Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA DE DERECHO

DERECHO CIVIL

CUADRO COMPARATIVO

JOSÉ DANIEL GONZÁLEZ

C.I. V- 13180067

PUERTO CABELLO, SEPTIEMBRE 2022

1
Fianza

2
La fianza: Es una garantía personal de accesoria, a través de la cual uno o más sujetos (fiadores) garantizan el cumplimiento
de una obligación ajena (deudor principal), comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el
deudor principal no la cumple. Por tanto dentro de la fianza se pueden apreciar la existencia de tres sujetos bien
determinados: Un acreedor, un deudor y un fiador.

El contrato de fianza es el contrato por el cual una persona llamada fiador se obliga frente al acreedor de otra a cumplir la
obligación de ésta si el deudor no la satisface
Fianza y contrato
de fianza Según el Artículo 1.804 del Código Civil establece. Quien se constituye fiador de una obligación queda obligado para con el
acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple.

Por otra parte el artículo 1805 eiusdem tipifica. La fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación valida.
Sin embargo, es válida la fianza de la obligación contraída por una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía la
incapacidad.

La fianza Mercantil establecida en el artículo 545 del Código de Comercio establece. La fianza debe celebrarse
necesariamente por escrito, cualquiera que sea su importe. Por tanto el consentimiento debe estar libre de vicios, o sea de
error, dolo y violencia

La Fianza es una garantía personal, en la que una persona se obliga como garante de otra y a favor de un tercero, de manera
que su obligación accesoria complementa la obligación principal del deudor originario.

La Fianza tiene por objetivo garantizar obligaciones que terceras personas (fiados) hayan contraído, por lo que se concluye,
Generalidades
que para que la fianza exista imprescindible la existencia de una obligación principal, razón por la cual se dice que la fianza
sobre el contrato
es un contrato accesorio que está sujeto a la suerte del contrato principal.
de fianza
Una característica esencial del contrato de Fianza viene dada por la circunstancia de que asume la calidad de garante de la
deuda con la advertencia de que el fiador no puede obligarse a más que el deudor principal.
Es Unilateral: porque una sola de las partes se obliga. La parte que se obliga es el fiador frente al acreedor, a responder por
la obligación principal en caso de que éste no cumpla.
Es consensual: basta la simple manifestación de voluntad del garante y la aceptación del acreedor para que quede
perfeccionado el contrato de fianza. Es un contrato que nace en el momento en que el fiador se compromete con el acreedor a
subsanar una obligación principal, en caso de incumplimiento del deudor.
Ubicación dentro de Es conmutativo: Cuando una persona se constituye en fiador, desde el mismo momento en que nace la obligación, sabe a
las clasificaciones de qué está obligado y por qué va a responder en caso de incumplimiento del deudor.
los contratos Es accesorio: Depende para su existencia de una obligación principal válida. Cuando dicha obligación es incumplida el
fiador ha de responder por ella ante el acreedor.
No produce efectos reales: El acreedor no tiene ningún efecto real sobre los bienes del fiador, sino la garantía del pago de la
obligación.
Contrato de Adhesión: Se dice que es un contrato de adhesión porque las condiciones del contrato son establecidas de manera
unilateral por la compañía fiadora y plasmadas en la póliza que al efecto expida.
Nuestra legislación Civil y Mercantil no define lo que es fianza; no obstante, el Código Civil dispone en su artículo 1804:
“quien se constituye en fiador de una obligación queda obligado para con el acreedor a cumplirla si éste no la cumple”, y en
Diferenciación con lo que respecta al Código de Comercio, en el artículo 544, textualmente señala: “la fianza es mercantil, aunque el fiador no
otras sea comerciante, si tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación mercantil”.
instituciones
Cuando se habla acerca de las fianzas que emiten las empresas de seguros en Venezuela, se está en presencia de un tipo de
jurídicas
contrato que no corresponde a la naturaleza de la actividad aseguradora, ya que el seguro y la fianza son instituciones
jurídicas totalmente distintas.

Fianza y compromiso: El compromiso arbitral difiere de la fianza en que lejos de poner término al litigio o evitarlo, establece
normas para alargarlo.
Casos de
Fianza, renuncias, desistimientos, allanamientos y convenimientos, Ahora bien las renuncias, desistimientos y los
tipificación dudosa
convenimientos difieren de la fianza ya que suponen una concepción total de una de las partes frente a la otra, excluyendo
las reciprocas concesiones que caracterizan a la fianza.
Fianza y juramento decisorio, tampoco constituye fianza el hecho de deferir o referir el juramento en un juicio, ya que
tampoco en este caso existen concesiones reciprocas de las partes.
Cuando decimos que la fianza es un contrato consensual estamos señalando que basta la simple manifestación de voluntad
por parte del fiador y la aceptación por parte del acreedor para que ese contrato quede perfeccionado, no obstante, que la ley
señala que la fianza debe ser expresa; quiere decir, cuando una persona promete constituirse en fiador de una futura
Promesa de fianza obligación y el acreedor acepta ese ofrecimiento, automáticamente queda constituida la fianza.
En el acto mediante el cual una persona promete constituirse en fiador de una determinada obligación. Esta promesa al ser
aceptada por el acreedor, ya se constituye en una verdadera fianza.
En el acto mediante el cual una persona el deudor promete o se obliga para con el acreedor a conseguir un fiador. En este
caso sí nos encontramos con la verdadera promesa de fianza. Esta promesa del deudor, puede ser en función de dos tipos de
personas: En función de una persona determinada y En atención de una persona indeterminada.
Es la fianza constituida no para garantizar la obligación asumida por el deudor principal sino, para garantizar a su vez, la
obligación asumida por el fiador de ese deudor principal.
Subfianza El sub fiador es pues, un fiador. Por lo tanto puede invocar dos beneficios de excusión; la excusión de los bienes del fiador
3
(que él a su vez afianza). En cambio, no existe el beneficio de división entre el fiador y el sub fiador (como no lo existe entre
el deudor principal y el fiador. La sub fianza está consagrada en la parte final del artículo 1.807 C.C.
Retrofianza Es la fianza constituida para garantizar el crédito eventual de repetición del fiador contra el deudor principal.
Clases de fianza La fianza ha sido clasificada de la siguiente forma: Fianza Legal; Fianza Judicial; Fianza Convencional; Fianza Simple;
Fianza Solidaria; Fianza Civil; Fianza Mercantil; Fianza Indefinida; Fianza Limitada; Fianza Definida; Fianza Personal;
Fianza Real; Sub Fianza; Co Fianza y Retro Fianza.
Capacidad para contratar: Es la medida de la actitud que tiene un apersona para gozar de un derecho o para poder ejercer
ese mismo derecho. La persona que va a constituirse en fiador ha de tener capacidad suficiente para ejercer dicha función. El
artículo 1.143 del C.C.V. establece: Pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la
Elementos ley.
comunes de los Consentimiento: Debe existir el consentimiento libremente manifestado. La fianza se perfecciona con el consentimiento. Es
contratos en la un contrato que nace en el momento en que el fiador se compromete con el acreedor a subsanar una obligación principal en
fianza caso de incumplimiento por parte del deudor. La voluntad debe estar libre de error, dolo o violencia.
Objeto: El objeto deber ser posible, lícito, determinado o determinable (revisar Art. 1.155 C.C.V.). Según el artículo 1.155
del C.C.V: La cosa debe existir; la cosa debe ser determinada y la cosa debe pertenecer a quien la transmita.
Causa lícita: La causa debe ser lícita; el artículo 1.157 del C.C. expresa: “La obligación sin causa o fundada en una causa
falsa o ilícita no tiene ningún efecto. La causa es ilícita cuando es contraria a la lay, a las buenas costumbres o al orden
público
Consentimiento Es un contrato que nace en el momento en que el fiador se compromete con el acreedor a subsanar una obligación principal
en caso de incumplimiento por parte del deudor. La voluntad debe estar libre de error, dolo o violencia.
Para dar fianza hay que poseer capacidad para contratar préstamos. Son absolutamente incapaces a estos efectos, sin que sea
Capacidad y eficaz la autorización judicial que se pidiere, los menores emancipados, los administradores de bienes de corporaciones en
poder nombre de las mismas, los tutores, curadores y cualquier otro representante necesario.
Requieren poder especial para afianzar los administradores de sociedades y los mandatarios. Tampoco tienen capacidad para
ser fiadores los que hayan recibido órdenes sagradas, con la salvedad de las garantías a favor de sus iglesias, de otros clérigos
o de personas desvalidas.
El objeto de la fianza es el de la obligación principal que garantiza. El fiador puede obligarse menos que el deudor principal,
tanto en la cantidad como en las condiciones, aunque si la fianza fuera simple o indefinida comprenderá, además de la
Objeto y causa obligación principal, también las accesorias.
Es un contrato que nace en el momento en que el fiador se compromete con el acreedor a subsanar una obligación principal
en caso de incumplimiento por parte del deudor.
En principio todas las obligaciones son susceptibles de ser afianzadas, salvo aquellas que por una causa u otra resultan más
onerosas para el fiador que para el deudor. Tal cual señala el artículo 1.805 del C.C.V, que la fianza no puede constituirse
sino para garantizar una obligación válida.
Obligaciones Si la obligación principal es atacada de nulidad absoluta, la fianza también será nula.
susceptibles de ser Si la obligación principal está viciada de anulabilidad o nulidad relativa, la obligación accesoria (Fianza) será válida mientras
afianzadas no se decrete la nulidad de la obligación principal, la cual también es válida y surte sus efectos mientras no se haya decretado
su nulidad por el Juez respectivo. Si el deudor confirma la obligación principal, igualmente la obligación del fiador quedará
confirmada.
La Ley nos trae una excepción a la regla antes comentada, al decir que, sin embargo es válida, la obligación del fiador
(fianza) contraída por una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad
El artículo 1.806 de C.C.V., establece que "La Fianza no puede exceder de lo que debe el deudor ni constituirse bajo
condiciones más onerosas. La fianza que excede de la deuda o que se haya constituido bajo condiciones más onerosas, no
será válida, sino en la medida de la obligación principal.
Extensión de la Cuando un fiador se obliga, lo hace en referencia a una obligación principal previamente determinada, debe estar
fianza expresamente señalada en el contrato de fianza. Nunca el fiador podrá comprometerse por una cantidad que exceda el monto
de la obligación principal.
Cuando un fiador se obliga, lo hace en referencia a una obligación principal previamente determinada, el monto o cantidad
por la cual se está obligando, debe estar expresamente señalada en el contrato de fianza.
Condiciones que Por regla general se exigen los siguientes requisitos con respecto a los fiadores:
debe reunir el fiador a) Constancia de trabajo de cada una de las personas, en el cual se indique el tiempo laborando y el salario percibido que no
si el deudor está puede ser inferior al número de unidades tributarias fijadas.
obligado a presentar b) Los tres últimos recibos de pago de la empresa.
fiador
El principio fundamental en materia de efectos de la fianza es que el acto de una o más personas de las que figuran en la
relación total, no puede agravar la situación de la otra persona o de las otras personas, estas personas son: por lo menos el
Efectos de la acreedor, el fiador y el deudor, pero pueden haber más, como es el caso de la cofianza, subfianza y Retrofianza.
fianza El deudor principal, en ningún caso, puede, ni aun estando en combinación con su acreedor alterar la deuda, es decir, hacerla
más onerosa para el fiador. Este principio se extiende a todos los intervinientes en la relación, por analogía. De esta manera
también se tiende a proteger al deudor principal en relaciona posibles abusos del fiador y el acreedor, o que el acreedor por
hechos aislados pueda perjudicar la situación en que se encuentran los demás.

El contrato de fianza es una convención que dice de garantía personal en virtud de la cual un tercero, ajeno al negocio
Principio principal garantizado, se compromete a responder, subsidiaria o solidariamente, del cumplimiento ante el acreedor, en lugar
fundamental del deudor, que es el obligado principal, para el caso en que este no cumpla.
La fianza se perfecciona con el consentimiento. Por tanto es un contrato que nace en el momento en que el fiador se
compromete con el acreedor a subsanar una obligación principal en caso de incumplimiento por parte del deudor.
4
Las relaciones que en virtud del contrato de fianza se establecen entre acreedor y fiador, ocupan primer plano al estudiar los
Relaciones entre efectos de dicho contrato ya que el fiador se obliga res pecto del acreedor, a ocupar caso de incumplimiento de la obligación
fiador y acreedor del deudor principal, su lugar y puesto.
El fiador que paga la deuda se convierte en acreedor del deudor principal, lo que conlleva una acción de reembolso o en una
subrogación en el pago.
El acreedor tiene el derecho de exigir al fiador el cumplimiento de la obligación principal, contraída por el deudor, cuando
este no ha cumplido. (Artículo 1804 C.C)
Que el deudor renuncie al beneficio del término. Esta renuncia no perjudica al fiador
Cuando el término caduca por culpa del deudor, o este deudor se hace insolvente por su propia culpa. Estos hechos tampoco
Derechos del perjudican al fiador.
acreedor frente al
En caso que el acreedor conceda una prórroga del plazo inicial al deudor, esta prórroga no liberta al fiador, quien puede en
fiador
este caso obrar en contra de dicho deudor a los fines de obligarlo al pago. Tal cual lo establece el artículo 1835 del C.C.
Cuando el fiador y el deudor hayan limitado en un mismo plazo, el fiador quedara obligado aún más allá de dicho termino y
hasta por el tiempo que sea necesario para apremiarle a dicho pago, siempre y cuando el acreedor en los dos meses siguientes
al vencimiento de dicho termino haya intentado y seguido sus acciones en una forma diligente.
Excepciones: El fiador puede oponer al acreedor las defensas y excepciones que le sean propias; per, también puede
oponerle todas las excepciones que pertenezcan al deudor principal y que no sean personales a este (Articulo 1832 C.C)
Excepciones del El fiador puede oponer al acreedor, la nulidad absoluta de la obligación principal.
2 Igualmente puede oponer la nulidad relativa de la misma (anulabilidad) siempre que el deudor ya la haya hecho valer y salvo
deudor que puede
que esa nulidad provenga de incapacidad del deudor, conocida por el fiador (Articulo 1805 C.C).
oponer el fiador al El fiador puede oponer al acreedor, que la obligación, es una obligación natural.
acreedor y En principio las obligaciones naturales, no pueden ser afianzadas, por cuanto no son susceptibles de ejecución forzosa.
“beneficios" del Beneficios: Beneficio de excusión: Es aquel mediante el cual el fiador puede señalarle al acreedor bienes suficientes del
fiador frente deudor a fin de que dicho acreedor ejerza su derecho primero contra los bienes señalados. Esto significa que en primer lugar
al acreedor. debe perseguirse al deudor principal y después proceder en contra del fiador.

Beneficio de división: Es la facultad que tiene el cofiador demandado por el acreedor, de pedir ha dicho acreedor que
preventivamente divida la acción, reduciéndola a la parte que corresponda a cada cofiador.

El Fiador que haya pagado, tendrá recursos contra el deudor principal, aun cuando éste no haya tenido conocimiento de la
Relaciones entre fianza dada artículo 1821 del Código Civil venezolano.
fiador y deudor:
Si el Fiador paga, éste queda liberado frente al acreedor al igual que el deudor, pero confiere al Fiador la acción de regreso
contra el deudor.

Antes del pago: Acción de Indemnidad: Es aquella mediante la cual, el Fiador puede exigir al Deudor Principal, que se le
otorgue el relevo de la Fianza, le caucione las resultas de éstos, o le consigne, medios para el pago.

Recursos del fiador La Acción para Obligarlo al Pago (Acción de Compeler): El Artículo 1.835 C.C.V. dispone: "Que la simple prórroga del
contra el deudor plazo concedido por el Acreedor al Deudor Principal, no liberta al Fiador, quien puede en éste caso obrar en contra del
antes y después Deudor para obligarlo al pago”.
del pago.
Después del pago: Efectuado el pago, la Ley concede al Fiador recursos en contra del Deudor, para que éste le reintegre lo
que pagó al Acreedor, a nombre de otro deudor. Esto es la Acción de Repetición. Al respecto el artículo 1821 del C.C señala:
“El fiador que haya pagado tendrá recurso contra el deudor principal aun cuando éste no haya tenido conocimiento de la
fianza dada.

Cuando varias personas hayan fiado a un mismo deudor por una misma deuda, el fiador que haya pagado en uno de los casos
expresados del artículo 1826 de C.C, tendrá acción contra los demás fiadores. Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte
Relaciones entre de este recaerá sobre todos entre porción. En todo caso podrán los cofiadores oponer al que paga las mismas excepciones que
cofiadores abrían correspondido al deudor principal contra el acreedor.

Beneficio de división, es la facultad que tiene el cofiador demandado por el acreedor, de pedir ha dicho acreedor que
preventivamente divida la acción, reduciéndola a la parte que corresponda a cada cofiador.

Por el Cofiador demandado por el Acreedor, solicitando que en principio divida preventivamente la acción reduciéndola a la
parte que le corresponda a cada Cofiador. (Beneficio de Inventario) procede antes del pago.

El artículo 1.806 de C.C.V., establece que "La Fianza no puede exceder de lo que debe el deudor ni constituirse bajo
condiciones más onerosas. La fianza que excede de la deuda o que se haya constituido bajo condiciones más onerosas, no
Extinción de la será válida, sino en la medida de la obligación principal".
fianza
El fiador responde con todo el patrimonio ante el acreedor, por las obligaciones del deudor, en caso de que este no cumpla,
pero esta responsabilidad tiene un límite, que es el monto de la obligación principal.

Es toda aquella en la cual el Fiador no cuenta, por espontánea renuncia, de exigencia del Acreedor o disposición legal del
beneficiario de excusión ni del de división. A la Fianza Solidaria debemos darle dos sentidos: Tiende a convertir al Fiador, en
un Deudor Solidario, en virtud de la figura jurídica denominada Solidaridad con Fianza Implícita. Cuando el negocio por el
cual se contrajo la deuda solidaria no es conveniente, sino para uno de los Codeudores Solidarios.

5
Fianza solidaria La fianza es solidaria cuando dos o más personas están obligadas a responder cada una de ellas por toda la obligación. En la
fianza solidaria el fiador ha renunciado anticipadamente al beneficio de excusión, en interés del acreedor, y cuya situación
frente a este es semejante a la del codeudor.
Fianza Judicial: Es aquella que se construye por mandato judicial. Nace por imperativo de la autoridad judicial, es decir, por
disposición del juez competente, siempre que una norma legal se lo permita.
Fianza legal y
judicial Fianza Legal: Es aquella que se establece por imperativo de la propia ley, nace por disposición del legislador. La obligación
del fiador, está determinada por la ley o sea que debe prestarse por mandato expreso de ley. Ejemplo: Articulo 360 del C:C

Prenda

La prenda se encuentra regulada en los artículos 1837 al 1854 de nuestro Código Civil, no es la única que se prevé en nuestra
legislación, esta se constituye un instituto de derecho común, aunque desde el punto de vista procesal o adjetivo presenta
Generalidades
diferencias importantes en cuanto a la competencia de los Tribunales.
El contrato de prenda es un contrato consensual, que obliga a la constitución de un derecho real de prenda sobre un
bien concreto.
Es un contrato, mediante el cual, el deudor o un tercero a nombre de éste deudor, da al Acreedor una cosa mueble en
Concepto seguridad de un crédito; cosa la cual debe ser restituida al quedar extinguida la obligación principal. (Ver Artículo 1.837
C.C.V., en concordancia con el Artículo 1.843 C.C.V.).

Es Unilateral: de él se derivan obligaciones sólo para una de las partes contratantes, que es el Acreedor.
Sinalagmático Imperfecto: si el Acreedor efectúa gastos para el mantenimiento y conservación de la cosa, que deben ser
Ubicación dentro de
devueltos por el Deudor o constituyente una vez extinguido el contrato.
la clasificación de los
contratos. El contrato de Prenda es Real: se perfecciona con el consentimiento libre y manifiesto, con la entrega o tradición de la cosa.
(Prenda Tradicional).
Es un contrato de Garantía: permite asegurar el crédito que el Deudor ha contraído con su Acreedor, esta es su finalidad
principal y esencial.
Diferenciación con Desde el punto de vista de la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión , esto significa que la
otras instituciones Hipoteca Mobiliaria y la Prenda sin Desplazamiento de Posesión, tienen las características de ser un Contrato Solemne.
jurídicas
Se hace referencia a la prohibición legal de que acreedor y deudor convengan de antemano en que el acreedor se apropie o
disponga libremente de la cosa dada en prenda o hipoteca en caso de que el deudor no cumpla la obligación garantizada a su
Casos de tipificación
vencimiento.
dudosa
Examina el fundamento o razón de ser de la prohibición del pacto comisorio para extraer de allí el significado que debe
atribuirse a las disposiciones legales que regulan la materia.
Consentimiento: La prenda por ser un contrato real además del consentimiento legítimamente manifestado por las partes,
requiere de la entrega o tradición de la cosa significa esto, que el contrato de prenda no se perfecciona por el simple
consentimiento manifestado por las partes, como ocurre en los contratos consensuales.
Elementos Objeto: Es necesario tener presente, que el objeto de la prenda debe reunir ciertos requisitos: Según el artículo 1.837
comunes a los del Código Civil, la prenda solo puede ser constituida sobre bienes muebles. Únicamente puede constituirse sobre bienes que
contratos en la
estén en el comercio y que puedan ser objeto de ejecución forzosa. Por lo tanto solamente pueden ser constituidas sobre cosas
prenda de derecho
común que puedan ser poseídas. Asimismo, el objeto debe ser determinado; deber ser posible, lícito, determinable de conformidad
con el art. 1.155 del Código Civil.
Capacidad y Poder: Es considerado como un acto de disposición, y el acto en virtud del cual se recibe una prenda, por lo
contrario se considera como acto de simple administración, por lo tanto no puede constituir válidamente un contrato de
prenda (dar en prenda) quien no tiene plena capacidad jurídica, es decir quien no tiene libre ejercicio de sus derechos por sí
mismo o cuando haya sido incapacitado por la Ley.
Causa: Es la razón, el motivo o los motivos, que han determinado a cada uno de los contrayentes a concluir el contrato. En
los contratos reales la falta de entrega de la cosa no es carencia de causa, sino ausencia de un requisito para la perfección del
contrato.
Elementos de la Legitimación: Puede faltar o dejarse de lado por acuerdo de partes o por decisión judicial. Los derechos reales de garantía
prenda de derecho son indivisibles. La indivisibilidad consiste en que cada uno de los bienes afectados a una deuda y cada parte de ellos, están
común
afectados al pago de toda la deuda y de cada una de sus partes.
que no son comunes
a todos los contratos Obligación principal, tradición: La obligación es su publicidad ante los terceros y confiere al Acreedor el derecho de

6
legitimación, persecución sobre la cosa dada en prenda. La Tradición de la Prenda debe ser efectiva, debe ser inequívoca frente a terceros.
obligación principal, Redacción de escrito y formalidades exigidas para la prenda de créditos: Según Código Civil venezolano en su Artículo
tradición y redacción
de escrito y 1.839: Se debe redactar un documento de fecha cierta, contentivo de: Cantidad, especie y naturaleza de las cosas dadas en
formalidades Prenda, es importante tener en cuenta su calidad, su peso y su medida. Por lo tanto el instrumento de fecha cierta significa
exigidas para la que debe constituirse mediante documento público o privado, notariado, preferiblemente registrado.
prenda de créditos
Cuando el bien objeto de la garantía salga de las manos del Deudor, de su poder, el Acreedor tiene el derecho de perseguirlo
Efectos del contrato donde quiera que se encuentre y traerlo al remate judicial.
de prenda de
El Acreedor tiene el Derecho de hacer rematar judicialmente la cosa objeto de la prenda, cuando vencido el término del
derecho
común contrato no se le ha pagado la obligación principal según ley que rige la materia
Derecho de poseer la prenda: El acreedor prendario por ser titular del derecho que le confiere la prenda, tiene derecho de
poseer y cuando además ejerce de hecho su poder sobre la prenda tiene la condición de poseedor civil, no de la cosa, sino de
un derecho real en cosa ajena.
Derecho de retener la prenda: Es un derecho entre las partes derivado de la celebración del contrato, así como el derecho
de poseerla es el derecho que deriva para el acreedor frente a los terceros hasta la ejecución de la prenda. El acreedor solo
Derechos del
puede retener la prenda mientras no se le haya pagado totalmente la deuda garantizada, los intereses y los gastos
acreedor prendario
Derecho a hacer vender la prenda judicialmente: El acreedor no puede apropiarse de la cosa recibida en prenda ni
sobre la prenda disponer de ella aunque así se hubiere estipulado, esto a favor del constituyente de la prenda, ya que usualmente ocurre que el
valor de la prenda es mayor que el del monto de la obligación garantizada, así se evita que el acreedor se enriquezca a costa
del deudor ilícitamente.
Derecho de preferencia: El acreedor prendario tiene frente a los demás acreedores preferencia sobre el precio de la prenda
en orden al cobro de la deuda garantizada siempre que el contrato de prenda llene las formalidades exigidas en los Arts. 1.839
y 1.840 C.C.
La obligación de restituir: El acreedor prendario debe restituir la prenda; el objeto de la obligación consiste en restituir la
cosa dada en prenda con sus accesorios y los frutos por ella producidos. Para exigir la restitución, el constituyente tiene
la acción personal derivada del contrato y, además, si se trata de prenda sobre cosas (prenda de la propiedad), la acción (real)
de reivindicación.
Obligación de guardar y conservar la prenda: El acreedor está obligado a la guarda de la prenda para evitar su deterioro
Obligaciones del
conforme a las normas generales sobre responsabilidad contractual. Consecuencia de esto es que el acreedor no puede dar en
acreedor prendario prenda la cosa recibida en prenda (sub-prenda), ya que con ello la expondría a su pérdida a nivel judicial.
Obligación de no usar la cosa dada en prenda: El acreedor prendario no tiene derecho a servirse de la prenda, lo que se
explica dada la finalidad de la misma, que es solo la de garantizar el pago de una obligación. Sin embargo, es lícito el pacto
en contrario, el cual se presume cuando se trata de prenda sobre cosas fungibles no individualizadas.
Obligación de percibir los frutos: El acreedor prendario debe percibir los frutos que produzca la cosa dada en prenda,
aunque no tiene el derecho de expropiárselos.
Obligaciones del El constituyente de la prenda a nada queda obligado en razón del contrato de prenda; la única excepción seria en hechos
constituyente de la posteriores si el acreedor prendario hubiere hecho gastos para la conservación, la obligación seria rembolsar dichos gastos.
prenda
Si la cosa dada en prenda se deteriora o disminuye de valor al extremo de que se tema su insuficiencia para la seguridad del
Derechos de las acreedor, éste puede solicitar del Juez competente que se venda en subasta o al precio de bolsa o de mercado, si existen. El
partes en casos de deudor prendario puede oponerse a la venta y obtener la restitución de la cosa ofreciendo otra garantía que la reemplace. Si
deterioro o el acreedor objetare la suficiencia de la nueva garantía ofrecida el Juez abrirá una averiguación por cuatro días y al quinto
disminución del resolverá lo conducente articulo 1849 C.C.
valor de la cosa dada Establece el artículo 1850 del Código Civil. El deudor prendario puede igualmente en caso, del deterioro o disminución del
en prenda valor de la cosa dada en prenda, solicitar del Juez competente que se venda en las mismas condiciones del artículo
precedente. Sin embargo, si lo prefiere puede solicitar la restitución de la prenda ofreciendo otra garantía que lo reemplace. Si
el acreedor objetare la nueva garantía ofrecida, se procederá conforme a lo prescrito en el artículo anterior.
Derecho del Si el deudor prendario puede, en caso de que se presente oportunidad ventajosa para la venta de la cosa dada en prenda,
constituyente a la solicitar del Juez que autorice la venta. Si se acordare la autorización, el Juez establecerá las condiciones de la venta y el
venta de la prenda depósito del precio, articulo 1851 eiusdem.
en oportunidad Por lo tanto establece el artículo 1852 de dicho Código. El deudor no podrá exigir la restitución de la prenda, sino después de
ventajosa. haber pagado totalmente la deuda para cuya seguridad se haya dado totalmente la prenda, los intereses y los gastos.
Como todas las obligaciones accesorias la prenda tiene dos formas de extinguirse:
Por vía de consecuencia: Como el contrato de prenda es accesorio la prenda sigue la suerte de la obligación principal, si ésta
Extinción de la
se extingue, la prenda se extingue también con ella, de esta forma queda extinguida la obligación accesoria. Por tanto si la
prenda
obligación principal se anula, de igual forma se anulara el contrato accesorio.
Por vía principal: La prenda se extingue por vía principal, aquí aplican las mismas causas que todas las obligaciones,
además, se extinguen mediante situaciones especiales.

Hipoteca
El término hipoteca es una expresión compuesta, que procede de la lengua griega clásica, derivada de las palabras hypo
(debajo) y teka (cajón, caja); es decir, que la hypo-teka era para los griegos algo que estaba oculto, aquello que
Noción del derecho permanecía escondido debajo del cajón, puesto que no existen signos externos de su existencia, al no conllevar la
exigencia de la posesión en favor del acreedor hipotecario para ser constituida.

7
de hipoteca El concepto legal de la hipoteca está contenido en el artículo 1.877 Código Civil Venezolano, en su primera parte, que
dispone: «La hipoteca es un derecho real constituido sobre los bienes del deudor o de un tercero en beneficio de un acreedor,
para asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación.
La hipoteca es un derecho real de garantía: El derecho real de garantía es aquel que tiene como finalidad asegurar el
cumplimiento de una obligación, constituyendo trabas para impedir la enajenación de la cosa que está destinada a responder
al titular del crédito o derecho.
Caracteres del La hipoteca es un derecho accesorio: es un derecho accesorio, en virtud de que para su existencia presupone la existencia y
derecho de hipoteca validez de una obligación principal, a la cual garantiza.
La hipoteca no confiere al acreedor hipotecario los derechos de uso, goce y disposición de la cosa hipotecada: La
hipoteca no le confiere la transferencia de la posesión del bien al acreedor. La tenencia y posesión de la cosa queda en poder
del constituyente o propietario de la misma.
La hipoteca es un contrato solemne: la hipoteca es un contrato solemne, porque necesita de la escritura y del registro
correspondiente para surtir sus efectos y ser eficaz
Hipoteca Legal: Es la que resulta directamente de la Ley, sin intervención de las partes.
Hipoteca legal, Hipoteca Judicial: La hipoteca judicial no es más que aquella fundamentada en una sentencia ejecutoriada, sobre la cual ya
judicial y no cabe recurso de ninguna especie, con la finalidad de asegurarle al ganancioso del juicio las resultas del mismo. Por tanto
convencional se llama judicial ya que surge de una sentencia definitivamente firme y ejecutoriada.
Hipoteca Convencional: Es aquella que tiene su origen en la manifestación de voluntad de las partes. Se forma en virtud de
un contrato. Debe hacerse mediante escritura pública.
Los créditos viciados de nulidad relativa son garantizables con hipoteca, hasta tanto no se decrete su nulidad, caso en el cual,
extinguida la obligación principal, no podría subsistir la hipoteca.
Los créditos futuros y aun simplemente eventuales pueden ser garantizados con hipotecas de conformidad con el artículo
Créditos susceptibles 1896 del C.C. Si bien la solución presenta dificultades de explicación teórica en el caso de los créditos eventuales, ni el texto
de garantía de la Ley da margen a dudas, ni existen inconvenientes prácticos para adoptarla.
hipotecaria Si el crédito es ficticio se aplica el Derecho común en materia de simulación
Los créditos de monto indeterminado pueden ser garantizados por hipotecas, aunque ésta siempre habrá de constituirse por
cantidad determinada en virtud del principio de la especialidad de la hipoteca.
Pueden garantizarse no solo el principal de una obligación, sino también sus accesorios, pero es necesario determinarlo así
expresamente.
Los bienes inmuebles, así como sus accesorios reputados como inmuebles, Ord. 1º del artículo 1.881, que se refiere en
Bienes susceptibles realidad a la propiedad de los bienes señalados, sea plena propiedad, nuda propiedad o derecho de superficie.
de hipoteca El usufructo de esos mismos bienes y sus accesorios con excepción del usufructo legal de los ascendientes, Ord, 2º del
artículo 1.881 eiusdem.
Los derechos del concedente y del enfiteuta sobre los bienes enfitéuticos Ord. 3º art. 1.881 C.C.
La hipoteca se extiende a todas las mejoras, a las construcciones y demás accesorios del inmueble hipotecado, conforme al
artículo 1880 eiusdem.
Mejoras, son tantos los aumentos de valor de la cosa, como sus incrementos materiales o intrínsecos provenientes, sea de la
Asiento de la accesión natural de la consolidación de la propiedad desmembrada, o de mejoras artificiales o industriales, tales como
hipoteca construcciones, plantaciones, desmontes, abonos, drenajes, aumento de pisos en una edificación, obras de riego, entre otras,
la norma es aplicable incluso cuando las mejoras son realizadas por un tercero adquirente.
Los demás accesorios del inmueble comprenden tanto los inmuebles por su naturaleza, como por su destinación, las
servidumbres activas del fundo y sus medianerías. Ordinariamente se afirma que los inmuebles por su naturaleza o por su
destinación quedan excluidos de la hipoteca cuando por separación recobran su carácter de bienes muebles.
En la hipoteca convencional cuando los bienes hipotecaos perecen o padecen deterioro que los hacen insuficientes para
garantizar el crédito, el acreedor tiene derecho a un suplemento de hipoteca, y su defecto, al pago de su acreencia, aunque el
plazo no esté vencido.
Pueden señalarse como caso de subrogación los previstos en materia de enfiteusis, de conformidad con el artículo 1578 del
Subrogación real C.C.
En caso de devolución del fundo enfitéutico, las hipotecas constituidas contra el enfiteuta se transfieren sobre el precio de las
mejoras y en caso de redención, las hipotecas constituidas contra el concedente se transfieren sobre el precio debido por la
redención.

La hipoteca produce efectos entre las partes y con relación a terceros. Para poder hablar de los efectos de la hipoteca es
Efectos necesario estudiar las relaciones que se presentan entre: El acreedor hipotecario y el deudor constituyente; el acreedor
hipotecario y los demás acreedores y el acreedor hipotecario y los terceros no acreedores
Relaciones entre el El acreedor hipotecario tiene frente al deudor constituyente de la hipoteca el derecho de ejecutar la cosa hipotecada desde el
acreedor y el deudor momento en que se produce el incumplimiento de la obligación principal. Esto es:
constituyente de la Tiene derecho a la integridad económica del inmueble en garantía.
Goza de derecho preferente sobre el precio obtenido en remate del bien por sobre los demás acreedores de inferior grado.
hipoteca considerado
El deudor constituyente conserva las facultades que le acuerda la Ley, inherentes al derecho de propiedad, en tal sentido el
como titular del bien
propietario puede: Enajenar, donar, ceder o permutar el inmueble, el cual pasa gravado por la hipoteca al nuevo propietario.
hipotecado Introducir modificaciones en el inmueble.
Constituir otras hipotecas de grados inferiores.
Las relaciones entre el acreedor hipotecario y los demás acreedores están referidas al derecho de preferencia, que es el que
Relaciones entre el confiere la garantía hipotecaria al acreedor, para ser pagado con prelación a los demás acreedores del deudor.
acreedor hipotecario Cuando concurre el acreedor hipotecario con otros acreedores con hipoteca sobre un mismo bien, es necesario atender al
y los demás grado que corresponda a cada uno de los créditos hipotecarios.

8
acreedores Si concurren el acreedor hipotecario con un acreedor privilegiado, la preferencia está dada a favor del acreedor privilegiado,
satisfaciendo este primero su acreencia y posteriormente el hipotecario.
Estas relaciones están determinadas por el ejercicio de los derechos de persecución y remate judicial. El acreedor hipotecario
Relaciones entre el puede solicitar la ejecución del bien hipotecado y hacerlo rematar aunque esté en posesión de terceros; pero existe la
acreedor hipotecario excepción cuando este tercero ha adquirido el bien hipotecado en remate judicial con citación de los acreedores hipotecarios,
cuyo derecho se traslada al precio del remate; de igual forma no puede ejercer este derecho respecto de los bienes muebles
y los terceros
accesorios al inmueble hipotecado que ha sido enajenado a título oneroso sin fraude por parte del adquiriente artículo 1899
no acreedores. C.C.
Según el artículo 1900 eiusdem establece. El tercer poseedor de la cosa hipotecada no podrá alegar el beneficio de excusión,
aunque se haya constituido la hipoteca por un tercero, a menos que haya pacto en contrario.
Transmisión de la Los certificados de transmisión de hipoteca son participaciones hipotecarias en créditos hipotecarios que no reúnen los
hipoteca requisitos para ser movilizados mediante la emisión de valores hipotecarios. Son instrumentos para la refinanciación como
titulización de activos.
Como accesorio del Depende de un contrato principal, al que sirve de garantía, por tanto garantiza el cumplimiento de una obligación, obligación
crédito que se adquiere mediante un contrato principal. Por ejemplo, cuando el banco nos presta plata para comprar una casa
firmamos un contrato de crédito, y ese crédito lo garantizamos con la hipoteca sobre la casa que compramos, allí, el contrato
principal es el contrato de crédito, y el contrato de hipoteca es accesorio al contrato de crédito, de manera que una vez
cumplido y finiquitado el contrato de crédito el de hipoteca queda sin efecto.

Cuando los bienes sometidos a hipoteca perezcan o padezcan un deterioro que los haga insuficientes para garantizar el
crédito, el acreedor tendrá derecho a un suplemento de hipoteca y en su defecto al pago de su acreencia, aunque el plazo no
esté vencido.
Independientemente Cuando un acreedor que tiene hipoteca sobre uno o más inmuebles no es satisfecho, o lo es solo en pare, porque un acreedor
del preferente se haya hecho pagar con el precio de aquel o de aquellos inmuebles, y cuando la hipoteca de este último se
crédito extendía a otros bienes, el acreedor no satisfecho o satisfecho solo en partes, se considerara subrogado en la hipoteca que
pertenecía al acreedor a quien se haya pagado.
La hipoteca se extingue por vía de consecuencia por las siguientes causas: Por el pago: el pago total de la obligación principal
extingue la hipoteca. La compensación: extingue la hipoteca cuando el deudor opone compensación al acreedor hipotecario.
Por el pago: El pago total de la obligación principal extingue la hipoteca.
Por novación: La novación de la obligación principal en principio extingue la hipoteca que garantiza; salvo que se haya hecho
Extinción de la reserva expresa de ellos para que sigan garantizando el nuevo crédito.
hipoteca La compensación: Extingue la hipoteca cuando el deudor opone compensación al acreedor hipotecario.
La confusión de la deuda: En caso que se confundan la persona del acreedor hipotecario y el deudor, se extingue la hipoteca.

La dación en pago: La dación en pago del inmueble hipotecado extingue la hipoteca, pero la anulación de la dación en pago
la hace renacer y retrotrae sus efectos al momento de constitución de la hipoteca.
La prescripción: cuando prescribe la obligación principal tiene como efecto la extinción de la hipoteca.
Extinción por vía de Por vía de consecuencia: por ser un derecho accesorio, se extingue al extinguirse la obligación principal que ella garantiza;
consecuencia pero subsiste en los casos en que la obligación principal se extingue parcialmente en virtud de su carácter indivisible.

Extinción por vía Por vía principal: La hipoteca también puede extinguirse independientemente de la extinción de la obligación principal; y
principal puede ser por las siguientes circunstancias: Art. 1.907 CCV.

Extinción del La hipoteca se extingue igualmente por la prescripción, la cual se verificara por la prescripción del crédito respecto de los
derecho de bienes poseídos por el deudor; pero si el inmueble hipotecado estuviere en poder de tercero, la hipoteca prescribiría por
prosecución sin veinte años artículo 1908 del Código Civil Venezolano.
extinción del derecho
de preferencia.

Punto de Vista: La fianza es una garantía personal de accesoria, a través de la cual uno o más sujetos, garantizan el
cumplimiento de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o en parte, si el deudor
principal no la cumple. Dentro de este marco el Artículo 1.804 del Código Civil establece. Quien se constituye fiador de una
obligación queda obligado para con el acreedor a cumplirla, si el deudor no la cumple. Por su parte el artículo 1805 eiusdem
tipifica. La fianza no puede constituirse sino para garantizar una obligación valida. Sin embargo, es válida la fianza de la
obligación contraída por una persona legalmente incapaz, si el fiador conocía la incapacidad. Ahora bien, en sentencia N°

9
1600 del Tribunal Supremo de Justicia, Sala Constitucional de 19 de Noviembre de 2013. Sala Constitucional Exp. N° 12-
0833. Magistrada Ponente: C.Z.D.M. solicitaron la revisión constitucional de la sentencia dictada el 30 de marzo de 2012, por
el Juzgado Superior Noveno en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Bancario de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana
de Caracas, que declaró con lugar la demanda de cumplimiento de contrato (Retrofianza) incoada por la sociedad mercantil
Seguros Pirámide, C.A., contra la solicitante; condenó a la demandada. a revelar (sic), entregar o depositar, en virtud del
contrato de contragarantía, a depositar a favor de la parte actora, la cantidad de CIENTO QUINCE MIL QUINIENTOS
CINCO (SIC) CON TREINTA Y SIETE CÉNTIMOS (Bs. 115.505,37) que comprende la sumatoria del monto de la fianza de
fiel cumplimiento por VEINTIOCHO MIL OCHOCIENTOS SESENTA Y SEIS BOLÍVARES CON TREINTA Y CUATRO
CÉNTIMOS (Bs. 28.876,34) y el monto de la fianza de anticipo que asciende a la cantidad OCHENTA Y SEIS MIL
SEISCIENTOS VEINTINUEVE BOLÍVARES CON TRES CÉNTIMOS (Bs. 86.629,03)” y condenó en costas a la apelante,
con fundamento en el artículo 281 del Código de Procedimiento Civil. Es necesario resaltar que la fianza se perfecciona con el
consentimiento. En tal sentido es un contrato que nace en el momento en que el fiador se compromete con el acreedor a
subsanar una obligación principal en caso de incumplimiento por parte del deudor. Así la voluntad debe estar libre de error,
dolo o violencia. En este mismo contexto, se encuentra la prenda la misma se haya regulada en los artículos 1.837 al 1.854 del
Código Civil, no es la única que se prevé en nuestra legislación, esta se constituye un instituto de derecho común, aunque
desde el punto de vista procesal o adjetivo presenta diferencias importantes en cuanto a la competencia de los Tribunales. la
cual es un contrato, mediante el cual, el deudor o un tercero a nombre de éste deudor, da al Acreedor una cosa mueble en
seguridad de un crédito; cosa la cual debe ser restituida al quedar extinguida la obligación principal, artículo 1837 eiusdem en
concordancia del artículo 1.843 de dicho Código. Por otra parte el artículo 1.877 del código Civil Venezolano, regula a la
hipoteca de la siguiente manera, la hipoteca es un derecho real constituido sobre bienes del deudor o de un tercero, en
beneficio de un acreedor, para de esta forma asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación.

10

También podría gustarte