,
guantes.
c. Mandilón, respirador con filtrado de ≥95%, lentes protectores o protector facial, guantes,
gorro.
d. Gorro, mandilón, guantes, respirador con filtrado de ≥95%, lentes protectores o protector
facial.

9. ¿Cuáles son los pasos para el retiro del equipo de protección personal (EPP)?
a. Protector facial o lentes protectores, guantes, mandilón, mascarilla y gorro.
b. Guantes, protector facial o lentes protectores, mascarilla, gorro y mandilón.
c. Guantes, protector facial o lentes protectores, mandilón, mascarilla y gorro.
d. Mandilón, protector facial o lentes protectores, guantes, mascarilla y gorro.

10. Referente a la protección respiratoria, ¿Qué se debe tomar en consideración?


a. Es necesario utilizar únicamente respiradores N95 o FFP2 para el trabajo del odontólogo.
b. Las mascarillas y/o respiradores N95 o FFP2 deben cubrir completamente la nariz, mentón
y ajustar bien la cara.
c. El respirador FFP1 ofrece mayor protección frente a organismos infecciosos.
d. Los respiradores deben tener una eficiencia de filtrado ≤ al 90%.

11. ¿Cuál de las siguientes opciones no es correcta sobre el uso del protector facial?
a. Protege los ojos y rostro de salpicaduras de fluidos y de factores externos tales como
golpes.
b. La limpieza se debe realizar con agua y jabón para no deteriorar su capacidad protectora ni
empañar la visión.
c. Este elemento puede sustituir el uso de mascarilla o respirador.
d. Debe ser utilizado por trabajadores de salud, pacientes que presenten síntomas de infección
respiratoria, personas que usan el transporte público y servidores públicos.

- Procesamiento, desinfección y esterilización -

12. Para la esterilización del material se deben clasificar los instrumentos y equipos, según la
clasificación de Spaulding ¿cuáles son los objetos críticos?
a. Espejos bucales, cubetas de impresión, exploradores y ligaduras metálicas.
b. Fresas quirúrgicas, fórceps, alveolótomos y periostótomos.
c. Bandejas de instrumental, vaso dappen, cabezote de rayos x y lámparas.
d. Arco de dique de goma, porta amalgama, pinzas y tijeras.

13. ¿Qué sustancias se utilizan para la desinfección de alto nivel (DAN)?


a. Ortoftaldehído, glutaraldehido, ácido peracético, peróxido de hidrógeno y formaldehido.
b. Cetrimida, cloruro de benzalconio, ortoftaldehído, glutaraldehído y fenoles.
c. Glutaraldehido, ortoftaldehído, peróxido de hidrógeno, formaldehido y clorhexidina.
d. Clorhexidina, alcohol etílico, alcohol isopropílico y cloruro de benzalconio.

14. Respecto a la limpieza y uso de desinfectantes ¿Cuáles son las sustancias indicadas?
a. Hipoclorito de sodio desde 0.1%, etanol al 90% y peróxido de hidrógeno al 2%.
b. Hipoclorito de sodio al 0.1%, etanol desde el 62% - 71% y peróxido de hidrógeno al 0.5%.
c. Solo hipoclorito de sodio en diluciones desde 0,1%
d. Solo peróxido de hidrógeno al 0.5%.

15. ¿Cuál es la secuencia correcta a seguir con respecto a la esterilización del material
odontológico?
a. Desinfección, preparación y empaque, esterilización en autoclave o estufa y
almacenamiento del material.
b. Lavado, desinfección, preparación y empaque, esterilización en autoclave o estufa y
almacenamiento del material.
c. Desinfección, lavado, preparación y empaque, esterilización en estufa o autoclave y
almacenamiento del material.
d. Limpieza, desinfección, preparación y empaque, esterilización en autoclave o estufa y
almacenamiento del material.
- Manejo y eliminación de residuos -

16. ¿Cuál es el color de la bolsa donde se selecciona el material biocontaminado?


a. Amarilla o roja.
b. Roja.
c. Amarillas.
d. Negra o roja.

C. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS FRENTE AL COVID-19

17. ¿Cuál es una recomendación que se debe tomar en cuenta para la atención
estomatológica?
a. Evaluar sintomatología de todo el personal involucrado y toma de temperatura > 37° C.
b. Identificar casos sospechosos de pacientes con COVID-19.
c. El intervalo de atención entre pacientes deberá ser como mínimo 30 minutos.
d. Los procedimientos que se deben realizar son aquellos que produzcan aerosolización.

18. ¿Cuáles son las disposiciones para el establecimiento de una cita?


a. Se deben asignar los primeros turnos del día a los pacientes que no presenten ningún
riesgo.
b. Preferentemente se debe realizar un triage vía telefónica o virtual.
c. Otorgar citas obligatoriamente en casos de emergencia.
d. Priorizar el establecimiento de una cita a los grupos de bajo riesgo frente a los de alto
riesgo.

19. ¿Cuáles son las indicaciones previas que se le debe dar a un paciente para su cita?
a. Uso de mascarilla, ser puntuales, el paciente debe acudir con compañía y debe respetar la
distancia social de 1 metro.
b. Uso de protector facial, ser puntuales, el paciente debe acudir solo salvo sea menor de
edad o requiera apoyo y debe respetar la distancia social de 2 metros como mínimo.
c. Uso de mascarilla, ser puntuales, el paciente debe acudir solo salvo sea menor de edad o
requiera apoyo y debe respetar la distancia social de 2 metros como mínimo.
d. Uso de protector facial, ser puntuales, el paciente debe acudir solo salvo sea menor de
edad o requiera apoyo y debe respetar la distancia social de 1 metro como mínimo.

20. ¿Qué consideraciones se debe tomar en cuenta referente a los procedimientos


estomatológicos en el contexto de la pandemia por COVID-19?
a. El ambiente en el que se realicen los procedimientos odontológicos no se debe permitir el
flujo de aire debido a la propagación de bioaerosoles.
b. Como apoyo diagnóstico se recomienda usar tomografías computarizadas.
c. El enjuague preoperatorio del paciente debe ser un agente antimicrobiano como el
peróxido de hidrógeno al 2.5%.
d. La primera opción de apoyo diagnóstico son las radiografías intraorales.

21. ¿Qué elementos del equipo de protección personal se deben usar en un caso sospechoso o
confirmado de COVID-19 que requiera algún procedimiento que no genere aerosoles?
a. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, mascarilla con válvula de exhalación,
gafas protectoras, protector facial y guantes.
b. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, respirador N95, protector facial y guantes
estériles.
c. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, mascarilla quirúrgica, gafas protectoras
y/o protector facial y guantes.
d. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, respirador FFP2 o FFP3, gafas protectoras
y guantes estériles.

22. ¿Qué elementos del equipo de protección personal se deben usar en un caso sospechoso o
confirmado de COVID-19 que requiera algún procedimiento que genere aerosoles?
a. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, respirador N95 o similar, gafas protectoras
y/o protector facial y guantes.
b. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, mascarilla quirúrgica, gafas protectoras
y/o protector facial y guantes.
c. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, mascarilla sin válvula de exhalación, gafas
protectoras, protector facial y guantes.
d. Higiene de manos, uso de bata o traje especial, respirador FFP2 o FFP3, gafas protectoras
y guantes estériles.

23. ¿Qué medidas y elementos de protección debe llevar el personal encargado de la


recepción como mínimo?
a. Respirador N95, lentes protectores cerrados o protección facial completa, gorro, mandilón
con puño cerrado y guantes.
b. Respirador N95, protección facial completa, gorro, mameluco con capucha y guantes.
c. Respirador N95, lentes protectores cerrados o protección facial completa, mameluco con
capucha y guantes estériles.
d. Higiene de manos y mascarilla quirúrgica.
24. ¿Qué medidas debe tomar en cuenta para la zona de recepción en el centro
estomatológico?
a. Mantener cubierto todo el mobiliario para que no se contamine, tratar de tener la menor
cantidad de cosas en el escritorio.
b. Desinfectar el escritorio y equipos electrónicos después de todas las atenciones realizadas
durante el día.
c. Los útiles de escritorio deben permanecer en cajones cerrados. Desinfectar cada espacio y
objeto con hipoclorito de sodio 0,5% o alcohol etílico 70% durante al menos 1 minuto.
d. Ordenar el mobiliario, desinfectar cada espacio y objeto con hipoclorito de sodio 0,5% o
alcohol etílico 90% durante al menos 5 minutos.

25. ¿Cómo debe adecuar la sala de espera para la atención estomatológica?


a. Retirar elementos que favorezcan la contaminación, asimismo eliminar revistas, libros,
juguetes de niños, dispensadores de agua, alimentos, cafeteras, floreros y macetas.
b. El paciente podrá manipular el televisor o control remoto solo si usa guantes.
c. Se debe indicar que los pacientes deben disminuir al mínimo el uso del celular.
d. La sala de espera debe tener ventilación mecánica que permita el flujo de aire.

26. ¿Cuáles son las medidas que se deben seguir para la limpieza y mantenimiento de los
baños en el centro estomatológico?
a. Se debe permitir cepillarse los dientes, prótesis o aparatos removibles, pero inmediatamente
debe desinfectarse debido a que aumenta el riesgo.
b. La limpieza y desinfección de la grifería, dispensador de jabón y papel, lavatorios, inodoros
y manijas de puertas se debe realizar con peróxido de hidrógeno al 1% o alcohol de 96°.
c. Estos espacios solo deben limpiarse y desinfectarse al final de todas las atenciones que se
han realizado durante el día.
d. Siempre debe haber jabón para la higiene de manos y papel toalla para ser utilizado al abrir
y cerrar la grifería.

27. ¿Cómo debe preparar el consultorio estomatológico previamente a un procedimiento?


a. Desinfectar absolutamente todas las superficies y equipos antes de atender a un paciente y
cubrir todas las superficies expuestas a salpicaduras o aerosoles.
b. Utilizar elementos plásticos para cubrir determinadas superficies y protegerlo de
salpicaduras, estos deben ser retirados al finalizar las atenciones dadas durante el día.
c. Mantener todo el equipo y material a utilizar en cajones cerrados para protegerlos ante la
generación de aerosoles o salpicaduras.
d. Los paquetes envueltos con instrumentos esterilizados no deben inspeccionarse
previamente ya que se pueden contaminar.

28. ¿Cuál es el orden de las medidas para el paciente previo al ingreso al centro
estomatológico?
a. Mascarilla obligatoria, aplicación de alcohol en el calzado, aplicación de alcohol en las
manos colocación de botas desechables y finalmente la colocación de guantes.
b. Mascarilla obligatoria, aplicación de alcohol en el calzado, colocación de botas
desechables, aplicación de alcohol en las manos, lavado de manos y finalmente la colocación
de guantes.
c. Mascarilla obligatoria, colocación de botas desechables, aplicación de alcohol en las manos
y finalmente la colocación de guantes.
d. Mascarilla obligatoria, aplicación de alcohol en el calzado, colocación de botas
desechables, lavado de manos y finalmente la colocación de guantes.
29. ¿Cuáles de las siguientes medidas previas al procedimiento estomatológico es correcta?
a. Antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca durante un minuto con
peróxido de hidrógeno al 0,5% -1%, con povidona al 0,2% o cetilpiridinio al 0,05%-0,1%.
b. Antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca durante dos minutos
con peróxido de hidrógeno al 0,5% -1%.
c. Antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca durante dos minutos
con peróxido de hidrógeno al 0,5% -1%, con povidona al 0,2% o cetilpiridinio al 0,05%-
0,1%.
d. Antes de realizar un tratamiento el paciente se debe enjuagar la boca durante dos minutos
con peróxido de hidrógeno al 0,5% -1% o cetilpiridinio al 0,05%-0,1%.

30. ¿Cómo se deben almacenar los desechos de la atención de un paciente con COVID-19?
a. En bolsas de desechos clínicos de doble capa dentro de un área designada y la superficie del
paquete debe ser etiquetado.
b. En bolsas para residuos biocontaminados dentro de un área designada y la superficie del
paquete debe ser etiquetado.
c. En bolsas para residuos especiales dentro de un área designada y la superficie del paquete
debe ser etiquetado.
d. En bolsas rojas

Nivel de Puntos
conocimiento
Alto > 20 puntos

Medio 11 – 20 puntos

Bajo < 11puntos


ANEXO 04
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Escala de Likert para evaluar la actitud

I. DATOS GENERALES

Edad: _________ Sexo: (F) o (M)

Condición laboral: Contratado Nombrado

Tiempo de servicio:

Menor de 5 años

5 a 20 años

20 a +
Se brindó atención al paciente:

Paciente COVID 19 Paciente no COVID 19

III. ESCALA DE LIKERT: En desacuerdo


Totalmente de

Totalmente en
desacuerdo
De acuerdo

Indeciso
acuerdo

ENUNCIADO

05 04 03 02 01
1. Demanda mucho tiempo verificar la limpieza y desinfección
del servicio donde trabajo.
2. Considera que practicar la bioseguridad, disminuye riesgos de
infección.
3. Cree que no es necesario utilizar la mascarilla 3MN95 frente
a pacientes que no tienen problemas respiratorios.
4. Considero innecesario que mis compañeros de trabajo
utilicen equipo de protección personal.
5. Me desmotiva evidenciar que mis compañeros de trabajo no
cumplan con las normas de bioseguridad
6. Todo material utilizado en un procedimiento invasivo debe
ser estéril.
7. Me es indiferente tener conocimiento del descarte que se da
a los residuos biocontaminados.
8. En caso de tener un accidente con un agente biocontaminado
(punzocortantes, secreciones), sólo comunico si el paciente
padece de alguna enfermedad infectocontagiosa
9. Considera que al utilizar los guantes sustituye totalmente el
lavado de manos.
10. Es importante el lavado de manos al iniciar y concluir con un
procedimiento.
11. Considero necesario tener conocimiento y practica sobre
desinfección y esterilización.
12. Es mi responsabilidad considerar como infectados a los
usuarios solo con patología infecciosa definida.
13. Es absurdo cambiarse de guantes para cada procedimiento.
14. Es tedioso clasificar y ubicar a los pacientes por su grado de
infección.
15. La duración del lavado de manos clínico (60 segundos) me
resulta exagerada.
16. Es mi responsabilidad considerar a todos los usuarios como
infectados.
17. Me siento segura(o) al utilizar medidas de bioseguridad en
mi atención a los usuarios
18. Considero innecesario clasificar los residuos sólidos.
validación de Instrumento
Solicitudes y permisos
Evidencias fotográficas

Se realizo visitas a los distintos establecimientos de salud de la Red de San


Roman
Matriz de sistematización de datos

medidas
generalidades dispociciones NIVEL
N° EDAD SEXO CONDICION LABORAL TIEMPO DE SERVICIO generales ACTITUD FRENTE A COVID
de covid especificas COGNITIVO
bioseguridas
1 28 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
2 34 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
3 33 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
4 30 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
5 26 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
6 38 MASCULINO CONTRATADO DE 5 A 20 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
7 28 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
8 30 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
9 31 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
10 33 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
11 30 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO BAJO ALTO ALTO FAVORABLE
12 35 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
13 31 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
14 28 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
15 26 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO MEDIO MEDIO MEDIO INTERMEDIA
16 27 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
17 31 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
18 27 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
19 24 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
20 24 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
21 29 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS BAJO ALTO ALTO MEDIO INTERMEDIA
22 54 MASCULINO NOMBRADO MAYOR A 20 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
23 27 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
24 62 MASCULINO NOMBRADO MAYOR A 20 AÑOS ALTO BAJO BAJO BAJO DESFAVORABLE
25 31 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
26 32 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
27 28 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
28 31 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
29 30 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
30 23 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
31 30 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
32 30 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
33 26 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
34 26 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO MEDIO ALTO FAVORABLE
35 34 FEMENINO NOMBRADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
36 29 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
37 33 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
38 28 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
39 34 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
40 32 FEMENINO NOMBRADO MENOR A 5 AÑOS ALTO MEDIO BAJO MEDIO INTERMEDIA
41 33 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
42 30 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO BAJO MEDIO MEDIO INTERMEDIA
43 32 MASCULINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE
44 30 FEMENINO CONTRATADO MENOR A 5 AÑOS ALTO ALTO ALTO ALTO FAVORABLE

También podría gustarte