Está en la página 1de 4

INEJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN

POSICIÓN EN LOS AUTORES:

BoffiBoggero, expresa que la obligación debe cumplirse a través de las


manifestaciones. Ese cumplimiento se llama pago. Sin embargo, en ocasiones el
cumplimiento de las obligaciones que justamente es el entregar la debida prestación
se hace imposible. Queda claro que el deudo. Esta satisfacción, lograda mediante el
cumplimiento total, oportuno y perfecto de la debida prestación, debe ser voluntaria (no
incoada).

ESTO QUIERE DECIR QUE; El cumplimiento o pago es una forma de sus efectos de
las obligaciones, sólo que éste es el efecto normal, porque las obligaciones se celebran
para ser ejecutadas, en principio, voluntariamente por el deudor, sin requerimiento
alguno. El incumplimiento entonces aparece como efecto anormal, pues constituye una
anormalidad. El comportamiento indebido del deudor al no cumplir su deber de
prestación; lo es también porque, en fin, de cuentas, desaíra las expectativas del
acreedor y su buena fe, debilitando el principio de seguridad jurídica como sustento de
toda relación obligacional.

Raúl Ferrero Costa, expresa que las obligaciones nacen para ser cumplidas, por que
vale decir que, para satisfacer el interés del acreedor, mediante la realización de lo
permitido por el deudor. Sin embargo, todo es posible que el deudor no cumpla con la
prestación debida o cumpla en forma parcia, tarida o defectuosa

NOS QUIERE DECIR QUE: En tal sentido apreciamos que, al hablar de inejecución de
la obligación, debemos entender que solo se le imputará la inejecución de su
obligación a la parte contractual siempre que no haya sido diligente o como la misma
norma lo expresa no será imputable por dicho incumplimiento si ha actuado con la
diligencia ordinaria requerida. Adicionalmente, toda obligación implica la existencia de
un objeto, el mismo que constituye la prestación, es decir la actividad humana que
consiste necesariamente en un dar, en un hacer, o en un no hacer.

REQUISITOS:

Para que se pueda efectuar un pago por consignación deben concurrir los siguientes
requisitos

EXISTENCIA DE UNA OBLIGACIÓN:

Este requisito implica el que la deuda se encuentre en estado de cumplimiento,


vale decir que deberá consignarse una deuda líquida y exigible. De otro lado,
en cuanto a la naturaleza de la prestación que se pretende consignar, se ha
dicho que ésta sólo puede ser una de dar, por considerarse que no es posible
efectuar el depósito de una prestación de hacer o de no hacer. Al respecto
debemos precisar que, si la obligación es de hacer, pero concluye en un dar,
podría depositarse aquello que haya que dar, siempre que la prestación se
hubiera ejecutado y el deudor quisiera entregar lo hecho. (Osterling Parodi y
Castillo Freyre, 2008, p. 553)

En otras palabras, debe existir una relación jurídica obligatoria entre un deudor
y acreedor en la que a aquel le corresponda ejecutar su prestación y a este
recibirla. Prestación que podrá consistir en una de dar propiamente dicha o en
una de hacer que termina en un dar.

VOLUNTAD DE PAGO POR PARTE DEL DEUDOR

Es claro que el pago por consignación opera solo si el deudor tiene voluntad de
pagar. Dicha voluntad se pone de manifiesto en el comportamiento del deudor:
el solzmis, para obtener su liberación, debe en primer lugar ofrecer el pago
directamente al acreedor, pues precisa recordarse que la consignación es solo
un medio excepcional de pago. (Osterling Parodi y Castillo Freyre, 2008, p.
554)

En otras palabras, la voluntad de pago se materializa en un hecho concreto, el


ofrecimiento directo por parte del deudor al acreedor de la prestación de dar. Y
solo luego, ante la negativa del acreedor, procederá excepcionalmente la
consignación.

IMPOSIBILIDAD DE EFECTUAR UN PAGO DIRECTO

Cuando el acreedor rehúsa recibir el pago, interesa saber si sus motivos son o
no legítimos, toda vez que sólo un rechazo infundado de la oferta real de pago
faculta al deudor a la consignación. Se dice que hay negativa injustificada
cuando el acreedor no quiere recibir el pago, a pesar de que éste es íntegro e
idéntico en cuanto al objeto, modo, tiempo y lugar en que fue pactado.

De otro lado, el deudor deberá probar que el cumplimiento no se efectuó por la


negativa del acreedor a recibir el pago. El deudor, entonces, tiene que
demostrar que formuló ofertas reales de pago. (Osterling Parodi y Castillo
Freyre, 2008, p. 555)

En otras palabras, el ofrecimiento directo por parte del deudor al acreedor de la


prestación de dar debe ser probado, por el deudor para que se configura este
supuesto, o sea la imposibilidad de poder efectuarlo.

CASO FORTUITO Y DE FUERZA MAYOR


FUERZA MAYOR: Consiste en todo obstáculo o impedimento de la ejecución o
cumplimiento de la obligación, proveniente más bien de “hechos de terceros”,
de hechos humanos, que para el obligado son insuperables e imprevisibles:
aquellos que antiguamente se denominaban “hechos del príncipe”; ej. Guerras,
revoluciones, paros y huelgas; estado de sitio o de emergencia, asaltos a mano
armada, saqueos, una gama de actos, algunos de los cuales provienen del
mandato de la autoridad o de la Ley.

UN CASO FORTUITO es un evento que, a pesar de que se pudo prever, no se


podía evitar. Doctrinariamente, en Derecho, el caso fortuito es el escalón
posterior a la fuerza mayor, que es aquel evento que ni pudo ser previsto ni, de
haberlo sido, podría haberse evitado. La ley en muchos países habitualmente
les da un tratamiento similar, e incluso a veces confunde ambos casos, pero
existen diferencias. Ejemplo: desastres naturales

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 del Código Civil, se llama fuerza


mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir como un naufragio, un
terremoto, los actos de autoridad ejercidos por funcionarios públicos, etc. De esta
manera, el caso fortuito o fuerza mayor debe ser inimputable, vale decir, que provenga
de una causa enteramente ajena a la voluntad de las partes; imprevisible, esto es, que
no se haya podido prever dentro de los cálculos ordinarios y corrientes; e irresistible,
es decir, que no se haya podido evitar, ni aun en el evento de oponerse las defensas
idóneas para lograr tal objetivo.

DIFERENCIAS PRÁCTICAS ENTRE CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Si bien ambos conceptos son difusos y en muchos casos la legislación los


confunde, la doctrina jurídica coincide en señalar que, si bien en ocasiones se
puede obligar a un deudor a cumplir una obligación que incumplió por caso
fortuito, no se puede exigir nunca una obligación que se incumplió por fuerza
mayor.

Comúnmente se llama "caso fortuito" a lo que acontece inesperadamente, o


sea a lo "imprevisible"; la fuerza mayor alude a lo irresistible, es decir lo
"inevitable". Desde el punto de vista de los efectos jurídicos, en la medida que
ambos conceptos se estén asimilados legalmente, no existiría distinción entre
ambos. Sin embargo, la ley normalmente exime ambos casos, pero permite
que se pacte en un contrato la responsabilidad en el caso fortuito.
El caso se ilustra con un suceso real en el que una persona, dentro de su
automóvil, parado y con la ventanilla abierta sufrió lesiones en el ojo a
consecuencia de una piedra que saltó al paso de otro vehículo. El afectado
demandó a la aseguradora del vehículo que le provocó las lesiones, pero ésta
se negó a indemnizarle alegando que el percance se había producido por
causa de fuerza mayor. La víctima recurrió a los tribunales que le dieron la
razón al entender que la fuerza mayor se debe a un factor ajeno como un rayo
o un huracán mientras que el accidente se produce por efecto de una actividad,
en este caso la circulación y la existencia de gravilla en la calzada. Por tanto, y
al tratarse de un caso fortuito, la aseguradora se vio obligada a indemnizar.

Castañeda, L.(2019), INEJECUCIÓN DE LAS OBLIGACIONES, DEFINICIONES DE


AUTORESfile:///C:/Users/ZULEYSI/Downloads/CASTA%C3%91EDA%20FERN
%C3%81NDEZ,%20Lady%20Baby.pdf

Faculta de Derecho (2020) TEORIA DE LA INEJECUCIÓN. NOCIÓN DEL


INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.
file:///C:/Users/ZULEYSI/Downloads/Inejecuci%C3%B3n-de-obligaciones.pdf

GUZMÁN, S. (2020), ¿QUÉ ES EL PAGO POR CONSIGNACIÓN? REQUISITOS DE


LA INEJECUCIÓN DE LA OBLIGACIÓN. https://lpderecho.pe/pago-consignacion-
derecho-civil/

También podría gustarte