Está en la página 1de 18

CLASIFICACION DE

LAS OBLIGACIONES
LIC. SANTIAGO MANUEL RODRÍGUEZ SAZO
 El articulo 1319 del Código Civil indica que, toda obligación resultante
de acto o declaración de voluntad, consiste en dar, hacer o no hacer
alguna cosa.
 De tal sentido analizaremos esta clasificación para comprender mejor.
 OBLIGACION DE DAR.
 Cuando hablamos de dar estamos pensando inmediatamente en el
sentido de entregar una cosa mueble o inmueble, ya para construir
sobre ella un derecho real, o para transferir solamente el uso, goce o
tenencia, o, para restituirla a su dueño (principio de custodia 1320,
obligación genérica y principio de equidad, articulo 1321, teoría de la
imprevisión articulo 1322 del código civil).

CLASIFICACION DE LAS
OBLIGACIONES
 Dar significa toda obligación de entregar, y sus efectos serán:
 Entrega de la cosas y sus accesorios o pertenencias;
 Entrega de los frutos que produzcan desde que se contrajo la
obligación;
 Responsabilidad por los daños y perjuicios que sufra la cosa mientras
no sea entregada;
 Para que nazca la obligación de dar es indispensable que la cosa se
determine, por lo menos en su especie, pues de lo contrario el
convenio carecería de uno de sus requisitos esenciales para su
existencia, como es la cosa cierta, materia del contrato.
 La determinación de la cosa únicamente por su especie, la determina
el artículo 1321 del C.C., faculta al deudor para hacer la elección de
la cosa individual dentro e la especie determinada, salvo que el
mismo haya aceptado que la elección la haga el acreedor.
 La cosa que debe entregar el deudo debe ser de regular calidad, es
decir, no se exige que sea de superior calidad, pero tampoco se
permite que sea de calidad inferior.
 No estando individualizada la cosa que debe entregarse sino
solamente su especie, como ésta no puede aparecer, el deudor no
puede eximirse de la obligación de entregarla alegando perdido
por caso fortuito o fuerza mayor.
 El artículo 1331 del C.C. regula que la obligación de dar comprende
la entrega de la cosa, pero si esta se pierde sin culpa del deudor, la
obligación queda sin efecto y se devolverla lo que se haya recibido
por cuenta del convenio.
 Se expresa en la ley que el contrato queda perfecto por el
consentimiento de las partes, aunque la cosa no fuere entregada,
en cuya virtud, el riesgo debería responder en caso de venta al
comprador que es el dueño y no al vendedor.
 Sin embargo, la obligación de dar, se perfecciona por la entrega de la
cosa, y si se perdiera la cosa, corre a cargo del deudor mientras el
acreedor no la reciba, o no se dé por recibido de ella, pues existe, en
efecto, correlatividad o reciprocidad entre las obligaciones de ambas
partes, ya que ninguno contrata para dar y no recibir, sino para dar y
recibir en cambio, lo que constituye la causa del contrato en la doctrina
tradicional, entonces, el consentimiento se perfecciona por el convenio,
siendo necesario su consumación en las obligaciones de dar para que el
acreedor de la cosa cargue con el riesgo de ella.
 El artículo 1333 del C.C., adjudica al acreedor las mejoras originadas por
la naturaleza de la cosa o por el transcurso del tiempo, pero debe
tenerse en cuenta que lo que aprovecha el acreedor, con las mejoras,
no puede compensarse con la pérdida de la cosa sino por su desmejora
y disminución de valor.
 Así, al consumarse el contrato, el comprador recibe la cosa con el
aumento de los frutos naturales o con la perdida de los deterioros
producidos por la acción del tiempo, con el mayor valor o plusvalía o con
el menor valor o depreciación de manera que la equivalencia de la cosa
es su precio, la equivalencia de las mejoras son los deterioros.
 Se regulan en los artículos del 1323 al 1328 del Código Civil.
 Las obligaciones de hacer son aquellas cuyo objeto consiste, por
parte del deudor, en realizar un acto o en prestar un servicio que el
acreedor puede exigir.
 Estas pueden ser ejecutadas por un tercero o solamente por el
obligado, en el primer caso, el acreedor puede hacer por si o por
medio de tercero, a costa del deudor, lo que se hubiere
convenido.
 En el segundo caso, solamente puede conseguir el acreedor el
pago de daños y perjuicios si el obligado se niega a cumplir la
prestación, pues no se podría constreñir a este a hacer una cosa
contra su voluntad, sin atentar contra su libertad personal.

OBLIGACIONES DE HACER Y DE NO
HACER
 Cuando el obligado, a hacer alguna cosa no la hiciere, se mandará
ejecutarla a su costa.
 Eso mismo procede cuando la hiciere contraviniendo el tenor de la
obligación. Además de poderse disponer que se deshaga lo mal hecho.
 La construcción de un edificio, por ejemplo implica una obligación de
hacer, que pude realizarse por otra persona que no sea el obligado;
pero la administración de una sociedad, la pintura de un cuadro, son
obligaciones de sello personalísimo, que no pueden transferirse y su
cumplimiento debía únicamente acción al acreedor, para demandar
daños y perjuicios.
 Esa incoercibilidad de principio se formula en base a que nadie puede
ser obligado a la ejecución personal de un hecho.
 En las expresiones de coacción en términos jurídicos, se mantiene la
libertad de acción y de resistencia de los deudores en las obligaciones
de hacer, por ejemplo, no pueden imputar la coercibilidad el
condenado, indicando que no puede obligársele a ir a la cárcel.
 La obligación de hacer será divisible, cuando tenga por objeto la
prestación de un número de días de trabajo, la ejecución de obras por
unidades métricas, o cosas análogas, susceptibles de cumplimiento
parcial.
 La obligación de no hacer u obligación negativa, es aquella que
consiste en una abstención u omisión. Comprende dos especies
definidas, según la prestación consista en una entrega o en un
comportamiento.
 La obligación de no dar y la obligación de no hacer, a las que cabe
sumar la subespecie de esta última que integra la obligación de no
decir.
 La obligación de no hacer implica un acto negativo, una abstención
del deudor, cuyo incumplimiento se evidencia con el solo hecho de la
contravención; y en este caso, el acreedor tiene derecho a que se
destruya lo que se hizo contra lo convenido, ya sea por el deudor
mismo, o por el propio acreedor a costa de aquel.
 El vendedor que se compromete con su comprador a no instalar en un
perímetro determinado, negocio igual o similar al que le haya vendido,
a fin de no hacerse competencia, seria obligado en caso de
incumplimiento a cerrar el nuevo negocio.
 La divulgación de un secreto industrial, da lugar a la indemnización de
daños y perjuicios, por ser indestructible el hecho de la contravención.
 El artículo 1329 del C.C., regula que la obligación personal queda
garantizada con los bienes enajenables, que posea el deudor al exigirse
su cumplimiento.
 El pago de las obligaciones puede garantizarse con hipoteca o prenda,
y en cualquiera de estos casos la afectación expresa recae sobre
determinados bienes, no pudiendo el acreedor perseguir otros distintos
al ejercitar la acción ejecutiva;
 Pero en las obligaciones personales en las cuales no se constituye
gravamen especial, la garantía la prestan todos los bienes embargables
del deudor.
 Sin embargo, antes de iniciarse el procedimiento ejecutivo, puede hacer
operaciones con ellos con entera libertad, ya que no existe gravamen
especial, hasta que se verifica el embargo quedan los bienes afectos al
pago con el producto que se obtenga de ellos.
 El derecho del deudor para enajenar, permutar o hacer cualquier clase de
operaciones con sus bienes, mientras no sea ejecutado, con tal que no
signifique una defraudación, pues en este caso el acreedor ejercitaría la
acción pauliana.
 La teoría de la imprevisión está regulada en el artículo 1330 del C.C., en el
sentido que, cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída una
obligación cambiaren de manera notable, a consecuencia de hechos
extraordinarios imposibles de prever, haciendo su cumplimiento
demasiado, oneroso para el deudor, el convenio podrá ser revisado
mediante declaración judicial.
 Esta revisión puede dar lugar a la modificación de las condiciones de
cumplimiento o a la suspensión de la obligación, mientras no
desaparezcan las circunstancias que la hacen difícil o demasiado onerosa.
 Estos hechos imposibles de preverse o de evitarse podrían confundir el
acontecimiento con el caso fortuito o fuerza mayor y objetarse la inutilidad
de esta figura jurídica. Pero es distinta la imposibilidad que contempla este
precepto de la que resulta por la ocurrencia del caso fortuito o de la fuerza
mayor.
 En aquella, la ejecución de la obligación es posible para el deudor pero en
un plazo incierto, evidentemente excede del plazo convenido, o puede
realizarse la obligación, pero con tan grave sacrificio económico del
deudor que lo dejaría en la ruina.
 El caso fortuito en cambio hace imposible el cumplimiento de la obligación
para el presente y el futuro, por lo que su ocurrencia produce la extinción
de la misma.
 Las graves circunstancias que motivan la imposibilidad de cumplimiento
deben ser probadas en juicio por el deudor, a fin de que el juez pueda
hacer la declaración que proceda.
 Si se declara la suspensión indefinida, pueda ser exigida nuevamente la
obligación cuando desaparezcan los motivos, y en tal supuesto, se deberá
al cambio favorable de circunstancias.
 Es una obligación de dar cosa cierta, la que puede ser mueble o inmueble,
con el fin de construir sobre ella derechos reales, o de transferir simplemente
el uso o la tenencia o de restituirla a su dueño.
 Cuando la cosa es determinada, comprende todos sus accesorios, aunque
en los títulos no se mencionen, o que momentáneamente estén separados
de ella.
 RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR.
 El deudor responde al acreedor por los daños y perjuicios resultantes de la
falta de diligencia para la entrega de la cosa, en el lugar y tiempo
estipulados, o en el lugar o tiempo que el juez designe, cuando nada se
hubiere convenido al respecto.
 Hasta la entrega de la cosa, el acreedor no tiene ningún derecho real
sobre la misma.

OBLIGACIONES ESPECIFICAS
 PERDIDA. Si acontece esta sin culpa del deudor, la obligación queda disuelta
por ambas partes. Si es por culpa del deudor, este responde por el
equivalente e indemnizara los daños y perjuicios.
 DETERIORO. Si obedece a culpa del obligado, el acreedor puede exigir algo
equivalente, o la cosa en el estado que se encuentra y en todo caso, el
resarcimiento de los daños y perjuicios sufridos. Si no hay culpa del deudor, el
deterioro será por su cuenta y el acreedor puede, o recibir la cosa con rebaja
proporcional de su precio o resolver la obligación.
 AUMENTO. En cuanto al aumento o mejora, aunque no fuese por gastos en
ella, hechos por el deudor, podrá este exigir del acreedor el mayor valor; y de
no aceptar el acreedor, la obligación se disuelve.
 COSA MUEBLE. Cuando la cosa sea mueble, y se trate de constituir o transmitir
un derecho real, si el deudor la entrega a otro, por enajenación de su
dominio o pignoración, el acreedor, aun con título anterior, no tendrá
derecho contra los poseedores de buena fe, aunque si contra los de mala fe,
los conocedores de la obligación del deudor.
 Si concurren varios acreedores, a quienes el mismo deudor este obligado a
entregarla, sin haber hecho tradición o ninguno de ellos, será preferido el
acreedor con titulo de fecha anterior.
 COSA INMUEBLE. Si la cosa es inmueble y el deudor la entrega a otro para
transferirle el dominio, el acreedor no tendrá derecho contra el tercero que
ignore la obligación procedente del deudor; pero si contra los que
sabiéndola, haya tomado posesión de la cosa.
 Hecho con la tradición de buena fe, el acreedor puede exigir del deudor una
cosa equivalente y compensar daños y perjuicios.
 De concurrir varios acreedores, a quienes el deudor deba la misma cosa, es
preferido aquel cuyo documento público sea más antiguo.
 FRENTE A TERCEROS. Si la obligación de dar cosa cierta tiene por fin, restituirla a
su dueño, si es un bien mueble, y el deudor lo entrega a otro por transmitirle el
dominio, o constituir prenda, el acreedor nada puede contra los poseedores
de buena fe, y si solo en caso de robo o perdida, y contra los poseedores de
mala fe.
 Pero si se trata de inmueble, en igual supuesto, sin haber hecho tradición de la
cosa, tiene preferencia el acreedor a quien pertenece el dominio de ella.
 Ejemplo de Obligación de Dar

 1) Una Compra-venta de un Automóvil


 2) Una Compra-venta de una Computadora
 3) Una Compra-venta de un Terreno
 4) Una Compra-venta de un DVD
 5) Una Compra-venta de un Barco
 6) Una Compra-venta de un Televisor
 7) Una Venta de Ropa.
• Ejemplos de Obligación de Hacer
• Una obligación de hacer un bien material mueble:
 Alex Caballero Peña (deudor) se compromete a hacer un juego de muebles de sala
con 1 sillón grande, 1 sillón mediano y 2 sillones pequeños, de cuero color marrón a
Alicia Sarmiento Pasos (acreedora) para el día 23 de noviembre de este año.
• Una obligación de hacer un bien material inmueble:
 Roberto Solís Peña (deudor) se compromete en construir un edificio de 6 pisos, con 1
departamento por piso y cada departamento debe tener 1 baño completo con
ducha, lavatorio, etc. de color celeste, con 3 dormitorios, 1 espacio para la sala y el
comedor, una cocina amueblada de color amarillo, 1 cuarto de servicio, todo el
departamento con el piso de mármol color crema y lavandería, a Juan Manuel
Casasola Francis (acreedor) para el día 20 de diciembre de este año.
• Una obligación de hacer un bien inmaterial:
 Pedro Pablo Cornejo Castillo (deudor) se compromete a producir y escribir una obra
literaria - bibliográfica sobre la historia de la familia de Antonio Rojas Parra para Beatriz
Sarmiento Rojas (acreedora) para el día 03 de noviembre de este año.
 Sofía Hurtado Grave (deudora) se compromete a dibujar en carboncillo, un cuadro de
1metro de largo y 1metro con 20 centímetros de ancho con el retrato del perro de
Anita López Caballero (acreedora) para el día 22 de octubre de este año.
• Ejemplos de obligación de no hacer.
• Una persona (un químico farmacéutico) se obliga frente a un
laboratorio a no revelar la fórmula de elaboración de un
determinado medicamento.
• Una persona se obliga frente a otra a no prestar su automóvil,
por ningún motivo, al hijo de ésta, debido a que es menor de
edad.
• Una persona se obliga con otra a no levantar una pared que
evite que el predio de la segunda goce de la visibilidad al
mar, ésta sería una servidumbre de vista

También podría gustarte