Está en la página 1de 17

*INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UPIICSA

“Unidad Profesional Interdisciplinaria de


Ingeniería y Ciencias Sociales Administrativas”

LABORATORIO DE QUÍMICA
APLICADA

“PRÁCTICA 4”

Alumnos: Chávez Cárdenas Yotsahandi Arianee


Crespo Vega César Yangtzé
Montiel Olalde Juan Carlos

Profesor: Víctor A. Arciniega López

Grupo: 3IV32

(24/03/2023); (8/03/2023)

2022-2023 (1) …
Propiedades de los líquidos
Objetivos:
- Determinar la viscosidad de dos líquidos puros a tres diferentes
temperaturas, utilizando el viscosímetro de Ostwald.
- Determinar la tensión superficial de dos líquidos puros mediante el método
de ascensión capilar.
- Determinar el porcentaje de error, entre el valor experimental y el reportado
en la literatura.
Introducción teórica
Para entender este experimento de manera más completa, comenzaremos
describiendo una característica importante de las propiedades de los líquidos, para
ello es necesario hablar sobre lo que es la viscosidad.
La viscosidad se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos durante su
fluidez y deformación, por tanto, la viscosidad es una de las principales
características de los líquidos, y se determina de la siguiente manera: mientras más
resistencia posee un líquido para fluir y deformarse, más viscoso es.
Habrá mayor o menor viscosidad según la resistencia que hagan las moléculas o
las partículas que conforman un líquido al momento de separarse o deformarse. A
mayor fuerza de adherencia de las moléculas, mayor viscosidad.
Por tanto, a mayor viscosidad, más resistencia opondrá el fluido a su deformación,
o, lo que es lo mismo: cuanto más fuerte son las fuerzas intermoleculares de
atracción, mayor es la viscosidad.
Ejemplos de viscosidad lo son la miel, los lubricantes de vehículos o el champú son
líquidos viscosos, esto se observa porque se mueven con dificultad y no se
derraman fácilmente.
No obstante, esta propiedad puede variar al someter el líquido al calor, ya que
disminuye la viscosidad y permite que se desplace con mayor rapidez, como cuando
se calienta la miel, por el contrario, aquellos líquidos que carecen de viscosidad se
denominan fluido ideal, justamente porque tienen fluidez.
Hay dos tipos de viscosidad: la dinámica y la cinemática.
• Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende
como la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de
las partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema
Internacional (SI) en pascales-segundo. Ésta depende además de la
temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.
• Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la
viscosidad cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad
del fluido, y expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo.
Fue Newton el que dio la expresión de la fuerza de viscosidad: “La fuerza tangencial
que una capa ejerce sobre la contigua es proporcional al área de la superficie de
contacto y al gradiente de la velocidad normal a la dirección de deslizamiento”.
𝑑𝑣
𝐹= 𝑠∙𝜂
𝑑𝑧

Donde η es el coeficiente de viscosidad. Su unidad en el sistema SI es el stokes,


aunque es corriente también utilizar la unidad de viscosidad en el antiguo sistema
CGS. Esta unidad se llama poise (1 stokes = 10 poise). La viscosidad cinemática σ
es el cociente entre la viscosidad dinámica y la densidad.
El fundamento de la mayor parte de los viscosímetros que se utilizan en la práctica
es la fórmula de Poiseuille, que nos da el caudal Q (volumen de fluido por unidad
de tiempo) que atraviesa un capilar de radio R y longitud l entre cuyos extremos se
ha aplicado una diferencia de presiones ∆p
𝑣 𝜋∆𝑝𝑇𝑅 4
𝑄= =
𝑡 8𝜂𝑙
Donde η es la viscosidad del fluido. Esto es:
𝜋∆𝑝𝑅 4 𝑡
𝜂=
8𝑙𝑉
Como R, l, V son constantes para un tubo determinado, haciendo K=πR4 /(8lV) se
tiene:
𝜂 = 𝐾∆𝑝𝑡
Si el líquido fluye únicamente por acción de la gravedad en un tubo situado
verticalmente, la presión ∆p es la que ejerce la columna de líquido, esto es, ∆p=ρgh,
siendo ρ la densidad del líquido y h la altura de la columna. Por tanto:
𝜂 = 𝐾𝑝𝑔ℎ𝑡
Y como también h es una constante para un tubo determinado podemos escribir:
𝜂 = 𝐾 ′ 𝑝𝑡
El valor de K ́ depende por tanto de la geometría de cada viscosímetro en concreto
y suele darlo el constructor, aunque puede determinarse utilizando un líquido de
viscosidad conocida. Normalmente se determinan las viscosidades relativas
referidas al agua. Para el agua se tendrá:
𝜂𝐻2 𝑂 = 𝐾′𝑝𝐻2𝑂 𝑡

Para otro líquido cualquiera:


𝜂𝐼 = 𝐾 ′ 𝑝𝑡′
La viscosidad dinámica será:
𝑝𝑡 ′
𝜂𝐼 = 𝜂𝐻2 𝑂
𝑝𝐻2 𝑂 𝑡

Así pues, podemos conocer la viscosidad dinámica de un líquido midiendo su


densidad y la razón entre los tiempos que tarda en fluir el mismo volumen de líquido
y de agua.
El viscosímetro de Ostwald permite un cálculo rápido (aunque no de máxima
precisión) de la viscosidad relativa de un líquido midiendo los tiempos que un mismo
volumen de dos líquidos tarda en pasar entre las marcas M1 y M2
El viscosímetro de Ostwald está formado por un capilar unido por su parte inferior a
una ampolla L y por su parte superior a otra ampolla S. Se llena la ampolla inferior
L de agua introduciéndola por A. Se aspira por la rama B hasta que el nivel del agua
sobrepase la ampolla superior procurando que no queden burbujas de aire.
Como resulta complicada la determinación de r y L , se emplea un método de entre
el líquido de viscosidad desconocida y el agua como liquido de referencia,
considerando además que ∆𝑃 es directamente proporcional a la densidad (p)
𝜇𝐼 𝑃𝐼 𝑡𝐼
=
𝜇0 𝑃0 𝑡0
Donde: 𝜇𝐼 = Viscosidad del líquido desconocido
𝜇0 =Viscosidad del agua

Tensión superficial: La tensión superficial es una característica fisicoquímica según


la cual los líquidos forman en la superficie una membrana elástica. Esto hace, por
ejemplo, que algunos insectos como el zapatero se puedan posar sobre el agua de
los ríos.
La tensión superficial surge por las fuerzas que actúan cohesionando las moléculas
de los líquidos. Dichas fuerzas no son iguales en la superficie y en el interior del
líquido, aunque en promedio terminan anulándose. Como las moléculas de la
superficie tienen más energía, el sistema tiende a minimizar el total de energía a
partir de una reducción de las moléculas superficiales; de este modo, el área del
líquido se reduce al mínimo.
Una de las propiedades de la tensión superficial indica que, a medida que el líquido
tenga mayores fuerzas de cohesión, contará con una tensión superficial mayor. De
todas maneras, hay que tener en cuenta que la tensión superficial está vinculada a
la temperatura, el medio y la naturaleza del líquido.
Podemos entender la tensión superficial como una especie de membrana elástica
que dificulta “ingresar” al líquido. Por este fenómeno, algunos insectos tienen la
posibilidad de posarse sobre el agua sin que se hundan.
A la tensión superficial se le ha asignado el símbolo 𝛾. El método que se emplea en
esta practica es el ascenso capilar, donde se aplica la ecuación:
𝑟ℎ𝑔𝑝
𝛾=
2 cos 𝜃
r = radio del tubo capilar
h = altura media desde el nivel del liquido en el tubo de ensaye, hasta el nivel del
liquido en el tubo capilar
g= aceleración de la gravedad
Ѳ= ángulo de contacto del liquido con las paredes del tubo capilar
En los líquidos que mojan el vidrio se considera el ángulo de contacto de cero
grados y cos 0° es igual a uno, por lo tanto, la ecuación se reduce a:
1
𝛾= 𝑟 ℎ ∆𝑝 𝑔
2
Donde ∆𝑝 es la diferencia de densidades del líquido y su vapor.
Materiales
Equipo:
1 vaso de 2000 ml
1 mechero
1 viscosímetro de Ostwald
1 termómetro de -10℃ a 120℃
1 cronometro
1 soporte universal
1 anillo de metal
2 tubos capilares
1 tubo de ensayo
1 pipeta de 10 ml
1 tela de alambre c/ centro de asbesto
Sustancias:
• Agua
• Acetona
Desarrollo experimental:
1. Primero ensamblamos el anillo de metal en el soporte universal, también
colocamos la tela de alambre sobre este y colocamos debajo del anillo el
mechero, así como también lo conectamos a la llave del gas, posteriormente
llenamos el vaso de 2000 ml con agua poco antes de llegar al borde pues
había que considerar que después introduciríamos el viscosímetro de
Ostwald en este.

2. Llenamos con ayuda de una piseta con agua el bulbo inferior del viscosímetro
de Ostwald considerando que el agua debía llegar a tres cuartas partes del
bulbo
3. Soplamos el agua del lado del tubo del bulbo inferior para hacer subir el
agua arriba del bulbo superior.

4. Tomamos el tiempo en que el agua bajaba del bulbo superior hasta la


marca del tubo de este y repetimos este procedimiento 3 veces

Medida Tiempo
1 00:15.47
2 00:15.98
3 00:15.63

5. Colocamos el vaso de precipitado sobre la tela de alambre y encendemos


el mechero, dejamos que el agua se calentara a 40°C, posteriormente
introducimos el viscosímetro en el vaso hasta que el agua del viscosímetro
alcanzara la misma temperatura que el agua del vaso
6. Calculamos el tiempo en el que el agua se tardaba en descender estando
en el vaso de precipitado al menos unas 3 veces.
Cantidad Tiempo
1 00:13.34
2 00:14.32
3 00:14.32

7. Agregamos de uno a dos mililitros de agua en un tubo de ensaye, después


introducimos un tubo capilar para determinar la tensión superficial que tiene
y realizamos dos pruebas de medición.

Tensión superficial
del agua
Prueba Medida
1 1.2 cm
2 1.2 cm

8. Limpiamos el equipo que utilizamos para evitar errores y procedimos a realizar todo lo
anterior pero esta vez utilizando acetona, nuevamente, colocamos acetona en el
viscosímetro desde el lado del bulbo inferior y soplamos el liquido hasta llegar a la marca
superior del bulbo superior
9. Tomamos el tiempo en el que el flujo pasaba la marca del bulbo superior
unas tres veces

Cantidad Tiempo
1 00:10.79
2 00:10.59
3 00:10.55

10. De igual manera colocamos el viscosímetro en el agua del vaso de


precipitados de 2000 ml previamente calentada a 40°C y esperamos a que
el viscosímetro alcanzara la misma temperatura para después medir la
viscosidad que ahora tenia, repetimos la toma de tiempo 3 veces
Cantidad de Tiempo
veces repetidas
1 00:11.62
2 00:10.73
3 00:09.89

11. Por último, vertimos un poco de acetona puro de uno a dos ml en el tubo de
ensayo e introdujimos un tuvo capilar dentro del tubo de ensayo para
determinar la tensión de la acetona, posteriormente tomamos dos muestras
Tensión superficial de la
acetona
Prueba Medida
1 1.2
2 1.2

Rombo de seguridad
RIESGOS DE LA SALUD
(3) Muy peligroso; debido a que el uso de la acetona
puede ser perjudicial y bastante riesgoso para la
salud pues tiene efectos tóxicos
INFLAMABILIDAD
(1) El mechero es lo único que podía suponer algún
riesgo, sin embargo, su manipulación fue correcta.
REACTIVIDAD
(4) Debido a que la acetona es un producto
inflamable
RIESGO ESPECÍFICO
-Riesgo biológico
Cuestionario:
1. Con los datos obtenidos en la experimentación, calcular la viscosidad
y la tensión superficial de los líquidos puros que se emplearon.
Para calcular la viscosidad del agua, usamos la fórmula:
𝜋𝑅 4 (𝜌1 − 𝜌2 )𝑔
𝜂=
8𝑉𝑡
η es la viscosidad del líquido en el bulbo inferior.
R es el radio del capilar del viscosímetro.
ρ1 es la densidad del líquido en el bulbo inferior.
ρ2 es la densidad del líquido en el bulbo superior.
g es la aceleración debida a la gravedad.
V es el volumen del líquido que fluye a través del capilar.
t es el tiempo que tarda el líquido en fluir a través del capilar.
El radio del capilar del viscosímetro es de 0.5 mm, la densidad del agua a
temperatura ambiente es 998.20 kg / m³, 992.21 kg / m³ a 40°C
Primero calculamos el tiempo promedio que tardó el agua en fluir a través del
capilar del viscosímetro a cada temperatura.
(15.47 + 15.98 + 15.63) / 3 = 15.69 segundos.
(13.34 + 14.32 + 14.32) / 3 = 13.99 segundos.
𝜋(0.0005𝑚)4 (998.20 𝑘𝑔/𝑚³− 1.2 𝑘𝑔/𝑚³)9.8 𝑚/𝑠²
𝜂= ≈ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟎𝟏𝑷𝒂 ⋅ 𝒔 a 20°C
8(0.002 𝑚3 )(15.69𝑠)

𝜋(0.0005𝑚)4 (998.21 𝑘𝑔/𝑚³− 1.2 𝑘𝑔/𝑚³)9.8 𝑚/𝑠²


𝜂= ≈ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟖𝟕𝑷𝒂 ⋅ 𝒔 a 40°C
8(0.002 𝑚3 )(13.99𝑠)

Ahora para calcular la tensión superficial de los líquidos utilizamos la siguiente


fórmula:
ℎ𝜌𝑔𝑟
𝛾=
2
γ es la tensión superficial del líquido.
h es la altura a la que el líquido asciende en el tubo capilar.
ρ es la densidad del líquido.
g es la aceleración debida a la gravedad.
r es el radio del tubo capilar.
Agua:
ℎ𝜌𝑔𝑟 (0.012𝑚)(790 𝑘𝑔/𝑚³)(9.8 𝑚/𝑠 2 )(0.0005𝑚)
𝛾= = ≈ 𝟎. 𝟎𝟐𝟑𝟐𝟐𝑵/𝒎
2 2
Acetona
ℎ𝜌𝑔𝑟 (0.08𝑚)(784 𝑘𝑔/𝑚³³)(9.8 𝑚/𝑠 2 )(0.0005𝑚)
𝛾= = ≈ 𝟎. 𝟎𝟑𝟒𝟓𝟕𝑵/𝒎
2 2

2. Determinar el porcentaje de error de la viscosidad obtenida


experimentalmente, con respecto al valor encontrado usando el
nomograma de viscosidad para líquidos puro.
Usamos:
|𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜|
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 =
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
|0.00101𝑃𝑎⋅𝑠−0.00105𝑃𝑎⋅𝑠|
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 3.80%
0.00105𝑃𝑎⋅𝑠
|0.00087𝑃𝑎⋅𝑠− 0.6531𝑃𝑎⋅𝑠|
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 9.98%
0.6531𝑃𝑎⋅𝑠

3. Determinar el porcentaje de error de la tensión superficial obtenida


experimentalmente, con respecto al valor reportado en la literatura.
Usamos para agua:
|0.02322𝑁/𝑚 − 0.0728𝑁/𝑚|
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 𝟔𝟖. 𝟏%
0.0728𝑁/𝑚
|0.03457𝑁/𝑚 − 0.0737𝑁/𝑚|
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 𝟓𝟑. 𝟎𝟗%
0.0737𝑁/𝑚
4. Describir dos métodos para determinar la viscosidad, incluyendo las
ecuaciones respectivas.
Hay varios métodos para determinar la viscosidad de un líquido. Dos de los métodos
más comunes son el viscosímetro de Ostwald y el viscosímetro de bola cayendo.
Viscosímetro de Ostwald: Este método consiste en medir el tiempo que tarda un
líquido en fluir a través de un tubo capilar. La viscosidad del líquido se puede calcular
utilizando la siguiente fórmula:

η=8VtπR4(ρ1−ρ2) g
Donde:
η es la viscosidad del líquido en el bulbo inferior.
R es el radio del capilar del viscosímetro.
ρ1 es la densidad del líquido en el bulbo inferior.
ρ2 es la densidad del líquido en el bulbo superior (generalmente aire).
g es la aceleración debida a la gravedad.
V es el volumen del líquido que fluye a través del capilar.
t es el tiempo que tarda el líquido en fluir a través del capilar.
Viscosímetro de bola cayendo: Este método consiste en medir el tiempo que tarda
una bola en caer a través de un líquido. La viscosidad del líquido se puede calcular
utilizando la siguiente fórmula:
η=9v2gr2(ρb−ρl)
Donde:
η es la viscosidad del líquido.
g es la aceleración debida a la gravedad.
r es el radio de la bola.
ρb es la densidad de la bola.
ρl es la densidad del líquido.
v es la velocidad terminal de la bola.
5. Describir dos métodos para determinar la tensión superficial.

El primer método a describir para la obtención del valor de la tensión


superficial es el determinado en clase y dado por el manual de laboratorio. El
cual cita lo siguiente:
ℎ𝜌𝑔𝑟
𝛾=
2 cos 𝜃
En donde:
𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟
ℎ = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑒
𝑔 = 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝜃 = á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑙𝑎𝑟

Por otro lado, se considera que hay líquidos que mojan la superficie del vidrio,
donde el ángulo de contacto se vuelve cero, por lo que:

cos 0° = 1
En tanto:
ℎ𝜌𝑔𝑟
𝛾=
2

Para la segunda manera, se tiene la relación:


𝐹
𝛾=
2𝐿

De la cual obtenemos que el valor de la tensión superficial es igual al cociente


de la fuerza aplicada sobre el doble de la longitud de contacto.

Así bien, obtenemos:


𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑𝑎
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑢𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑐𝑡𝑜 ó 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎

𝝁𝟏 𝝆 ∗𝒕
6. Deducir la ecuación: = 𝝆𝟏 ∗𝒕𝟏 utilizando la ecuación de Poiseuille.
𝝁𝟎 𝟎 𝟎

Para la deducción de este modelo matemático tenemos que:


∆𝑃 ∗ 𝜋𝑟 4
𝑄=
8𝜇 ∗ 𝑙
En la cual:
𝑣
𝑄 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 =
𝑡
𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜
𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

Así mismo, tenemos que la densidad es directamente proporcional a la


presión del fluido:
𝑃∝𝜌

Entonces, sustituimos en la ecuación original y contemplando que el radio y


la longitud son de difícil determinación se procede a descartarlos, por tanto:

𝜇 =𝜌∗𝑡

Así entonces, como lo demanda la práctica, y para la comparación


entre fluidos:
𝜇𝑎 𝜌𝑎 𝑡𝑎
=
𝜇𝑏 𝜌𝑏 𝑡𝑏
7. Explicar la relación entre la tensión superficial y las fuerzas de Van der
Waals

Según el autor Duque Vega las fuerzas de Van der Waals son las fuerzas
atractivas o repulsivas entre moléculas distintas a aquellas debidas a un
enlace intramolecular o a la interacción electrostática de iones con
moléculas neutras.
Ahora entonces, teniendo este concepto listo y adecuándolo con el
concepto de tensión superficial visto en clase, tenemos que las partículas
que se encuentran en la superficie de un líquido son atraídas al interior del
liquido o bien, son atraídas por las moléculas centrales, las cuales también
ejercen atracción para con las demás partículas del fluido o líquido.
Véase en la siguiente imagen.
Conclusiones:
Chávez Cárdenas Yotsahandi Arianee: Aprendimos las diferentes propiedades que
puede tener un liquido de otro, en este experimento en especifico observamos las
diferentes tensiones superficiales tanto de la acetona como del agua, así como cuál
de los dos fluye más rápido a temperatura ambiente y posteriormente que tan rápido
fluye cada sustancia en condiciones elevadas de temperatura.
Crespo Vega Cesar Yangtze: Es importante considerar cada uno de los fenómenos
que nos rodean, puesto que al resolver incógnitas o problemas porvenir debemos
contemplar hasta el más mínimo fenómeno que se involucre pues de igual manera
interviene en el proceso. De igual modo, veo muy importante aprender y/o repasar
estos conceptos que muchas veces no vemos en teoría pero que en la practica son
frecuentes; así mismo la práctica y experiencia que adquirimos con cada practica
también cuenta, sobre todo si de manejar el equipo de laboratorio se trata.
Montiel Olalde Juan Carlos: Experimentamos sobre diferentes métodos para
determinar la viscosidad de un líquido y las ecuaciones que se utilizan para realizar
los cálculos. En general, este experimento me ayudó a comprender mejor los
conceptos de viscosidad y tensión superficial y cómo se pueden medir en el
laboratorio. También aprendí cómo calcular el porcentaje de error entre los valores
experimentales y los valores teóricos reportados en la literatura.

Bibliografía:
• Duque Vega, P. R., & Gracia-Fadrique, J. (2015). Van der Waals, más que
una ecuación cúbica de estado. Educación química, 26(3), 187-194.
• Szigety, E., Viau, J., Ferreira, M. A. T., & Gibbs, H. (2012). Tensión superficial:
un modelo experimental con materiales sencillos. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 393-400.
• Vidaurre Garayo, A. J. (2020). Tensión superficial y capilaridad.

También podría gustarte