Está en la página 1de 13

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN EN EL JUICIO ORAL

Mtro. Jaime Velazquez Padilla


Capacitador certificado (SETEC)

DESTREZAS PARA ENFRENTAR UN JUICIO ORAL (TÉCNICAS)

TEORÍA DEL CASO


¿Qué es la teoría del caso?

La teoría del caso es el planteamiento que la acusación o la defensa hace sobre los hechos
penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los fundamentos jurídicos que lo
apoyan.
Se inicia desde que las partes tienen conocimiento de los hechos.

MINISTERIO PÚBLICO: ¿Por qué el acusado es culpable?


DEFENSA: ¿Por qué mi cliente no es culpable?

Se puede presentar en el alegato inicial como una historia que reconstruye los hechos con
propósitos persuasivos hacia el juzgador.
Esta historia persuasiva contiene escenarios, personajes y puede contener sentimientos que
acompañan toda conducta humana.
Es la teoría que cada una de las partes en el proceso penal plantea sobre la forma en que
ocurrieron los hechos.
Es decir, la responsabilidad o no del acusado, según las pruebas que presentarán durante el
juicio.

Art. 20 Const. “A”, III

Es el “guion” de lo que se demostrara en el juicio a través del desahogo de las pruebas.


Una vez que se tenga la información que servirá a cada una de las partes, se debe definir cuál
será la teoría del caso a demostrar.

Se plantea inicialmente como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido.


¿Sabemos cuál es la verdad?
¿Importa para el proceso?

Estas hipótesis deben ser sujetas a verificación o comprobación mediante las diligencias que se
practican durante la investigación.
Las hipótesis de investigación se convierten en teoría al finalizar la misma.
Se modifica y se ajusta hasta que empiece el juicio.

Para que la teoría del caso sea verdaderamente útil, debe cumplir con las siguientes
condiciones:

Sencillez
Los elementos que la integran deben contar con claridad y sencillez los hechos, sin necesidad
de acudir a avanzados raciocinios.
Lógica
Porque debe guardar armonía y debe permitir deducir o inferir las consecuencias jurídicas de
los hechos que la soportan.

Credibilidad
Para lograrse explicar por sí misma, como un acontecimiento humano real, acorde con el
sentido común y las reglas de la experiencia.
Debe ser fundamentalmente persuasiva. La credibilidad está en la manera como la historia
logra persuadir al juzgador.

Suficiencia jurídica
Porque todo el razonamiento jurídico se soporta en el principio de legalidad y por tanto debe
poder llenar, desde el punto de vista del acusador, todos los elementos de la conducta punible
y de la culpabilidad.
Esto solo se logrará con las pruebas.
Para la defensa puede ser una teoría pasiva que solo se refiera a los errores o fallas de la
investigación:
 Prueba ilícita. Ausencia de cadena de custodia o pruebas contaminadas
 Una mala interpretación de la clasificación legal.
 Una teoría activa.
 Demostrar que el acusado no estuvo en el lugar.
 Demostrar que si lo hizo pero en legítima defensa.

Flexible
La teoría del caso debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse o comprender los
posibles desarrollos del proceso sin cambiar radicalmente, porque el cambio de teoría del caso
afecta la credibilidad de cualquier sujeto procesal.

El Tema
La Toda teoría del caso puede tener un tema.
El tema es el asunto central de esta historia persuasiva presentada ante el juez.
Es una frase, un emblema, una calificación de los hechos que se repite dentro de todo el juicio
oral. El propósito es fijar en el juzgador la esencia de la teoría del caso.
Ejemplo:
“Señor Juez: Este es un caso de un joven irresponsable e indolente, que para robar una
botella de aguardiente y el dinero de un honesto trabajador, le cegó la vida”.

Importancia de la teoría del caso


La teoría del caso sirve para pensar organizadamente el caso y monitorear cada etapa del
juicio.
Permite construir la historia persuasiva con significado penal relevante.
La teoría del caso permite organizar la prueba de la forma que mejor convenga para vivificar la
teoría del caso.
Estas formas pueden ser cronológicamente que resulta ser la mejor forma para la Fiscalía ya
que permite presentar la historia paso a paso.
Permite establecer el orden en que los testigos y peritos serán presentados privilegiando los
testimonios fuertes al comienzo y al final para causar impacto sobre el juzgador, bajo el
principio psicológico que lo que se retiene es lo primero y lo último.
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA TEORÍA DEL CASO

La teoría del caso tiene tres niveles de análisis:

Nivel fáctico (hechos)


Es la identificación de los hechos penalmente relevantes, para comprobar la responsabilidad o
no del acusado, estos hechos deben ser reconstruidos en debate de juicio oral, a través de las
pruebas.
Nivel jurídico
Es el punto de partida, todo gira en torno a este nivel de análisis, consiste en el
encuadramiento jurídico de los hechos a las disposiciones legales aplicables para el caso
concreto. (tipicidad)
Nivel probatorio
Sustenta la teoría fáctica y la jurídica.
Permite establecer cuáles son las pruebas pertinentes para acreditar la existencia de un hecho
que la ley señala como delito y la responsabilidad del acusado.
Son los supuestos de una sentencia condenatoria para el fiscal.
Para la defensa la ausencia de estos requisitos o fallas en procedimiento como la ruptura de la
cadena de custodia, introducción de pruebas ilícitas, etc. hará perder la autenticidad de la
prueba.
Se genera una “duda razonable”.

HECHO QUE LA LEY SEÑALA COMO DELITO

Tipicidad:
Elementos objetivos:
Conducta
Sujetos pasivo/activo
Calidad de los sujetos
Bien jurídico tutelado
Objeto material
Circunstancias
Medios comisivos
Nexo causal
Resultado material/formal

Elementos subjetivos
Dolo
Directo
Eventual
Culpa
Con representación
Sin representación

Subjetivos específicos:
Ánimo
Propósito específico
Elementos normativos
De valoración cultural
De valoración legal

Probabilidad que el indiciado lo cometió o participó en su comisión

AUTORÍA:
Autor: lo realice por sí.
Coautor: lo realice conjuntamente con otro u otros.
Autor mediato: lo lleve a cabo sirviéndose de otro.
INDUCCIÓN:
Determine dolosamente al autor a cometerlo
Probabilidad que el indiciado lo cometió o participó en su comisión
CÓMPLICE:
Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para cometerlo.
Probabilidad que el indiciado lo cometió o participó en su comisión
AUXILIADOR:
Con posterioridad a su ejecución auxilien al autor en cumplimiento de una
promesa anterior al delito.

ART. 16 CONSTITUCIONAL 3ER. P.


No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que preceda
denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa
de libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

ART. 19 CONSTITUCIONAL
Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas, a
partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar,
tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido
un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometió o participó en su comisión.

AUDIENCIA
1. Se identifica a los intervinientes
2. Se verifica que se encuentren presentes testigos y peritos
3. Se declara abierta la audiencia
4. Se señala el objeto del juicio:
a. Hechos
b. Clasificación legal
c. Acuerdos probatorios
5. Se concede el uso de la voz al MP para que exponga sus alegatos de apertura de
manera:
a. Breve
b. Precisa
c. Objetiva
6. Se concede el uso de la voz al defensor para que si lo desea realice alegatos de apertura, es
decir, es una potestad.
7. Se indica el orden del desahogo de medios de prueba que previamente fueron admitidos.
8. Se procede al desahogo de medios de prueba del ministerio público.

Testigos INTERROGATORIO DIRECTO


Peritos
Policías CONTRAINTERROGATORIO

9. SE PROCEDE AL DESAHOGO DE PRUEBAS DEL DEFENSOR.


10. Se concede el uso de la voz al Ministerio Público para que realice alegatos de clausura.
11. Se concede el uso de la voz al Defensor para que realice alegatos de clausura.
12. Se concede el uso de la voz al acusado para que exponga lo que a su derecho convenga.
Audiencia
13. Se declara cerrada la audiencia.
14. Se dicta sentencia:
Condena: Existe convicción de culpabilidad, más allá de toda duda razonable.
Absuelve: Es inocente, existe duda razonable.

LOS ALEGATOS DE APERTURA


Exposición breve y sucinta de las partes en torno a su teoría del caso, con la finalidad de hacer
de público conocimiento los términos en que las partes desarrollaran su actividad durante el
juicio.
 Tema: Frase, imagen, idea que apoya la teoría del caso.
 Son la primera impresión del caso.
 Se trata de establecer de manera clara que pasó.
 Es obligación del Ministerio Público.
 Son una potestad del defensor.
 En México no hay jurado, así que es más recomendable que Ministerio Público y
Defensa sean objetivos.
 ¿Importan los sentimientos y las emociones?
 Empezar fuerte y terminar fuerte, mediante el uso de temas.
 No hay que decir: Señor juez, estimado defensor/MP, secretaria del tribunal, gracias
por estar aquí, por permitirme hablar, gracias por escucharme, etc.
 Se tratan pues de una promesa, que hay que cumplir, eso es lo que se espera del
oferente.

MINISTERIO PÚBLICO
 Demostrar porqué el inculpado es culpable.
 Existe una Conducta típica antijurídica y culpable, y,
 Existe autoría o participación.
 Para el ministerio público lo más importante es la evidencia, por lo tanto resultan
menos importantes los motivos.
 Pero cuando la evidencia es poco fuerte, un motivo o una teoría puede ser más
importante.
 Si no es objetivo puede demostrar emociones en juicio tales como: Miedo, odio,
racismo, venganza, coraje, envidia, etc.
 El ministerio público siempre debe pensar en las teorías que puede tener la defensa
para adelantarse a su actuación.

DEFENSA
 Demostrar porqué su cliente no es culpable.
 Evidenciar que el fiscal se equivoca.
 Puede tener dos opciones:
o No lo hizo…
o Lo hizo pero…
 La teoría de la defensa no necesariamente puede ser de inocencia, puede ser incluso
de culpabilidad pero de un delito menos grave, o en el caso de procedimientos
abreviados, criterios de oportunidad, justicia alternativa, por ejemplo.
 La mejor teoría será aquella que se base en hechos no controvertidos. (Si el imputado
es acusado de disparar un arma y no existe prueba que lo acredite)
 Para demostrar que alguien miente no hay que confrontarlo ni enojarse con el testigo,
hay que evidenciarlo.
o Contradicciones con su testimonio
o Contradicciones con sus entrevistas (carpeta de investigación)

INTERROGATORIOS
1. Interrogatorio o examen directo
2. Contrainterrogatorio
3. Re-directo
4. Re-contrainterrogatorio
5. Interrogatorio del Juez

INTERROGATORIO DIRECTO
Es el interrogatorio que realiza la parte que ofreció al testigo.

Objetivos del interrogatorio directo

1.Acreditar la credibilidad del testigo.


 Hay que proporcional al juez elementos para mostrar que la persona que declara es
digna de credibilidad.
 Hay que legitimar a testigo.
 Porqué se le debe creer a mi testigo.
2.- Acreditar mi caso
 Hay que obtener un relato de lo que sucedió, hay que ser exhaustivo con hechos y
detalles.
 El fin es mostrar que la historia realmente sucedió.
3.- Introducir pruebas materiales
 Se conocen como testigos de acreditación que sirven para acreditar que una cosa es lo
que se dice que es, y deje de ser una concepción abstracta.
 No sucede con todos los testigos.
 Los objetos no hablan por sí solos.
 Pueden ser testigos, peritos, policías, etc.
4.- Obtener información relevante del caso.
Los testigos pueden aportar información que ayude a la credibilidad de otras pruebas u otros
relatos, es decir, pueden hablar del contexto de lo que sucedió.

Se utilizan preguntas abiertas, tales como:


1. Quién
2. Qué
3. Cómo
4. Dónde
5. Cuándo
6. Porqué
7. Explique
8. Díganos

Existen dos razones de peso para que el directo se realice con estas preguntas:
a. La información debe provenir del testigo, no de quien interroga.
b. Las preguntas sugestivas, indicativas, compuestas, capciosas, confusas, serán
objetables.

Finalmente a través del interrogatorio directo hacemos dos cosas:


a) Se acredita la credibilidad del testigo.
b) Se obtiene un relato cronológico de los hechos.

CONTRAINTERROGATORIO
Se realiza después del interrogatorio directo por la parte contraria.
Permite el ejercicio del principio de contradicción.

Tiene dos fines:


a) Atacar la credibilidad del testigo.
b) Atacar la credibilidad de su testimonio.

 Al existir un sistema de libre valoración de la prueba, la desacreditación del testigo o


del testimonio es sumamente importante.
 Hay que ser objetivo, los aspectos personales de los testigos pueden ser irrelevantes.
 Gustos, preferencias, opiniones personales, forma de vida, religión, moral, etc.
 Corremos el riesgo de mostrar un prejuicio propio.

Hay que dividir el contrainterrogatorio en series de preguntas por puntos concretos, por
ejemplo si se quiere atacar la idoneidad:
 Usted es recién contratado en servicios periciales.
 Usted ha hecho solo dos dictámenes periciales.
 Usted no tiene mucha experiencia.
 Usted estudio biología y su dictamen es en grafoscopía.

Se pueden atacar cuestiones de percepción del testigo:


 Miopía
 Sordera
 Falta de visión
 Edad avanzada
 Temores

Se puede atacar circunstancias externas:


 Ruido ambiental
 Lluvia
 Oscuridad
 Distancia
 Que el objeto es igual o parecido a otros
 Altura

Reglas para el contrainterrogatorio

1.- Sea breve:


 Hay que obtener únicamente la información que necesitamos para acreditar nuestro
punto, de inicio el juez no sabe que queremos, pero nosotros sí.
 En caso contrario se corre el riesgo de perjudicar el caso.
2.- Usar lenguaje sencillo
 El lenguaje jurídico complica el entendimiento y no es necesario.
3.- Solo hacer preguntas sugestivas.
 Es para tener el control de la declaración del testigo.
 Se debe preguntar dando la respuesta en la misma pregunta, lo único que se quiere es
la confirmación del testigo.
4.- Escuche al testigo
 Hay que poner mucha atención en lo que dice el testigo, ya que se puede contradecir.
5.- No pelearse con el testigo
 Cuando se entra en un debate el Juez no entiende lo que pasa, ni cuál es el punto al
que se quiere llegar.
 Lo que se busca son respuestas increíbles, inventadas, eso es lo que recae sobre la
credibilidad del testigo.
6.- Nunca hacer preguntas de las que no se sabe la respuesta
 Hay que preparar las preguntas basadas en la investigación y en lo que ha dicho en el
testigo en el directo.
 Solo hacer preguntas de las que ya se sabe la respuesta.
7.- No repetir el directo
 El interrogatorio directo es la teoría del contrario, si se repite se perfecciona su teoría.
8.- Nunca le pida explicaciones al testigo
 Si se le piden explicaciones seguramente las hará, hay pensar antes si eso es bueno
para su teoría.
 Hay que detenerlo: Gracias (perito, testigo, etc.), después tendrá la oportunidad de
explicar pero por ahora limítese a contestar lo que se le pregunta.
 Talvez no me explique testigo, lo que quiero que me conteste es…
9.- No hay que concluir con una pregunta abierta
 Cuando ya se logró el objetivo y ya se ubicó al testigo como mentiroso no hay que
concluir.
 Explíquenos porque dijo…..
10.- Usar hechos no conclusiones
 Un testigo generalmente no va a aceptar una conclusión del abogado, (menos cuando
es hostil), pero si va a aceptar los hechos concretos que existen en la carpeta o lo que
ha dicho.

Por ejemplo:
La testigo es la víctima, Juan es acusado de haberla violado después de salir de un bar.

Pre. Usted y Juan salieron del bar juntos, no es así?


R: No
Pre. Usted salió del bar?
R: Si
Pre. Y Juan salió del bar?
R: Si
Pre. Usted y Juan salieron del bar al mismo tiempo?
R: Si

A pesar de que la testigo niega haber salido del bar con Juan, acepta que salió al mismo
tiempo, la inferencia es que salieron juntos.

Ejemplo.
P. Usted fue entrevistado por el agente?
R: No
Pre. Usted habló con el agente?
R: Si
P: el agente le hizo preguntas?
R: Si
P. Y usted contestó las preguntas?
R: Si.

Puede ser que el testigo no entienda la palabra “entrevista” o que este rechazando la
formalidad de la palabra pensando en que su interacción con el policía fue informal.
A veces los problemas se pueden resolver solo con lenguaje sencillo y descriptivo.

RE-DIRECTO
 Este interrogatorio lo realiza la parte que ofreció al testigo.
 Solo en algunos casos.
 Se utiliza cuando la credibilidad de nuestro testigo o de su testimonio ha sido
debilitada en el contrainterrogatorio.
 La finalidad es que se pueda explicar y salvarse por sí mismo.
 Se debe restablecer la credibilidad del testigo.

RE-CONTRAINTERROGATORIO
Se realiza después de haber escuchado al testigo con su oferente, tiene dos finalidades:
1.- Cuestionar la razonabilidad de la explicación que dio el testigo en el re-directo,
2.- Volver obre la impugnación original sobre la credibilidad del testigo o de su testimonio
para que lo reafirme.
En este caso se busca volver a desacreditar nuevamente al testigo, no hay que preguntar el
porqué de sus dichos, hay que emplear preguntas cerradas.

INTERROGATORIO DEL JUEZ


Es excepcional, ya que no debe suplir la actividad de las partes.

Cosas que no debe preguntar:


a) Establecer el relato de los eventos.
b) Las inconsistencias de lo dicho por los testigos.
c) Permitir que el testigo se explique.
d) Cuestionar la credibilidad del testigo.
Todo ello es responsabilidad de las partes.

OBJECIONES
Es un medio para ejercitar el derecho de contradicción.
Tienen como fin que el proceso se lleve a cabo bajo los principios de buena fe, lealtad y
presunción de inocencia.

Oposición a las pruebas


1. Inconducentes
2. Ilegales
3. Prohibidas
4. Superfluas

Oposición a las preguntas

1 Capciosa Lleva engaño al testigo


2 irrelevante No tiene que ver con los hechos
3 Sugestiva Sugiere la respuesta
4 Conclusiva Busca la aceptación de una conclusión
5 De opinión El testigo declara sobre hechos, salvo perito y experto
6 Tendenciosa Implica afirmaciones que el testigo ha negado
7 Ambigua No precisa lo preguntado
8 Especulativa Pregunta sobre una hipótesis
9 Argumentativa El contenido es inferencial.
10 Compuesta Pregunta por varios hechos.
11 Repetida Se formuló con anterioridad

Capciosas o engañosas
En su elaboración conducen al error al sujeto que responde, favoreciendo a la parte que
las formula.
Ej.
Se le muestran fotografías de objetos similares y se le pide que identifique cuál es el
objeto involucrado en el robo.
La pregunta sugiere que es uno de esos objetos, pero el engaño consiste en que el objeto
robado no es ninguno de las fotos.
Impertinentes
Mediante estas preguntas se trata de obtener información que no tiene pertinencia con
los hechos y por lo tanto no son relevantes para el esclarecimiento de los hechos.
Ej. Preguntas sobre aspectos personales ajenos al caso.
Sugestivas
Es sugestiva cuando la misma pregunta sugiere la respuesta.
Ej. Usted estuvo el primero de septiembre en el INACIPE?
Confusas
Preguntas que son defectuosas en su formulación y en consecuencia el testigo no
comprende cuál es el tema que indaga el que las formula.
La confusión se da por lo complejo de la pregunta, cuando es muy elaborada o es poco
clara.
Compuestas
Cuando las preguntas contienen dos o más preguntas en una sola.
Usted salió del bar a las once de la noche con julio verdad?
R. Si
R. No
Si responde sí, no se sabe si a que, a que salió del bar, a la hora que se indica o que salió
con Julio.
Pasa lo mismo si responde NO.
SI qué o NO qué.

PRUEBA ANTICIPADA

La constitución admite que en la audiencia de juicio puedan admitirse como pruebas, medios
de prueba que ya fueron desahogados.

Fundamento constitucional:
20, A, III, “la ley establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba
anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo”.

Existen dos formas de desahogo previo de los medios de prueba:


1.- La prueba anticipada, ha sido prevista en la Constitución Política en el artículo 20, A, II,
como una excepción al principio de inmediación.
2.- La segunda no tiene apoyo constitucional, y por ello resulta cuestionable, ocurre en la
audiencia intermedia y se conoce como acuerdos probatorios.

 Existen evidencias o indicios que nunca se alteran, sin embargo existen indicios que no
son prueba, sino después de su alteración, es decir mediante su procesamiento
pericial.
 Estos indicios son, luego de su alteración o procesamiento, definitivos e
irreproducibles.
 Tratándose de testimonios de personas a las que será imposible entrevistar
posteriormente, ya sea porque son extranjeros y regresaran a su país, o porque están
en malas condiciones de salud por ejemplo, se puede recabar la entrevista que podrá
o no ser reproducida en juicio.
 Recordemos que no todos los medios de prueba se desahogan en juicio oral.
 Así es como encuentra sustento la prueba anticipada, ya que por su propia naturaleza
será imposible recabarla posteriormente.
 Es prueba anticipada el medio de prueba que, en razón de su naturaleza definitiva e
irreproducible requiere su desahogo previo a la audiencia de juicio.

ALEGATOS DE CLAUSURA
 Terminado el desahogo de las pruebas se concede el uso de la voz a las partes para
que formulen sus alegatos de clausura.
 Son los argumentos que se presentan al final del debate y es la última oportunidad
que se tiene para robustecer la teoría y crear el convencimiento del juez.

Primero el ministerio público expone sus argumentos respecto de:


La responsabilidad del acusado mediante el análisis de la prueba para demostrar la
adecuación de la conducta del imputado a la hipótesis normativa prevista en la legislación
penal sustantiva, así como su consecuencia jurídica.

Una vez que se ha escuchado al Ministerio Público corresponde a la defensa realizar sus
alegatos, mostrando una propuesta de valoración de la prueba, desde el enfoque de su
planteamiento, se busca la no encuadración de la conducta a las hipótesis normativas o
proporcionar otra opción de lo sucedido beneficiando al imputado: “si lo hizo pero…”

Un alegato eficaz debe tener correspondencia con:

MP
a) Escrito de acusación
b) Alegato de apertura
c) Pruebas desahogadas

Defensa
a) Contestación a la acusación
b) Alegatos de apertura
c) Pruebas desahogadas

La importancia de realizar así los alegatos radica en que serán claros y cronológicos para el
juez de juicio oral y podrán ser más creíbles que solo narrar apreciaciones subjetivas o
carentes de sustento probatorio.
No son un resumen, sino un argumento elaborado sobre la comprobación de su teoría del
caso.

PRUEBA ILEGAL
La ilegalidad de la prueba deviene que el medio de convicción no cumple con alguna
formalidad exigida en el procedimiento y por tanto puede ser desestimada, ejemplos:
a) Falta de firma en algún documento
b) No protestar al testigo
c) Presentación de algún dato de prueba en audiencia de juicio, sin que haya sido
anunciada en la acusación o en la contestación.
d) Mandamientos de autoridad que no estén fundados ni motivados.
Pueden ser subsanables, sin embargo serán valoradas por el juez o desvaloradas por su origen
ilegal.

PRUEBA ILÍCITA
Es aquella que se consigue por medios ilícitos, un ejemplo, puede ser cuando se paga a un
testigo para que rinda una declaración falsa (la ley contempla esa conducta como delito) por
lo tanto estaríamos ante la presencia de una prueba ilícita, derivado de la ilicitud que lleva
implícita el acto cometido.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA

PRUEBA LEGAL O TASADA


En este sistema de valoración es la ley procesal la que pre-fija de modo general la
convicción de cada prueba, estableciendo bajo qué condiciones el juez debe darse por
convencido de la existencia de un hecho o circunstancia aunque íntimamente no lo esté y
viceversa aunque íntimamente lo esté.

SISTEMA MIXTO DE VALORACIÓN


La ley procesal fija algunos parámetros generales de valoración y el juzgador tiene la opción de
poder complementar su razonamiento a través de la sana crítica, ejemplos:
 Dos testigos hacen prueba plena.
 Los documentos públicos son prueba plena.
 Los documentos privados reconocidos constituyen prueba plena.
 La copia simple de un documento carece de validez.
En este sistema de valoración tomados los criterios generales el juez tiene libertad de razonar
su resolución aunque limitado para emitir juicios de valor.

SISTEMA DE ÍNTIMA CONVICCIÓN


El juez es libre de convencerse según su íntimo parecer, de la existencia o inexistencia de
los hechos de la causa valorando según su leal saber y entender.
Este sistema no ata la convicción del juez a formalidades preestablecidas, sin embargo al
no exigir fundamentación del fallo se pueden generar arbitrariedades.

SISTEMA DE SANA CRÍTICA


En este sistema el juez no tiene reglas jurídicas que lo limiten para lograr su
convencimiento, ya que puede valorar la prueba en total libertad usando su raciocinio,
siempre y cuando sus resoluciones sean coherentes y debidamente fundadas y motivadas.
Es decir, las decisiones deben estar apoyadas en lo probado en juicio.

También podría gustarte