Está en la página 1de 22

TEMARIO A TEMA 1.

LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y


EVOLUCIÓN
En este tema tratamos de responder a las preguntas ¿qué es literatura?, ¿qué es la literatura?, ¿cómo se
clasifican los libros?, ¿por qué?, ¿qué texto es literatura, etc.

¿QUÉ ES LITERATURA?

1. POÉTICA Y TEORÍA DE LA LITERATURA


Para dar una respuesta, es decir, intentar explicar que se considera arte o literatura, se ha realizado
un estudio diacrónico a lo largo de la historia en el que diferentes disciplinas han hecho sus
aportaciones.

- Aportaciones desde los estudios literarios como Historia de la Literatura, Crítica Textual,
Teoría de la Literatura, Literatura Comparada o Crítica Literaria.

- Aportaciones desde otros ámbitos como Filosofía, Lingüística, Estética, Retórica, Ética,
Sociología, Psicoanálisis, etc.

La historia del estudio (2000 años) al respecto (qué es literatura y qué no lo es) se divide en dos
etapas: poética y teoría de la literatura.

- Poética: teoría clásica literaria. Desde los orígenes hasta finales del siglo XIX.

o Texto de Aristóteles usada como modelo, ‘Poética’. Se interpreta que en ella quiso
establecer unas normas para crear literatura.
o Etapa mimética ya que los autores (no todos) imitan las características dadas por
Aristóteles.

o Todas las obras tienen un carácter normativo (siguen una norma) basado en un
paradigma o ejemplo, ‘Poética’ de Aristóteles. Es decir, una obra es literatura no por
su contenido si no por sus características similares a las del ejemplo. Los estudiosos
fijan las características (a partir de la obra de Aristóteles) que tiene que tener un
escrito para ser considerado literatura.

- Teoría de la literatura: teoría literaria moderna o contemporánea. A partir del siglo XIX.

o El interés anterior en el paradigma cambia por el interés en el propio sujeto. Si sigue


la norma e ‘imita’ un paradigma, no se considera literatura.

o En la etapa anterior había un solo paradigma en el que fijarse, ahora hay diversos
paradigmas ya que cada autor tiene su propia norma, por lo que se hace mas
complicado marcar los márgenes de la literatura y el arte.

o Ciencia de la literatura. Paradigma científico decimonónico: historicismo y


positivismo. Desarrollado más adelante.

o Nueva teoría de la literatura.


TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

2. IDEAS POÉTICAS DE PLATÓN (GRECIA)


Platón es el primero en hacer una reflexión sobre qué es literatura, en concreto sobre la causa del
discurso poético. Sin embargo, no escribió un texto en concreto para tratar el tema, sino que sus
ideas se encuentran desperdigadas en distintos textos, por lo que su pensamiento no está
organizado y en ocasiones encontramos contradicciones. Posiblemente, su obra Apología de Sócrates,
Fedro, Ión y República sea la más representativa respecto al tema.

Para intentar definir qué es literatura (buena literatura) utiliza dos conceptos:

- Anamnesis o inspiración: para Platón el buen arte y la buena literatura son fruto de la
inspiración dada por los dioses a los autores. Los dioses dictan la obra a los autores. Estos
son los únicos que tienen contacto con ellos, es su único mérito ya que la autoría de la obra
se atribuye al dios (único creador) y no al autor.

o Origen divido, proceso irracional.

o Esta idea no es una novedad ya que Homero y Hesíodo mencionan a las musas en
sus obras.

Platón hace una comparación entre los dioses y los imanes (de frigo) ya que los primeros
atraen a los autores igual que los imanes a los objetos.

Plantea tres elementos que forman parte de la literatura:

1. La musa o el dios que transmite la historia

2. El poeta o mediador entre la musa y el receptor

3. El público como receptor de la historia

- Mimesis o imitación: Platón reconoce que la técnica puede producir algún tipo de poesía.
Intenta definir qué no es arte, qué es ‘mal arte’. Suponemos que observa que hay autores
que tienen una buena técnica, pero sus obras no entran dentro de sus parámetros de ‘buen
arte’. Reconoce que estos individuos crean obras con muy buena técnica, pero no las
considera arte porque no han sido inspiradas por los dioses, solo copian, imitan.

El mundo de las ideas y sus imitaciones: Platón distingue dos mundos y el nivel de arte.

o Mundo inteligible formado por las ideas: es el mundo verdadero, el de los dioses.

o Mundo sensible formado por objetos: el mundo de los humanos (artesanos). Los
objetos que hay en él son simples imitaciones de las ideas del mundo inteligible.

o El arte o imitador de imitaciones: artistas.

EJEMPLO
Si un autor que no está inspirado por los dioses dibuja una silla en realidad está imitando la figura de la
silla que hay en el mundo sensible (el de las personas) que es una imitación de la silla real en el mundo
inteligible (la idea de silla en el mundo de los dioses). Por lo tanto, la obra que crea es una imitación de una
imitación de la idea real en el mundo de los dioses. Este proceso es fruto de la mimesis, el autor copia o
imita la figura de la silla del mundo sensible. Sin embargo, en la inspiración dada por los dioses estos
transmiten al autor directamente las ideas del mundo inteligible.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

Conclusión: para Platón es arte toda obra que esté inspirada por los dioses.
Surge así la pregunta: ¿como sabemos si una obra está inspirada por los dioses o no?
Platón no dicta unas normas que seguir para que se considere que una obra ha sido inspirada por
los dioses. Una vez escrita la obra, decide si lo ha sido o no.
- En La República elimina la mimesis del Estado. Las obras creadas mediante la inspiración de
los dioses se consideran buenas para el Estado.
- En La República y Leyes:
o El concepto de Platón se convierte a lo pragmático (a la práctica)
o Obra sujeta a principios morales elaborados por el filósofo, es decir, es él el que
decide que es buena literatura, cual ha sido inspirada por los dioses y cual no.
o La labor del poeta es la creación de obras que alaben a los dioses y a los hombres
ejemplares. Para Platón la finalidad de la literatura es que sea beneficiosa para el
pueblo.

- No define que es literatura/arte, solo que es buen y mal arte. El buen arte es el inspirado por los
dioses y el mal arte es el fruto de la imitación.
- Si define cual es el origen de la literatura: origen divino.
- Si define cual es la finalidad de la literatura: que sea buena para el pueblo.

Mediante la imitación y la inspiración se puede crear arte, pero solo mediante la inspiración se crea
buen arte, el arte verdadero.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

3. ARISTÓTELES (GRECIA)
Aristóteles es el primero en intentar definir que es arte/literatura y crea una obra dedicada en
concreto a ello. Esta obra se llama Poética y da nombre al periodo ya que Aristóteles es el hito de
mayor influencia sobre pensamiento poético en la antigüedad.

Sus textos se dividen en dos grupos:

1. Textos publicados, exotéricos (accesibles al público), dirigidos a un público amplio.


Destinados a su publicación.

2. Textos no publicados, esotéricos (ocultos, reservados, no accesibles), dirigidos a un grupo


pequeño de iniciados. Poética entra dentro de este grupo.

o Obras escritas sin la intención de ser leídas ni publicadas.

o Conservadas en forma de apuntes, notas o esquemas destinados a sus clases.

Poética: obra para no ser publicada

Al tratarse de una obra que no estaba destinada a su publicación se encuentra de forma


fragmentada, inconexa y a veces incoherente, en forma de apuntes y esquemas, creemos, destinado
a sus clases.

En esta obra se tratas tres aspectos sobre la poesía:

1. Naturaleza de la poesía (que es poesía), de la literatura (frente a la historia): ficción y


verosimilitud. Poesía (literatura, arte) vs historia.

o FICCIÓN. Todo lo que es ficción puede ser arte, pero todo lo que simplemente
refleja la realidad (historia) no lo puede ser.

La historia recrea la realidad a través del lenguaje mientras que la poesía (literatura)
crea un mundo de ficción partiendo de la realidad.

La poesía permite observar e interpretar la realidad desde diversos puntos de vista


ya que cada autor crea ficciones partiendo de ella y la interpreta. Es más universal y
filosófica que la historia, trata temas universales. La historia cuenta lo que sucede
mientras que la ficción cuenta lo que pudo haber sucedido.

RESUMEN
La historia (no arte) cuenta la realidad mientras que la poesía (arte) crea una realidad
ficticia a partir de esa realidad.
Historia (no ficción) = cuenta tal cual (no arte)
Poesía (ficción) = crea y transmite

o VEROSIMILITUD. Aristóteles pone unos límites a la ficción: el artista tiene que


guiarse por ciertas normas de verosimilitud. Todo lo que es ficción es literatura,
pero, si no cumple esas reglas lo considera ‘mal arte’.

Para que se considere ‘buen arte’ es indispensable que la acción poética de la obra
sea creíble (verosímil). En el siglo XVIII se entendía que la ficción tiene que estar
inspirada en la realidad (refleja la realidad, pero no la recrea de forma exacta, eso es
la historia), por lo que la ciencia ficción (no es verosímil para la época) no era
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

considerada arte. Pero, en la actualidad se entiende la verosimilitud como


credibilidad de la acción poética, es decir, un relato tiene que ser creíble en su
propio contexto, independientemente de que sea algo posible o imposible. Es
preferible lo imposible verosímil (que los animales hablen en el contexto de un
mundo solo de animales de una película infantil) que lo posible inverosímil (que los
coches vuelen en el futuro).

EJEMPLO
En una película sobre extraterrestres que invades La Tierra es coherente (verosímil)
que su tecnología sea mas adelantada que la nuestra. Pero no seria coherente
(inverosímil) que su tecnología fuese mas atrasada que la nuestra. Si ellos han
conseguido llegar a La Tierra, pero nosotros no lo hemos sido de llegar a su planeta,
es lógico pensar que su tecnología es superior.

RESUMEN
El buen arte es toda obra de ficción que sea verosímil.
Dos puntos de vista a lo largo de la historia:
En el siglo XVIII se considera que una obra verosímil cuando refleja la realidad (no la
recrea, eso es la historia)
En la actualidad una obra es verosímil cuando su relato es coherente (creíble) dentro
de su contexto.

2. Origen y desarrollo (¿por qué se hace?) de la poesía: mimesis y placer estético.

- MIMESIS. La imitación es algo natural en las personas desde el nacimiento (se nace
con esa cualidad, se aprende imitando). Aristóteles recoge la idea de mimesis de
Platón, pero con un sentido completamente distinto, para él todo el arte nace de la
imitación de la historia por parte de los humanos. Como entiende que la imitación
es algo innato en las personas, entonces todo el mundo puede crear arte (la
literatura es universal).

Para Aristóteles el arte (literatura, poesía) es algo que evoluciona igual que
evolucionamos las personas (como el arte se basa en la capacidad innata de imitar de
las personas y esta capacidad evoluciona, el arte evoluciona). De esta forma se
distingue entre ‘buen arte’ y ‘mal arte’, el primero es aquel que permanece en el
tiempo. Aquellas obras que permanecen a lo largo de la historia son las que
Aristóteles considera ‘buen arte’, mientras que aquellas que desaparecen y se
olvidan (en cierta manera) las considerada ‘mal arte’.

RESUMEN
La imitación es algo innato en las personas.
El origen del arte es la imitación de la historia (se fija en ella, la refleja, no la recrea).
Todas las personas pueden crear arte porque todas tienen la capacidad de imitar.
La capacidad de imitar evoluciona, por lo tanto, el arte evoluciona. El ‘buen arte’ es
aquel que permanece en el tiempo mientras que el ‘mal arte’ es aquel que no
permanece y se olvida.

- PLACER ESTÉTICO. Tener la capacidad de crear arte (imitar) no significa que se


haga, entonces ¿por qué se crea arte?, ¿por qué se consume arte?
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

La ficción (literatura, arte) crea placer estético en las personas que la consumen. Los
autores crean placer estético. A través de este placer estético el público puede:

1. Aprender de la imitación (si conocen la cosa imitada).

2. Obtener placer estético (aunque no conozcan la cosa imitada) mediante las


características físicas.

EJEMPLO
Alguien español que lee El Quijote aprenderá mejor la historia del siglo XVIII
que alguien de otra cultura. Conoce la cosa imitada (cultura española) y
aprende sobre ella.
Alguien español que lee El Quijote además de aprender de la historia del
siglo XVIII, obtiene placer estético por las cualidades propias del relato del
libro (diversión, pena, etc.). Conoce la cosa imitada (cultura española) y
aprende de ella, y obtiene placer estético de la misma.
Alguien de una cultura distinta lee El Quijote obtiene placer estético del relato
del libro (diversión, pena, etc.) pero le será más difícil aprender sobre la
cultura española del siglo XVIII que a alguien que conozca la cultura
española.

3. Finalidad de la poesía: catarsis.

Se define catarsis como el estado especial en el que se incluyen el aprendizaje y la


purificación. Para Aristóteles existe un aprendizaje mas profundo que el mencionado
anteriormente. A través del consumo de arte de conviertes en mejor persona, tienes un

- Define que es literatura/arte: toda ficción verosímil creada mediante imitación de la historia.

- Define que es buen y mal arte. Buen arte es aquel cuyo relato es verosímil dentro de su propio contexto
mientras que mal arte es aquel cuyo relato es inverosímil dentro de su propio contexto.

- Si define cual es el origen de la literatura: imitación de la historia.

- Si define cual es la finalidad de la literatura: placer estético, didactismo, catarsis.

crecimiento personal.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

4. HORACIO (ROMA) ARS POÉTICA


Horacio escribe una obra específica dedicada a la literatura, Ars Poética. Mientras que Platón y
Aristóteles reflexionan sobre el arte en general, Horacio en su obra lo hace sobre la literatura en
concreto. En ella no define que es literatura, sino que reflexiona sobre ella (origen, finalidad y
forma de la poesía).

La totalidad de su obra se divide en diferentes tipos de textos: épodos (diecisiete poemas), odas
(cuatro libros de poemas), sátiras (dos libros de diálogos filosóficos) y epístolas (dos libros, el
segundo de ellos formado por tres cartas). En la Epístola a los Pisones (Ars poética) explica lo que es
para él la poesía.

Ars poética

1. Originalidad y trascendencia

La obra Ars Poética no es un texto original, se trata de una agrupación de las ideas y
planteamientos de la época, así como de textos anteriores. De esta forma agrupa y hace
accesible una especie de ‘manual de la literatura’ que tiene un gran valor histórico ya que es
tratada como la teoría literaria de la época romana. Esta obra tiene mucha influencia hasta
el siglo XVI.

2. Estructura

La obra se divide en dos partes: composición poética (primera) y teoría de la literatura


(segunda).

- Composición poética (primera parte): esta parte trata sobre como escribir literatura,
es decir es un ‘manual’ que da las características de una obra literaria. Estas
características son: coherencia, tema central, armonía entre las partes, decoro, metro.

- Teoría de la literatura (segunda parte): en esta parte desarrolla el origen, la finalidad


y la forma de la literatura.

1. Origen de la poesía: INGENIUM – ARS (talento natural – técnica). Un buen


poeta tiene por igual talento natural y técnica.

2. Finalidad de la poesía: DELECTARE – DOCERE (entretener – enseñar). Una


buena obra de literatura entretiene y enseña.

3. Forma de la poesía: VERBA – RES (palabra, lenguaje – cosa, contenido,


asunto). Es preferible que una obra tenga un buen contenido antes que una
buena forma o expresión.

Horacio hace una diferenciación entre los poetas:

4. Poeta de ingenio (talento natural): produce una literatura con riqueza verbal
(forma en la que está escrita la obra) que entretiene al lector (deleita). El poeta
que tiene talento innato entretiene a su lector mediante una gran riqueza
verbal.
5. Poeta técnico (habilidad): produce una literatura cuyo contenido es mejor que
la riqueza verbal y con ella enseña. El poeta que tiene la técnica para escribir
enseña a su lector a través del contenido de la obra.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

- No define que es literatura/arte.

- Define que es buen y mal arte. Buen arte es aquel escrito con talento y técnica, cuya finalidad en
entretener y enseñar y que da mas importancia al contenido que a la forma.

- Si define cual es el origen de la literatura: talento natural y técnica.

- Si define cual es la finalidad de la literatura: enseñar y entretener a partes iguales.

- Se define cual es la forma de la poesía: prefiere el contenido antes que la forma.

Las ideas de talento natural y técnica son semejantes a las de inspiración e imitación de Platón. Sin
embargo, para Aristóteles todas las personas tienen la capacidad de crear arte ya que el origen es la
imitación que es algo innato en todas las personas.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

5. EDAD MEDIA (SIGLO V – SIGLO XV)


La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano (Oriente y Occidente) en favor de los
pueblos bárbaros y los pueblos germánicos. Estos nuevos pueblos dominantes traen nuevas
formas creativas que no se ajustan a las normas y tradiciones de la literatura en el Imperio
Romano. Por esta razón, los estudiosos de la literatura pueden considerar que solo es literatura la
del Imperio o aceptar ambas corrientes. Así, se adapta la teoría clásica a estos nuevos tiempos.

- LITERATURA ORAL: esta forma de literatura procedente de las culturas de los nuevos
pueblos no se ajusta a los modelos sobre la literatura del mundo clásico (Imperio
Romano), por lo que las teorías de los clásicos antes vistas quedan inoperantes. Además,
estas nuevas formas de literatura no tienen ninguna base teórica o interpretaciones, es
decir, estos pueblos no se han preocupado por estudiar qué es literatura ni han definido
que es literatura, buen o mal arte. Por otra parte, la literatura oral tiene un claro carácter
abierto frente al carácter cerrado de lo entendido anteriormente como literatura. Esto
quiere decir que la literatura oral (transmisión oral) evoluciona, está sujeta a cambios.

- PATRÍSTICA: a finales del Imperio Romano el cristianismo se convirtió en la religión oficial


perdurando durante toda la Edad Media. Esta religión crea su propia literatura (la patrística
es propia solo del cristianismo) por lo que también tiene que adaptarse a las nuevas formas
de pensar y de literatura de los nuevos pueblos. En este periodo se considera que la
inspiración (Horacio, Platón) y la ficción (Aristóteles) son ideas propias del demonio, es
decir, solo puede crear Dios y su palabra es la única verdadera. Por otro lado, se considera
que la Biblia es el único texto que puede enseñar la verdad y en él se encuentra todo lo que
es fundamental y necesario. Todo esto significa que la literatura tiene la única función de
enseñar (mediante la Biblia) y no de entretener (ficción y inspiración entendido como algo
demoniaco).

- POÉTICA: esta forma nueva de literatura surge con la finalidad de saber que es literatura,
a través de las glosas y artes métricas, y los tratados teóricos. Por una parte, están las glosas
y las artes métricas dirigidas a aquellas personas que crean literatura, por otro lado, están
los tratados teóricos, dirigidos a los lectores.

o Glosas (cristianismo): se trata de escritos con una finalidad pedagógica dirigidos a


los alumnos. Su proceso consiste en la lectura, análisis, comentario e imitación de
obras clásicas con la finalidad de enseñar como se escribe y como se habla bien
para poder imitar esas obras (poética como ‘ciencia del correcto hablar y de la
lectura de los poetas’). Básicamente se tratan de anotaciones en los textos para
entenderlos y aprender de ellos.

o Artes métricas (tradición germánica): en este caso son manuales sobre como hacer
poesía. En ellos se destaca el valor pedagógico (didáctico y moral) frente al valor
estético. Están formados por dos partes: biografismo, y gramática y enseñanza.
Algunos ejemplos son: metro, figuras retóricas o versificación (Epístola a los Pisones,
Ars Poética, Horacio). Otro ejemplo: Poetria Nova de Godofredo de Vinsauf.

o Tratados teóricos: dirigidos a los lectores que se interesen por saber qué es
literatura (finalidad docente). En estos textos hablan del origen de la poesía
siguiendo las ideas de Horacio: los autores tienen una tendencia natural para crear
literatura junto con el conocimiento de la técnica y la experiencia. Marcan tres
estilos de discurso poético (alto, medio, bajo), es decir, un texto que hable o trate
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

sobre un rey utiliza un lenguaje de reyes y tiene un estilo alto, al igual que si es un
campesino tiene un estilo bajo. Consideran que el verso está por encima de la prosa,
es el verdadero arte.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

6. RENACIMIENTO (SXV – SXVI)


En esta época se rechaza la Edad Media y se vuelve a las ideas de periodo clásico, se descubren los
autores clásicos entre ellos Aristóteles y se regresa a sus textos y al modelo grecolatino.

- PLATONISMO Y ARISTOTELISMO: dos corrientes propias del Renacimiento que tienen


como fuentes principales a Platón y a Aristóteles sucesivamente.

o PLATONISMO: corriente influyente en la creación literaria. Marsilio Ficino funda


la Academia Platónica Florentina (1459) para ayudar a la expansión del platonismo,
o, en este momento, neoplatonismo. La idea de Platón del origen divino del arte se
intenta conjugar con las ideas del cristianismo. Las obras son perfectas (bellas)
porque son creadas por Dios.

o ARISTOTELISMO: corriente influyente en la teoría literaria. En esta época


descubren Poética y la traducen al latín (1548) para que tenga mayor difusión. A
partir de su traducción se realizan comentarios sobre la totalidad de la obra o sobre
partes de la misma. Se recuperan las ideas de Aristóteles de ficción (frente a la de
imaginación) y don natural (imitación) y experiencia (como la imitación es algo
innato en las personas y estas evolucionan, la capacidad de imitar también lo hace).

- TRATADOS DOCTRINALES: se tratan de obras no literarias que se añaden como anexos a


otras obras literarias. En ellas se reflexiona sobre las características de la literatura. Algunos
autores de tratados doctrinales.

o Luis Vives: habla sobre delectare o placer estético y el estado mental del poeta.
Considera que la finalidad de la literatura es entretener (delectare) o el placer
estético. El autor necesita estar en un estado mental concreto, es decir, necesita
inspiración (no divina).

o Antonio Llull: para él la literatura se hace con la finalidad de enseñar (docere).

o Sánchez de las Brozas o el Brocense: organiza y transmite la obra y las ideas de


Horacio previamente adaptadas al Renacimiento.

El autor más representativo es Alonso López Pinciano y su obra Philosophía Antigua


Poetica. En esta obra se adaptan las teorías Aristotélicas y se presenta en forma de
conversaciones entre distintos personajes (distintos puntos de vista) mediante las que
llegan a la verdad. En ella habla de tres aspectos a cerca de la literatura: origen, finalidad, y
verosimilitud y decoro.

o Origen: considera que el origen de la literatura es la imitación de la realidad


(mimesis) a través del lenguaje. Toda obra fruto de la imitación pero que no tenga
lenguaje, no se considera literatura.

EJEMPLO
En la actualidad una película de cine mudo no se consideraría literatura, en cambio
una de cine habitual sí.

o Finalidad: en este aspecto hace una mezcla de las ideas de Aristóteles (placer
estético y catarsis) y de las de Horacio (docere, enseñar, ser útil). Para Pinciano la
finalidad de la literatura es el placer estético y la catarsis de la persona que la
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

consume, así como la capacidad de enseñar (docere), ser útil. También se puede
entender el placer estético como la idea de Horacio de delectare (deleitar,
entretener). En resumen, la finalidad de una obra literaria tiene que ser enseñar,
entretener y la catarsis de su público.

o Verosimilitud y decoro: coherencia en la historia y en la acción. Reinterpreta la idea


de verosimilitud de Aristóteles y plantea que una obra tiene que ser creíble en la
realidad, no dentro de su propio contexto (que es lo que decía Aristóteles). Es decir,
para ser verosímil tiene que ser creíble respecto a la realidad y reflejarla. Se crean así
las unidades de tiempo, lugar y acción. La coherencia en la acción y el tiempo
significa que la acción de la obra se desarrolla siempre en el mismo tiempo y en el
mismo lugar.

EJEMPLO
Si la acción de una obra de teatro dura dos horas, su representación dura también
dos horas en la realidad.

Rechazo de la Edad Media.

Recuperación de las ideas y autores clásicos.

Dos corrientes: Platonismo (Marsilio Ficino y la Academia Platónica Florentina, se conjuga la


idea del origen divino del arte con las ideas del cristianismo. Las obras son creadas por dios, por
lo tanto, son perfectas y bellas) y Aristotelismo (descubren a Aristóteles y su Poética, la traducen
para darla mayor difusión y se crean comentarios totales o parciales sobre ella. Se recuperan las
ideas de ficción, imitación como don natural y la experiencia como evolución).

Los tratados doctrinales son obras anexo de otras obras en las que se reflexiona sobre las
características de la literatura. El autor mas importante en Pinciano y su obra Philosophía Antigua
Poetica. En ella habla de origen (imitación de la realidad a través del lenguaje, todo lo que no tiene
lenguaje no es literatura), finalidad (enseñar – docere, entretener – placer estético – delectare,
catarsis), verosimilitud y decoro (unidades de acción, tiempo y lugar. Una obra tiene que ser
verosímil en la realidad, no dentro de su propio contexto).
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

7. BARROCO (SIGLO XVII)


El Barroco fue una época de crisis que surgió como respuesta al Renacimiento y tuvo una gran
importancia en España. En esta época se consideró que las reglas de los clásicos no se acercaban al
pueblo, por lo que rompió completamente con ellas. También, en esta época se da más importancia
a la forma y menos al contenido (ornato como fin en si mismo y medio de expresión).

Tratado de poética.

- Cisne de Apolo de Luis Alfonso de Carvallo. Esta obra, de influencia platónica y horaciana,
consiste en un diálogo entre 3 interlocutores con ideas distintas.

Trata tres conceptos: origen, finalidad y cualidad.

o El origen de la literatura es una mezcla entre cualidad natural y la inspiración


divina (platónico).

o La finalidad es puramente hedonista, es decir, la literatura se crea para provocar


placer en el público (placer estético de Aristóteles, pero también podría ser el
delectare de Horacio).

o En la literatura predomina la forma sobre el contenido, es mas importante la forma


en la que está escrita la obra que el contenido de la misma.

- Libro de la erudición poética de Luis Carrillo y Sotomayor. Esta obra es la primera


propiamente Barroca. En ella dice que el lenguaje de una obra literaria tiene que ser
elevado y complejo, es decir, la forma en si tiene que ser compleja. Por otro lado, el
contenido tiene que tener un mensaje conceptual y de difícil comprensión. Según él los
textos literarios están destinados solo a unos pocos que pueden comprenderlos. Explica
que el problema no es que se propongan obras difíciles, sino que el público no estaba
capacitado para comprenderla (dificultad, pero no oscuridad, lenguaje complicado pero
entendible).

- Tablas poéticas de Francisco Cascales. Esta obra, que es un diálogo, se encuentra desligada
de su época ya que no sigue la tradición de oscuridad y dificultad del Barroco, si no que
recupera la tradición clásica con alguna adaptación. En ella se interpretan los escritos de
Aristóteles (no se sabe si es una copia de los comentarios italianos a la Poética). En esta obra
se tratan tres aspectos:

o Origen: para este autor el origen de la literatura se trata de una mezcla entre la
imitación (mimesis, Aristóteles) y la técnica (ars, Horacio).

o Finalidad: para este autor la finalidad de la literatura se trata de una mezcla entre
enseñanza (docere) y entretenimiento (delectare, deleitar).

o Este autor recupera las ideas de ficción y verosimilitud de Aristóteles y las une a la
idea de claridad del texto en contraposición al autor anterior y su obra.

- Agudeza y arte de ingenio de Baltasar Gracián. Este autor es el creador del conceptismo. En
su obra trata dos conceptos:

o Origen: agudeza como capacidad innata del autor y ars o técnica como aprendizaje
que se tiene que seguir para poder crear arte. (la capacidad innata para Aristóteles
era la imitación y ars es un concepto de Horacio)
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

o Finalidad: la literatura tiene como finalidad enseñar (docere, Horacio) pero también
puedes obtener placer estético e intelectual. Respecto a esto último (placer
intelectual) Aristóteles entendía que solo se podía obtener si se conocía la cosa sobre
la que se hablaba (o que al menos alguien que lo conocía podría entenderlo mejor
que alguien que no). Sin embargo, este autor nos habla de ‘desentrañar el concepto’,
no tienes porque conocer de lo que se habla, simplemente consigues aclarar o
entenderlo y así obtener placer intelectual de la obra.

Época de crisis como respuesta al Renacimiento.

Acaba con las reglas de los clásicos.

Dan mas importancia a la forma que al contenido.

- Carvallo: el origen es una mezcla entre cualidad natural e inspiración divina; finalidad puramente
hedonista, disfrute; predominio de la forma sobre el contenido.
- Carrillo y Sotomayor: lenguaje elevado y complejo; contenido de difícil comprensión; literatura
destinada solo a unos pocos que la comprenden.
- Cascales: recupera la tradición clásica y la adapta. El origen es imitación (mimesis de Aristóteles) y
técnica (ars de Horacio); la finalidad es enseñanza (docere de Horacio) y entretenimiento
(delectare); recuera los conceptos de ficción y verosimilitud de Aristóteles y los conjuga con la
idea de claridad.
- Baltasar Gracián: el origen es la agudeza como capacidad innata y la técnica (ars); la finalidad es
enseñar (docere de Horacio) y obtener placer estético e intelectual (concepto distinto al de
Aristóteles, no habla de ‘desentrañar el concepto’, no es necesario conocerlo para obtener placer
intelectual).
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

8. NEOCLASICISMO (SIGLO XVIII)


Esta época se caracteriza por la confianza en el hombre y en la razón como una capacidad natural
de las personas mediante la que se llega a la verdad (todas a la misma). A esto se le llama
racionalismo. Por otro lado, se vuelve a las ideas del periodo clásico.

- RASGOS DE LA LITERATURA.

o Mimesis como realidad idealizada: para esta época se trata de la imitación de la


realidad, pero idealizándola. Muestran una realidad idealizada ya que la época se
caracteriza por el optimismo por lo que se tenía que representar una realidad
maravillosa. Se imita solo la parte buena de la realidad, ósea se idealiza la misma.

o Docere como dar normas y reglas: al tratarse de una época en la que predomina la
razón como forma de llegar a la verdad, la literatura tiene la única finalidad de
enseñar la verdad. Debe ser útil.

o Verosimilitud (mejor imposible verosímil que posible inverosímil): este término de


Aristóteles lo interpretamos como la importancia de la verosimilitud dentro del
propio relato de la obra, aunque respecto a la realidad sea imposible. En cambio, los
neoclásicos se centran en presentar una realidad idealizada, ya no vale que sea
verosímil solo es su contexto (ficción). La ficción en esta época no valía.

o Decoro interno (acción) y externo (moral del público): en relación con la finalidad de
enseñar del arte se debe cumplir un decoro interno respecto a la acción (unidades de
tiempo, acción y lugar) y un decoro externo (la literatura debe representar las leyes
de la sociedad, la moral del público).

o Reglas en los géneros (acción, tiempo y lugar): la acción (solo puede haber una
acción o si hay varias que estén conectadas entre sí) se tiene que desarrollar siempre
en el mismo tiempo (tiene que coincidir siempre con el tiempo real) y en el mismo
lugar (solo un lugar).

- TEORÍA LITERARIA.

Ignacio de Luzán es uno de los autores más representativos y en su obra, La poética o


reglas de la poesía en general y se sus principios morales, trata sobre:

o El origen de la poesía es la mimesis o imitación de la realidad, pero idealizándola.

o La finalidad de la poesía es la enseñanza moral, dar reglas y principios éticos y


morales. No es necesario el placer estético. Estas reglas son las que dan belleza a la
literatura.

o La naturaleza de la literatura es en verso, solo la poesía es literatura o al menos es la


de mayor calidad. Esto se debe a que la poesía son reglas (la métrica) y a que las
obras clásicas a las que se vuelve en esta época son en verso.

o Tiene que ser verosímil, aunque, en lo que respecta a la finalidad docente, puede
tener contradicciones con esta idea de verosimilitud.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

LA PASIÓN POÉTICA: DEL NEOCLASICISMO (POÉTICA) AL ROMANTICISMO (TEORÍA)

Este término comienza a aparecer a finales del Neoclasicismo para ir abriendo camino hacia el
Romanticismo y sus ideas.

Se concibe la pasión como un talento propio que junto con su propia evolución y la técnica son los
que propician la creación de la literatura. Esto puede recordarnos a la idea de mimesis de
Aristóteles (la mimesis es algo innato en la persona que evoluciona con ella) y a la idea de ingenium
y ars de Horacio (para crear literatura hay que tener talento natural y técnica a partes iguales).

En esta línea también se habla de la sensibilidad de los espectadores hacia la belleza de las obras,
concepto que se acerca más al Romanticismo.

Época de la razón para llegar a la única verdad.


Época de las normas.
Se vuelve a las ideas clásicas.

- Mimesis de la realidad, pero idealizándola.


- Docere, se dan normas y reglas. La única finalidad es enseñar la verdad, no es necesario el
placer estético.
- Verosimilitud: en esta época no entra la ficción. Una historia tiene que ser verosímil en la
realidad no en su propio contexto, aunque sea idealizada.
- Decoro interno: seguir las reglas de acción, tiempo y lugar.
- Decoro externo: respetar, representar y enseñar las leyes morales de la población.
- Reglas de los géneros: una sola acción (o varias que deriven en la misma) que se desarrolle en
un solo lugar y en un solo tiempo que tiene que ser el mismo que en la realidad.

Ignacio de Luzán en su obra, La poética o reglas de la poesía en general y se sus principios morales, habla
sobre el origen (mimesis), la finalidad (enseñanza moral, dar reglas y principios morales), la naturaleza
(verso, solo la poesía es la literatura de buena calidad) y la verosimilitud (contradicciones con la
finalidad docente) de la literatura.

LA PASIÓN POÉTICA: ACERCAMIENTO AL ROMANTICISMO

Pasión como talento propio junto con su evolución y la técnica.

Sensibilidad de los espectadores hacia la belleza de las obras.

PUNTO DE INFLEXIÓN ENTRE LAS DOS ETAPAS:


POÉTICA (NORMATIVIDAD) – TEORÍA DE LA
LITERATURA
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

9. EL SIGLO XIX
Nos encontramos aquí con el cambio de las reglas objetivas de la época anterior (Poética) a la
sensibilidad e imaginación de esta nueva época (Teoría de la literatura). No se aplican unas reglas,
sino que se siguen la sensibilidad y la imaginación de cada autor. En este punto vamos a tratar los
autores propios de esta idea (antecedentes), el Romanticismo y sus autores, y el Realismo.

ANTECEDENTES
Algunas influencias de esta corriente son: Hegel (desarrollado a continuación), Schopenhauer, el
movimiento “Sturm und Drang” (tormenta e impulso, el autor no puede controlar su ‘vena
artística’, está por encima de la razón; conciben el arte como locura y libertad), la obra Crítica del
juicio de Kant, el autor Herder (desarrollado a continuación) y la obra Über naive und
sentimentalische dichtung de Schiller (habla sobre la poesía ingenua y sentimental).

- Georg Wilhelm Friedrich HEGEL y su obra Lecciones de Estética: mediador entre lo


clásico y lo romántico. Hegel habla de tres edades por las que ha pasado la historia, pero
también por las que pasan las personas, se trata de tres etapas históricas y a la vez de tres
etapas mentales o creadoras.

o Etapa simbólica: se trata de la época de la Grecia clásica (Platón, Aristóteles) en la


que se buscaba lo absoluto que no se encontraba en la realidad.

o Etapa clásica: se trata de la época desde los clásicos (Horacio) hasta el siglo XIX en
el que se seguían las ideas de reflexión, medida y canon. Es decir, se seguían las
normas y reglas.

o Etapa romántica: se trata de la época desde el siglo XIX en adelante. En ella se


despreocupan por la forma y se exalta el yo profundo y universal.

Para Hegel la inspiración y la expresión se dan a través del lenguaje.

- Johann Gottfried HERDER: es el primero en hablar del concepto ‘imaginación creadora’.


La poesía no es imitación sino creación desde cero por lo que el poeta es un dios creador
(en esta época es cuando se ‘mata a dios’, se rompe así con la idea de Platón de que dios es
quien dicta la literatura al autor que solo es un intermediador entre el creador y el público).
Este autor representa las pasiones sin saberlo mediante la imaginación, en vez de
reflexionar sobre lo que hace, solo lo hace.

EL ROMANTICISMO: TEORÍA DE LA LITERATURA


Esta época está caracterizada por ser revolucionaria ya que rompe con todas las ideas anteriores.

- Sustitución de la idea de mimesis por la de imaginación y sensibilidad inconsciente como


origen de la literatura.

- Libertad y genio creador.

- Exaltación del yo: el creador es el centro del poema.

- Rechazo de la estética clasicista (en el neoclasicismo se vuelven a las ideas clásicas) y las
normas clásicas (como la Edad Media y el Barroco).

- Placer estético frente a la enseñanza. Sentimental y exótico.


TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

Algunos autores del Romanticismo:

1. FRIEDRICH SCHLEGEL y AUGUST WILHELM SCHLEGEL (hermanos)

o Admiración por Cervantes y Calderón como oposición al neoclasicismo. Autores


que rompen las reglas.

o Novela como género literario opuesto al modelo clásico. No se siguen los géneros
anteriores.

o Concepto de juego en la creación literaria.

o Historicismo.

2. FRIEDRICH VON HARDENBERG: teórico y creador a la vez. Destaca por su creación


de literatura fantástica.

o Libre asociación de ideas, búsqueda de la libertad.

o Prioridad a la literatura fantástica.

EL REALISMO: DECADENCIA
Este movimiento surge al final del Romanticismo como su oposición.

- Rechazo de lo fantástico, alegórico y simbólico (ficción). Objetividad, espejo de la vida.

- Rechazo de la estilización, de lo abstracto y decorativo. Se prefiere no usar adornos. Estilo


sencillo y sobrio contrario al Romanticismo.

- Representación objetiva de la realidad social.

CREACIÓN DEL TÉRMINO LITERATURA: en esta época es cuando se crea el término


‘literatura’. Antes de esto se refería a ella como poética. Madame de Statël fue quien acuñó el
término.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

Cambio de las reglas objetivas de la época anterior (Poética) a la sensibilidad e imaginación de


esta nueva época (Teoría de la literatura).

- HEGEL: tres edades por las que ha pasado la historia, pero también por las que pasa un autor (etapas
creadoras). Simbólica (Grecia Clásica, búsqueda de lo absoluto que no se encuentra en la realidad),
Clásica (desde los clásicos hasta el siglo XIX; reflexión, medida y canon, se siguen las normas) y
Romántica (siglo XIX en adelante, despreocupación por la forma y exaltación del yo).

- HERDER: ‘imaginación creadora’. La literatura no es imitación si no que es creación desde cero por lo
que se considera al poeta como un dios creador (al contrario de la idea de Platón de que los dioses
dictan a los autores y estos son meros intermediadores, también contraria a la idea de Aristóteles de
literatura como ficción entendida como imitación de la realidad).

ROMANTICISMO

Ruptura con todas las ideas anteriores.

Imaginación y sensibilidad inconsciente como origen de la literatura.

Libertad y genio creador.

Exaltación del yo: el autor es el centro del texto.

Rechazo del clasicismo (Neoclasicismo) y de los clásicos (igual que en la Edad Media y en el Barroco).

Placer estético frente enseñanza.

1. HERMANOS SCHLEGEL

Admiración por Cervantes y Calderón como oposición al Neoclasicismo. Son autores que rompen
las reglas.

Novela como género literario opuesto a los clásicos.

2. HARDENBERG

Libre asociación de ideas.

Prioridad a la literatura fantástica.

EL REALISMO: DECADENCIA

Oposición al Romanticismo.

Rechazo de lo fantástico, alegórico y simbólico.

Gusto por lo sencillo y sobrio (contrario al Romanticismo).

Representación objetiva de la realidad.

CREACIÓN DEL TÉRMINO LITERATURA (antes poética) POR MADAME DE STATËL


TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

10. SIGLO XX: TEORÍA LITERARIA


La teoría literaria se divide en dos grandes corrientes.

- Teorías inmanentistas

- Teorías no inmanentistas

TEORIAS INMANENTISTAS: estas teorías consideran que hay algo objetivo dentro del texto
que define que es literatura, es decir, se fijan en la forma del texto. Por lo tanto, rechazan fijarse en la
época del texto.

- FORMALISMO RUSO (1916 – 1928): se crea con la unión de El Círculo Lingüístico de


Moscú y la Sociedad para el Estudio del Lenguaje Poético. Preferencia de la forma sobre el
contenido.

o Intentan descubrir cual es la literariedad de los textos, es decir, que característica


propia del leguaje del texto (textual o lingüística) es la que propicia que sea
considerado literatura. Al considerar que hay algo objetivo en el texto que le da a este
la característica de literario, hablan de la ciencia de la literatura entendida como que
hay ciertas características que hacen a un texto literatura.

o Las características que dan esta literariedad son: desvío (el lenguaje literario es un
desvío del común), extrañamiento (este lenguaje desviado provoca un extrañamiento
en el público que lo lee) y desautomatización (... y por lo tanto una
desautomatización del proceso de lentura). El lenguaje que se usa en una obra
literaria es distinto (desviado) al lenguaje común, por lo que cuando se lee provoca
un estado de extrañamiento en quien lo lee y por lo tanto una desautomatización del
proceso.

- FORMALISMO AMERICANO: ‘New Criticism’ (1930 – 1948). John Crowe Ranson


fue quien acuñó el término en su libro The New Criticism.

o Según ellos aplican un método científico pero que no es nada objetivo.

o No diferencian entre fondo y forma, es decir, para ellos es igual de importante la


forma que el contenido. La literatura esta formada por ambos aspectos y no se
pueden separar.

o ‘Close riding’: se trata de su forma de hacer el análisis literario que consiste en leer el
texto y quien lo hace decide si es literario o no. Presuponen que los expertos tienen la
capacidad de decidir (sentir, percibir) si un texto es literatura o no solo con su
lectura. Totalmente subjetivo.

o Este mismo experto es el que percibe los valores del texto.

- ESTILÍSTICA EUROPEA.
o Búsqueda de le literalidad: al igual que el Formalismo Ruso, este movimiento intenta
encontrar cuales son las características de la literalidad de una obra (que hace que sea
literaria). Hablan del desvío de la obra, pero en este caso creado por el autor y no por
el lenguaje, esto esta relacionado con la idea de que cada texto es único y tiene que
ser analizado de forma individual. Cada autor da al texto su propio estilo, su propio
desvío. El análisis de la obra, al igual que en el FR, consiste en la lectura de la misma
mediante la que se pretende descubrir la esencia de la misma y entender al autor.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

o Para este movimiento hay tres niveles de conocimiento y comprensión del texto.

1. Lector: conecta con el autor a través de la obra.

2. Crítico: experto que percibe y explica las intuiciones del autor a través de una
lectura mas profunda.

3. Científico.

TEORIAS NO INMANENTISTAS: en este caso se trata de teorías historicistas, es decir, se fijan


en el contexto de la obra para decidir si es literatura o no. Lo que se considera literatura en una
época puede que no lo sea en otra. Para estas teorías un texto es literario solo si se usa con fin
literario, es decir, es el contexto de texto el que dictamina si es literatura o no (lengua literaria
anterior vs uso literario actual).

- TEORÍA DE LA RECEPCIÓN: esta teoría pone la importancia en el lector, que es el que


completa la comunicación. Sin lectura no hay literatura. Si un autor escribe un texto, pero
nadie lo lee, no se puede considerar literatura.

o Hans Robert Jauss: presenta tres conceptos para estudiar cómo se comporta el lector.

1. Horizonte de expectativas: los lectores interpretan los textos en función de


sus expectativas al respecto. Tienen una idea formada de lo que es literatura y
lo que no dependiendo de la época. Ese esquema es el que hace que un lector
decida si algo es o no literatura.

2. Distancia estética: se refiere a la separación que hay entre la obra y el lector.


En decir, lo que el autor quiere decir y lo que el lector percibe.

3. Interpretación del texto: parra estudiar e interpretar un texto hay que tener
en cuenta los dos conceptos anteriores.

o Wolfgang Iser: se centra también en el lector y en el mecanismo de lectura.

1. Proceso de lectura: como los textos tienen lagunas intencionadas son los
propios lectores los que las completas y por lo tanto los que competan la
historia y la obra. Esto conlleva a que diferentes lectores interpreten distintas
historias y por lo tanto a lo largo del tiempo también se den distintas
interpretaciones.

2. Efecto de la lectura: una obra puede ser leída por distintos lectores y por lo
tanto tener diferentes interpretaciones, pero también un mismo lector puede
dar distintas interpretaciones (lecturas) a esa obra. Este mismo lector se puede
identificar con los personajes o con la historia de la obra.

- SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA Y MARXISMO : este movimiento se centra en la


literatura como un fenómeno social. Es la sociedad la que decide si una obra es literatura o
no y esa misma obra trata sobre un fenómeno social.

o Sociología empírica: se fija en datos, es objetiva. Se centra en el estudio de número


de ediciones, lectores, etc. Fenómeno literario.

o Sociología dialéctica: estudia el valor estético.

o Teorías marxistas: Marx plantea la cultura desde un punto de vista económico y


social. Para él la literatura va ligada al tiempo, es decir cada época tiene su concepto
de literatura y sus normas. El arte debe reflejar la realidad social y comprometerse
con ella; tiene que estar al alcance de todos.
TEMARIO A TEMA 1. LA LITERATURA: CONCEPTO Y EVOLUCIÓN

- PSICOANÁLISIS de Freud: los estudiosos de esta corriente no se preguntan que es


literatura, solo la analizan; utilizan las técnicas y los recursos del psicoanálisis para ello.
Están interesados en la presencia de sueños en la literatura y su función dentro de ella. Se
diferencian dos planteamientos:

o La obra como elemento para psicoanalizar al autor.

o La psicocrítica: psicoanalizar el texto.

También podría gustarte