Está en la página 1de 25

DOCUMENTOS PEDAGOGICOS

CONOCIMIENTOS PEDAGÓGICOS
GENERALES
I. ENFOQUES PEDAGOGICOS

CONOCIMIENTOS PEDAGOGICOS GENERALES

ENFOQUES CURRICULO EDUCACION INCLUSIVA PROCESOS


PEDAGOGICOS Y PEDAGOGÍA PARA LA PEDAGÓGICOS
DIVERSIDAD

TEORIAS DEL RECURSOS PLANIFICACION EVALUACION DEL


APRENDIZAJE EDUCATIVOS CURRICULAR ESTUDIANTE

1.-ENFOQUE DE LA 2.-ENFOQUE 3- ENFOQUE 4.- ENFOQUE


PEDAGOGIA CLASICA CONDUCTISTA COGNITIVO SOCIOCULTURAL
1.1. Naturalismo 2.1. Enseñanza programada 3.1. Constructivismo 4.1. Enfoque socio-histórico
pedagógico 2.2. Taxonomía de los piagetiano 4.2. Enfoque socio-crítico
1.2. Método Montessori objetivos educativos 3.2. Aprendizaje por
1.3. Educación colectivista 2.3. Eclecticismo pedagógico descubrimiento
3.3. Aprendizaje significativo

ALGUNAS PRECISIONES:
A propósito de algunas dudas surgidas en los anteriores cursos y de alguna pregunta formulada en un examen
de incorporación a la carrera pública magisterial creemos conveniente mostrar algunas definiciones de teoría,
enfoque y modelo pedagógico y además la propuesta del Dr. Rafel Flórez Ochoa sobre los criterios de
elegibilidad de una teoría pedagógica

TEORIA PEDAGOGICA: Se define como teoría pedagógica al conjunto de conceptos, definiciones,


proposiciones, enunciados, principios que interrelacionados permiten explicar y comprender lo pedagógico, es
decir, todo lo relacionado a la formación, la enseñanza, el aprendizaje, el currículo y la organización escolar. En
otros términos, la teoría pedagógica es el marco de pensamiento compuesto por valores, creencias y supuestos
básicos, que le permiten al docente comprender, dirigir, repensar y transformar las acciones que contribuyen a
que los seres humanos eleven sus niveles intelectivos y adquieran las herramientas que en un futuro les
permitirán asumir su vida en forma consciente y libre.
ENFOQUE PEDAGOGICO: Un enfoque pedagógico es una teoría desde la cual se concibe un proceso y unas
estrategias de enseñanza aprendizaje
MODELO PEDAGOGICO: “Es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de
enseñar. Un modelo pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica es también un
paradigma…” “Cada teoría pedagógica se representa mediante un modelo pedagógico que resume la teoría y
sirve de esquema básico para comparar esta teoría con otras teorías pedagógicas.” (Flórez Ochoa, 1998)

CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DE UNA TEORIA PEDAGÓGICA:


Según el pedagogo colombiano Rafel Flórez Ochoa (1998), es importante saber distinguir una teoría
propiamente pedagógica de otra que no lo sea, para ello debemos tener en cuenta que toda teoría pedagógica
trata de responder simultánea, sistemática y coherentemente a cinco preguntas que a través de la historia se
han hecho los pedagogos, las respuestas a esta preguntas constituyen los cinco parámetros o criterios de
elegibilidad de una teoría pedagógica:
Preguntas Criterios de elegibilidad
(Toda teoría pedagógica genuina debe…)
1. ¿Qué tipo de hombre queremos educar? Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta
esencial de formación humana
2. ¿Cómo crece y se desarrolla un hombre? Caracterizar el proceso de formación del hombre, de
humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas
dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y
secuencia
3. ¿Con qué experiencias? Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los
contenidos curriculares
4. ¿Quien jalona el proceso: el maestro o el Describir las regulaciones que permiten “enmarcar” y cualificar
alumno? las interacciones entre el educando y el educador en la
perspectiva del logro de las metas de formación
5. ¿Con qué métodos y técnicas se puede Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables
alcanzar mayor eficacia? en la práctica educativa como modelos de acción eficaces.

1. ENFOQUE DE LA PEDAGOGIA CLÁSICA.


1.1. El naturalismo pedagógico.- Enfoque propugnado por Juan Jacobo Rousseau
(1712-1778), filósofo francés e integrante del grupo de intelectuales de la ilustración
francesa que alimentó teóricamente la revolución francesa. Escribió entre otras obras:
“Todo lo que El contrato social, La nueva Eloísa, Discurso sobre la desigualdad entre los hombre y su
procede del autor obra pedagógica capital: El Emilio, (estructurado en cinco libros: Libro I: hasta los cinco
de las cosas es años; libro II: hasta los 12 años; libro III: hasta los 15 años; libro IV: hasta los 20 años;
bueno, pero todo libro V: edad viril y educación de la mujer), donde expone sus concepciones sobre la
degenera en las educación de los hombres. Sus propuestas y reflexiones pedagógicas se enmarcan
manos del hombre” dentro del modelo pedagógico romántico en el que se sostiene que el eje de la
(Rousseau)
educación es el interior del niño, por lo cual el ambiente pedagógico debe buscar que el
niño despliegue al máximo su interioridad, sus cualidades y habilidades naturales, así el
desarrollo natural se convierte en la meta y a la vez en el método de la educación.

Principios educativos:
a) Paidocentrismo:
 La educación en vez de centrarse en “lo que se enseña” ( materia), debería centrase en quién es enseñado
(intereses del niño).
 Lo más importante son las necesidades e intereses del niño.
b) Naturalismo:
 La naturaleza del niño es intrínsecamente buena, no existe mal en el recién nacido, es la acción del hombre la
que lo degenera.
 Se debe desarrollar la voluntad innata del niño, sin corrupción, para que luego cuando el niño se incluya en la
sociedad, sea impenetrable de las influencias negativas
 El maestro debe lograr que las potencialidades del niño se desarrollen de acuerdo a sus propias leyes, sin
imponer patrones.
c) Individualismo:
 La educación no debe ser pública sino individual.
 La educación individual protege al niño de los efectos dañinos de la sociedad corrupta.
 La educación debe buscar educar al hombre para sí mismo y no para nosotros.
 El maestro no debe ser figura de autoridad sino de orientación y apoyo.

En estos últimos principios radica, tal vez la más profunda y grave contradicción en la pedagogía de Rousseau,
pues según estos se está educando practicamente un ser antisocial y, sin embargo, la meta del proceso
educativo, según lo afirmara el mismo Rousseau, es la constitución de una sociedad fuerte que prevalezca sobre
toda “voluntad particular”.
Por último cabe señalar que este autor no ha querido elaborar propiamente un tratado sobre educación sino,
más bien, un tratado antropológico en forma de discurso pedagógico que rescate la verdadera esencia del
hombre: su bondad original, mostrando además como el vicio y el error externos se introducen poco a poco en él
y lo alteran progresivamente.

1.2. El método Montessori (la pedagogía de la responsabilidad y la


autoformación).- María Montessori (1870-1052), fue la primera mujer médico de Italia.
“Tener en cuenta las
Entre 1898 y 1900 trabajó con niños considerados mentalmente perturbados, donde
necesidades del niño y se da cuenta que estos niños tienen potencialidades que pueden ser desarrolladas y
satisfacerlas para que su que eran dignos de una vida mejor sin ser una carga para la sociedad. A partir de
vida pueda desenvolverse esta experiencia decide dedicarse a la formación de los niños durante el resto de su
plenamente es el vida.
fundamento de la nueva Plantea los principios y técnicas de su método principalmente a partir de las
educación” investigaciones y teorías de Jean Itard (1774-1838), Eduardo Seguín (1812-1880),
(Montessori) Johann Pestalozzi y Hugo de Vries (1848-1935).

Principios pedagogicos: La libertad, la actividad y la individualidad.


 La mente absorvente de los niños: Se compara la mente del niño con una esponja, con la diferencia que la
esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
 Los periodos sensibles: A partir de los estudios del biólogo holandés Hugo de Vries define los periodos
sensitivos como: “periodos en los que el ser en vias de desenvolvimiento posee en un grado relevante
aptitudes creadoras y transformadoras e instintos que conducen sensiblemente a realizar necesidades
fundamentales de las cuales depende el porvenir de la especie, y pasados aquellos periodos, ha determinado
también la pisibilidad de realización de aquellas aptitudes” (Montessori, 2006), por ejemplo sólo en ciertos
periodos los sonidos del idioma pueden reproducirse con perfección y quedar establecidos como adquisición
definitiva perfecta… el muchacho mayor aprenderá bien la gramática y la ortografía de la lengua; sera´sin
embargo raro que un adulto llegue a poseer bien ambas cosas como un muchacho, el adulto continuará
siempre cometiendo errores de gramática y de ortografía. Reconocer los periodos sensitivos implica casi
analizar la personalidad en sus periodos sucesivos lo cual conduce a dar a cada niño lo que debe hacer a su
tiempo, en su propio presente.

 El ambiente preparado: Se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y
cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros. Son Casas del niño que se amueblan con objetos
adpatados a la estatura y fuerza del niño, con peuqeñas sillas, mesitas, minúsculos objetos de tocador,
tapetitos, toallas y vajillas. De lo que se trata es de preparar un ambiente adaptado al niño activo, pues el niño
no sólo se mueve continuamente, sino que aprende de un modo continuo. En estos ambientes se debe dejar
hacer al niño, no obstaculizarle en su elección y en su labor espontánea. Desde esta perspectiva la maestra no
tiene necesidad de otra preparación científica que la de quedarse a un lado, de aplicar bien el arte de
eliminarse y de no osbtaculizar el crecimiento del niño en sus múltiples actividades (Montessori, 2006)
 El rol del adulto: Guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa . Para ello el
maestro debe, ante todo, tener una preparación espiritual: “el maestro que creyera prperarse para su misión
únicamente por la adquisición de conocimientos, se engañaría: debe, ante todo, crear en él ceirtas
disposiciones de orden moral” (Montessori, 2006). Para ello el maestro debe desarrolar la virtud de la humildad
espiritual, desterrando de su personalidad la tiranía que es producto de la cólera y el orgullo.
 Los materiales sensoriales: Los materiales didácticos están agrupados por cada sentido: para educar el
olfato y el gusto: los materiales preferidos serán las plantas y los perfumes asi como las comidas y algunos
botes con diversos perfumes clasificados y preprados adecuadamente; para educar la vista: objetos variados
que permitan la percepción de las formas, dimensiones, colores y volúmenes; para educar el tacto: serán
ideales las tablillas y las rugosidades asi como las botellas con agua a diferentes temperaturas o los objetos de
diferentes formas; para educar el oído se utilizarán cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

Para Montessori el protagonista de la educación es el NIÑO, pero la pieza clave es el educador, quien tiene la
responsabilidad de su desarrollo integral, por lo cual debe “Preparar a los niños para ser libres para pensar,
elegir, decidir y actuar.”, por ello el plan de un método de educación debe proceder del niño, y ella misma
propone una lista de lo que los niños han escogido como actividades que quieren realizar y otras que ha
rechazado y por lo tanto se deben abolir:
Lo que ha elegido Lo que se debe abolir
- Trabajo individual - Abolición de las recompensas y castigos
- Repetición del ejercicio - Abolición de los silabarios
- Libre elección - Abolición de las lecciones colectivas
- Control del trabajo - Abolición de los programas y de los
- Análisis de los movimientos exámenes
- Ejercicios de silencio - Abolición de los juguetes y de las golosinas
- Buenas maneras en los contactos sociales - Abolición de la plataforma del maestro
- Orden en su ambiente
- Limpieza y cuidado de su persona
- Educación de los sentidos
- Escritura independiente de la lectura
- Escritura precediendo a la lectura
- Lectura sin libros
- Disciplina en la actividad libre

1.3. La educación colectivista.- Enfoque educativo implementado por el


ucraniano Antón Makarenko (1888-1939). Este enfoque surge en el marco de la
Revolución Rusa y está sustentada en la propuesta socio-política del Marxismo-
Leninismo, por ello es conocida también como “concepción marxista de la
Comunismo: Sociedad
en la que los medios
educación”. Para Makarenko el objetivo de la educación es “Hacer de cada
sociales de producción y individuo un miembro activo de su época y su sociedad, formar individuos que se
los bienes producidos conviertan en constructores y fortalecedores del estado proletario, hacer de cada
pertenece a la comunidad alumno un comunista activo y consciente.” (Makarenko, 2009), así la orientación
y donde desaparece la de la educación debe ser netamente comunista y por ello no acepta que la
división del trabajo y el educación deba fundamentarse sobre las necesidades del niño y más bien, las
dinero. necesidades en que debe ponerse más énfasis es en las de la colectividad, en
las de la sociedad, las del país y el sentimiento del deber tiene que ir siempre
ligado a ésas necesidades.
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
Makarenko sostiene una posición pedagógica llena de originalidad, además se queja de no contar con
técnicas pedagógicas válidas y para él la literatura pedagógica es pura charlatanería, está vacía de técnicas, de
métodos y de instrumentos válidos para su aplicación por un educador cargado de problemas. Afirma además,
que los pedagogos no saben absolutamente nada de educación, que están siempre en las nubes, le llama
pedagogia del olimpo, en éste solo valen las teorías mientras las técnicas son tenidas como herejías, siendo
radical su oposición al movimiento paidológico y al ideario de la nueva escuela
Su pensamiento pedagógico está expuesto fundamentalmente en su obra: Poema pedagógico, donde
expone sus experiencias educativas en las colonias Máximo Gorki y Félix Dzerzhinski, donde trabajo con niños y
jóvenes delincuentes en condiciones de extrema pobreza y abandono material y moral. Es con estos niños y
jóvenes que poco a poco forma las comunas educativas o cololinas y las organiza en destacamentos
conformados por 10 a 12 colonos que están al mando de un jefe, los cuales tienen labores concretas que
realizar para desarrollar orgánicamente la vida de la colonia. Por su situación paupérrima la colonia se ve
impulsada a desarrollar un sistema de subsistencia autogestionario para ello todos los integrantes de la colonia
deben trabajar en el campo y/o en la granja porcina que habían creado, estas labores se conjugan con las
labores educativas y las actividades artísticas como el teatro y la música que deben desarrollar como parte de su
formación, así pasaban 4 horas en las fábricas y 5 horas en la escuela y esto produjo incluso ganancias al
estado (aproximadamente 5 millones de rublos anuales)
Makarenko plantea asi la teoría científica de la colectividad, cuya esencia reside en el sistema sociedad-
individuo, el sentido de colectividad puede crearse a partir de una actividad clara y útil para la sociedad y de la
actividad consciente y concreta del hombre donde se desarrollan relaciones de interdependencia directas entre
individuos, po ello la causa suprema de la colectividad es la creación de condiciones para el desarrollo armónico
y libre del individuo.
Principios pedagógicos
a) Educación colectivista:
 La colectividad es el mejor método para la organización racional de la vida infantil.
 El hombre solo puede educarse en sociedad.
b) Disciplina consciente:
 No se concibe una buena disciplina si en ella no hay consciencia
 Es la organización de la colectividad educativa, su régimen, lo que da como resultado la disciplina.
c) Educar para el trabajo:
 Formación del hábito del trabajo creador
 Puesto que el trabajo tiene un sentido social y no meramente educativo, debe someterse a la disciplina social y
no quedar al arbitrio de los deseos o veleidades individuales.

2. ENFOQUE CONDUCTISTA.
Principales características:
 Concibe que la realidad educativa funciona como una máquina, por lo tanto sus resultados son
completamente previsibles
 Considera que un profesor competente (experto en la manipulación de estímulos y en la elaboración de
programas) crea sin más alumnos competentes
 Se basa en la construcción de un currículum cerrado y obligatorio para todos
 Considera objetivos jerarquizados y secuenciados, plantea la planificación y operacionalización de los
objetivos educativos siguiendo la siguiente secuencia: objetivos generales, objetivos específicos y
objetivos operativos o conductas.
 Para este enfoque los contenidos son conductas a aprender y almacenar en el repertorio mnémico.
 Plantea fundamentalmente un modelo de enseñanza programada centrada en una evaluación
cuantitativa de productos (conductas predeterminadas)
 Se concibe la enseñanza como adiestramiento.
 La motivación es externa y extrínseca para lo cual se aplican técnicas como la economía de fichas y los
reforzadores de apoyo
 Por lo tanto concibe el aprendizaje humano como una réplica del aprendizaje animal, y aplica sin más
los descubrimientos hechos en animales a la enseñanza-aprendizaje de seres humanos.

2.1. El condicionamiento operante y la enseñanza programada.-


La enseñanza programada como enfoque pedagógico está sustentado
“No hay ninguna razón principalmente en la teoría del condicionamiento operante de B. F. Skinner. Veamos
por la que no se pueda preliminar y sintéticamente los principales elementos de dicha teoría y
enseñar a un hombre a posteriormente veremos las principales propuestas de la enseñanza programada
pensar.” como enfoque pedagógico.
“El auténtico problema no El condicionamiento operante o instrumental descrito por Thorndike y
es si las máquinas Skinner, es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es
piensan, sino si lo hacen seguido de un resultado favorable(refuerzo) con lo cual aumenta las probabilidades
los hombres.” de que ese comportamiento vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante
sostiene, de esta forma, que se aprende aquello que es reforzado. Esta postura,
(Skinner)
como puede verse, se basa en la idea de que el comportamiento esta
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas -el ambiente y la historia de vida- las que
explican la conducta del ser humano.(Strom y Bernhard, 1982)
Dentro del modelo de condicionamiento operante, el comportamiento depende tanto de las influencias
ambientales que lo preceden (antecedentes) como de aquellas que lo siguen (consecuencias).
Antecedentes Comportamiento Consecuencias
El comportamiento puede ser modificado o cambiado controlando tanto los antecedentes como las
consecuencias de la conducta, o bien ambos. Pese a esto, la teoría se ha centrado más en describir el
efecto de las consecuencias de la conducta que en la modificación de ésta.
Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos, -estímulo y
respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. Mientras en el condicionamiento
clásico la atención se centra en el estímulo que causa la respuesta, en el condicionamiento operante, la
atención esta puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta determinada y en el efecto que esta
tiene sobre la probabilidad de emisión de la respuesta en el futuro.

Elementos del condicionamiento operante:


Los elementos fundamentales del condicionamiento operante según Morris y Maisto (2009) son: 1º la respuesta
operante (es aquella respuesta que opera en el ambiente para producir consecuencias específicas); 2º la
consecuencia, que sigue a la conducta. Estas consecuencias pueden ser reforzadoras (incrementan la
posibilidad de ocurrencia de la conducta) o aversivas (disminuyen la posibilidad de ocurrencia de la conducta),
en lenguaje skinneriano son los refuerzos y los castigos.
 Refuerzo: Un refuerzo se define como un evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia
de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta. Existen distintos tipos de
refuerzos. Aquellas consecuencias que al ser presentadas aumentan la probabilidad de que ocurra una
respuesta son refuerzos positivos; por ejemplo, si se le da una buena nota a un niño cuando este ha
estudiado, tenderá a repetir su conducta de estudio; si los compañeros se ríen y celebran los chistes del
payaso del curso, este probablemente mantendrá comportándose como tal. En cambio aquellas consecuencias
(desagradables para el sujeto) que al ser retiradas de la situación aumentan la probabilidad de que la
respuesta vuelva a ocurrir son llamados refuerzos negativos. Estos refuerzos funcionan como un alivio: si a
un niño se porta mal en clase, porque le produce ansiedad estar escuchando a la profesora, se le echa
para afuera, se le está reforzando negativamente pues se le está retirando un estímulo provocador de
ansiedad y aumentan las probabilidades de que siga portándose mal.
Los refuerzos, además, pueden clasificarse en primarios y secundarios. Los refuerzos primarios
son aquellos que se relacionan con la satisfacción de necesidades biológicas tales como comida o bebida.
En cambio los refuerzos secundarios son aprendidos por asociación con los primarios e incluyen el dinero,
las calificaciones escolares o el elogio, por ejemplo (Papalia y Wendkos, 1987).
Es importante notar que lo que es reforzante para una persona no necesariamente lo es para
otra, por la cual hay que tomar en cuenta el contexto y las características personales cuando se quiere
enseñar una conducta a través del condicionamiento operante. Además, para que el refuerzo sea efectivo,
este debe ser administrado lo antes posible después de ejecutada la conducta.
 Castigo: Además de controlar las consecuencias de una conducta con el objeto de aumentar la
probabilidad de que esta vuelva a ocurrir, es posible manipular las consecuencias para producir una
disminución en la conducta. Una consecuencia que inmediatamente después de una conducta hace que
disminuya la probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir es un castigo. Existen dos tipos de
castigo: el castigo positivo consiste en la aparición de un evento displacentero o doloroso, mientras que el
castigo negativo consiste en la desaparición de un evento “bueno” o
placentero. Por ejemplo, una profesora que hace que sus alumnos copien Desventajas del castigo:
una frase del pizarrón 30 veces está aplicando un castigo positivo, 1. El castigo sólo suprime la
mientras que un profesor que deja a sus alumnos sin recreo está conducta: no enseña una
utilizando un castigo negativo. conducta más deseable.
Para que un castigo o refuerzo sea efectivo debe cumplirse con ciertas 2. A menudo provoca emociones
condiciones. La primera es la contingencia temporal, que significa que el desagradables que pueden
castigo será más efectivo mientras menor sea el intervalo de tiempo que obstaculizar el aprendizaje
transcurra entre el comportamiento indeseado y el castigo. La segunda se
refiere a la constancia; esto implica que el castigo será efectivo cuanto más 3. Puede transmitir la idea de
constante sea, sin llegar a ser cruel; no basta con castigar una conducta a que está justificado causar dolor
veces: debe castigarse cada vez que se presente para que efectivamente a los demás enseñando así
disminuya su aparición. Finalmente la eficacia depende de la medida en que conductas agresivas indeseables
se refuerzan las conductas alternativas. No basta con señalarle a la (Morris y Maisto, 2009)
persona que conducta no debe emitir, sino que además hay que
señalarle qué es lo que debe hacer en cambio (Papalia y Wendkos,1987)
Estímulo discriminativo: Como se mencionó anteriormente el comportamiento puede ser codificado
manejando tanto las consecuencias como los antecedentes de éste. Una forma de manejar los antecedentes
es dando claves o señales que entreguen información acerca de cuales son los comportamientos que son
apropiados en la situación, es decir, qué comportamientos llevaran a consecuencias positivas y cuales a
consecuencias negativas; o bien señales que indiquen cuando debe producirse una conducta y cuando no. A
estos estímulos se les llama estímulos discriminativos. Por ejemplo, el inspector parado en el pasillo a la
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
salida de clases, es un estímulo discriminativo para la emisión de la conducta de no correr ni gritar por parte
de los alumnos.
Programas de reforzamiento: los programas del reforzamiento están referidos a las reglas sobre cuándo y con
cuánta frecuencia se entregarán los reforzadores en una situación de aprendizaje determinada. Estos programas
pueden ser fijos o variables, y se basan ya sea en el número de respuestas correctas (razón fija o variable) o en
el tiempo transcurrido entre respuestas correctas (intervalo fijo o variable).
 Programa de intervalo fijo: Programa de reforzamiento en el cual la respuesta correcta es reforzada después
de que ha ocurrido un periodo fijo desde el último reforzamiento. Por ejemplo: Recibir el pago cada fin de mes.
 Programa de intervalo variable: Programa de reforzamiento el cual la respuesta correcta se refuerza
después de que transcurren periodos variables desde el último reforzamiento. Por ejemplo: tomar exámenes
sorpresivos.
 Programa de razón fija: Programa de reforzamiento en el cual la respuesta correcta se refuerza después de
un número fijo de respuestas correctas. Por ejemplo: Recibir pago a destajo.
 Programa de razón variable: Programa de reforzamiento en el cual debe ocurrir un número variable de
respuestas correctas antes de que se presente el reforzamiento. Por ejemplo: Recibir pago como comisión de
las ventas realizadas.

Aplicación del condicionamiento operante en educación: la enseñanza programada: Tal como se ha


visto el principal potencial del condicionamiento operante al ser aplicado a la educación consiste en su
capacidad para instaurar, modificar y eliminar conductas indeseables y para instaurar otras deseables. Así,
los principales usos que se le han dado a esta técnica en la educación han consistido en crear un
ambiente conductual apropiado a la situación de aprendizaje, mediante un adecuado uso del refuerzo,
castigo y estímulos discriminativos.
Una de las aplicaciones más conocidas del condicionamiento operante a la educación es la enseñanza
programada. Se trata de sistemas de enseñanza basados en programas de reforzamiento o extinción de
conductas principalmente. Un programa consiste en bloques de información organizados de manera que se
obtenga aprendizajes progresivos. Los bloques de información son pequeños y los conceptos enseñados se
presentan con diversos arreglos sintácticos y son ejemplificados profusamente.
Una parte fundamental de los programas es la evaluación continua del conocimiento adquirido a través de series
de preguntas o del completamiento de oraciones, así como la comprobación inmediata de si acertó o no en las
respuestas, teniendo asimismo acceso a explicaciones sobre las clases de errores que se cometieron.
Otras características de un programa de enseñanza son:
- El aprendiz avanza a su propio rritmo, y la velocidad con que hace sus aprendizajes no es asociada con
una mayor o menor inteligencia. De modo, por ejemplo, que un estudiante lento no es visto como poco
inteligente ni uno más rápido como muy inteligente
- El aprendiz debe dominar cada etapa para seguir avanzando en el material de enseñanza
- El aprendiza ejerce un papel activo en la adquisición de la información produciendo respuestas que
luego las registrará o escribirá
- Los errores en que incurre el aprendiz no tiene aquí valor positivo, enfatizando antes bien los aciertos
que logra
- El material de enseñanza está construido de tal manera que se facilite la provisión del reforzamiento (por
los aciertos conseguidos), garantizando así la persistencia del interés por parte del aprendiz y evitando
su desaliento.
- Los informes que dejan los aprendices sirven para evaluar la efectividad del programa, debiendo ser
cambiados si resulta dificil para los usuarios a los que se dirige.
Se consideran dos tipos básicos de programas de enseñanza: lineal y ramificado. Un programa es lineal
cuando el aprendiz sigue una secuencia fija y por lo general los pasos son cortos, la comprobación inmediata y
el indice de errores muy bajo. Un programa es ramificado cuando primero se presentan exposiciones detalladas
de bloques de información y luego se formulan preguntas de evaluación, si el aprendiz acierta seguirá con el
bloque siguiente y si falla se le brindará información rectificada aparte de instruírsele a cumplir tareas
correctivas, antes de proseguir. Aquí el índice de errores tiende a elevarse en algo pero en contrapartida se hace
más activo al aprendiz y consolida mejor los aprendizajes.

Para poder llevar a cabo la enseñanza programada Skinner junto con otros
colaboradores, ideó las llamadas “máquinas de enseñanza” que consistían en maquinas
que tienen un material escrito en una tira de papel que estaba enrollada o plegada.
Parte de esa tira de papel se veía a través de una abertura que presentaba la máquina;
se podía ver una frase incompleta, una pregunta o un ejercicio que el alumno debía
resolver. El alumno escribía la respuesta en otra tira de papel; posteriormente el alumno
movía una regleta transparente donde están escritas posibles respuestas. De esta forma
la máquina puede saber si ha contestado erróneamente sin necesidad de indicar al
alumno la respuesta correcta. Entre las respuestas posibles se incluyen las respuestas
erróneas más habituales y las respuestas correctas. Si lo escrito por el alumno coincide
con la respuesta correcta, se presenta un nuevo material correspondiente a una nueva
etapa del aprendizaje, si la respuesta es errónea y coincide con las previstas también se
puede presentar un material adicional cuyo objetivo es aumentar las posibilidades de
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
que el alumno conteste correctamente en el siguiente intento. Si la respuesta no está incluida entre las posibles,
el alumno deberá responder de nuevo y si se vuelve a equivocar la máquina tapa la tira de papel donde el
alumno ha contestado y le presenta la respuesta correcta.

2.2. La Taxonomía de los Objetivos Educativos (Benjamín Bloom).-


El Dr. en Educación Benjamín Bloom (1913-1999), gracias a su famosa taxonomía de objetivos educativos,
constituye uno de los referentes más importantes en la educación de la segunda mitad del siglo XX, ejerciendo
gran influencia en los sistemas educativos de muchos países del orbe.
El primer volumen de Taxonomy of Educational Objectives fue editado y publicado el año 1956. En éste
se propusieron tres “dominios” de objetivos, de uno de los cuales se proporcionaron detalles, estos dominios
son: el cognitivo, el afectivo y el psicomotor. En esta publicación se especifican los objetivos del dominio
cognitivo que está agrupados en seis clases principales: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis,
síntesis y evaluación, en supuesto orden de complejidad creciente. Cabe mencionar que esta clasificación ha
sido muy criticada sobre la base de que no constituye de hecho una jerarquía y que el concepto de conocimiento
es muy trivial asociándolo con la simple evocación y reconocimiento mecánicos. Sin embargo como ya dijimos
anteriormente esta taxonomía constituyó un importante referente educacional inclusive hasta finales del siglo
XX.
En el segundo volumen de esta taxonomía se abordan los objetivos relacionados con el dominio afectivo
que fue utilizado y aceptado menos que el dominio cognitivo. Este volumen fue publicado y editado por David
Krathwohl y otros en 1964. Este dominio está organizado en cinco niveles, que son: recepción, respuesta,
valoración, organización y caracterización.
El grupo de psicólogos que elaboró los dos volúmenes anteriores nunca terminó su trilogía y no publicó
la taxonomía de objetivos psicomotores. Anita Harrow en el año 1972 publicó una taxonomía de objetivos
psicomotores que desde entonces ha sido aceptada como el tercer volumen de la trilogía. En esta publicación se
propone que los niveles del dominio psicomotor son: percepción, disposición, respuesta dirigida, respuesta
automática y ejecución consciente.
El año 2000 Anderson y Krathwohl (tal vez haciendo caso a las críticas formuladas a la taxonomía inicial)
proponen una revisión de los objetivos de la taxonomía de Bloom, actualizando los nombres y verbos de cada
nivel del dominio cognitivo, planteando que los niveles más bien son: Recordar, comprender, aplicar, analizar,
evaluar y crear.

Taxonomía de objetivos cognitivos (1956)


Niveles Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Recoger Confirmación Hacer uso del (Orden (Orden (Orden
información Aplicación conocimiento superior) superior) superior)
Separar, Reunir Juzgar el
desglosar incorporar resultado
- define - predice - aplica - separa - combina - decide
- lista - asocia - demuestra - ordena - integra - establece
- rotula - estima - completa - explica - reordena gradación
- nombra - diferencia - ilustra - conecta - substituye - prueba
Verbos
- identifica - extiende - muestra - divide - planea - mide
- repite - resume - examina - compara - crea - recomienda
- cuenta - describe - modifica - selecciona - diseña - juzga
- describe - interpreta - relata - explica - inventa - explica
- recoge - discute - cambia - infiere - prepara - compara
- examina - extiende - clasifica - arregla - generaliza - suma
- tabula - contrasta - experimenta - clasifica - compone - valora
- cita - distingue - descubre - analiza - modifica - critica
- explica - usa - categoriza - diseña - justifica
- parafrasea - computa - compara -plantea - discrimina
- ilustra - resuelve - contrasta hipótesis - apoya
- compara - construye - separa - inventa - convence
- calcula - desarrolla - concluye
- formula - selecciona
- reescribe - establece
rangos
- predice
- argumenta

2.3. El eclecticismo pedagógico – Robert Gagne.-


Consideramos el enfoque pedagógico planteado por Robert Gagne como de eclecticismo pedagógico porque
toma elementos tanto del conductismo como del cognitivismo y los trata de integrar en una teoría llamada del
procesamiento de información, sin ubicarse claramente en ninguno de los dos paradigmas. Sus principales
planteamientos son los siguientes:

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
a) Según este enfoque el aprendizaje es considerado como un conjunto de acciones cuya función es transformar
o procesar la información que ingresa al sistema humano, de una manera análoga al funcionamiento de una
computadora.
b) Los procesos de aprendizaje según Gagné se expresan en el modelo de procesamiento de la información.
Este modelo explica lo que sucede internamente dentro del proceso de aprendizaje de la siguiente manera:

c) Existen 5 categorías principales de aprendizaje o capacidades aprendidas:


- Información verbal: conocimientos teóricos
- Habilidades intelectuales: conocimientos prácticos
como: discriminaciones, conceptos, conceptos definidos,
reglas, reglas de orden superior.
- Estrategias cognoscitivas: capacidades internamente
organizadas.
- Actitudes: estado interno adquirido que ejerce influencia
sobre la acción personal.
- Habilidades motrices.
d) El acto de aprender presenta las siguientes fases:

3. ENFOQUE COGNITIVO:
En la década de los setenta comienzan a madurar un conjunto de investigaciones y propuestas científicas
alternativas al paradigma dominante hasta entonces. Entre estos esfuerzos tenemos:
 En psicología, se tienen avances significativos en la investigación de la inteligencia, surgiendo teorías desde
la perspectiva del procesamiento de la información como: la teoría de los procesos (Hunt, Resnik, Carroll,
Rose, Pellegrino y Kail), teoría de los parámetros modales (Detterman) y la teoría triárquica de la inteligencia
(Sternberg)
 Se formula la teoría genética de Piaget y los neopiagetianos, que más tarde formarán las bases de la
estructuración del constructivismo.
 La teoría del aprendizaje significativo desarrollado por Ausubel, Novak y Reigeluth.
 La teoría del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner.
 El planteamiento de la zona de desarrollo potencial, de desarrollo próximo y desarrollo real de Vigotsky
 La teoría del interaccionismo social desarrollada por Feuerestein.
 En el marco de la teoría del currículum surge el reconceptualismo de Mc. Donald, Greene, Pinar, Huebner,
Stenhouse, Eisner.

Características:
En este marco se fortalecen las teorías pedagógicas cognitivas que presentan las siguientes características
(Román y Diez, 1999):

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
 Metáfora básica: el ordenador (procesos cognitivos y afectivos)
 Modelo de profesor: mediador del aprendizaje
 Currículum abierto y flexible: libertad de programas y horarios
 Objetivos por capacidades-destreza y por valores-actitudes
 Contenidos: significativos (arquitectura del conocimiento)
 Evaluación formativa (de objetivos) y sumativa (por objetivos)
 Metodología: constructiva, científica y por descubrimiento
 Disciplina: positiva y significativa
 Enseñanza centrada en procesos
 Aprendizaje: aprender a aprender (estrategias cognitivas y metacognitivas)
 Inteligencia como capacidad mejorable por el aprendizaje
 Memoria constructiva y a largo plazo (almacenes de memoria)
 Motivación intrínseca: en el yo y en la tarea
 Formación del profesorado como mediadores instruccionales y del
aprendizaje
 Investigación mediacional centrada en procesos
 Organizaciones que aprenden y crean conocimiento
 Transición desde el fordismo al toyotismo
 Persona y ciudadano: crítico, constructivo y creador
 Modelo de aprendizaje-enseñanza
 Refundación de la escuela desde el aula.

Teorías y representantes:

3.1. Jean Piaget y el constructivismo piagetiano.-


Piaget es gestor de la llamada teoría genética, la cual a partir de los principios constructivistas plantea que el
conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la
construcción realizada por parte del sujeto (Kamil, 1985).
A partir de esta premisa él generó una teoría del desarrollo cognitivo del niño, sin embargo, implícita en su
teoría se encuentra una concepción de la naturaleza y características del aprendizaje.
Adaptación e inteligencia: Según Piaget (1956), la inteligencia consistirá en la capacidad de mantener una
constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en que se desenvuelve.
El entiende los esquemas como aquellas unidades fundamentales de la cognición humana, los cuales
consisten en representaciones del mundo que rodea al sujeto construidos por este.
Asimilación: Este proceso consiste en incorporar nueva información en un esquema preexistente, adecuado
para integrarlo (comprenderlo). Esto significa que, cuando un sujeto se enfrenta a una situación nueva, él
trata de manejarla en base a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para esa situación.
Como resultado de esto, el esquema no sufre un cambio sustancial en su naturaleza, sino que se amplía para
aplicarse a nuevas situaciones.
Acomodación: Al contrario de la asimilación, la acomodación produce cambios esenciales en el esquema.
Este proceso ocurre cuando un esquema se modifica para poder incorporar informaciones nuevas.
Estos dos procesos permiten que los esquemas del sujeto se encuentren siempre adaptados al ambiente y
permiten el continuo crecimiento.

Equilibracion: Otro punto interesante de los planteamientos de Piaget con respecto al desarrollo y al
aprendizaje concierne al mecanismo que impulsa a estos. El impulso para el crecimiento y el aprendizaje
no proviene en Piaget, enteramente del medio ambiente, como ocurre en el conductivismo. Por el contrario
este impulso esta dado por la equilibración, una tendencia interna que le permite al sujeto dar coherencia a
su mundo percibido.

APRENDIZAJE
2.- DESEQUILIBRIO

1.- ASIMILACION 3.-ACOMODACION

4.- EQUILIBRACION

TEORÍA DE PIAGET
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS

ESQUEMAS / ESTRUCTURAS FUNCIONES (VARIANTES)


(VARIANTES) Procesos intelectuales compartidos para toda persona,
Unidades que componen al intelecto, varían en con independencia de la edad, diferencias individuales,
función de la edad, las diferencias individuales y la o material que se está procesando
experiencia.

ORGANIZACIÓN
Proceso de categorización sistematización y ADAPTACIÓN
coordinación de estructuras cognitivas. Proceso de ajuste al medio ambiente

ASIMILACIÓN ACOMODACIÓN
Proceso de adquisición o Proceso de ajuste de nueva
incorporación de información información, de las estructuras
nueva. cognitivas establecidas

EL APRENDIZAJE NO ES UNA MANIFESTACIÓN ESPONTÁNEA DE FORMA AISLADA, SINO QUE ES UNA


ACTIVIDAD INDIVISIBLE CONFORMADO POR LOS PROCESOS DE ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN, EL
EQUILIBRIO RESULTANTE LE PERMITE A LA PERSONA ADAPTARSE ACTIVAMENTE A LA REALIDAD, LO CUAL
CONSTITUYE EL FIN ULTIMO DEL APRENDIZAJE.

Etapas del desarrollo cognitivo:


1.- Sensorio motriz (0-2 años) movimientos psicomotores
2.- Etapa preoperacional (2-7 años). Percepción global (sincrético) egocéntrico, irreversible, analógico
animista, intuitivo, preconceptual, simbólico, imitación.
3.- Etapa operaciones concretas (7-11 años). Reversible, seriación, causalidad, surge los sentimientos
morales.
4.- Etapa de las operaciones formales (11-más). Pensamientos hipotéticos- deductivo, lógica de
proposiciones, Pensamiento moral autónomo: Amor, justicia y paz.
Meta de la educación: Crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir
lo que han hecho otras generaciones, hombres que sean creativos, inventivos y descubridores.
Formar mentes que puedan criticar, que pueden verificar y no aceptar todo lo que se les ofrezca.
Metas de enseñanza: Enseñanza indirecta: “ Todo lo que enseñamos directamente a un niño estamos
evitando que el mismo lo descubra y que por lo tanto lo comprenda verdaderamente”

3.2. Bruner y el aprendizaje por descubrimiento


Bruner también postula que el aprendizaje supone el procesamiento activo de la información y que cada
persona lo realiza a su manera. El individuo para Bruner atiende selectivamente a la información y la procesa
y organiza de forma particular.
Bruner propone una teoría de la instrucción que considera cuatro aspectos fundamentales. La motivación
a aprender, la estructura del conocimiento a aprender, la secuencia de presentación y el refuerzo al aprendizaje
(Bruner, 1966). La teoría propuesta por Bruner es una teoría prescriptiva o normativa a diferencia de las
teorías del aprendizaje o del desarrollo, las cuales pueden ser llamadas descriptivas ya que describen lo que
ocurre cuando los sujetos aprenden o crecen. Una teoría prescriptiva de la instrucción en cambio establece
los medios ideales para que ese aprendizaje o crecimiento se produzca de la mejor manera posible.

En síntesis la teoría del aprendizaje por descubrimiento presenta las siguientes características:

a) Plantea que el pensamiento es mejorable a través del aprendizaje por descubrimiento y de la acción y ello
pasa por las fases: enactiva, icónica y simbólica. El sistema enactivo es un modo de pensamiento altamente
manipulativo, que opera básicamente a partir de la acción. Ej:: las habilidades
motóricas se aprenden haciendo. El sistema icónico se apoya sobre todo en la “Cualquier materia puede
imaginación, donde se representan conceptos y situaciones sin definir. Ej: los niños
ser enseñada
poseen imágenes de muchas cosas que no definen. El sistema simbólico, va más allá
de la acción y de la imaginación y emplea la representación lingüística que conduce a eficazmente en alguna
un tipo de pensamiento y aprendizaje más complejo, abstracto y flexible. Supone el forma honradamente
manejo de símbolos, ideas, leyes, sistemas conceptuales, hipótesis, etc. intelectual a cualquier
niño en cualquier fase de
b) Los principios del aprendizaje por descubrimiento son: su desarrollo”.
- Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo. (Bruner)
- El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal.
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
- El conocimiento verbal es la clave de la transferencia.
- El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de la materia.
- La capacidad para resolver problemas es la meta principal de la educación.
- El entrenamiento en la Heurística del descubrimiento es más importante que la enseñanza de la materia
de estudio.
- Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico.
- La enseñanza expositiva es autoritaria.
- El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo ulteriormente.
- El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo.
- El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca.
- El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo.

c) Afirma con contundencia: el alumno ha de descubrir por sí mismo la estructura de aquello que va a
aprender, para lo cual el aprendizaje presupone los siguientes principios de instrucción:
- Predisposición a aprender.
- Estructura y forma del conocimiento
- Secuencia de presentación
- Forma y frecuencia del refuerzo.

TEORIA DE BRUNER

El aprendizaje es el proceso de “reordenar o Transformar los datos de modo que permitan ir más allá
de ellos, hacia una comprensión o insight nuevos” (aprendizaje por descubrimiento)

TEORIA DE LA INSTRUCCION

MOTIVACIÓN A APRENDER
(1)El aprendizaje (2)ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO A APRENDER
Depende:
depende siempre de la exploración de
alternativas,  Modo de presentación: Enactiva –Icónica -Simbólica
 La Activación  Económica
 Mantenimiento  Poder efectivo, valor generativo que éste pueda
 Dirección de conducta alcanzar

(3) SECUENCIA DE PRESENTACION (4) FORMA Y FRECUENCIA DEL REFUERZO


 Habilidad para comprender transformar y transferir lo Depende:
que está aprendiendo.  Momento en que se entrega la información.
 El desarrollo intelectual progresa de lo enactivo a lo  Condiciones del alumno
simbólico  Fuerza en que se entrega.

3.3. Ausubel y el aprendizaje significativo.

La teoría del aprendizaje significativo fue desarrollada por David P. Ausubel, Joseph Novak y Helen Hanesian y
expuesta en su obra: Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Esta teoría presenta las siguientes
características:
a) El aprendizaje puede ser de dos tipos: repetitivo o significativo. Se habla de un aprendizaje significativo
cuando los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los conocimientos previos de
los cuales disponía el individuo. En cambio el aprendizaje repetitivo es aquel en el cual no se logra establecer
esta relación con los conceptos previos o si se hace, es de una forma mecánica y, por lo tanto, poco duradera.

Para desarrollar un aprendizaje significativo tienen que darse simultáneamente


“"Si tuviese que reducir toda la por lo menos las tres siguientes condiciones:
psicología educativa a un solo 1. El contenido del aprendizaje debe ser potencialmente significativo
principio, enunciaría éste: el 2. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva los conceptos utilizados
factor más importante que previamente formados
influye en el aprendizaje es lo 3. El alumno debe manifestar actitud positiva hacia el aprendizaje significativo.
que el alumno ya sabe. c) El aprendizaje receptivo significativo se dará cuando un material
Averígüese esto, y enséñese potencialmente significativo sea presentado en su forma final a los estudiantes y
en consecuencia" éstos lo incorporen a su estructura de manera relevante.
(Ausubel) d) Formas del aprendizaje significativo: el aprendizaje significativo puede
tomar tres formas: 1. Aprendizaje inclusivo subordinado: Cuando en la
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
estructura cognitiva existen conceptos inclusores que permitan subordinar el aprendizaje a ellos. 2. Aprendizaje
supraordenado o superordenado: Se presenta cuando el concepto nuevo es más abstracto e inclusivo que los
conceptos previos, y logra por tanto subordinarlos. 3. Aprendizaje combinatorio: en este tipo de aprendizaje la
idea A se relaciona con las ideas existentes en la estructura cognitiva, pero esta no es ni más inclusiva ni más
específica que las ideas existentes, B, C o D. En este caso se considera que A tiene algunos atributos de criterio
común con las ideas existentes.
e) Los factores cognitivos que intervienen en el aprendizaje son:
 Estructura cognitiva, es decir que la estructura cognoscitiva existente es el factor principal que influye
en el aprendizaje y la retención significativos.
 La disposición cognoscitiva, que se refiere a la adecuación del equipo de procesamiento cognoscitivo
existente o la capacidad para afrontar las demandas de cierta tarea de aprendizaje cognoscitivo en un
nivel dado de desarrollo.
 Capacidad intelectual, que está dada por el nivel general de desempeño cognoscitivo o, en otras
palabras, el nivel de desarrollo de capacidades intelectuales como el razonamiento, la resolución de
problemas, la comprensión verbal y la captación funcional de conceptos.
 La práctica, relacionada con la repetición o las presentaciones o ensayos múltiples con la información
que se requiere aprende
AUSUBEL Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Aprendizaje es la organización e integración de información en la estructura cognitiva del


individuo

a) Aprendizaje Significativo, es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona
C
con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del alumno.
O
N
C b) Tipos:
E  Representacional e identificación de símbolos.
P  Conceptos, abstracciones de atributos esenciales de los referentes.
T  Proposicional. Aprender el significado de ello como un todo.
O
S c) Asimilación:
 Proceso por el cual la información se enlaza con los conceptos pertinentes que existen en la
estructura del alumno.

B
A d) Aprendizaje, subordinado, súper ordenado y combinatorio.
S
I Nueva información adquiere Información nueva de Información nueva con
C significado a través de la mayor exclusividad atributos comunes con
O interacción con conceptos significados previos.
S integradores

e) Conceptos Integradores. O ideas pertinentes de afianzamiento, conocimiento científico que ya


existe en el alumno al cual se enlaza los nuevos conocimientos.

f) El papel de la estructura cognitiva pre-existente.


 Existencia de ideas de anclaje pertinente en el área de aprendizaje
 Grado en que las ideas se pueden discriminar
 Estabilidad y claridad de las ideas anclaje

g) Organización del Contenido Programático.


Se logra a través:
Diferenciación progresiva, reconciliación integradora, utilización de organizadores y previos y
organización secuenciado y consolidado.

4. ENFOQUE SOCIOCULTURAL
Estos enfoques se construyen, entre otras, en base a las aportaciones de: la biología de los ecosistemas;
la ecología humana; el modelo socio-histórico de Vigotsky, Leontiev y Luria; el modelo del interaccionismo social
de Feuerstein; la teoría del aprendizaje por imitación de Bandura; el aprendizaje psicosocial de Mc Millan; los
conceptos de ecología y desarrollo humano de Bronfenbrenner; los conceptos de cultura organizacional y cultura
institucional y las teorías sociocríticas del currículum (consideramos sobre todo la de Habermas) (Roman y Diez,
1999)
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
De esta manera se consideran en este material principalmente la teoría socio-cultural desarrollada por Lev
I. Vigotsky y la teoría socio-crítica o educación problematizadora de Paulo Freire.

4.1. Teoría socio-cultural: Fue ampliamente tratada por Vigotsky y su escuela socio-histórica desde la
perspectiva del materialismo dialéctico, contando además con los importantes aportes de Leontiev y Luria,
en la década de los treinta del siglo pasado. Sus características fundamentales son (Román y Diez, 1999):

PARADIGMA SOCIO-CULTURAL: APRENDIZAJE SOCIALIZADO


 Metáfora básica: el escenario
 Modelo de profesor: técnico-crítico y mediador de la cultura social. Gestor del aula que
potencia interacciones, crea expectativas y genera un clima de confianza.
 Currículum abierto y flexible: cultura institucional contextualizada
 Objetivos y metas: capacidades y valores
 Contenidos: equilibrio entre cultura social y cultura institucional
 Evaluación: cualitativa y formativa
 Metodología: participativa y etnográfica
 Disciplina: positiva y significativa
 Enseñanza: proceso de mediación cultural
 Aprendizaje: cooperativo y mediado entre iguales
 Inteligencia: producto socio-cultural mejorable.
 Formación del profesorado: sentido de equipo y aprendizaje colaborativo
 Modelo de investigación: cualitativo y etnográfico.
 Modelo teórico: equilibrio entre enfoques ecológicos y enfoques socio-culturales
 Personas y ciudadanos: capacidades y valores proyectados a la vida cotidiana.
 Aprendizaje-enseñanza: centrado en la vida y en el contexto.

Este paradigma, a diferencia del paradigma cognitivo, facilita el análisis de la construcción social de la
mente y de la personalidad, desde una dimensión psicosocial, realzando: el aprendizaje cooperativo y mediado
entre iguales (no sólo el profesor sabe y enseña), los valores comunitarios y críticos (cultura institucional
contextualizada). De igual forma señala que el profesor no cumple solamente una función de mediador del
aprendizaje sino también es mediador de la cultura social. Y finalmente dado su origen ideológico materialista
dialéctico, pretende que las escuelas se conviertan en centros de formación de personas y ciudadanos que
asuman críticamente su realidad y la traten de transformar en una sociedad mejor y comunitaria
Formulada por el ruso Lev I. Vigotsky y desarrollada también por Leontiev y Luria. Plantea que la inteligencia es
un producto social. Esta teoría presenta las siguientes características:
a) Diferencia entre procesos psicológicos elementales (son controlados por el entorno y comunes a personas
y animales) y procesos psicológicos superiores (tienen un alto nivel de regulación consciente y mental,
suponen la participación de los seres humanos).
b) Los procesos psicológicos superiores (lenguaje, pensamiento) son sobretodo de naturaleza
sociohistórica y cultural y producto de contextos socioculturales concretos. Se desarrollan a través de dos
formas de mediación social: la intervención del contexto social (familia, comunidad) y los artefactos o productos
socioculturales (herramientas, tecnología).
c) Plantea que existen tres zonas o niveles de desarrollo: 1) Zona de desarrollo potencial (ZDP)- Desarrollo
potencial: conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda y colaboración de los demás. 2)
Zona de desarrollo real (ZDR) – desarrollo real: indica el conjunto de actividades que el sujeto es capaz de
realizar por sí mismo, sin la guía y ayuda de otras personas. 3) Zona de desarrollo próximo: es la distancia
entre la zona de desarrollo potencial y la zona de desarrollo real. Define aquellas funciones que todavía no han
madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, y para madurar y desarrollar estas funciones es
necesaria la ayuda del adulto.
d) Estadios de desarrollo de la inteligencia: distingue cuatro etapas: 1) Estadio primitivo, 2) Estadio de
inteligencia práctica, 3) Estadio del uso de medios simbólicos externos. 4) Estadio de internalización.
e) Formula la ley de la doble formación fundamental: En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece
dos veces, primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). Esto puede
aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las
funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos
Vygotsky y la zona de desarrollo próximo: una nueva relación entre el aprendizaje y desarrollo
El autor plantea una relación donde el aprendizaje y el desarrollo se influyen mutuamente. Esta
concepción se basa en el constructo de Zona de Desarrollo Próximo.
En su teoría sobre la zona de desarrollo próximo (ZDP), Vigotsky postula la existencia de dos niveles
evolutivos: un primer nivel lo denomina nivel evolutivo real, es decir, el nivel de desarrollo de las funciones
mentales de un niño, que resulta de ciclos evolutivos cumplidos a cabalidad. Es un nivel generalmente
investigado cuando se mide, mediante test el nivel mental de los niños. Se parte del supuesto de que
únicamente aquellas actividades que ellos pueden realizar por sí solos. son indicadores de las capacidades
mentales.

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
El segundo nivel evolutivo se pone de manifiesto ante un problema que el niño no puede
solucionar por si solo, pero es capaz, por ejemplo, de resolver si el maestro inicia la solución y el niño la
completa o si resuelve el problema en colaboración con otros compañeros. Esta conducta del niño no era
considerada indicativa de su desarrollo mental. Ni siquiera los pensadores más prestigiosos se plantearon la
posibilidad de que aquello que los niños hacen con ayuda de otro puede ser, en cierto sentido, más indicativo de
su desarrollo mental que lo que pueden hacer por sí solos.

VIGOTSKI Y LA ZDP

El aprendizaje constituye la base para el desarrollo y “ARRASTRA” a


este en lugar de ir a la zaga

CONCEPTO DE DESARROLLO
El desarrollo humano es el proceso a través del cual el individuo se
apropia de la cultura históricamente desarrollada como resultado de su
actividad.

Se produce debido a los factores:

LA ACTIVIDAD LA ORIENTACION
Puede ser directa o indirecta o
El niño se vincula con los objetivos del intencional, en la escuela el niño realiza
mundo que le rodea, asimila la actividades planificadas por el sistema
experiencia cultural, medios del educativo y el profesor
pensamiento, los procedimientos y las
formas del comportamiento cultural.

La Enseñanza orienta y guía el Desarrollo


Es importante distinguir dos niveles:
EL nivel del desarrollo real:
Definido por la capacidad de ZONA DE DESARROLLO PROXIMO:
resolución de manera autónoma
independiente. Caracteriza el desarrollo mental
prospectivamente en términos de lo que el
EL nivel del desarrollo potencial: niño esta próximo a lograr con una
Capacidad de resolución de problemas instrucción adecuada.
solo con la ayuda de otros.

4.2. Teoría socio-crítica o educación problematizadora: Enfoque aplicado y fundamentado por el pedagogo
brasileño Paulo Freire (1921-1997), principalmente en su obras: La pedagogía
como práctica de la libertad y La pedagogía del oprimido, como método de
alfabetización.
«La pedagogía del oprimido, como A lo largo de su inmensa obra educativa son fundamentales los conceptos:
pedagogía humanista y liberadora opresión, liberación, libertad, conciencia, concientización, palabra, diálogo,
tendrá, pues, dos momentos reflexión crítica, praxis, deshumanización, humanización. Para comprender la
distintos aunque interrelacionados. pedagogía de Freire es necesario situarse en el contexto socio-cultural-
El primero, en el cual los oprimidos económico donde se desarrolla su labor: un ambiente rural con relaciones
van desvelando el mundo de la laborales de opresión y explotación, con personas marginadas de los procesos
opresión y se van comprometiendo, sociales, económicas y políticas, sin ningún poder de decisión inclusive sobre
en la praxis, con su transformación, sus vidas, por ello se muestran pasivas y deseperanzadas ante su realidad. Es
y, el segundo, en que, una vez por ello que decide tratar de hacer despertar la conciencia de estas personas y
transformada la realidad opresora, devolverles su humanidad a partir de la práctica de la “pedaggogía del
esta pedagogía deja de ser del oprimido. No pedagogía para él, sino de él. (Fiori, 1969), donde “con la palabra
oprimido y pasa a ser la pedagogía el hombre se hace hombre”, se humaniza y, a través de ésta, recupera su
de los hombres en proceso de capacidad de saber y poder decir su palabra y por ende hacerse sujeto activo y
permanente liberación» transformador de su realidad y su historia. No propugna un método simple de
(Paulo Freire, 1969) memorización y repetición de grafías o palabras sin sentido sino es un método
de concietización, de reflexión crítica de la realidad: “La lafabetización no es un
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
juego de palabras, sino la conciencia reflexiva de la cultura, la reconstrucción crítica del mundo humano, la
apertura de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo común, el coraje de decir su palabra (Fiori,
1969).

Concepciones de educación: Desde la concepción de Freire existen dos tipos de educación opuestos y
contradictorios:
i) La Educación bancaria: En la concepción bancaria, el sujeto de la educación es el educador el cual conduce
al educando en la memorización mecánica de los contenidos. Los educandos son así una especie de
«recipientes» en los que se «deposita» el saber. Asi las principales características (Freire, 1997) de este tipo de
educación son:
a) El educador es siempre quien educa; el educando, el que es educado
b) El educador es quien sabe; los educandos quienes no saben
c) El educador es quien piensa; el sujeto del proceso, los educandos son los objetos pensados
d) El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente
e) El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados
f) El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción
g) El educador es quien actúa, los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la
actuación del educador
h) El educador es quien escoge el contenido programático, los educandos a quienes jamás se escucha, se
acomodan a él
i) El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a
la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de aquel
j) Finalmente, el educador es el sujeto del proceso; los educandos meros objetos.
ii) La educación problematizadora: Ambos, educador y educandos, se educan entre sí mientras se establece
un diálogo en el cual tiene lugar el proceso educativo: “nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a
sí mismo, los hombres se educan en comunión mediatizados por el mundo” (Freire, 1997). Ebntre algunas de
sus características podemos citar:
a) La educación liberadora criticiza la realidad
b) Se fundamenta en la creatividad y estimula la relfexión y la acción del hombre sobre la realidad
c) Parte del carácter histórico y de la historicidad de los hombres
d) Desmitifica la realidad, dando razones de cómo están siendo los hombres en el mundo
e) La educación problematizadora se hace revolucionaria, no es simplemente reaccionaria
f) Busca el despertar de la conciencia (emersión) y la inserción crítica del hombre en la realidad
g) Permite al hombre desarrollar su capacidad de captación y comprensión del mundo como una realidad
en transformación
La dialogicidad: Para poder desarrollar el proceso pedagógico como práctica de la libertad la dialogicidad es el
requisito sine qua non puede ser. El diálogo es un fenómeno humano en el que se revela la palabra en dos
dimensiones inseparables: acción y reflexión y por lo tanto es praxis: “el diálogo es este encuentro de los
hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto en la mera relación yo-tú”
(Freire, 1997). La palabra sin acción es mero verbalismo esteril y la acción sin reflexión es activismo sin sentido.
El diálogo, de la misma manera, es un acto creador que se basa en el amor, la humildad, la fe en los hombres, la
esperanza y en el pensar crítico: “Si no amo al mundo, si no amo la vida, si no amo a los hombres, no me es
posible el diálogo” (Freire, op cit). El diálogo constituye pues la médula de la educación problematizadora, no es
palabrería ni charlatanería es esencialmente un intercambio de subjetividades entre los hombres que van
descubriendo juntos el mundo para comprenderlo y expresarlo y asi hacerse dueños de su realidad “Los
hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. El diálogo
implica un encuentro de los hombres para la transformación del mundo, por lo que se convierte en una exigencia
existencial” (Freire, 1997).
Características principales del método:
 Parte de la capacidad creativa y transformadora del hombre;
 Aprovecha la capacidad de asombro, que cualquier persona tiene, sin importar la posición que ocupe en la
estructura social;
 Se fundamenta en la naturaleza social del acto de conocimiento y la dimensión histórica de éste.
 Surge de la práctica social para volver, después de la reflexión, sobre la misma práctica y transformarla
 Está determinada por el contexto de lucha en que se ubica la práctica educativa
 Posee gran movilidad y capacidad de inclusión
Fases del método:
1° fase: Levantamiento del universo vocabular: a partir de la investigación acción con los educandos se extraen
los vocablos de más ricas posibilidades fonéticas y de mayor carga semántica, con sentido existencial y
emocional
2° fase: Elección de las palabras seleccionadas del universo vocabular investigado
3° fase: Creación de situaciones existenciales típicas del grupo con el que se va a trabajar. Las palabras
utilizadas reciben el nombre de generadoras, ya que a través de la combinación de sus elementos básicos
propician la formación de otras. A partir de esas palabras se configuran las situaciones existenciales
4° fase: Elaboración de guías (flexibles) que auxilien a los coordinadores de debate en su trabajo
5° fase: Descomposición de las familias fonéticas correspondientes a los vocablos generadores.
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
Se plasman las situaciones en láminas, diapositivas o proyecciones que, de la experiencia vivida por el
alfabetizando, pasan al mundo de los objetos.
De uno en uno, los educandos van todos haciendo palabras nuevas con las posibles combinaciones a su
disposición. Este proceso va creando conocimientos de palabras que enriquece la posibilidad de decirse
diciendo su mundo.
De esta manera hemos expuesto una visión sintética de los diversos enfoques pedagógicos que se han
desarrolado a través del tiempo y que sutentan la propuesta pedagógica de nuestro sistema educativo. Ahora se
le presenta unos esquemas a modo de síntesis de lo espuesto en este capítulo.

MODELO DE TRASMISION - RECEPCION


FUNDAMENTOS

De Tipo De Tipo

PSICOLOGICO EPISTEMOLOGICOS

Estudiante Ciencia = Cuerpo Cerrado de


= Conocimientos
Página en Blanco

El conocimiento se transmite Correspondencia


elaborado Ciencia-Realidad

MODELO DE
TRANSMISION-RECEPCION

PRINCIPIOS SINTAXIS SISTEMA SOCIAL SISTEMA DE APOYO

Aprender Enseñar Ciencias Lección Magistral Profesor como


Material Instruccional:
Ciencias = transmisor
= Exponer los Experiencia como Profesor Libro de texto.
Asimilar contenidos Ilustración. =
Conocimiento Fuente de
Verbal. Solicita memorizar. autoridad.

MODELO CONSTRUCTIVISTA

FUNDAMENTOS
De Tipo De Tipo
De Tipo

PSICOLOGICOS EPISTEMOLOGICOS EMPIRICOS

Aprendizaje Ideas previas distintas


significativo: de Ciencia Escolar
relacionado con Teoría de los Ciencia: Interpretación Observación cargada de
conocimientos previos Constructos personales teoría
del mundo mediante
modelos

MODELO
CONSTRUCTIVISTA

PRINCIPIOS SINTAXIS SIST. SOCIAL SIST. APOYO

Aprender Enseñar Ciencias Partir de ideas del


Ciencias = alumnado. Profesor Investigador Recursos variados
= Mediar en el Fases de exploración y práctico reflexivo. Aprendizaje cooperativo
Reconstruir los aprendizaje y organizar reestructuración y
conocimientos contenidos las actividades aplicación. Control del propio
y procesos es Cambio conceptual aprendizaje por los/as
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
Clima de Dialogo en el
complementario Currículo Programa de estudiantes
actividades aula
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE

PSICOLOGIA COGNITIVA

ESTUDIAR PROCESOS TALES COMO LA PERCEPCIÓN, MEMORIA,


Se dedicó ATENCIÓN, LENGUAJE, RAZONAMIENTO Y RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS

Interés ESTOS PROCESOS APLICADOS AL ESTUDIO DE COMO APRENDE EL


SER HUMANO

EN LA EDUCACIÓN CON CONCEPTOS COMO:

 Importancia de los aprendizajes previos


 Aprendizaje significativo
 Rol activo del sujeto como constructor de su conocimiento
Está Presente
 Desarrollo y estimulación de:
 Estrategias y cognitivas y
 Estrategias metacognitivas.

 JEAN PIAGET Teoría Genética



 BRUNER Aprendizaje por Descubrimiento

 AUSUBEL Aprendizaje Significativo

Teorías  GAGNE Condición Aprendizaje.

 VIGOTSKY Zona de desarrollo Próximo.

ACTIVIDADES:
02. Completa el siguiente cuadro comparativo sobre los enfoques pedagógicos, completando los
siguientes datos luego estableces dos diferencias entre ellas
ASPECTOS Pedagogía Enfoque Enfoque Enfoque
PAUTAS PARA CRITERIOS clásica conductista cognitivo sociocultural
ELABORAR UN Concepción
CUADRO del alumno
COMPARATIVO. Rol del alumno
1º Seleccionar los Rol del
aspectos a comparar. docente
2º Identificar los criterios Objetivo
de comparación.
Evaluación

Metodología
Ahora, establece dos diferencias:
01. …………………………………………………………………………………………………………..
02. …………………………………………………………………………………………………………

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS

PREGUNTAS DE APLICACIÓN.
01. Redacta la visión y misión institucional de tu centro educativo integrando los principios de estos
enfoques pedagógicos.
02. Haz una paráfrasis (explicar con tus propias palabras) los postulados centrales de cada
enfoque pedagógico, compártelo con tus compañeros y verifica su exactitud.

BANCO DE PREGUNTAS
BLOQUE I

1. Uno de los fines de la Educación Peruana, es: A) Reafirmar las aspiraciones económicas de sus
A) Desarrollar políticas de lucha contra la pobreza parientes
B) Aplicar los principios psicopedagógicos B) Fortalecer y desarrollar sus relaciones
C) Contribuir a formar una sociedad democrática interpersonales
D) Reflexionar sobre la problemática educativa C) Promover su comprensión lectora y
nacional razonamiento
E) Analizar las estrategias de pacificación nacional D) Reorganizar sus ritmos de aprendizaje
E) Afianzar su egocentrismo en relación a sus
2. Incorporar al Sistema Educativo Nacional a un compañeros
estudiante con necesidades especiales;
corresponde al Principio Educativo de: 8. La función mediadora del docente en aula, se da
A) inequidad cuando:
B) Solidaridad A) Es reconocido como amigo por los alumnos y
C) Tolerancia padres de familia
D) Justicia B) Maneja diversas lenguas, dialectos y registros,
E) Inclusión lingüísticos
3. El valor de la justicia, se expresa en: C) Organiza viajes y excursiones formativas de grado
A) Seleccionar a los alumnos con mejores destrezas D) Guía y orienta el encuentro cultural del estudiante
B) Enseñar a todos los estudiantes sin preferencias en contextos desconocidos
C) Promocionar exclusivamente a los estudiantes E) Promueve un clima institucional positivo en la
talentosos organización educativa
D) Obligar a participar en todas las actividades
educativas 9. Sugerir, motivar, abrir camino, dar luces y
E) Apoyar a cada uno de los estudiantes proactivos cuestionar, corresponde al rol de docente:
A) Cuestionador de su yo
4. Los tres valores fundamentales que ayudan a B) Transmisor de conocimientos
mantener la unidad del Sistema Educativo Nacional, C) Depositario de la cultura
son: D) Conductista y positivista
A) Autonomía, responsabilidad y honestidad E), Mediador educativo
B) Vida, respeto y sinceridad
C) Autoestima, respeto y tolerancia 10. Los procesos del desarrollo cognitivo son:
D) Vida, respeto y democracia A) Análisis, inferencia, inducción y extrapolación
E) Economía, democracia y solidaridad B) Análisis, inferencia, inducción y estimulación
C) Inferencia, inducción, actuación e interés
5. Al diseñar una sesión de aprendizaje, el docente D) Inferencia, análisis, extrapolación y acción
toma en cuenta: E) Metacognición, autorregulación, acción y
A) El desarrollo evolutivo de los estudiantes percepción
B) Las características de la infraestructura
C) El Reglamento Interno de la Institución Educativa 11. Un aprendizaje es más significativo, cuando se
D) Las condiciones socio económicas de la toma en cuenta:
comunidad A) La situación socio-económica de los estudiantes
E) Los intereses de los padres de familia B) El aula donde se desarrollan los aprendizajes
C) La relación de estímulo respuesta
6. Uno de los requisitos para implementar la tutoría D) La memoria inmediata
en la Institución Educativa, es: E) El contexto donde interactúan los estudiantes
A) La conformación de un equipo de expertos
B) La solicitud a los órganos intermedios del Ministerio 12. El desarrollo de la identidad personal, social
de Educación y cultural que plantea como ,propósito la EBR,
C) El compromiso y acción decidida del Director para se logra-a partir
conducir este proceso A) Del desarrollo y modernización de su cultura
D) La implementación del equipo de psicólogos B) De la afirmación de su cultura y el conocimiento de
E) La habilitación de infraestructura educativa otras
C) De la 'valoración de otras culturas similares
7. Uno de los Iogros que se espera en el estudiante, D) De la convivencia armoniosa entre todas las culturas
con la aplicación de la tutoría, es: E) De la sustitución de su primera lengua por una
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
segunda 17. La evaluación de los aprendizajes que permite
verificar el logro alcanzado por los estudiantes, se
13. El estudiante que, asume . responsablemente las denomina:
consecuencias de sus, actos significa que ha logrado A) Diagnóstica
un aprendizaje: B) Sumativa
A)Trascendente C) Prospectiva
B) Resolutivo D) Motivadora
C) Proactivo E) Procesual
D) Autónomo
E) Organizado 18. en el proceso de evaluación , posterior al
recojo de información sobre las posibilidad,
14. Para desarrollar la capacidad emprendedora del necesidades y logros del estudiante, se debe
estudiante, el docente debe plantear actividades :
que permitan: A) Reflexionar, calificar y retroalimentar
A) Promover iniciativas personales y colectivas B) Reflexionar, concertar y tomar decisiones
B) Cumplir tareas de acuerdo a un manual de C) Valorar, calificar e informar
instrucciones D) Reflexionar, valorar y tomar decisiones
C) Fortalecer el desarrollo de las actividades E) Calificar, valorar y tomar decisiones
permanentes
D) Emular modelos productivos residuales ,
E) Afianzar la capacidad de retención y memoria 19. Las características de la Programación
Curricular en el Sistema Educativo Peruano,
15. Las Áreas de la EBR que responden a las son:
características de los educandos, se concretizan A) Flexible, participativa, sistemática y diversificada
en él: B) Abierta, obligatoria, participativa y sistémica
A) Proyecto Educativo Institucional C) Flexible, participativa, intercultural y dinámica
B) Manual de Organización y Funciones D) Participativa, abierta, diversificada y flexible
C) Reglamento Interno E) Flexible, sistemática, democrática y participativa
D) Plan de Estudio
E) Reglamento de Evaluación 20. En la programación de Unidades Didácticas,
,
según el DC N, deben considerarse los siguientes
16. El DCN está organizado por Áreas para: elementos.
A) Trabajar con los estudiantes de acuerdo a sus A) Nombre, temporalización, recursos, indicadores,
características estrategias, evaluación
B) Ser trabajado por cursos y módulos de B) N om bre , j ustif icación , tiem po, cap acidad ,,
aprendizaje in dicado res, e val uación
C) Garantizar la formación integral del estudiante C) Nombre, justificación, tiempo, capacidad,
D) Garantizar la ejecución académica del sector indicadores, recursos
educación D)Nombre, eje transversal, capacidad, indicadores,
E) Asegurar el enfoque intercultural de la Educación recursos, evaluación
Peruana E) Nombre, justificación, tiempo, capacidades,
indicadores, estrategias

BANCO DE PREGUNTAS
BLOQUE II

1. Los estudios más importantes de Piaget tratan sobre:


A. La influencia del medio social a lo largo el desarrollo cognitivo.
B. La significatividad de los aprendizajes.
C. El desarrollo evolutivo de la inteligencia.
D. La propuesta de una nueva metodología constructivista.

2. El enfoque socio-cultural propuesto por Vigotsky propone principalmente que:


A. El tipo de inteligencia que se hereda determina el aprendizaje.
B. El contexto y el desarrollo del lenguaje, determinan el aprendizaje.
C. Solo se aprende en conexión con las experiencias previas.
D. El aprendizaje depende de los estadios del desarrollo de acuerdo a la edad.

3. La Programación Curricular Anual que realiza el docente, tiene como función:


A. Contribuir al Proyecto Curricular Institucional.
B. Orientar la política institucional.
C. Implementar el PEI.
D. Orientar todo su trabajo en el aula.

3. El tipo de unidad didáctica que propone el Diseño Curricular Nacional para tratar dificultades en el dominio
de una capacidad se denomina:
A. Unidad de aprendizaje.
B. Proyecto de aprendizaje.
C. Programa de aprendizaje
D. Módulo de aprendizaje.

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
4. Los pasos para programar una sesión de aprendizaje son:
I. Seleccionar la unidad didáctica que se desea desarrollar
II. Elegir las estrategias, recursos y materiales pertinentes.
III. Escoger las capacidades, conocimientos y actitudes de la unidad didáctica.
IV. Seleccionar los criterios e instrumentos de evaluación.
A. III, II, IV
B. I, V, II
C. V, III, II
D. I, III, V

5. La definición "Saber hacer que se vincula directamente con el desempeño para el cual el estudiante emplea
capacidades, conocimientos y actitudes-, corresponde a:
A. Competencia.
B. Capacidad.
C. Habilidad.
D. Objetivo.

6. Entre los factores individuales que inciden en el aprendizaje están:


A. Clima escolar, relación con sus compañeros, disciplina.
B. Rendimiento académico, disciplina en el aula, interacción.
C. Motivación, inteligencia, experiencias previas.
D. Familia, amigos. escuela, comunidad.

7. La profesora lleva a sus alumnos a investigar el ecosistema de los Pantanos de Villa, y a partir de ello les
plantea una serie de preguntas y respuestas.
La teoría de aprendizaje que se aprecia en este caso es:
A. Aprendizaje significativo.
B. Aprendizaje por descubrimiento.
C. Aprendizaje memorístico.
D. Aprendizaje condicionado.

8. Antonio tiene 14 años y al escuchar la canción "el arbolito" logra identificar el mensaje global del texto.
Según la teoría de Piaget, Antonio se encuentra en el periodo de desarrollo cognitivo:
A. Simbólico.
B. Abstracto
C. Sensorio-motor
D. Concreto.

9. Juana es una adolescente de 15 años que se encuentra en la etapa de cambios físicos importantes. Ella se
caracteriza en dase por ser reflexiva y comunicativa con sus compañeros.
Las palabras resaltadas evidencian respectivamente, cambios a nivel:
A. Social y psicológico.
B. Biológico y social.
C. Psicológico y biológico.
D. Psicológico y social
10. Cuando el currículo está concebido para la incorporación de competencias, capacidades, conocimientos y
actitudes que lo hagan pertinente a la realidad y que respete la diversidad, estamos hablando de un currículo:
A. Diversificado.
B. Sistémico.
C. Abierto.
D. Participativo.

11. Los enfoques flexibles, contextualizados y relevantes de la enseñanza aprendizaje, así como de la gestión
educativa, permiten que:
A. Los docentes dominen las teorías pedagógicas como base de su aprendizaje.
B. La comunidad tome decisiones adecuadas sobre su participación en la Institución Educativa.
A. La diversificación contribuya a la pertinencia de la educación.
B. Los materiales educativos sean universales a todas las realidades

12. Relaciona las fuentes del currículo con sus respectivas definiciones:

I. Fuentes sociales a. Describen el desarrollo de las personas y los procesos del aprendizaje.

II. Fuentes psicológicas b. Estudian a las personas en sus interacciones, cosmovisión y cultura

III. Fuentes epistemológicas c. Proporcionan información sobre el desarrollo psicomotriz

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
d. Informan sobre las disciplinas y la estructura de las ciencias

A. Ib – IIa - IIId
B. Ic – IIb – IIIa
C. Ic – IId – IIIa
D. Id – IIa – IIIc

13. El conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en la enseñanza y el aprendizaje, dentro o
fuera del aula, se denomina:
A. Proceso pedagógico.
B. Aprendizaje significativo.
C. Dinámicas.
D. Método

14. Una docente debe desarrollar una sesión de aprendizaje sobre los desechos de la minería que contaminan el
río que provee de agua a la comunidad, para ello, pide a los estudiantes una lluvia de ideas al respecto.
El proceso que aplica:
A. Promueve el interés sobre el tema.
B. Activa los recuerdos sobre el color del agua del río.
C. Construye el concepto de contaminación.
D. Activa los conocimientos previos sobre contaminación.

15. La siguiente definición: Proceso por el cual el estudiante es capaz de reconocer la ruta que siguió para
aprender un conocimiento'; se refiere a la:
A. Motivación
B. Metacognición
C. Conceptualización.
D. Transferencia.

16. José es profesor de una Institución Educativa y tiene como meta fortalecer en sus estudiantes la capacidad de
organizar información.
Lo más pertinente para el desarrollo de la sesión de aprendizaje seria aplicar:
E. Una dinámica grupal.
F. Una prueba objetiva.
G. Un mapa conceptual.
H. Una visita de estudio.

17. Empleo de computadoras, sistemas de base y aplicaciones diversas para transformar, almacenar, gestionar y
difundir información empleando enlaces de comunicación.
Esta definición corresponde a:
A. Tecnologías de la Información y Comunicación.
B. Recursos técnicos activos.
C. Multimedia o equipo de computadora.
D. Software educativo.

18. El objetivo de la Educación Inclusiva es incorporar a toda la población al sistema educativo, sobre todo a:
A. La población con discapacidad a la Educación Básica Regular.
B. Los excluidos por la pobreza y la marginalidad y a la población con necesidades educativas diferentes.
C. La población analfabeta de todas las edades sin excepción.
D. Las mujeres maltratadas y excluidas del sistema educativo.

19. José es un niño talentoso para la música. Toca todo tipo de música y ha elaborado su propio violín.
Las pautas metodológicas que puede seguir la docente para no frenar el talento del niño son:
A. Establecer momentos musicales en los que el niño enseñe a los demás, hacer un seguimiento individual y buscar
ayuda para que pueda seguir su formación musical.
B. Tratar de disminuir su interés por la música para que se integre a las clases y darle un espacio en las actuaciones.
C. Impulsar un mayor rendimiento en las otras áreas ofreciéndole como recompensa seguir tocando.
D. Establecer reglas de participación para que todos los niños toquen el violín.

20. Un niño con problemas de integración social, ha llegado al aula, se muestra agresivo y no se concentra.
Las estrategias socioeducativas diferenciadas que se pueden trabajar en el proceso de enseñanza - aprendizaje son:
A. Reunión con los padres de familia para informar sobre el problema del aula.
B. Desarrollo de actividades auto dirigidas de manera individual.
C. Organización del aula con responsabilidades determinadas, una de las cuales se asigna al niño.
D. Acciones de enseñanza grupal y colectiva donde todos los estudiantes participen en las actividades del aula.

21. Por la finalidad que cumple, la evaluación puede ser:


A. Psicológica, antropológica y cultural.
B. De inicio, proceso y salida.
C. Diagnóstica, formativa y sumativa.
D. Autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación.

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS
22. Los estudiantes han preparado una obra teatral y su profesora desea evaluarlos empleando la técnica
de………….. y el instrumento………
Las palabras que completan los espacios en blanco son:
A. cuestionario - prueba objetiva.
B. observación -guía de observación.
C. observación - práctica calificada.
D. cuestionario - prueba de ensayo

23. Según la normatividad, se define a la Tutoría como:


A. El servicio de aconsejamiento afectivo y ayuda social.
B. El acompañamiento socio-afectivo y cognitivo a los estudiantes.
C. Un programa preventivo de los problemas psicológicos de los estudiantes.
D. Un plan de asesoramiento para atender a los estudiantes con problemas.

24. Cuando el tutor decide realizar un acompañamiento individual a un estudiante debe:


A. Realizar entrevistas con los compañeros y tratar el problema en público.
B. Informar a los padres sobre el problema que tiene el estudiante y buscar soluciones.
C. Tener claro el diagnóstico y su plan personalizado de acompañamiento.
D. Involucrarse personalmente con el estudiante y ayudarlo en todo lo necesario

BANCO DE PREGUNTAS
BLOQUE III
1. El …….. se logra al integrar conocimientos previos curricular didáctica).
con los nuevos asegurando que este aprendizaje se III. Elaboración del calendario cívico escolar.
inserte en la estructura cognitiva del estudiante. IV. Formulación de estrategias de enseñanza a corto
A) Aprendizaje por condicionamiento plazo.
B) Aprendizaje significativo V. Elaboración del cartel de capacidades por áreas.
C) Aprendizaje por descubrimiento A) I, III y V
D) Aprendizaje social B) I, II y IV
C) I, III y IV
2. "El estudiante aprende mejor descubriendo, D) I, II y V
experimentando ,por sí mismo y haciendo las
actividades desde su propia experiencia". 6. Mario es un docente que decide reforzar en sus
Esta definición corresponde a: estudiantes el tema de fracciones para resolver
A) Bruner problemas con ecuaciones en el área de Matemática.
B) Ausubel ¿Cuál es la forma de programación que llene que
C) Vigotsky utilizar para llevarlo a cabo?
D) Gagné A) Unidad de aprendizaje
B) Proyecto de aprendizaje
3. Afirma que el aprendizaje se logra por la C) Módulo de aprendizaje
interacción social y que es importante incorporar el D) Sesión de aprendizaje
contexto cultural,, de tal forma que el estudiante le
encuentre sentido al proceso de enseñanza 7. Juan es profesor de una Institución Educativa
aprendizaje, vinculado con su realidad. ¿Qué autor multigrado de la selva amazónica del Perú y tiene que
hace estos planteamientos sobre el aprendizaje? hacer pertinente el Diseño Curricular Nacional a su
A) Ausubel realidad. ¿Qué proceso debe realizar?
B) Bruner A) Programación
C) Vigotsky B) Diversificación
D) Piaget C) Evaluación
D) Investigación
4.- los maestros de la Institución Educativa N° 1823, 8. ¿Cuál de los siguientes enunciados son los valores
han decidido abordar pedagógicamente el problema fundamentales que se deben desarrollar en la EBR,
de la violencia estudiantil, e involucrar a varias áreas según el DCN?
curriculares en la solución del problema. Por ello. A) Responsabilidad y puntualidad.
seleccionan competencias, contenidos, estrategias y B) Respeto y disciplina.
recursos para relacionarlos con las alternativas de C) Libertad y autonomía.
solución de propuestas y, la organización de los D) Orden y obediencia.
estudiantes.
¿Qué tipo de unidad didáctica deben producir los 9. Según el DCD 2009, ¿cuáles son los elementos que
maestros de dicha institución? contiene cada área curricular?
A) Unidad de aprendizaje A) Competencia, capacidades, conocimientos y actitudes.
B) Módulo B) Competencias, conocimientos, habilidades y
C) Centro de interés estrategias.
D) Proyecto de aprendizaje C) Capacidades, valores y actitudes.
D) Conocimientos, habilidades, estrategias y actitudes.
5. ¿Cuál de los siguientes procesos son necesarios
para la elaboración del Proyecto Curricular de la 10. Cada vez que los niños conversan mucho o
Institución (PCI)? juegan en clase. el profesor Leoncio toca una
I. Análisis de la realidad educativa de la institución. campanita; ante esto cada niño deja de hablar y se
II.. Selección de los temas transversales (que se sienta en su carpeta. Ellos, desde. el primer día de
considerarán en la programación
Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com
clases, se encuentran habituados a esta práctica. ¿A funcionalidad del aprendizaje, que abre la posibilidad
qué tipo de aprendizaje corresponde este caso? para que los estudiantes conecten e integren en
A) Memorístico forma dinámica diferentes saberes.
B) Significativo ¿A qué fundamento se refiere este enunciado?
C) social A) Social
D) Condicionado B) Psicopedagógico
C) Epistemológico
11. “El currículo permite modificaciones en función D) Filosófico
de la diversidad humana y social, de las
particularidades, necesidades e intereses de los 13. La maestra coloca en la pizarra un afiche, y le
grupos poblacionales y etéreos a 'quienes se dirige y pregunta a Julia ¿Qué puedes decir sobre el afiche?
los cambios.que.la sociedad plantea". ¿A qué La estudiante observa, analiza los elementos del
característica del currículo se refiere este enunciado? afiche, los relaciona y sintetiza su mensaje global.
A) Normativo ¿Cómo se denomina el conjunto de acciones que
B) Abierto realizó Julia?
C) Flexible A) Operaciones mentales
D) Funcional B) Operaciones conductuales
C) operaciones pedagógicas
12. Uno de los. fundamentos del currículo de toda D) Operaciones didácticas
institución señala cómo aprenden los estudiantes, y
cómo construyen los conocimientos científicos y
humanísticos considerando la significatividad y
14.La siguiente definición: "Secuencia de procesos y acciones didácticas previstas y ejecutadas por el docente
en el aula, con la finalidad de lograr determinados aprendizajes", es una definición que corresponde a:
A) Contenidos.
B) Aptitud.
C) Estrategia.
D) Indicador.

15. Establece la relación correcta


1 Competencia a Localiza en el espacio y el tiempo las principales
características del geosistema
2 Conocimiento b Demuestra seguridad al expresar sus opiniones y sentimientos.
3 Capacidad c Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones
comunicativas interpersonales respetando las opiniones de los
demás.
4 Actitud d El geosistema y su proceso de cambio.

A) 1c, 2d, 3a, 4b


B) 1c, 2a, 3b, 4d
C) 1d, 2c, 3a, 4b
D) 1b, 2c, 3a, 4d.

16. Juana desarrolla una sesión de aprendizaje sobre los “productos de la respiración". Realiza dos experiencias
muy sencillas: primero cada alumno utiliza un espejo donde exhala y visualiza los resultados: vapor de agua.
Seguidamente en un recipiente tienen un liquido, soplan a través de un sorbete y observan que éste cambia de
coloración. Los estudiantes se quedan muy sorprendidos. sistematizan lo observado y formulan conclusiones con
ayuda de la maestra. Se confronta las conclusiones con lo enunciado al inicio de la sesión. ¿A qué proceso pedagógico
corresponde lo descrito?
A) Transferencia a situaciones nuevas.
B) Motivación inicial.
C) Construcción de nuevos saberes
D) Metacognición o autoevaluación

17. "Capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de pensamientos y la forma en que aprenden".
A) Conflicto cognitivo
B) Metacognición
C) Reconceptualización
D) Transferencia

18. Un docente muestra las figuras de un cuadrado y un rectángulo a sus alumnos y dice lo siguiente: "Un cuadrado
es un rectángulo, ¿será cierta esta información?
¿A qué proceso: pedagógico fundamentalmente corresponde esta situación?
A) Metacognición
B) Conflicto cognitivo
C) Reconceptualización
D) Transferencia

19. Dos docentes diseñan una unidad didáctica "Proyecto dé Aprendizaje" y en la organización de recursos
educativos realizan una lista de medios y materiales que posee su Institución Educativa Desean seleccionar las
más pertinentes para la ejecución de su unidad didáctica.

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


COLUMNA 1 COLUMNA 2 COLUMNA 3

Material del Material de Videos


entorno lectura y
escritura

Juegos y Guías de Televisión


juguetes Trabajo

Bloques Fascículos del Proyector de


lógicos estudiante Película

¿A qué tipo de medios y materiales corresponde cada columna respectivamente?


A) Medios auditivos/Medios impresos/Medios manipulables
B) Medios digitales/Medios audiovisuales/Medios digitales
C) Medios manipulables/Medios digitales/Medios impresos
D) Medios manipulables/Medios impresos/Medios audiovisuales

20. Las Tecnologías de Información y Comunicación


(TIC) constituyen un soporte pedagógico y estratégico 23. En una prueba se presenta el siguiente ítem:
para el desarrollo del proceso de enseñanza - En cada uno de los siguientes grupos de figuras
aprendizaje ¿Cómo son consideradas las TIC en esta geométricas ¿Cuál es el factor común a todas las
definición? figuras de cada grupo?
Á) Medios de comunicación El item enunciado se desprende directamente del:
B) Procesadores de información A) Criterio
C) Almacenamiento de datos B) Resultado esperado
D) Recursos didácticos C) Indicador
D) Logro alcanzado
21. Contribuye al reconocimiento y valoración de la
diversidad lingüística y social de los estudiantes, 24. Los estudiantes presentan expectativas por sus
propiciando relaciones armoniosas a través del desempeños académicos y preocupaciones por los
diálogo entre culturas. ¿A qué se refiere el mensaje problemas sociales en la comunidad. ante ello ¿Qué
del texto? deberla realizar el profesor?
A) A la diversidad lingüística. A) Profundizar en postemas académicos
B) A la diversidad socio cultural. B) Una acción tutorial
C) Al enfoque intercultural. C) Observar al alumno
D) A las aulas inclusivas D) Continuar con su programación con el alumno

22. Un maestro le comenta a otro colega: ".Pese a que 25. Frente al tema de sexualidad los estudiantes
identifiqué sus necesidades de aprendizaje apliqué preguntan sus dudas. Cuando las interrogantes que
estrategias de regulación de sus dificultades y utilicé plantean escapan al manejo de la información que
diferentes métodos, Pedro sigue mostrando ellos tienen la actitud del tutor ha de ser responder
dificultades para la comprensión de textos, no logra ubicándose con objetividad, sencillez acogiendo la
alcanzar el nivel que le corresponde". ¿A qué tipos de postura de los estudiantes. El rasgo de la acción tutorial
evaluación se hace referencia en el caso? que se explicita es:
A) Diagnóstica, formativa y sumativa. A) Empatía
B) Psicológica, antropológica y cultural. B) Proactividad
C) Diagnóstica o de inicio. C) Rigurosidad
D) Autoevaluación heteroevaluación, coevaluación. D) Asertividad

Prof. Anderlecht Barreda Castilla anderlechtbarredadotcom.wordpress.com


DOCUMENTOS PEDAGOGICOS

BLOQUE I

1. C 2. E 3. B 4. D 5. A
6. C 7. B 8. D 9. E 10. A
11. E 12. B 13. D 14. A 15. D
16. C 17. B 18. D 19. D 10. E

BLOQUE II
1. C 2. B 3. D 4. D 5. A
6. A 7. C 8. B 9. D 10. D
11. C 12. C 13. A 14. A 15. D
16. B 17. C 18. A 19. B 20. A
21. C 22. C 23. B 24. B 25. C

BLOQUE III
1. B 2. A 3. C 44. D 5. A
6. C 7. B 8. C 9. A 10. D
11. C 12. B 13. A 14. C 15. A
16. C 17. B 18. B 19. D 20. D
21. C 22. A 23. C 24. B 25. A

También podría gustarte