Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA:

“Plan de mejora: Potenciando la toma de decisiones saludables en el ámbito escolar”

Autor (es):
Avilés Chuque, Wilson Stalin (0000-0001-5689-2595 )
Lozano Vela, Angie (0000-0002-5265-6760)
Rufasto Vásquez, Guísela Lisbeth (0000 0001 5035 4227)
Rengifo Cachay, Ximena Nicolle (0000-0002-3717-1140)
Tirado Huacal, Diego Smin (0000-0002-9906-3604)
Saavedra Villalobos, Angela Cristina (0000-0002-8125-7814)

Docente:
HERNANDEZ ROJAS JUDITH MILETH

Moyobamba - Perú
2023
ÍNDICE

I.

Introducción…………………………………………………………..

Fundamentación……………………………………………………..

Objetivos……………………………………………………………...

II. Desarrollo……………………………………………………………

Metodología……………………………………………………

III. Descripción del contexto……………………………………….

IV. Técnicas e instrumentos …………………………………………

V. Encuesta……………………………………………………………...

VI. Entrevista…………………………………………………………….

VII. Procedimiento ……………………………………………………

VIII. Conclusiones _____________________________

IX. Referencias ______________________________

X. Anexos ________________________________
I.Introducción
En el ámbito escolar, la capacidad de tomar decisiones saludables es fundamental
para el bienestar estudiantil y el éxito académico. La toma de decisiones adecuada
implica evaluar las opciones disponibles, considerar las consecuencias y actuar de
manera coherente con los valores y objetivos personales. Sin embargo, muchos
estudiantes enfrentan desafíos al enfrentar decisiones importantes, como elegir su
carrera, manejar el tiempo de estudio o enfrentar la presión social.
Según la idea de Simón (2013) Hay varios enfoques para el estudio de los procesos
de toma de decisiones. En primer lugar, se define la imagen de un tomador de
decisiones racional. En este caso, se identifican y enumeran las posibles alternativas,
y se analizan y evalúan las consecuencias de cada resultado. Para hablar sobre
cómo influir en los tomadores de decisiones, describa su utilidad, sus preferencias
por diferentes resultados. Las decisiones también pueden conducir a soluciones
satisfactorias.
Según Abarca (2008) debemos Identificar las necesidades de los niños y jóvenes que
cuestionen, experimenten y expresen opiniones sin la supervisión de un adulto para
desarrollar su imaginación y las habilidades para resolver problemas. La toma de
decisiones de adolescentes está relacionada con sus relaciones con los adultos, la
oportunidad de comunicarse con ellos, las experiencias en escuelas, hogares y
espacios sociales, por lo que cierta libertad en este ámbito puede favorecer el
desarrollo de la voluntad y la toma de decisiones. haciendo habilidades. Sin
embargo, esta libertad no debe asociarse con el abandono y la falta de observación,
pues como señala (Eberhart; Pascuci, 2014), la tarea que tienen que realizar los
estudiantes les obliga a tomar decisiones y dirigir sus intereses hacia el producto
final. Cumpliendo con las obligaciones adquiridas. En este sentido, el docente asume
únicamente el papel de mediador o asesor, para que los alumnos tomen la iniciativa
de resolver sus conflictos sin descuidar el acompañamiento de un adulto
experimentado que ayude a ver los diferentes problemas desde una perspectiva
diferente. Influye en cada situación, lo que lleva a una toma de decisiones informada.

Justificación:
La capacidad de tomar decisiones saludables en el ámbito escolar es
fundamental debido a que tiene un impacto directo en el bienestar estudiantil y el
éxito académico. Al aprender a evaluar las opciones disponibles, considerar las
consecuencias y actuar de acuerdo con los valores y metas personales, los
estudiantes adquieren habilidades que les permiten enfrentar desafíos y tomar
decisiones informadas. Esto les proporciona un sentido de control sobre su propia
vida y les ayuda a desarrollar la autonomía necesaria para enfrentar los retos tanto
dentro como fuera del entorno escolar. Al promover la toma de decisiones
saludables, se fomenta el desarrollo integral de los estudiantes y se les capacita para
enfrentar de manera eficaz situaciones importantes en su vida académica y personal.

Como objetivo general del plan de mejora es Investigar y desarrollar


estrategias efectivas para potenciar la toma de decisiones saludables en el ámbito
escolar, con el fin de promover el bienestar y el éxito académico de los estudiantes y
como objetivos específicos es Identificar los principales desafíos, diseñar e
implementar intervenciones grupales, evaluar el impacto de las intervenciones
grupales en la mejora de la toma de decisiones.
II. Desarrollo

2.1 Metodología.
Esta metodología se está llevando a cabo de manera virtual con el
objetivo de involucrar a los estudiantes a través de este plan de mejora,
donde estamos tocando el tema relacionado con la toma de decisiones
saludables en el ámbito escolar. Se analizarán teorías, modelos y enfoques
existentes, así como investigaciones previas sobre intervenciones grupales y
estrategias para potenciar la toma de decisiones en estudiantes y así poder
diseñar grupos de dinámicas. que tendrán como objetivo proporcionar a los
estudiantes un espacio seguro y de apoyo para aprender y practicar
habilidades de toma de decisiones saludables. Se definirán las actividades,
técnicas y materiales a utilizar en cada sesión virtual. Haremos una encuesta
hacia los estudiantes, la encuesta se basará de 10 preguntas, de esa manera
obtendremos resultados sobre la toma decisiones en su ámbito escolar.

2.1.1. Descripción del contexto


El presente plan de mejora consta con 4 sesiones de dinámicas lo
cual están siendo desarrolladas con participación de 12 estudiantes del centro
educativo Germán Tejada Vela de la ciudad de Moyobamba, con alumnos
adolescentes entre 15 y 17 años. Cabe mencionar que dichas sesiones se
encuentran siendo aplicadas de manera virtual empleando de apoyo la
aplicación Zoom. Por otro lado, recalcar que consideramos fundamental
establecer de manera sólida los lazos sociales entre alumnos realizando
dichas dinámicas motivacionales, ya que de este modo se mejorará la
relación entre compañeros obteniendo un buen clima escolar, buenos trabajos
y decisiones acertadas.

2.1.2Técnicas de recolección de información


Técnicas:
Encuesta: hemos elaborado una encuesta que cuenta con 30 preguntas,
a través de la encuesta elaborada, sabremos sobre las decisiones que está
tomando el alumno, la encuesta será enviado a través de un link, donde el
alumno podrá responder
Entrevista: Vamos A interaccionar con los estudiantes a través de zoom,
donde nos permitirá conocerlos más, durante las entrevistas, les daremos
información de cómo pueden tomar decisiones para su futuro y que sean
saludables.
2.2.3Procedimiento:
A través de mucha investigación llegamos a comprender mucho mejor
nuestro plan de mejora y así poder practicarla con los estudiantes, se realizó
reunión zoom para poder poner en práctica nuestro plan de mejora, a los
alumnos les hemos dado una encuesta con preguntas, donde ellos
respondieron, y de esa manera sacar nuestros análisis.

.
Plan de mejora

I. IDENTIFICACIÓN.
Nombre de la Institución : German Tejada Vela
Beneficiarios Adolescentes de 15 a 17 años.
N° de beneficiarios : 12 Adolescentes.
Lugar Moyobamba (Virtual)
Duración : 4 sesiones
Periodo : 2 meses
Responsables de la Ejecución: AVILÉS CHUQUE, WILSON STALIN
LOZANO VELA, ANGIE
RUFASTO VASQUEZ, GUISELA LISBETH
RENGIFO CACHAY, XIMENA NICOLLE
TIRADO HUACAL, DIEGO SMIN
SAAVEDRA VILLALOBOS, ANGELA CRISTINA
Supervisor(a) : HERNÁNDEZ ROJAS, JUDITH MILETH.

I. FUNDAMENTACIÓN.

● Resumen del diagnóstico situacional.

Hemos notado que en la etapa escolar es común que los adolescentes se


sientan confundidos al tomar decisiones importantes sin considerar sus
posibles resultados a largo plazo. Por tal razón, hemos diseñado un plan de
mejora para fomentar la toma de decisiones saludables entre los jóvenes de
15 a 17 años en el ámbito escolar. Con este plan, buscamos brindar apoyo y
orientación a los adolescentes para que puedan tomar decisiones
beneficiosas que les permitan tener un futuro promisorio, considerando tanto
los beneficios como las consecuencias de sus decisiones.

● Modelo de la variable según un autor.

Gretchen Rubín es una escritora y conferenciante que ha hablado


sobre la importancia de tomar decisiones saludables y responsables al
construir hábitos a largo plazo. En su libro "Better Than Before", Rubin
presenta cuatro tendencias de personalidad que influyen en cómo las
personas toman decisiones y construyen hábitos, y enfatiza la
importancia de establecer objetivos realistas y sostenibles. Su enfoque
en la comprensión de nuestras tendencias de personalidad y la
creación de objetivos realistas y sostenibles puede ser útil para
cualquier persona que busque mejorar su salud y bienestar.

Gretchen Rubin es una experta en hábitos y autora best-seller que ha desarrollado


un enfoque único para ayudar a las personas a construir hábitos saludables y
responsables. En su libro "Better Than Before", Rubin describe cuatro tendencias de
personalidad que afectan cómo las personas toman decisiones y forman hábitos.
Estas cuatro tendencias son:

1. Upholder (Cumplidor): Los Cumplidores se motivan tanto por las expectativas


internas como por las externas, lo que significa que cumplen con los plazos, las
metas personales y las responsabilidades fácilmente. Son disciplinados y orientados
a los objetivos.

2. Questioner (Cuestionador): Los Cuestionadores se motivan principalmente por las


expectativas internas y sólo cumplen con las expectativas externas si creen que
tienen sentido o son razonables. Son curiosos, analíticos y siempre buscan
información para respaldar sus decisiones.

3. Obliger (Obligado): Los Obligados responden bien a las expectativas externas,


pero tienen dificultades para cumplir con las expectativas internas. Necesitan ser
responsables ante los demás para mantener sus hábitos y cumplir con sus objetivos.

4. Rebel (Rebelde): Los Rebeldes resisten tanto las expectativas internas como las
externas y valoran la libertad de elección y la autenticidad. No les gusta seguir reglas
o sentirse controlados, y prefieren hacer las cosas a su manera.

Rubin sugiere que, al comprender nuestra propia tendencia de personalidad,


podemos establecer objetivos realistas y sostenibles que se ajusten a nuestra forma
natural de enfrentar desafíos y tomar decisiones. Esto nos permite crear hábitos que
se adapten a nuestras necesidades individuales y nos ayuden a lograr un mejor
bienestar general.

Algunos consejos de Rubín para establecer objetivos realistas y sostenibles incluyen:

1. Conócete a ti mismo: Aprende sobre tu tendencia de personalidad para entender


cómo funcionas mejor y qué te motiva.

2. Establece objetivos específicos y medibles: Define claramente lo que deseas


lograr y cómo medirás tu progreso.

3. Comienza con pequeños cambios: Introduce cambios graduales en lugar de


intentar cambiar todo de una vez.

4. Encuentra sistemas de apoyo: Busca a personas que te apoyen y te ayuden a


mantenerte responsable de tus objetivos.

5. Ajusta y reevalúa: Si algo no funciona, ajusta tus objetivos y enfoques según sea
necesario.
La filosofía de Rubín se centra en conocerse a uno mismo y crear hábitos que
funcione para la personalidad individual. Esta perspectiva puede ser útil para
cualquier persona que busque mejorar su salud y bienestar, ya que permite una
mayor comprensión de nuestras propias necesidades y preferencias al establecer y
mantener hábitos saludables y responsables.

● Justificación

Con nuestro plan de mejora de toma de decisiones saludables en el


ámbito escolar. Queremos lograr mejorar la calidad de vida académica
a largo plazo de nuestros participantes, que puedan realizar elecciones
informadas y estratégicas. También construir hábitos saludables que
promuevan su salud física y mental, evitar riesgos innecesarios y
reducir los efectos negativos de las decisiones impulsivas o poco
informadas.

II. OBJETIVOS

Objetivo General.
Potenciar la toma de decisiones salubles en ámbito escolar

Objetivos Específicos.

● Explicar la toma de decisiones saludables en el ámbito escolar, dando


a conocer sus beneficios, mediante la exposición del tema.
● Informar la toma de decisiones escolares y conocer sus beneficios a los
alumnos y brindarles técnicas y estrategias.
● Mostrar un vídeo relacionado al tema donde los alumnos puedan
identificar la toma de decisiones y desarrollar las lluvias de preguntas y
sus respuestas.
● Diseñar y crear un cartel de concientización sobre la toma de
decisiones, utilizando elementos visuales y mensajes impactantes, con
el objetivo de sensibilizar a la comunidad escolar y promover un cambio
positivo en sus tomas de decisiones en los estudiantes

III. METAS E INDICADORES


- Aprendizaje.
- Asistencia.
- Satisfacción del taller.

IV. POBLACIÓN OBJETIVO.


Son estudiantes de bajos recursos, estudiantes de 15 a 17 años con muchas
ganas de salir adelante, pero tienen dificultades con la toma de decisiones
personales.

V. METODOLOGÍA.

Metodología de aprendizaje.
Hasta el momento, se está llevando a cabo la implementación de la
metodología virtual con la finalidad de influenciar la participación activa de
jóvenes con edades entre los 15 y 17 años, en la etapa escolar. Mediante el
uso de dinámicas y videos motivacionales, se les brinda la oportunidad de
reflexionar sobre la toma de decisiones de manera responsable, considerando
tanto las consecuencias beneficiosas o perjudiciales a largo plazo. Además
de la implementación de la metodología mencionada, se espera que los
jóvenes compartan con sus padres, tutores y profesores lo que han aprendido
en las dinámicas y actividades realizadas. Esto permitirá una mayor
comprensión y reflexión de los temas que se abordarán, así como también se
fomentará el diálogo y la comunicación entre los jóvenes y sus figuras de
autoridad. Su propósito es otorgar un papel relevante a los jóvenes en el
proceso de toma de decisiones.

Técnicas e instrumentos

Encuesta: La encuesta fue llevada a cabo por los miembros del grupo
encargados de este plan de mejora. Consistió en un total de 30 preguntas,
son preguntas cerradas. El objetivo de la encuesta fue evaluar el nivel de
conocimiento de los participantes sobre el tema en cuestión.

Técnicas grupales -
 Dinámica de presentación
 Exposición dar a conocer el tema “La toma de decisiones”
 Video de motivación

Programación de sesiones

Primer objetivo: Realizar la dinámica de presentación donde podamos conocer a


cada alumno, identificar aquellas características que presenta este grupo de
adolescentes, en la dinámica “¿Quién soy yo”?
Logro N° de sesión/ ACTIVIDADES. Medios de
Esperado: Tema. verificación /
Medición.

Que se puedan
presentar para
Dinámica de
así nosotros
presentación y Juegos de
poder conocer a Conociéndonos exposición del retroalimentación
cada tema. “preguntas y
adolescente y respuestas”
sus
compañeros y
fomentar una
interacción.

2 sesión: explicar la toma de decisiones escolares, dando a conocer sus beneficios,


mediante la exposición del tema.

Logro Esperado: N° de sesión/ ACTIVIDADES. Medios de


Tema. verificación /
Medición.

Que los
adolescentes
“Qué sabemos de Dinámica de
profundicen sus
la toma de presentación, Video motivacional
conocimientos y decisiones” descripción del
tengan en claro tema y exposición.
acerca de la
toma de
decisiones

3 sesión: Mostrar un vídeo relacionado al tema donde los alumnos puedan identificar
la toma de decisiones saludables y desarrollar preguntas y respuestas.

Logro Esperado: N° de sesión/ ACTIVIDADES. Medios de


Tema. verificación /
Medición.

Los estudiantes
estén informados
“Tú decides tu Presentación del “Hemos realizado
sobre la toma de
futuro” video y exposición la dinámica lluvia
decisiones y así del objetivo de ideas”
poder tomar
buenas
decisiones

Sesión 4: Diseñar y crear un cartel de concientización sobre toma de decisiones,


utilizando elementos visuales y mensajes impactantes, con el objetivo de sensibilizar
a la comunidad escolar sobre el plan de mejora y promover un cambio positivo en el
comportamiento de los estudiantes.

Logro Esperado: N° de sesión/ ACTIVIDADES. Medios de


Tema. verificación /
Medición.

."Construyendo un realizar charlas a Dinámica quisiera


Se espera que los futuro exitoso " través de zoom, ser creatividad y
estudiantes presentar un plan colaboración.
aprendan técnicas de vida
y estrategias de la
toma de
decisiones
saludables

1.1
1.2 VII. EVALUACIÓN
En esta ocasión, el equipo llevó a cabo un cuestionario preliminar como parte del
plan de mejora para evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre la
toma de decisiones saludables. Además, en la última sesión se realizará un
cuestionario final para observar el impacto que nuestro objetivo general tuvo en los
adolescentes.
Evaluación pre- test:
Realizamos una encuesta en Excel, conformada por 30 preguntas para obtener los
conocimientos previos que tenían los participantes de este proyecto se pudo
evidenciar que pese que la mayoría considera saber sobre la toma de decisiones, se
identifica una población menor que desconoce saber sobre el tema respectivo.

IV. RECURSOS

4.1 RECURSOS HUMANOS

Adolescentes de 15 a 17 años (12)

Estudiantes de psicología (6)

4.2 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

V. CRONOGRAMA
MES MES MES
TAREAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Aplicación de Pre Test


Toma de decisiones

2. Sesión 01 “Tomando”

3.

Anexos: Pretest y Postista


PRIMERA SESION:
Anexo 2: Descripción de sesión
SESIÓN 01 
Nombre de la Sesión: Conociendose
Objetivo: Promover la motivación intrínseca.
TIEM MATERIALE
ACTIVIDAD DESARROLLO RESPONSABLES
PO S
El moderador da inicio a la sesión -Ovillo de  CHUNGA
realizando una presentación general del lana QUISPE
taller y se procede con la presentación de -Recursos ANTHUANETH
10
los miembros del grupo que van a Humanos
INICIO minuto
realizarlo. -Fotosheck
s
 Seguidamente se desempeña la con el nombre
actividad ovillo de lana o también de cada
llamada la tela de araña moderador
La siguiente actividad es yo imagino,
cada miembro imagina cómo son sus
compañeros del taller como estudiantes,  CIEZA
esto no tiene porqué ser real. Por turnos, GUEVARA
cada niño se coloca en el centro del ELMA
semicírculo en el que están sentados sus  VELA BANCES
compañeros y los demás uno a uno le ALESKA
dicen lo que suponen sobre él. El niño lo CELINA
anota, y al final, cuando todos los niños  COLÁN
-Hojas bond
han recibido las impresiones de sus HERRERA 
-Plumones
compañeros, comentan uno a uno si han ANEL
-Lápices
acertado o no, es decir, cómo son en 30
-Imágenes
DESARROLLO realidad. Reflexionan al respecto. minuto
-Recursos
s
Humanos
Se explica qué es la motivación (interna y
-Recursos
externa) y la fuerza de voluntad. Se
Electrónicos 
reflexiona sobre: ¿Para qué estudiar?
¿Qué me aporta ahora? ¿Y cuándo seré
mayor? Se realiza un visionado de
imágenes con niños de países
subdesarrollados que tienen que realizar
un largo y peligroso camino para llegar a
la escuela y se reflexiona al respecto.

Evaluación del tema.


A continuación se realiza el visionado
del vídeo “No quiero ir a la escuela-
cuento infantil”
https://www.youtube.com/watch?
v=rvhkKTz-MgU
-Recursos  VILCATANTA
10
digitales SAMO
CIERRE Se deja transcurrir unos minutos y se minuto
-Recursos PAMELA 
comenta. Al terminar, se extraen las s
Humanos
principales conclusiones de la sesión
y se establece el reto de la semana,
esto es, poner en práctica algún
aspecto que han aprendido a lo largo
de la sesión.
Referencias bibliográficas

Pardo-Hernández, H., Urrútia, G., & Bonfill, X. (2018). La medicina basada en la


evidencia: origen, concepto y evolución. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(2),
173-182. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.01.006

Sackett, D. L., Rosenberg, W. M., Gray, J. A., Haynes, R. B., & Richardson, W. S.
(1996). Evidence based medicine: what it is and what it isn't. BMJ, 312(7023), 71-72.
https://doi.org/10.1136/bmj.312.7023.71
Guyatt, G. H., Oxman, A. D., Vist, G. E., Kunz, R., Falck-Ytter, Y., Alonso-Coello, P.,
Schünemann, H. J. (2008). GRADE: an emerging consensus on rating quality of
evidence and strength of recommendations. BMJ, 336(7650), 924-926.
https://doi.org/10.1136/bmj.39489.470347.AD

También podría gustarte