Está en la página 1de 31

Diseño y Proyecto

Desarrollo Organizacional

de Proyecto

Profesora Pellegrino Graciela


Definiciones: Proyecto. Organización y liderazgos

PROYECTO
Conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada
entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un
presupuesto y de un período de tiempo dados.

ORGANIZACIÓN
Son unidades sociales deliberadamente construidas o reconstruidas para lograr
fines específicos. (Etzioni Amitai)

FIN: Estado de cosas deseado que la organización pretende realizar. Hay dos
tipos de fines

• Fines estatuidos, que son establecidos cuando se crea la organización


• Fines reales; son los que persiguen en la cotidianeidad.

Dentro de la organización puede suceder que se produzca una distorsión de


fines. (cuatro formas de distorsión)

Sucesión de fines; es cuando el fin original es reemplazado por un nuevo fin.

Expansión: es cuando al fin original se le agrega uno nuevo relacionado con el


primer fin.

Multiplicación: es cuando un fin se transforma en un medio.

Características de las organizaciones.

Pueden ser abiertas, cerradas o semi abiertas.

Abiertas: un ejemplo pueden ser los voluntariados. Su estructura es poco


estructurada, todo el mundo hace de todo y son mayormente democráticas.

1
Cerradas: están fuertemente estructuradas. Los miembros de la organización
cumplen roles determinados. Son organizaciones de actuación. Por ejemplo; la
universidad, la penitenciaria. El rol y la participación están de acuerdo a los
objetivos de la organización.

Semi abiertas. Son un tipo de organización en donde el interés de los


miembros tiene que ver con defender sus derechos. En los objetivos siempre
hay un valor. Por ejemplo; organizaciones por el medioambiente, iglesia.

Pueden ser de lucro o sin fines de lucro.

En toda organización a la hora de definir el plan, o el sobre que se va a actuar,


intervienen factores que hacen al proceso de decisión: Acto deliberado,
consciente y racional tendiente a provocar un futuro estado de cosas deseado.

Características de la decisión;

➢ Racional: antes de tomar la decisión sobre una elección se tiene


presente y se elige entre alternativas.
➢ Finalista: Se conduce en función de fines a alcanzar. Siempre hay un
fin.
➢ Intencional: Existe una intención. Responde a un Por qué y Para qué.

Dentro del proceso de decisión existen fases.

INVESTIGACIÓN/ INDAGACIÓN: búsqueda de alternativas, búsqueda de


oportunidades. En esta etapa se plantean los objetivos sobre Qué, Cuanto,
Cuándo y Cómo.

DISEÑO/ ANÁLISIS: En esta fase se piensa en los caminos de acción. Tiene


que ver con la metodología que vamos a emplear para llegar a los objetivos
propuestos y al fin.

ELECCIÓN: Se elige la alternativa más satisfactoria.

REVISIÓN: En esta etapa se analizan las etapas anteriores y los resultados de


las decisiones, si se pudieron alcanzar los objetivos.
2
Tipos de decisiones

• Programadas: Hay un conocimiento previo, un análisis.

• No programadas: son aquellas que se presentan en el curso de la


acción,cuando suceden imprevistos.

En todo proceso de organización existen liderazgos. Estos pueden ser


obstaculizadores o potenciadores, para que se lleve a cabo los objetivos
propuestos. Por lo tanto existe la necesidad de que los participantes
consensuen en la adjudicación de roles que dentro de la organización se van a
asumir, esto quiere decir que dentro de una dinámica grupal en la conformación
de un grupo organizado para realizar un proyecto tiene que haber participación,
comunicación y horizontalidad para que el grupo designe los roles.

El liderazgo es un proceso basado en influir sobre las personas que


integran la organización para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente
para lograr las metas grupales. Ser líder tiene que ver con tener capacidad
para influir a otras personas y actitud para conducirlas por el camino más
adecuado para fines de interés y utilidad en común. Debe tener capacidad
para usar el poder con eficacia y de modo responsable. Debe comprender que
las personas tienen diferentes fuerzas de motivación en distintos momentos y
situaciones diferentes, debe inspirar y desarrollar un clima de trabajo que
conduzca a responder las motivaciones y fomentarlas.

Existen tres tipos de liderazgo:

Autocrático o autoritario: Ordena y espera obediencia. (emplea recompensa o


castigo)

Democrático participativo: realiza consultas en el proceso decisorio para tomar


acciones. Fomenta la participación, el aprendizaje grupal y la comunicación.

Liberal o permisivo: Este tipo de liderazgo otorga a los miembros del grupo un
alto grado de independencia. Esto provoca un grado de anarquía o laissez
faire. Este tipo de líder no permite que los miembros asuman su rol, que
puedan identificarse con la tarea. Provoca una organización en la forma de
actuar. Estas cuestiones de liderazgo al interior del grupo que va a llevar a
cabo un proyecto favorecen a que en el proceso mismo aparezca el conflicto.
El conflicto es inherente a toda forma de interacción humana. ¿Qué es un
conflicto? Un conflicto en la elaboración de un proyecto tiene que ver con un
problema de decisión. Este problema puede ser

Individual, y dentro de esta categoría es Intra individual (de la persona) o Inter


individual (entre dos personas), o

Grupal: intragrupal ( al interior de un grupo) o Intergrupal ( al interior de un


mismo proyecto, entre diferentes grupos)

El conflicto puede tener que ver con el grado de conocimiento que tenemos de
las decisiones y las alternativas, por las formas de comunicarnos, con un
manejo de la información al interior del grupo que nos crea incertidumbre. Por
eso es necesario tener un canal de información abierto y permanente entre los
miembros de un grupo que trabajan en la definición de un proyecto.

ACTIVIDAD n°1

1. Indique la definición de Proyecto.

2. En la definición de un proyecto, lasdecisiones ¿son aleatorias o


responden a un proceso decisorio?
3. ¿Cuáles son las tres características del proceso de decisión?
4. Describa los tipos de liderazgo.

5. Mencione cuál considera más apropiado para trabajar en un


proyecto. Fundamente su respuesta.
¿Qué es un proyecto?

Proyecto es un emprendimiento planificado, consistente en un conjunto de actividades


interrelacionadas y coordinadas, con el fin de alcanzar objetivos específicos en un momento
determinado.

UNICEF. Proponer y dialogar. Guía para el trabajo con jóvenes y adolescentes 1, 2005

Si analizamos esta definición, podemos ver que hace referencia a la


planificación; en efecto planificar es fundamental para el desarrollo de cualquier
tipo de proyecto. Antes de emprender un trabajo es necesario organizarse y, de
manera planificada, avanzar paso a paso. Además, las actividades no pueden
realizarse de forma aislada. Si bien cada actividad tiene uno o más objetivos
específicos, es imprescindible que se interrelacionen y se encaminen sin perder
de vista el objetivo general del proyecto.

Principales características de los proyectos


Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de
características:
• Cuentan con un propósito.
• Se resumen en objetivos y metas.
• Se deben ajustar a un plazo de tiempo determinado.
• Cuentan con al menos una fase de planificación, una de
ejecución y una de entrega.
• Se orientan a la consecución de un resultado.
• Involucran a personas, que actúan en base a distintos
roles y responsabilidades.
• Se ven afectados por la incertidumbre.
• Deben estar bajo seguimiento y monitorización para
garantizar que el resultado es el esperado.
• Cada uno es diferente, incluso de los de similares
características.
ACTIVIDAD n°2

Buscar la definición de:


• Fundación
• ONGs

Realizar un escrito.

¿Participaron alguna vez de un proyecto solidario, un proyecto social?


¿Conocen algún proyecto del que puedan comentar sus

principales características?

Desarrollen esas características en el texto.


Proyecto Organizacional
Profesora Pellegrino Carmen Graciela
Un proyecto es una “hoja de ruta” preparada
especialmente para dar una respuesta a un problema
identificado. Es el conjunto ordenado de actividades y
recursos que se necesitan para resolverlo, durante un
tiempo determinado, en un lugar específico y con un
objetivo claramente definido.

Para empezar, nos tenemos que hacer ciertas preguntas que


ayudarán a organizar la información, la que tenemos y la que
nos falta. Al responder estos interrogantes de manera
ordenada estaremos teniendo en cuenta las distintas partes
oetapas de un proyecto, que luego serán escritas en un papel
oformulario para ser presentado ante un organismo que nos
apoye en su ejecución.

2
Etapas de un proyecto

1 DIAGNÓSTICO
¿Cuáles son nuestros problemas y necesidades?
¿Cuáles son las causas y las consecuencias?

¿Qué recursos y capacidades tenemos para resolverlas?

2 FUNDAMENTACIÓN
(del problema y justificación de la solución)
¿Qué problema priorizamos y por qué?

¿Cómo afecta este problema a mujeres y cómo afecta a varones?

¿Cómo este problema afecta al ambiente?

¿Cuáles son sus causas y sus consecuencias?

¿Cómo solucionaremos este problema teniendo en cuenta las necesidades


e intereses de mujeres y varones?

¿Cómo afectarán estas soluciones a las mujeres y cómo a los varones?

¿Cómo afectarán estas soluciones a la problemática ambiental?

3 OBJETIVOS
¿Qué queremos lograr?
7
4 ACTIVIDADES
¿Qué vamos a hacer?

5 COMPONENTES
¿Cómo podemos agrupar las actividades vinculadas entre sí?

6 RECURSOS - PRESUPUESTO
¿Qué necesitamos para realizar el proyecto?
¿Con qué contamos? ¿Qué necesitamos buscar afuera?

7 CRONOGRAMA
¿Cómo y cuándo vamos a realizar nuestro plan?
¿Cómo nos organizaremos? ¿Quiénes lo harán y cuándo?

8 MONITOREO
¿Cómo lo estamos haciendo?
¿Vamos caminando hacia dónde queremos? ¿Qué deberíamos cambiar?

8
9 EVALUACIÓN
¿Alcanzamos los objetivos?

¿Cuáles fueron los obstáculos?

¿Cómo funcionaron los equipos de trabajo?

¿Fueron suficientes los recursos presupuestados?

SUPUESTOS
10 ¿Qué dificultades u obstáculos externos

al proyecto pueden impedir su ejecución?

11 SUSTENTABILIDAD
¿Cómo continuaremos con la propuesta una vez finalizado el proyecto?

A medida que avancemos en el recorrido de esta guía nos iremos deteniendo en


cada parte del proyecto, proponiendo dinámicas para trabajar en las
organizaciones.

9
El DIAGNÓSTICO
1
El diagnóstico es el punto de partida para la formulación de un proyecto. Es el
momento de identificar cuáles son los problemas, las necesidades que aquejan
alterritorio y a las familias que lo pueblan, como así también lo que tenemos.
Aquí es bueno preguntarnos cómo vivimos, qué hacemos, qué tenemos, qué
producimos, qué nos falta.
Cada uno puede tener un diagnóstico en función de su propia experiencia, pero
ante un proyecto comunitario es importante realizarlo de manera conjunta o
colectiva para que refleje la visión de todas y todos.

1
DINÁMICA
PARA TRABAJAR LAS ETAPAS DE UN PROYECTO

Trabajo en grupos:

Momento N°1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


Existen 3 elementos que deben tenerse en cuenta al momento de definir el problema a
investigar
¿Qué es plantear el problema de investigación?
Plantear el problema no es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, o bien
llevar una considerable cantidad de tiempo, ello depende de cuan familiarizado esté el
investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de
estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales
1- ¿Cómo planteo el problema?
Criterios para la formulación del problema.
1. Debe expresar una relación de variables: el área problema debe plantear la variable principal
que se estudiará y aquellas específicas o variables relacionadas.
2. Se debe expresar en forma de pregunta, esto ayuda al investigador a visualizar que se
necesita para dar las respuestas.
3. Debe posibilitar la prueba empírica de las variables.
4. Debe expresar una dimensión temporal y espacial.
5. Debe especificar la población que se investigará.
El problema puede plantearse en dos formas: una aseverativa y otra a través de
varias preguntas.
“TODAS Y TODOS”
Incluir la Perspectiva de Género no significa trabajar sólo con mujeres. Por el
contrario, nos permite ampliar la mirada y analizar cómo somos las mujeres y
cómo somos los varones, qué nos pasa en nuestra vida cotidiana y qué tipo de
relaciones construimos entre nosotros. A veces le prestamos más atención a la
situación de las mujeres porque históricamente son las que se enfrentan a
mayores dificultades, y cuentan con menos posibilidades de acceder a los
recursos materiales, económicos, sociales y políticos.
Hablar del género no es lo mismo que hablar del sexo de las personas. Con el
sexo nacemos, es lo biológico, son las características fisiológicas y anatómicas
que nos definen como mujeres o varones. Nos viene dado. El género, en
cambio, no nos llega biológicamente, sino que lo aprendemos a partir de las
relaciones familiares, sociales y culturales. Aprendemos a “ser varón” y a “ser
mujer” con la ropa, los juguetes, lo que hacemos en la casa, los trabajos, lo que
se espera y se valora de cada uno y cada una. Lo que se cree que debe hacer o
pensar un varón o una mujer se transmite de generación en generación, cambia
de sociedad a sociedad y a lo largo de la historia. Si queremos construir
organizaciones y una sociedad justa para mujeres y varones, debemos generar
diálogo y consenso para cambiar las situaciones que queramos cambiar,
alcanzando una mayor equidad.
No contemplar la equidad entre géneros produce pobreza, discriminación y
exclusión social, así como situaciones de malestar y violencia en las relaciones
familiares, laborales y comunitarias.
ACTIVIDAD N°3: Ver video y realizar un análisis.
https://www.youtube.com/watch?v=MIBIgbFeyak&ab_channel=TEDxTalks
Profesora: Pellegrino Graciela

LAS ORGANIZACIONES Y SU CONTEXTO

La elaboración de un proyecto nos lleva a analizar el contexto local, regional o nacional, pues
aún entre zonas aledañas puede haber diferencias notorias, tanto en términos de actividades
económicas, como en lo que respecta a contrastes sociales y culturales. La historia local deberá
empezar por delimitar, lo más precisamente posible, el área bajo estudio.

Las organizaciones no son entes aislados, conviven en un medioambiente cambiante,


fluctuante, por lo cual es necesario hacer un continuo análisis del entorno para poder
adaptarse rápidamente a posibles cambios. Al momento de la creación de la organización, es
indispensable realizar un estudio conocido como FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas): Fortalezas y Oportunidades: son internas al proyecto, producto u
organización. Debilidades y Amenazas: son externas al proyecto

¿Cuáles pueden ser las fortalezas?

Las fortalezas son las fuerzas internas que posee nuestra organización, y que la hacen distinta
a las demás. Por ejemplo, poseer personal capacitado en nuevas tecnologías nos coloca en una
situación ventajosa, si nuestros competidores no lo tienen.

¿Cuáles pueden ser las oportunidades?

Las oportunidades son las que nos brinda el medio externo. Por ejemplo, que determinada
ciudad desea crear un polo industrial y favorecer de alguna manera a pequeñas industrias o
microemprendimientos. Esta situación nos puede brindar ventajas competitivas en cuanto a
facilidades para obtener el terreno, la provisión de energía eléctrica, la logística, etc.

¿Cuáles pueden ser las debilidades?

Las debilidades son aquellas carencias, internas en la organización, que deberemos superar
para desarrollar la actividad. Por ejemplo, una organización nueva carece de experiencia

¿Cuáles pueden ser las amenazas?

Las amenazas provienen del medio externo. Podemos citar el caso en el cual para la
elaboración de nuestros productos utilizamos insumos importados y, por algún motivo, el
gobierno restringe su importación.

La importancia de realizar este análisis, también conocido como matriz FODA, es poder
seleccionar la estrategia más adecuada para que nuestra organización pueda tener un buen
comienzo.

Existen otras matrices también, como la BCG (Boston Consulting Group), la de Ansoff y la
Estratégica Genérica de Porter. Pero el análisis FODA resulta más propicio para ser utilizado en
el momento de iniciar una organización o proyectar un producto o un servicio nuevo

ACTIVIDADES n°4
Analicen el contexto de su barrio e identifiquen cada uno de los elementos. Describan su
incidencia en la organización.

a) Identifiquen sus fortalezas y debilidades.

b) Teniendo en cuenta lo analizado en los dos puntos anteriores, ¿cuáles serían las acciones a
tener en cuenta para transformar una debilidad en una fortaleza, y cuáles para transformar
una amenaza en oportunidad?

PAUTAS PARA TENER EN CUENTA A LA HORA DE COMENZAR A PENSAR EN EL PROYECTO

Las siguientes pautas nos servirán para elaborar un documento que contenga un proyecto y
que, realizado con flexibilidad y creatividad, pueda ser adaptado a cada caso concreto.
Concepto Preguntas que nos pueden orientar al momento de confeccionar un proyecto

Denominación del proyecto ¿Qué se quiere hacer?

Justificación ¿Por qué se quiere hacer?

Localización física ¿Dónde se realizará?

Objetivos ¿Para qué se quiere hacer?


Destinatarios ¿A quiénes está dirigido?

Actividades y tareas a realizar ¿Cómo se va a hacer?

Calendario de trabajo ¿En cuánto tiempo lo realizaremos?

Metodología ¿Qué técnicas utilizaremos?

Recursos necesarios ¿Qué recursos necesitamos?

Evaluación ¿Cómo nos fue?


Profesora Pellegrino C. Graciela

Test para evaluar la idea


Clasifiquen sus ideas según los aspectos que comprende su puesta en marcha.
Para la valoración, apliquen una escala de notas de 1 a 10 (en la cual 1 es cuando la idea no
cumple con ese aspecto y 10 cuando lo cumple ampliamente).

Puntaje Puntaje
Aspecto idea idea
Nro. 1 Nro. 2
Existe suficiente disponibilidad de trabajadores y colaboradores adecuados para
realizar la actividad.

Creatividad de la idea.
Dificultad para la puesta en marcha.
Cantidad de negocios parecidos o iguales en la zona.
Tengo suficiente experiencia en la implementación del negocio.

Conozco bien el producto, la política de precios, la distribución y la promoción de


nuestros competidores más relevantes.

¿Cuál es el tiempo de dedicación y esfuerzo necesario?


Dispongo de apoyo familiar.
¿Cuales son los riesgos que implica?
¿Qué cantidad de dinero puedo generar?
Es muy fácil cumplir la normativa, licencias y autorizaciones necesarias para poner
en marcha el negocio.

Tengo identificados los competidores más relevantes, existentes en nuestra área de


influencia (número, características, ubicación, etc.).

Es relativamente fácil copiar nuestra idea de negocio.


Tengo determinado con los proveedores los suministros (materiales y no materiales),
plazos, condiciones de entrega y pago.

Tengo decidida la forma de dar a conocer nuestro producto/servicio en el mercado


potencial (publicidad, promoción de venta, relaciones públicas, etc.).

Dispongo de un local bastante adecuado, ubicado convenientemente para llevar a


cabo el proyecto.

Conozco las costumbres y hábitos de mis clientes (nivel adquisitivo, gustos,


costumbres, etc.).

Dispongo de gran parte de los recursos económicos necesarios para poner en


marcha el negocio.

Los resultados del test nos servirán no solamente para elegir nuestra idea, sino también para
poder ver cuáles son las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades.
Desarrollo de la idea
Nos disponemos a obtener mayor información que nos permita desarrollar la idea en plenitud.
La correcta observación es uno de los pasos más importantes para desarrollar una idea.
Algunas preguntas que debería hacerse el microemprendedor para facilitar el proceso de
nuevas ideas serían:

1. ¿Quiénes somos?
2. ¿Con que recursos cuento?
3. ¿Qué capacidades y habilidades tengo?
4. ¿Qué industria o negocio conozco por
haber trabajado allí anteriormente?
5. ¿Qué cosas me gustan hacer?
6. ¿Qué necesidad quiero satisfacer? ¿Se
adapta a las necesidades de los posibles
clientes?
7. ¿Qué servicios o productos me gustaría
vender o producir? ¿Son redituables?
8. Mi producto, ¿sustituye a otros?
Por Fontanarrosa
9. ¿En qué consiste mi producto? ¿Para qué
sirve? ¿Cuál es su valor agregado?
10. ¿Dónde instalaremos nuestro microemprendimiento?
11. ¿Cuál es el tiempo de duración del proyecto?

2
Docente: Pellegrino Graciela
ACTIVIDAD INTEGRADORA
N°5 “Análisis de los proyectos”

Estimados estudiantes:
A partir de este momento los invito a poner en práctica el material teórico leído en
relación a el presente estudio de caso.
Recuerden que este trabajo lo pueden realizar en grupo, por favor pongan los nombres
de los integrantes así les puedo anotar las correcciones a todos.

Consignas:

1. Contestar los siguientes puntos:

a. Nombra las 5 etapas para el desarrollo de una empresa (solo nombrarlas) Piensen en las
etapas del proyecto.
b. ¿Qué es el dato? ¿Y la información?
c. Si nos referimos a la recolección de datos para un proyecto, ¿en qué etapa del desarrollo
del proyecto lo vamos a aplicar más?

2. Dada la información del siguiente proyecto:

¡DALE DULCE! – Elaboración de alfajores artesanales

Nos encontramos frente a un grupo de 4 personas que crearon un proyecto de elaboración y


venta de alfajores artesanales, los cuales van a contar con 5 gustos diferentes.
Este proyecto se llevará a cabo en el centro comercial del Puerto de Mar del Plata y contará
con un local de venta al público que también funcionara como mini fabrica (que va desde el
amasado de las tapas hasta el envoltorio del producto).
El local permanecerá abierto de lunes a sábado de 9 a 13 hs, incluido un domingo al mes. Los 4
empleados se rotan las actividades y últimamente están pensado en contratar más personal,
pero debido a sus bajos precios de comercialización (estrategia propia para más ventas) no
cuentan con el presupuesto correspondiente.
Este proyecto solo tiene una cuenta abierta en Facebook que si bien está al día con las
notificaciones no es suficiente para la publicidad del mismo. No se manejan teléfonos en el local.
Los productos se pueden vender por encargue además de contar con productos ya preparados
para su venta.

Se pide: armar/completar los puntos siguientes para el mismo…


a. Realizar el análisis F.O.D.A Fortalezas/Amenazas/Debilidades/Oportunidades. b.
Crea un logo comercial.
c. Distribución de tareas (si es necesario se puede inventar nombre a cada socio y
contratar empleados nuevos)
d. Nombra al menos 5 puntos que ayuden a mejorar este proyecto.

Elementos para pensar el propio proyecto personal


Profesora: Pellegrino
GracielaHacia el Mundo del
Trabajo
Profesora: Pellegrino
GracielaHacia el Mundo del
Trabajo
Proyecto Organizacional.
Profesora: Pellegrino Graciela
Hacia el Mundo del Trabajo
Proyecto Organizacional.
Profesora: Pellegrino Graciela
Hacia el Mundo del Trabajo
Profesora: Pellegrino C. Graciela

Proceso de decisión.

Simon entiende al proceso de decisión como un “acto deliberado, consciente y racional,


tendiente a provocar un futuro estado de cosas deseadas”, al tiempo que nos enumera
algunas características del proceso decisorio, entre ellas:

• Es racional; elige alternativas


• Es finalista: se conduce en función de fines
• Es intencional; existe una intención a realizar.
Describe cuatro fases, a saber:

1. Fase de inteligencia: En esta fase se buscan alternativas, se buscan también las


oportunidades, es un momento de monitoreo, t ya desde esta fase se comienza a
pensar en los objetivos.
2. Fase de diseño y análisis; En esta fase se va analizando, se pasa de un análisis mas
general a uno menos abarcativo, más especifico, nos va acercando al diseño del objeto
sobre el cual nos proponemos dar forma al proyecto. Nos va mostrando los caminos
de acción.
3. Elección: nos marca un camino posible, nos acerca la elección de una alternativa, la
más satisfactoria.
4. Revisión; esta es permanente, esta presente en los diferentes momentos del proceso
de elaboración del proyecto, analiza los pasos dados y los resultados, como también
los objetivos.

Este autor también nos presenta dos tipos de decisiones:

1. Las decisiones programadas; sobre ellas tenemos un conocimiento previo, está


siempre presente.
2. Las decisiones no programadas; Irrumpen y pueden impactar en el desarrollo del
proyecto, pueden ser externas como por situaciones internas, tienen que ver a
veces con el conflicto; pueden fortalecer como debilitar la consecución del
objetivo. De ahí que el autor propone habilitar canales formales de comunicación
para fortalecer la participación en el proceso decisorio.

Proceso de Influencia.

Según Hébert Simon, la influencia es una operación social, en virtud de la cual, una persona o
grupo es inducido por otra persona o grupo a actuar en concordancia a las expectativas de los
agentes de influencia.

Este proceso se realizaría mediante métodos / formas que tienen que ver con la autoridad, la
persuasión y con la sugerencia. Estos métodos o formas buscan modificar /mantener
conductas, así como legitimar el poder.

En este punto otros autores Scott y Mitchell, agregan que esa legitimación del poder se puede
realizar mediante sanciones, coerción, conocimiento experto, pericia, idoneidad, carisma,
magnetismo personal entre otras. Pero que también se puede lograr mediante un enfoque
situacional donde predomina la afectividad, el estilo de liderazgo orientado hacia la relación
personas – tareas y disposiciones que favorezcan la relación entre líder y grupo, a fin de que
las personas se esfuercen voluntaria y entusiastamente a lograr las metas convenidas.

Estudio de caso.

En 1998 los trabajadores de la empresa metalúrgica IMPA, en la ciudad de Buenos Aires,


protagonizaron un proceso de recuperación de la fábrica. Quienes dirigían hasta entonces
IMPA abandonaron la empresa, que quedó gravemente endeudada y con los trabajadores en
la calle. Los compañeros decidieron ocupar el edificio y continuar con la producción tomando
la dirección en sus propias manos. Con el apoyo de vecinos y militantes de diversas
agrupaciones sociales y sindicales, IMPA se transformó en un ejemplo de “trabajo sin patrón”.

Los primeros tiempos no fueron fáciles y se necesitó de la colaboración de todos los


trabajadores (en ese entonces eran cincuenta). Según el relato de los compañeros, una de las
primeras cosas que hicieron cuando tomaron la fábrica fue desenchufar el reloj de marcado de
tarjetas, con el cual la vieja dirección controlaba el horario de entrada y salida de los
trabajadores y establecía sanciones para los que llegaban tarde. “Ahora no tenemos patrón y
ese reloj ya no hace falta porque la fábrica es de todos nosotros”, decían.

Sin embargo, los compañeros debieron resolver cuestiones novedosas que en principio no
habían considerado. Según cuentan, al poco tiempo algunos trabajadores comenzaron a
acostumbrarse a llegar tarde, complicando el comienzo de la jornada de trabajo y la entrega de
pedidos. Tiempo después, reunidos en asamblea, decidieron discutir el problema y llegar a un
acuerdo que fuera una verdadera solución. “Nadie me puede decir nada sobre mis llegadas
tarde porque ahora acá somos todos iguales, ya no hay patrón”, decían algunos. “Las llegadas
tarde nos complican a todos, hay que volver a enchufar el reloj y sancionar a los que llegan
tarde como se hacía antes”, decían otros.

Como en IMPA las decisiones las toma el conjunto de los trabajadores reunidos en asamblea,
fue allí que decidieron cómo resolver la cuestión. Los compañeros habían desarmado la vieja
arquitectura organizacional, pero debieron enfrentar el desafío de construir un nuevo
proyecto organizacional desde la lógica de la solidaridad y el compromiso colectivo.

ACTIVIDAD N°6
¿Cómo piensan que los trabajadores resolvieron el problema de las llegadas tardes?

¿Por qué fue necesario tomar decisiones al respecto?


Lo que nos deja la materia…
Piensen una posible idea para su proyecto. Cierren los ojos, ¿pueden ver en plenitud a
dónde quieren llevar su actividad?

Hagan una descripción precisa de lo que vieron, cuanto más clara sea más posibilidades
tendrán de ver cuáles son sus objetivos. En el cuadro siguiente escriban por lo menos 5
fortalezas y debilidades que ustedes consideran que poseen personalmente.

Es importante que evalúen su potencial y definan claramente cuál son sus motivaciones para
iniciar un microemprendimiento. Esfuércense por reconocer sus fortalezas y debilidades,
trabajen sobre ellas.
FORTALEZAS DEBILIDADES

Es importante hacer buenas preguntas, y destacar el contexto que incide en nuestro espacio
de posibilidades.

A veces nos hacemos preguntas que nos hacen continuar en el espacio de comodidad, sin
considerar el liderazgo personal que nos podría llevar a hacernos preguntas interesantes, tales
como:

• ¿Cómo comprendo y veo el mundo?

• ¿Cómo me relaciono con los demás?

• ¿Cuál es mi manera de comprender mi contexto?

• ¿Cuál es mi forma de hacer las cosas?

¿Cuáles son mis explicaciones a la hora de hacer?

• ¿Cuáles creo que son las razones por las que no logro lo que quiero?

• ¿Quiero aprender? De ser así, ¿qué me gustaría aprender?

• ¿Cuáles son las cosas con las que me siento vivo?

Ya hemos pasado por la matriz FODA, es hora de usar cualquiera de las técnicas mencionadas
anteriormente, para disponernos a desarrollar la idea y luego evaluarla.
Lectura con interrogación

Un empresario, decidido a incrementar las exportaciones de calzado de su fábrica, seleccionó a


dos de sus vendedores para trabajar en la expansión de su negocio por todo el mundo. Cuando
llegaron a África, decidieron que se dirigirían a diferentes puntos del continente: uno hacia el
Norte, y el otro, hacia el Sur. Transcurridos algunos días, el vendedor que fue hacia el Norte
envió un mensaje de correo electrónico a la fábrica, en el que decía: “La empresa está
perdiendo dinero con esta visita. Aquí nadie usa zapatos. Espero órdenes para cambiar de
territorio”. El mismo día, el vendedor que había ido hacia el Sur también se comunicó con la
empresa, mediante un correo electrónico que decía: “Esta es la mejor inversión que ha hecho
nunca la empresa, ya que aquí la gente aún no suele usar zapatos. Denme algunos días más
para conocer mejor las costumbres locales y cambiaré esta tendencia. Además, aquí no
tenemos competencia”.
A la hora de desarrollar su idea, ¿qué actitud van a tomar?

Llegamos al final….
Tema: Autoevaluación
1) Responda verdadero o falso según corresponda:
• El Proyecto Organizacional permite resolver problemas.
• Los fines estatuidos son fines reales.
• Una sucesión de fines es un fin estatuido.
• Entre las características de la organización se encuentra que pueden ser semiabiertas.
• La decisión organizacional es:
-racional
-sistemática
-determinista
- finalista
- intencional.
• El conflicto no existe en el grupo u equipo de trabajo.

2) Describa las fases del Proceso Decisorio.

3) Nombre los tipos de decisión.

4) Enumere los tipos de liderazgos. Descríbalos.

5) ¿Cuáles son las principales características de los proyectos

6) ¿Qué lugar ocupa la elaboración del Diagnóstico en la elaboración del proyecto y qué relación tiene con la
elaboración del Problema?

7) ¿Cómo se relaciona el proceso de influencia y el liderazgo?

También podría gustarte