Está en la página 1de 2

31-03-2023

Teoría del caso


Reforma procesal penal año 2000, se genera una regulación en los procesos penales,
modifica a su vez la cprch con la incorporación del ministerio publico y tribunal de
garantía, top y defensoría penal publico. Luego una regulación en procedimientos de
familia.

Procedimientos especiales y ordinarios, en materia civil el especial es vif o en relación con


niño, niña o menor adulto.

Las competencias 19968, modifica el cot porque le quita competencia para que solo
conozca en materia de familia.

En materia laboral la reforma viene a cambiar el procedimiento, pero ya existía el código y


reforma en materia laboral, y hasta el 2005 seguía siendo escrito, existe también
procedimientos ordinarios como especiales, ordinario demandar por despedido
injustificado, incumplimiento de sus obligaciones y Uno de sus procedimientos especiales
es la tutela laboral que tiene por velar por los derechos de los trabajadores.

Los procedimientos ordinarios se caracterizan todos por ser orales y porque su


tramitación es por medio de una audiencia preparatoria y una audiencia de juicio.
Pero cada audiencia varia la preparatoria ofrece bases para que la partes lleguen a aun
acuerdo será amigable componedor con el fin de, mediación, proponen prueba, NO
RINDEN PRUEBA, va ser en esta audiencia cual prueba ira a juicio, solamente se puede
rendir aquella prueba que esta en el acta de la audiencia preparatoria, los testigos no
podrán declarar sino están en el acta de la audiencia preparatoria. La resolución de la
preparatoria fija fecha para la audiencia de juicio. Toda la materia tiene una fecha distinta
según su regulación.

En la audiencia de juicio se cuenta la historia al tribunal(en materia penal se llaman


alegatos), aquí se rinde la prueba documental, leyéndose por completa, REVISAR MATERIA
DEL PROFESOR FELIPE DE TEC GENERALES.

Alegatos de clausura y observación de la prueba.

La teoría del caso: es el relato, versión de los hechos, explicación de como ocurrió tal cosa,
a esto se le aplica Derecho y también el deber de probarlo, de esto depende el éxito del
juicio. Dependiendo claro de la materia.

Características;

1. Es un relato de la historia, narración, circunstancias materiales del caso.


2. Un relato simple, si es un relato muy complejo, necesitara de mas pruebas,

3. Sea lógica, lo ideal es que todas las partes del relato tenga evidentemente una
coherencia interna que impida la contraposición entre los hechos. Contradicción
interna en el relato. Estas relacionadas con las reglas de la lógica.

4. Persuasiva, al tribunal se le otorga discrecionalidad a través del estándar


probatorio de la sana critica.

5. Única, la explicación de los hechos es una sola. Mientras mas versiones de los
hechos posibles se le entregan al tribunal, menos credibilidad se generará.

6. Elementos legales involucrados, siempre que existan hechos se podrán subsumir


en normas jurídicas. El relato en el juicio tiene que coincidir con la calificante del
delito al cual estoy exponiendo al supuesto culpable del hecho calificante.

7. Completa, que el relato debe comprender absolutamente todos los aspectos tanto
negativos como positivos de como ocurrieron los hechos.

La prueba nueva: prueba no rendida en la audiencia de juicio, no se sabia de su existencia


hasta ese momento antes de la audiencia de juicio.

Interrogatorio o el examen directo: yo interrogo a mi propio testigo, las formas de


preguntar son distintos en el interrogatorio no puede haber subjetiva ni inducción.

Contra interrogación: si puede preguntar de forma subjetiva.

Teoría TEORIA;

 Elementos facticos: los sucesos empíricos hechos.


 Elementos jurídicos: la calificación jurídica del hecho cometido, el uso de fuerza.
 Elementos probatorios: medios de prueba para acreditar la calificación del hecho
cometido.

Como construir una teoría del caso: tarea hacer, teoría jurídica, normas aplicables,
pruebas para acreditar el hechos, debilidades, formativa, en grupo.

También podría gustarte