Está en la página 1de 24

historia de la educación parvularia

y modalidades curriculares
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR PARA
AGENTES EDUCATIVAS DE JARDINES INFANTILES Y SALAS CUNA
DE FUNDACIÓN INTEGRA.CRECER+

1
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

Tabla de contenido

HISTORIA Y PRINCIPALES APORTES 4

POLÍTICAS EDUCATIVAS E INSTITUCIONALIDAD 12

MODALIDADES CURRICULARES 16

GLOSARIO 22

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA 23

2
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

INTRODUCCIÓN
La formación de profesionales comprometidos con la primera infancia
implica La formación de profesionales comprometidos con la primera
infancia implica reconocer, valorar y apropiarse de la historia de la Educación
Parvularia, reconociendo los distintos hitos internacionales y nacionales, así
también los principales exponentes que han permitido construir el sentido y
los principios de la Educación Parvularia, que se han mantenido a lo largo del
tiempo y enriquecido con nuevos aportes.
El curso de Historia y modalidades curriculares tiene como propósito favorecer
competencias, que les permitan a las y los participantes desarrollar acciones
de autoaprendizaje, para actuar de forma asertiva y con ética profesional
frente a las problemáticas que se le presenten, apoyados en fundamentos
teóricos de otras disciplinas, considerando en sus decisiones los principales
aportes de los precursores, los lineamientos de la política educativa y de
algunas modalidades curriculares de la Educación Parvularia actual.
En este texto se darán a conocer antecedentes históricos que dieron origen
a la Educación Parvularia en el mundo y en Chile, destacando a precursores/
as que fueron un gran aporte, proponiendo principios y formas de concebir
la educación que siguen vigentes en la actualidad.
El primer tema es la historia y sus principales aportes, donde se espera que
las y los participantes reconozcan los aportes de los precursores y precursoras
para el desarrollo de la Educación Parvularia en Chile, se analizará la historia,
tanto a nivel internacional como nacional, considerando sus principales hitos.
El segundo tema es de las políticas educativas e institucionalidad del nivel en
Chile, lo que favorecerá la identificación de los principales lineamientos que
rigen la Educación Parvularia en el país y como está organizado actualmente
el nivel.
Finalmente, se analizarán algunas modalidades curriculares en sus aspectos
más generales, considerando los planteamientos de los precursores, para que
las y los estudiantes sean capaces de caracterizar los elementos distintivos
de cada una de estas, como sus principios, la imagen de la educadora, o
educadora y las propuestas de ambientes de aprendizajes.

3
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

HISTORIA Y PRINCIPALES APORTES


Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su
órgano maestro. Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire
un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a
sí misma. […]
Gabriel García Márquez

Conocimientos previos:

a. ¿Qué importancia le atribuye al estudio de la historia de la Educación Parvularia? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué conoce sobre el origen de la Educación Parvularia?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

c. ¿Qué precursores1 de la Educación Parvularia conoce, a nivel nacional e internacional y cuál fue su
aporte al desarrollo de este nivel?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Cuál es el origen de la Educación Parvularia a nivel mundial?

La Educación para la primera infancia, formalizada en una institución educativa, surge inspirada en
los planteamientos de la Escuela Nueva, que tuvo su origen en Europa y en Estados Unidos, a fines de
la primera guerra mundial (mediados del siglo IX e inicios del siglo XX), también fue denominada como
Escuela Progresista. Se concibió la escuela como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la
cooperación. Los principales principios de esta Escuela fueron:

1 Pionero, que realiza aportes en el desarrollo de la Educación Parvularia

4
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

a. Individualización: Respetar la singularidad de cada uno de los niños y de las niñas.

b. Socialización: Educar para la vida en sociedad, generando oportunidades que fortalezcan la


convivencia y cooperación social que preparen para la vida misma.

c. Globalización de la enseñanza: Organizada con un criterio unitario y totalizador, tal como las
personas perciben las cosas en su totalidad, los contenidos de la enseñanza se deben organizar en
unidades globales o centros de interés.

d. Autoeducación: El niño y la niña al centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su


saber (García, 2000)

La concepción de la Escuela Nueva recoge el conjunto de teorías y principios de algunos pensadores como,
Rousseau, Pestalozzi, Decroly, entre otros, que tendieron a replantearse las formas tradicionales de la
enseñanza.

La niñez es considerada desde una perspectiva rousseauriana, que plantea


la bondad natural del ser humano y las disposiciones naturales del individuo
hacia el aprendizaje. El niño o niña que aprende como lo planteaba Rousseau2
(1712-1778), es una persona distinta a un adulto, y sujeto a sus propias leyes
de evolución. El deber de la escuela es facilitarles el proceso de aprendizaje
“natural”, por ello habría que respetar su desarrollo espontáneo.

Por lo que es denominada como una pedagogía de la “no intervención”, del


paidocentrismo, de la importancia del descubrimiento espontáneo y de la
actividad de los propios niños y niñas. Los y las docentes son acompañantes
en este proceso de aprendizaje, quienes organizan las oportunidades de
aprendizajes.

Por otra parte, Petzalozzi3 (1746-1827), considerado el primer pedagogo,


en los términos que actualmente se concibe, formula que el conocimiento
humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella
se forman las ideas; por lo cual, también el método de enseñanza ha de
seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental de cada
etapa de la niñez. Sus principales principios pedagógicos fueron:

Naturalidad: Otorgar libertad en el proceso educativo, para que niños


y niños puedan actuar con sus propios modos, en contacto con el
ambiente.

Educación elemental: Comenzar de las experiencias, intereses y


actividades propias de la niñez.

Señala que el método de enseñanza es necesario, sin embargo para


educar lo más importante es observar la naturaleza infantil, extraer las
leyes propias de su desarrollo, crear un medio favorable según este, tomar
en cuenta explícitamente la dimensión social de la relación educativa,
dar eficacia a la capacidad de acción de las niñas y de los niños.

2 Filósofo francés, uno de los más destacados pensadores europeos del siglo XVIII
3 Pedagogo suizo que dirigió su labor hacia la escuela popular

5
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

decroly4 (1871- 1932) proponía que la escuela debe partir la enseñanza


de la realidad vital e intereses de la niñez. En 1907 funda la “École de
I’Ermitage”, centro experimental de reconocido prestigio internacional
que nace bajo el lema: “école pour la vie et par la vie” (escuela para la
vida). En ella introduce los centros de interés y va perfilando su teoría
sobre la globalización en la enseñanza. propuesta pedagógica basada
en el respeto por la niñez y su personalidad, de acuerdo a su edad, con
el objetivo de prepararlo para vivir en libertad. La planificación basada
en los centros de interés posee tres etapas: observación, asociación y
expresión (Peralta, 2008).

Observación: Basada en la percepción y la sensación, los alumnos


adquieren el reconocimiento de las cualidades sensoriales de los
objetos.

Asociación: se realizan ejercicios de comparación de los objetos (y


más tarde de los sucesos) según criterios establecidos previamente
(diferencias y semejanzas) o asociaciones témporo espaciales, causales, entre otras. en el proceso de
asociación se relacionan los conocimientos adquiridos previamente en la observación para ordenar,
comparar, seriar, tipificar, abstraer y generalizar.

Expresión: en esta etapa se realiza un trabajo de interpretación de lo aprendido, poniendo en juego la


imaginación, la personalidad y creatividad a través de diversas manifestaciones como dibujos, música,
teatro, producción de textos, entre otros.

¿Cuándo surgen las primeras escuelas de niños y niñas?

La primera mitad del siglo XIX es el período de origen de la educación infantil institucional, y es en Gran
Bretaña donde el año 1816 se inicia un movimiento de escuelas de párvulos, cuando owen5 (1771-1858),
crea la primera de estas. la escuela se caracteriza por el amor que los docentes deben tener por los niños
y niñas y el propiciar su felicidad.

“se les inculcaba los hábitos de orden y limpieza. se les enseñaba a no pelearse y a tratarse
con amabilidad. Se les divertía con juegos infantiles y con cuentos adaptados a sus facultades de
comprensión. Se reservaron dos salas espaciosas y ventiladas, una para los alumnos menores de
cuatro años de edad y la otra para los que tenían entre cuatro y seis años. Esta última aula fue
decorada con pinturas, principalmente de animales, y con algunos mapas. Asimismo, había en
ella muestras de historia natural procedentes de las huertas, el campo y los bosques que servían
de tema de conversación y para breves charlas familiares; pero no había nada formal, nada que
aprender, ninguna lectura de libros” (r.d. owen, 1874).

Posteriormente el año 1820, en Londres se crea la sociedad Infant School Society, la que influyó
dentro y fuera de Gran Bretaña, en la expansión de las escuelas de párvulos en europa, que a
continuación se presentan:

4 Médico, psicólogo y pedagogo belga impulsor de la escuela para la vida


5 Filósofo socialista utópico, primero en crear y llevar a la práctica la idea de la educación social de los niños desde
los primeros años de su vida.

6
proGrama de Formación tÉcnico de nivel superior

Entre los años 1838 y 1840 surge un nuevo movimiento en la


educación para la primera infancia, el de los Jardines de infancia
iniciado por de Federico Fröebel6 (1782-1852), quien fuera discípulo
de pestalozzi. para Fröebel, la educación de las personas debe
comenzar en la primera infancia y el jardín infantil debe ser la
prolongación del hogar.

Así también, propone como el medio más apropiado para enseñar el


juego, a través de este los niños y niñas pueden acceder a la cultura,
la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, sin dejar de lado
el aprecio y el cultivo de la naturaleza en un ambiente de amor y
libertad.

Fröebel consideraba que


la educación comenzaba
desde la niñez con tres tipos de operaciones: la acción, el juego y
el trabajo, parte de la libertad del niño, su creatividad y su innata
generosidad. El objetivo de su enseñanza era dotar a los educadores
de un conjunto de procedimientos y un material óptimo que les
hiciese posible su trabajo docente acorde con la naturaleza de la
niñez (Escudero, 2011).

en este periodo de mediados del siglo XiX, se crea una red de


educación para la infancia, lo que favoreció el aumento en el
número de instituciones y el desarrollo de modelos de enseñanza
propios para la niñez. los tres principales modelos fueron:

· El froebeliano del Jardín de Infancia

· el modelo francés de école maternelle

· el modelo inglés de infant school

Estos modelos fueron determinantes, en la generación de prácticas pedagógicas centradas en las


características propias de la niñez.

En el siglo XX junto a las instituciones tradicionales de educación infantil, surge en Italia el método montessori,
creado por la médico, María Montessori7 (1872-1950). Este método se caracteriza por estar inspirado en el
humanismo integral, que postula la formación de los seres humanos como personas únicas y plenamente
capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad. se propone desarrollar aspectos como el
orden, la concentración, el respeto por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa,
la capacidad de elegir, la voluntad y la autodisciplina.

A partir de esa época, hubo especial interés político en la Educación de la infancia a nivel mundial, es así como
se institucionaliza en muchos países como un primer nivel educativo, ofreciéndose en escuelas públicas o
jardines infantiles de diferente administración.

sin embargo, hasta hoy se debate el verdadero rol de la educación para la primera infancia, como su relación
entre una función social y/o educativa. Es así como aún se mantiene en algunos discursos públicos, la
prevalencia del primero, como por ejemplo cuando se menciona universalizar la sala cuna, para que las
madres puedan trabajar. Esta tensión sobre su sentido, así como su articulación con el resto del sistema
escolar, no son temas nuevos, sino que siempre han estado presente, por las particularidades de su enfoque
pedagógico.

6 Pedagogo alemán, creador del primer jardín infantil


7 Médico italiana dedicada a la educación de la primera infancia

7
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

Para reflexionar:

a. ¿Qué principios o planteamientos que dan origen a la Educación siguen vigentes en la actualidad?
¿Por qué?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Cómo se ha desarrollado la Educación Parvularia en Chile?

La educación de la niñez no se inicia solo con la creación de un centro infantil, sino que ha estado presente
en nuestro país, en los diferentes pueblos originarios, en los sistemas de crianza y etnoeducación que
fueron adoptando según sus culturas. Es así como en la cultura mapuche se realizaban rituales prenatales
para fortalecer al bebé en gestación. Por otra parte, los Aymará, al momento del nacimiento de los bebés,
se les elegía una madrina quien cooperaba en sus cuidados y estimulación, la que consistía en masajes y
ejercitación motriz.

Así también, junto con las actividades de iniciación para la vida adulta de los jóvenes, se reunía a las niñas
y los niños en otra choza, donde realizaban actividades cotidianas como la recolección de leña y otras que
tenían algún tipo de relación con las que realizaban los jóvenes en la gran choza.

En la cultura kawashkar, existía la práctica de colocarles el nombre a los recién nacidos, luego que se
identificara alguna característica peculiar, para constituirse en una nominación muy particular. Ello podía
ser un rasgo físico o incluso un sonido que produjera dentro de sus primeras emisiones (Mineduc, 2001).

En síntesis, podemos señalar que los diferentes pueblos originarios se han ocupado de la educación de los
niños y niñas, lo que posteriormente entra en pugna con los sistemas educativos formales, en la medida que
desconocen o anulan los sistemas de crianza y etnoeducación propios de cada cultura.

Cuando irrumpe la cultura española en nuestro país, a nivel educativo, son las órdenes religiosas las que se
encargan de adoctrinar la niñez, situación que se acrecienta a partir del siglo XVIII, a través de la creación
de casas acogidas para huérfanos. A inicios del siglo XIX, se crean las primeras escuelas para niños y niñas,
donde también su principal función es educar en el catolicismo.

A mediados del siglo XIX, a partir de las influencias educativas Europeas y norteamericanas se instalan en
Chile los primeros Kindergarten, y algunos grupos de juegos alojadas en colegios de colonias extranjeras,
entre ellos el Jardín Infantil del Santiago College (1891) y el de la Deutsche Schule (1898) (Peralta, 2006).
Ambos altamente marcados por la influencia de la traducción del alemán al español, que hizo Don José
Abelardo Núñez en 1889 de la “Educación del Hombre”, obra central de Federico Fröebel, escrita en 1826
(MINEDUC, 2001).

8
proGrama de Formación tÉcnico de nivel superior

con el propósito de impulsar la educación pública, en 1878 se comisionó a José abelardo núñez8 (1840-1910
) para que se trasladara a Europa y Estados Unidos, quien viajó acompañado de Claudio Matte9 (1858-1956),
a fin de estudiar sus sistemas educativos, quien luego de cuatro años fuera del país, informó lo siguiente:
se deben organizar escuelas normales, elegir y contratar en europa profesores y profesoras, como asimismo
comprar el material de enseñanza para las escuelas públicas, y colocar en establecimientos especiales a los
preceptores y alumnos normalistas, que irían a perfeccionar en Europa sus estudios pedagógicos (Asociación
Nacional de Profesores Normalistas, 2008). Fue en este viaje donde Abelardo Núñez conoció la pedagogía
de Fröebel, así también Valentín Letelier visitó los jardines de infantes de Alemania y recomendó su creación
al gobierno de Chile (Peralta, 2006).

Es así como a inicios del siglo XX el Estado subvenciona algunos


“Kindergartens” que eran de carácter particular, y en 1906 se marca un
importante hito, ya que por primera vez el Estado asume el financiamiento
y funcionamiento de este nivel educativo, a partir de la creación del
primer kindergarten público. para desarrollar este proyecto, se contrató
a leopoldina maluschka (1862-1954), quien con dos estudiantes en
formación como Kindergarterianas de la escuela normal, se hacen
cargo del funcionamiento de dicha experiencia educativa, empleando el
método Froebeliano.

Así también, es obra de Leopoldina


la creación del primer “kindergarten
popular” en 1911, en un sectores
donde vivían niños y niñas en
situación pobreza. en este centro realiza adaptaciones del curriculum
froebeliano considerando las características propias de la cultura nuestro
país. Su labor junto con la formación de las primeras kindergarterianas,
generó la expansión del nivel a lo largo del país y en distintos sectores
sociales, así como la divulgación sobre la educación infantil, a partir de
sus publicaciones académicas y la participación en seminarios nacionales
(Mineduc, 2001).

son destacables como aporte al nivel, las ideas pedagógicas impulsadas


por maluschka, dentro de las que se pueden señalar:

· la concepción de una educación que empieza desde el nacimiento


hasta su inicio en la escuela Básica.
· un enfoque de calidad de su contenido que propicia el trabajo
activo de los niños y niñas, el respeto a sus características, la integralidad
de su desarrollo, y una metodología lúdica, entre otros.
· el trabajo complementario que se debe realizar con las familias,
para la adecuada educación de los niños y niña.

esta labor se va consolidando años después, a través de la educadora


amanda labarca10 (1886-1975) y Matilde Huici Navas11 (1890-1965)
quienes en 1944, pusieron en marcha de manera experimental la carrera
de educación parvularia, traspasando su formación desde la escuela
Normal a la Universidad de Chile. Este proceso permitió la creación
de numerosos centros educativos y la apertura de la carrera en otras
universidades, así como el reconocimiento de la Educación Parvularia
chilena a nivel latinoamericano.

8 Abogado y educador chileno


9 Educador, rector de la Universidad de Chile y filántropo chileno.
10 Profesora, escritora, feminista, embajadora y política chilena.
11 Pedagoga, psicóloga y abogada de origen español

9
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

Paulatinamente la Educación Parvularia tiene una mayor incorporación


en el ministerio de educación, y en 1948, se estableció el primer “plan y
programa de estudios”, como instrumento orientador para los anexos a
escuelas y escuelas de párvulos.

En el año 1970 inicia una notoria expansión con la creación de la


Junta Nacional de Jardines Infantiles, durante el gobierno de Eduardo
Frei Montalva, a través de la Ley N° 17.301. Debido a ello, se inició la
formación de técnicos de educación parvularia en diferentes organismos,
y se aumentó la formación de educadoras de párvulos, extendiéndose a
sedes regionales de la universidad de chile, y abriéndose la carrera en
otras universidades, tales como la universidad católica, la universidad
de concepción.

otro hito importante en la ampliación de la atención a la niñez, fue


la creación en el año 1975, de la “Fundación nacional de ayuda la
Comunidad” (FUNACO), cuyo objetivo era coordinar programas de apoyo
al bienestar social de la comunidad, implementando así los Centros Abiertos en los cuales se atendía a niños
y niñas en situación de pobreza.

En los años 80 surgieron los jardines comunitarios, con el apoyo de Organismos No Gubernamentales,
(ONGs) en poblaciones, con alta incidencia de personas que vivían en situación de pobreza. En el ámbito
público, JUNJI comenzó a implementar programas alternativos, que tenían un fuerte énfasis en el desarrollo
del lenguaje y en la alimentación de los niños y niñas.

En 1990, durante el gobierno de Patricio Aylwin y con el propósito de instalar una sociedad más igualitaria,
luego del periodo de dictadura, se propone restaurar las redes de organización y participación social. Se
declara a la educación como una prioridad fundamental puesto que se la estimó como factor estratégico
para el fortalecimiento de una sociedad más equitativa y para el desarrollo del país.

Este mismo año, FUNACO (Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad) se constituye en un organismo
privado, que comienza a depender del ministerio del interior y cambia su nombre por Fundación inteGra,
y modifica su propósito centrado en lo asistencial, iniciando el desarrollo de su Proyecto Educativo, dirigido
a niños y niñas menores de seis años.

Es así como las políticas de Educación Parvularia en la década de los 90, se fijaron como objetivos aumentar
la cobertura y mejorar la calidad y equidad de la educación. se promovió la generación de nuevos programas
formales y alternativos de educación y el desarrollo de diversas líneas de acción, entre las cuales el
perfeccionamiento del personal de las diversas instituciones del sector fue un elemento central.

por su parte, JunJi inició un fuerte proceso de fortalecimiento


institucional y de mejoramiento de la atención y calidad educativa. De
dos modalidades de educación para 60.000 niños en 1990, se amplió a
120.000 a fines de la década, ofreciendo doce alternativas diferentes,
para responder a los diversos contextos sociales.
en 1998, se inició la reforma curricular del nivel, con la elaboración de
las “Bases curriculares de la educación parvularia” como un referente
curricular actualizado, desde el nacimiento hasta el ingreso a la
Educación Básica, lo que permitió la articulación curricular del nivel.
Durante los últimos gobiernos, se destaca el establecimiento del
sistema de protección integral de la infancia en el primer gobierno
de michell Bachelete, con un importante foco en la educación. esto
básicamente se concretó aumentando la cobertura en los niveles de
transición. Además, a través de Ley de 20.162, aprobada el 22 de enero
de 2007 se establece que “para el Estado es obligatorio promover la
Educación Parvularia y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento
fiscal al segundo nivel de transición.

10
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

En el primer gobierno de Sebastián Piñera se estableció la obligatoriedad del segundo nivel de Transición, lo
que se tradujo en un aumento de la cobertura del nivel, y se implementó un subsidio para la educación de
los niños y niñas a partir de los tres años.
En el segundo gobierno de Michell Bachelete, la Reforma Educacional tuvo como objetivo garantizar la
educación de calidad como un derecho social, desde la Sala Cuna. Se da especial énfasis en la construcción
de nuevos jardines infantiles, con altos estándares de calidad de sus espacios educativos y en la ampliación
del nivel de Sala Cuna. En el actual gobierno de Sebastián Piñera, promulgó una ley para garantizar el derecho
universal a la sala cuna.

Aprendizajes construidos:

a. Explique las principales ideas de Pestalozzi, Fröebel y Decroly respecto a la educación de los niños y
niñas.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué postulados o ideas de los precursores siguen vigentes en la actualidad? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

c. Destaque tres hechos o hitos que usted considera como los más relevantes en el desarrollo de la
Educación Parvularia en nuestro país. Explique sus razones.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

11
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

POLÍTICAS EDUCATIVAS E
INSTITUCIONALIDAD

Conocimientos previos:

a. ¿Qué es para usted la política educativa?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Cuál ha sido el énfasis de la política educativa en Educación Parvularia a lo largo del tiempo?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

“Es necesario realizar cambios significativos en las condiciones institucionales en las cuales ha operado
nuestro sistema, Este es un requisito básico para avanzar hacia una mayor calidad de la educación
parvularia”.
Michelle Bachelet Jeria, Presidenta de la República Mensaje del proyecto de ley nº Boletín 130-362

¿Cuál es la actual política educativa del nivel de Educación Parvularia?

La política actual de la Educación Parvularia está fundada en las siguientes visiones, enmarcadas en la
Constitución, la Ley General de Educación (Ley 20.370) y la Ley que crea la Subsecretaria y la Superintendencia
de la Educación Parvularia (Ley 20.835), por lo que la Educación Parvularia pública y financiada por el Estado
debe (Subsecretaría de Educación Parvularia, 2016) :

· Ser de calidad, laica, gratuita, inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad.


· Considerar las transiciones y trayectorias de los niños y niñas, sin distinciones de sexo, raza, religión,
capacidades, cultura, origen y situación económica de las familias.
· Educar para la paz, la comprensión y la justicia, donde todos y todas se eduquen juntos y compartan, en
igualdad de condiciones.

12
proGrama de Formación tÉcnico de nivel superior

al estado le corresponde:

· Garantizar el derecho a una educación pública de calidad, universal para todos los niños y niñas,
proporcionando distintas modalidades, iguales en calidad a lo largo del país, en ruralidad y urbanidad,
diversidad cultural y en distintos contextos de vulnerabilidad social o pobreza.
· Reconocer al niño o niña como sujeto de derecho y centro de las políticas públicas en primera infancia.
· desarrollar una educación de calidad con un foco inclusivo para dar respuesta a la diversidad presente
en las comunidades.

La política actual considera tres ejes para el fortalecimiento de la Educación Parvularia:

1. Institucionalidad: A través de la creación de la Subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia.


para favorecer el ordenamiento y la modernización del sector separando las funciones de diseño de
política, fiscalización, evaluación y provisión del servicio.

2. Cobertura: Ampliar la atención en el tramo de 0 a 4 años, a través de la creación de salas cuna y


jardines infantiles con nuevos estándares de calidad. y para los niveles de transición se pretende la
universalización.

3. Calidad: Definición de nuevos estándares de calidad, considerando la proporción adulto-niño;


tamaño de los grupos y hasta el metraje destinado por cada niño y niña en las aulas. Regulación de
todos los jardines infantiles que reciban aportes del Estado, a través del reconocimiento oficial, de
acuerdo a la ley de aseguramiento de la calidad.

Los principios que rigen esta política son:

concepción
de calidad complemento
renovada, e de normativas
integral y acciones

Reseña de aspectos generales de la Educación Parvularia en nuestro país:

a. Marco Legislativo y oferta Pública: En nuestro sistema educativo chileno, se reconoce como el primer
nivel a la Educación Parvularia, es así como la Ley General de Educación (LGE), define que este nivel
tiene como propósito favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral de
aprendizajes relevantes y significativos en los niños y niñas de acuerdo a las Bases curriculares (art. 18).
Así también define que está estructurada en tres tramos o niveles, de 0 a 2 años (Sala Cuna) de 2 a 4
(nivel medio) y de 4 a 6 (nivel de transición), y establece como único nivel obligatorio el segundo nivel
de transición, requisito para el ingreso a la educación Básica.

En cuanto a la oferta para el nivel, la mayor de estas es pública a través de instituciones como JUNJI o
con financiamiento estatal como la Fundación Integra y otras corporaciones, colegios de dependencia
municipal y fundaciones sin fines de lucro.

b. Financiamiento público: Considera tres modalidades: i) aporte fiscal directo que reciben JUNJI y
Fundación Integra; ii) transferencia de fondos a terceros, que realizan estas instituciones a organizaciones
sin fines de lucro, y iii) subvención escolar general, que se entrega a los niveles de transición sobre la
base de la asistencia promedio a establecimientos municipales y fundaciones sin fines de lucro.

13
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

c. Modelo de funcionamiento y marcos regulatorios: El sistema público de Educación Parvularia (tramo


de 0 a 4 años) es mixto, sin fines de lucro, gratuito y sin selección, pero se prioriza a las familias del I,
II y hasta el III quintil. En el tramo de 4 a 6 años, se establece que los sostenedores privados deben ser
fundaciones o corporaciones sin fines de lucro. Se establece que tanto los jardines infantiles públicos
como los subvencionados deben cumplir con normativas básicas de funcionamiento.

¿Cómo está organizada la nueva institucionalidad de la Educación Parvularia?

La reforma en Educación Parvularia tuvo como uno de sus propósitos mejorar la institucionalidad, aumentar
la cobertura y dar mayor calidad. El cambio de institucionalidad responde a la necesidad de ordenar y
modernizar la Educación Parvularia, separando funciones de diseño de políticas, fiscalización, evaluación y
provisión del servicio para lograr un nuevo modelo de alta especialización.

La organización de esta nueva institucionalidad la podemos ver en el siguiente esquema:

MINEDUC
Subsecretaria de Educación Parvularia
Diseño de Políticas para el Nivel

AGENCIA DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA


Evaluación establecimientos INTENDENCIA
Fiscalización Establecimientos

RED DE OFERTA PÚBLICA ESTABLECIMIENTOS PRIVADOS


.
JUNJI -ESC. MUNICPALES –INTEGRA- VTF Y FUNDACIONES COLEGIOS- SALAS CUNAS y J.INF

La Subsecretaría de Educación Parvularia tendrá la misión de diseñar, coordinar y gestionar las políticas
públicas para el ciclo de 0 a 6 años, asegurando el buen funcionamiento de la Educación Parvularia.

La Agencia de Calidad es un servicio público funcionalmente descentralizado y dependiente del Ministerio


de Educación. Tiene por función evaluar y orientar el sistema educativo para que propenda al mejoramiento
de la calidad y equidad de oportunidades educativas, considerando los distintos niveles y modalidades.

La Intendencia de Educación Parvularia se encargará de proponer los criterios técnicos para el ejercicio de
las funciones de la Superintendencia de Educación con relación a todos los establecimientos que impartan
Educación Parvularia tanto públicos como privados.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) que tenía un rol fiscalizador y proveedor, se centrará ahora
en su rol fundamental, que es proveer educación de calidad para los niños y niñas de Chile, por lo que es
parte de la red de oferta pública.

14
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

Aprendizajes construidos
a. ¿Qué importancia le atribuye a los conocimientos adquiridos? ¿Por qué?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Cómo se ha considerado la política educativa, considerando los ejes de calidad y cobertura en su centro
educativo?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

15
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

MODALIDADES CURRICULARES

Conocimientos previos:

a. ¿Qué modalidades curriculares conoce, señale algunas características de estas?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

b. ¿Qué modalidad curricular se implementa en su centro educativo?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Qué es una modalidad curricular?

Una modalidad curricular se refiere a las diferentes formas que el currículum se asume, en función a su
implementación, considerando los principios que lo orientan y cómo se organizan y se conciben los diferentes
elementos, como el rol de la educadora o educador, la organización de los ambientes de aprendizaje, la
planificación y evaluación (Peralta, 2004). Por lo que podríamos señalar que en términos sencillos una
modalidad curricular es una alternativa de implementación o de trabajo.

A lo largo del tiempo han existido diferentes curriculum, por lo que siempre se ha contado con diversas
modalidades en la implementación de la Educación Parvularia, pero que han tenido como eje común los
principios de la escuela activa.

Entre los currículum que dieron origen a la Educación Parvularia, se pueden señalar los siguientes, lo que en
la actualidad mantienen principios vigentes:

a. CURRICULUM FROEBELIANO:

Este currículum se sostiene en fundamentos religiosos-filosóficos, que plantean la interrelación entre las
personas, Dios y el Universo, y asume al hombre como hijo de Dios y la naturaleza, por lo cual la religión
juega un rol fundamental para el desarrollo humano. En lo pedagógico su propuesta se sostuvo sobre una
serie de principios que orientan la práctica educativa (Peralta, 2004).

Principios:

· Individualidad: Significa elegir el tipo de enseñanza de acuerdo a la naturaleza de cada niño o niña,
vinculado con la singularidad.

16
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

· Libertad: Se debe respetar la libertad propia de los niños y niñas, generando diferentes alternativas
para la enseñanza.

· Autoactividad: Se debe favorecer la acción desde edades


tempranas, por lo que se deben ofrecer oportunidades para
que los niños y niñas realicen sus propias experiencias.

· Relación: Los niños y niñas tienen una tendencia natural a


relacionarse con otros, por lo que esto se debe favorecer en
el jardín infantil.

· Unidad: La escuela debe hacer conciencia entre la interrelación


entre las personas, Dios y el universo, por lo que es necesario
dar una unidad a lo externo e interno.

· Juego: Le otorga valor al juego como expresión de los niños


y niñas, por lo que recomienda generar oportunidades para
que este se desarrolle, como actividad esencial.

Ambiente de aprendizaje:

Fröebel postula la figura de la mujer educadora, por los rasgos femeninos que le otorga el ser madre, y
para favorecer la naturaleza de los niños, niñas y su familia. Se plantea una organización heterogénea de
niños y niñas respecto a la edad. En cuanto al espacio físico, rescata la importancia del espacio exterior,
considerando el contacto se debe tener con la naturaleza, por los beneficios que aporta, al desarrollar,
fortificar, realzar y ennoblecer el ser (Peralta, 2004). Por lo que el espacio de mayor extensión de la escuela
es el jardín, considerando un lugar para huertos individuales, para el cultivo personal y un huerto para el
trabajo colectivo. En cuanto al espacio interior, propone que las salas sean amplias (Abad, L, 2001).

En cuanto a los recursos para el aprendizaje, creó un conjunto de materiales y actividades queservían para
la autoeducación. En principio fueron seis dones y cuatro ocupaciones, que posteriormente incrementó. Así
también creó un repertorio de canciones para acompañar el uso de estos materiales.

Como experiencias de aprendizajes propone juegos gimnásticos acompañados de cantos, el cultivo del
jardín, cuidado de plantas y animales, charlas, poesías, cuentos, dramatizaciones y cantos. Excursiones y
juegos y trabajo con los dones y ocupaciones.

b. CURRICULUM AGAZZIANO:

Este currículum fue desarrollado por las hermanas


Rosa Agazzi (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-
1945), educadoras italianas, quienes comienzan a
trabajar con niños y niñas huérfanos. Proponen un
currículum que se sostiene sobre un fundamento
religioso, que tiene un lugar muy importante para
la formación del ser humano, se propone a través
de la educación cultivar el sentimiento religioso y
la manifestación de Dios en la naturaleza, así como
desarrollar la moral, considerando la tolerancia, la
generosidad el respeto recíproco y la convivencia.
Así también existe un pensamiento pedagógico que
orienta sus planteamientos donde relevan la imagen
del niño y de la niña como un ser que aspira a su pleno
desarrollo y como principios formulan:

17
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

Principios:

· Autoactividad: Necesidad de “pensar haciendo” y “experimentando”, de ese modo llegan al


razonamiento.

· Libertad: Promueve la iniciativa, la independencia y da paso a la responsabilidad.

· Individualidad: Se plantea el respeto por la naturaleza propia de cada niño y niña.

· Juego: Actividad principal de los niños y niñas, que permite la liberación de sus energías.

Ambiente de aprendizaje: En la organización del ambiente humano señalan que una persona especializada
en infancia se haga cargo del grupo, señalando lo importante de su rol para la educación de los niños y niñas.
En cuanto a la organización de estos, debe ser por grupos según edad.

Respecto al espacio físico, relevan la higiene, una adecuada ventilación, iluminación y calefacción. Un
elemento distintivo que proponen es contar con un museo didáctico, el que se organiza con los objetos que
los niños y niñas traen en sus bolsillos y que posteriormente se les da un orden didáctico. Así también el
uso de distintivos para ubicar las pertenencias de cada niño y niña y rehusar materiales para darlos un valor
didáctico. Proponen oportunidades de aprendizaje, que consideran la vida práctica, el lenguaje y el canto.

c. CURRÍCULUM MONTESSORIANO:

Este currículum propuesto por María Montessori, nace a partir de su trabajo con un grupo de niños y niñas
internados en un hospital psiquiátrico. A través de sus observaciones advirtió que aprendían por medio de
la acción directa, interactuando con los objetos, usando en ello todos sus sentidos, por lo que desarrolla una
pedagogía basada en la sensibilidad (Montessori, 1986).

En su propuesta plantea que los niños y niñas son creadores de la realidad, pues como vienen recién al
mundo, están en el momento preciso para comenzar a construir todo. Señala que: …indudablemente el
proceso infantil es un proceso de creación; al principio no existe nada, y al paso de un año aproximadamente,
el niño lo conoce todo. El maravilloso paso realizado por el niño es lo que lo conduce de la nada a cualquier
cosa, y a nuestra mente le resulta difícil comprender esta maravilla (Montessori, 1986, p. 40).

Esta modalidad curricular se sostiene sobre tres fundamentos: Biológico-Sicológico, religioso y pedagógico.
En el biológico-sicológico destaca la importancia de los periodos sensitivos de la niñez, donde presenta
posibilidades de aprendizajes incomparables a otros momentos de la vida. Es así como del nacimiento a
los tres años, es un periodo donde se absorbe todo lo que está en su entorno, a través de la exploración
sensorial. Del año y medio a los 4 años, desarrollan la coordinación motriz y motivación por conocer los
objetos de su entorno. Desde los 2 a los 4 años desarrollan el refinamiento de movimientos, el sentido de
la verdad y la realidad, la consciencia de una secuencia y el orden de tiempo y espacio (Montessori, 1982).

En el fundamento religioso, plantea que las personas tienen una vinculación con Dios, dada por su propia
naturaleza, razón por la cual una educación integral debe abordarla, facilitando su encuentro, para lo cual
los maestros y maestras deben tener una preparación espiritual.

En lo pedagógico Montessori destaca la importancia de la autoeducación, respetando la naturaleza de la


niñez y de la propia vida. La educación que se otorgue a cada niño y niña debe ser producto del estudio que
se haga de cada uno de ellos, de la observación cuando interactúan libremente. Destaca en su currículum
los siguientes principios:

· Libertad: Este es un principio fundamental en el currículum, a través de esta se logra la independencia


y la disciplina. La libertad implica actividad y la actividad en sí misma, significa independencia
(Montessori en Trilla, 2001).

18
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

· Autodisciplina: Montessori no concibe la diferencia entre libertad y disciplina, a partir de la libertad


y la actividad, los niños y niñas pueden autorregularse.

· Autonomía: Se debe guiar a los niños y niñas para que puedan aprender por sí mismos, siendo libres
para descubrir el mundo, encargados de sus aprendizajes.

Ambiente de aprendizaje: El curriculum montessoriano propone un espacio preparado considerando áreas


de exploración: Sensorial, matemática, ciencias, arte, lenguaje y de vida práctica. La sala debe ser una
fuente de exploración a través de la experimentación con todos los sentidos. En cuanto al mobiliario señala
que debe ser de barnices claros, para cautelar debidamente su higiene, deben permitir la movilidad y ser
acordes a la estatura y fuerza de los niños y niños. Mesas con diferentes formas, sillas y sillones pequeños
de colores variados. Especial énfasis le otorga a la estética de los espacios. En la sala se debe contar con
materiales bellos, también debe haber elementos frágiles, materiales que despierten el interés. El material
debe ser autocorrector, para facilitar que los propios niños y niñas puedan advertir sus errores. Montessorri
hace un aporte en la creación de materiales que cumplen con estas características.

Respecto a los adultos señala que debe haber una maestra y una ayudante, quienes son guías en el proceso
de aprendizaje, siendo respetuosas en las decisiones de los niños y niñas. Las guías deben observarlos y
actuar solo si ellos lo solicitan, siendo articuladoras entre el ambiente y el niño o niña (Tavarelli, 2007).

CURRÍCULUM INTEGRAL:

Esta modalidad curricular fue generada por un grupo de educadoras chilenas12 en la década del 70, dando
pertinencia cultural a la propuesta, y es la que ha tenido mayor difusión y aplicación en Chile (Peralta, 2004).
Currículo basado en principios y fundamentos de la Educación Parvularia a nivel mundial, recoge los aportes
de los diferentes precursores, desde una visión humanista considerando la integralidad del ser humano. Los
fundamentos que sostienen este currículum son filosóficos, pedagógicos, y psicológicos. Del fundamento
filosófico es relevante su base humanista “se pretendía que el párvulo aprendiera a dar significado a las
relaciones con el grupo social”. “Para que el niño pueda crear su propia forma de ser y acceder a su plenitud
como ser humano, individual y social, necesita expresar su interioridad y desarrollar su sentir, su pensar y su
actuar, también encontrar en su medio las referencias para crear su propio proyecto de vida, descubrir sus
valores y tener su propia identidad” (Cerda, L. 2007, págs. 9-10).

María Victoria Peralta (2004), sintetiza los planteamientos de los fundamentos psicológicos de la siguiente
manera:

a) “Por una parte interesa un niño integrado en sí mismo o unificado, y a la vez en


relación con los demás y el contexto del que es partícipe.

b) El desarrollo equilibrado y armónico que se plantea del niño es visualizado, en


relación a su concreción, como necesario que se explicite en todos sus aspectos,
lo que significa, por ejemplo en la selección de objetivos tendrán que haber
enunciados correspondientes a todas las áreas de desarrollo..

c) La integración del niño con los demás se plantea como una situación irremplazable,
ya que se está hablando de formación humana y por tanto de encuentro. Acorde
con ello, se destaca también la relación del niño con su cultura.

d) Finalmente para el logro de estas aspiraciones y otras, se postula la necesidad de


un trabajo integrado entre todas las líneas de trabajo del Jardín Infantil” (pág. 279).

12 Las educadoras que crearon este currículo son Dina Alarcón y Nancy Prada más un equipo compuesto por Susana
Bornard, Lucy Poisson, Selma Simonstein y María Victoria Peralta.

19
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

del fundamento psicológico se consideran los aportes de erikson13(1902-1904), y sus planteamientos del
desarrollo afectivo de la niñez, de Piaget14 (1896-1980) la importancia de la acción de los niños y niñas
con su ambiente para la construcción de aprendizajes y de rogers 15(1902-1987), la necesidad de propiciar
aprendizajes significativos.

El fundamento pedagógico es el que tiene mayor relevancia donde se destaca el principio de equilibrio,
que se refiere a la armonía que debe existir en el tipo de oportunidades de aprendizaje que se le ofrecen a
los niños y niñas, las que deben considerar una variabilidad, ajustarse a las características de cada uno de
ellos, sin mayor predominancia de un tipo de experiencia por sobre otras, sino que promuevan aprendizajes
integrales. se adhieren además a los principios planteados por los precursores de la educación parvularia.

Ambientes de aprendizajes: El espacio físico debe permitir potenciar aprendizajes de manera equilibrada,
considerando las diferentes áreas del desarrollo, aprovechando el entorno natural y cultural. la sala debe
ser funcional, para adaptarse a las diferentes oportunidades de aprendizaje que se ofrecerán. se propone
un espacio organizado en sectores de aprendizajes.

se señala que cada grupo debe contar con una educadora de párvulos y una asistente, quienes trabajarán en
equipo. en cuanto a la organización de los niños y niñas plantean la conformación de grupos coeducacionales
con una tendencia a una agrupación horizontal.

susana Bornard ma. victoria peralta dina alarcón

Aprendizajes construidos:

a. ¿Qué importancia le atribuye al conocimiento de las modalidades curriculares?

___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

13 Psicoanalista estadounidense de origen alemán destacado por sus contribuciones en psicología del desarrollo
afectivo.
14 Epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética y reconocido por sus
aportes respecto al conocimiento del desarrollo infantil.
15 Psicólogo estadounidense, iniciador del enfoque humanista en psicología.

20
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

b. ¿Qué principio formulados en los distintos currículum considera como el más importante?¿Por qué?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

c. ¿Cómo favorecía el principio anterior en el centro educativo donde usted trabaja?

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

21
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

GLOSARIO

AGRUPACIÓN MIXTA: También han sido denominado grupos familiares,


donde los niños y niñas están agrupados sin distinción de edad, sino que
en un mismo grupo pueden estar niños entre 3 y 6 años por ejemplo.

AGRUPACIÓN HORIZONTAL: Esta agrupación corresponde a grupos


conformados según criterios que buscan homogeneizar, por ejemplo el
más usado es la conformación por edades, todos los niños entre 2 y 3 años
comparten el mismo aula.

ETNOEDUCACIÓN: Como sistema, constituye un proceso a través del


cual los miembros de un pueblo internalizan y construyen conocimientos
y valores, y desarrollan habilidades y destrezas de acuerdo con sus
características, necesidades, aspiraciones e intereses culturales, que les
permiten desempeñarse adecuadamente en su medio y proyectarse con
identidad hacia otros grupos humanos.

GRUPOS COEDUCACIONALES: Son grupos donde están junto y en igualdad


de oportunidades de aprendizajes, tanto las niñas como los niños.

PRECURSOR: Es un concepto sinónimo de pionero y suele referirse a la


persona que abre camino en territorio virgen para los que vienen detrás,
por tanto contribuye al desarrollo en este caso de la Educación Parvularia.

SISTEMAS DE CRIANZA: Constituye un conjunto de creencias, saberes,


valores y prácticas para la educación familiar de los niños y niñas. Es un
concepto más amplio que el habitualmente usado como prácticas de
crianza familiar, ya que considera las ideas sobre las que se sostienen
dichas acciones.

22
PROGRAMA DE FORMACIÓN TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR

BIBLIOGRAFÍA – LINKOGRAFÍA
· Bolaños, G. y Molina, Z. (2009). Introducción al Currículum. Costa Rica: UNED. En:
Revista de Pedagogía, Vol. 30, Nº 86. Escuela de Educación Universidad Central de
Venezuela Caracas, Enero-Junio de 2009, 47-70.
· CAICEO, J. 2011 desarrollo de la educación parvularia en Chile Revista História da
Educação, vol. 15, núm. 34, mayo-agosto, págs. 22-44 ponencia presentada en Ische
32, congreso realizado en Ámsterdam, The Netherlands, entre el 26 y el 27 de agosto
de 2010.
· Cerda Díaz, L. (2007). Un siglo de educación parvularia en chile. Curicó: Editorial
Mataquito
· Montessori, M. en Trilla, J. (coord.), (2001). El legado pedagógico del siglo XX: para la
escuela del siglo XXI. Barcelona: GRAÓ.
· García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de
intervención en la realidad educativa. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias
Sociales, Universidad de Barcelona.
· Bachelet, M (2015) Mensaje del proyecto de ley nº Boletín 130-362
· Mineduc (2001). La historia de la Educación Parvularia en Chile. Santiago: Litografía
Valente.
· Montessori, M. (1986). La mente absorbente del mundo. Capitulo III: Los periodos
del crecimiento. México: Editorial Diana.
Otto Vág La investigación en historia de la educación preescolar: algunos ASUNTOS
A DEBATIR citado 10 Oct 2018 http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/
viewFile/6910/6891.
Owen, R. (1874). Threading my way: twenty seven years of autobiography
[Recorriendo mi camino: veintisiete años de la historia de mi vida]. Londres, Trubner.
Peralta, V. Cien años de educación parvularia en el sistema público: el primer
kindergarten fiscal, 1906-2006. Santiago de Chile: Universidad Central/LOM, 2006
· Soëtard, M. (1994) Johan Heinrich PestalozzI (1746-1827) revista trimestral de
educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIV,
nos 1-2, págs. 299-313.©UNESO.
· Subsecretaria de la Educación Parvularia (2016). Definiciones de Política para una
Educación Parvularia de Calidad
Revista de Pedagogía, Madrid, España. citado 6 Oct 2018https://medull.webs.ull.es/
pedagogos/DECROLY/decroly.pdf
El modelo froebeliano de espacio-escuela. Su introducción en España. Historia de la
Educación [Internet]. 11 Mar 2010 [citado 10 Oct 2018]; 10(0):Disponible en: http://
revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/6915
Tavarelli, G. (Director). (2007). María Montessori: una vita per i bambini. [Película]. Italia:
Taodue Film.

23
historia de la educación parvularia y modalidades curriculares

24

También podría gustarte