Está en la página 1de 10

BACHILLERATO AUTOPLANEADO MIXTO

MÓDULO VI

LITERATURA
CONTENIDO

BLOQUE 1: LA LITERARTURA COMO ARTE……………………….……... 4

1.1 Introducción al estudio de la literatura.


1.2 La literatura como arte.
1.3 Los géneros literarios.

BLOQUE 2: EL GÉNERO NARRATIVO……………….…………….………. 20

2.1 Rasgos fundamentales de lo narrativo.


2.2 Elementos básicos de la narración.
2.3 Epopeya.
2.4 Fábula.
2.5 Cuento.
2.6 Novela.

BLOQUE 3: EL GÉNERO LÍRICO………………………………………….…. 42

3.1 Rasgos fundamentales de lo lírico.


3.2 La poesía.
3.3 Otros géneros líricos.

BLOQUE 4: EL GÉNERO DRAMÁTICO……………………………………… 53

4.1 Rasgos fundamentales de lo dramático.


4.2 Estructura de los textos dramáticos.
4.3 Subgéneros dramáticos.

Referencias……………………………………………………..……… 71

2
SUGERENCIAS PARA TRABAJAR CON ESTA GUIA

Esta guía ha sido elaborada para los alumnos que cursan el bachillerato en
su modalidad mixta autoplaneada. Tiene el propósito de ayudar a los alumnos a
acceder al conocimiento a través de lecturas y actividades que lo pondrán en
contacto con los contenidos de la asignatura. Es importante que realice todas las
actividades y lecturas.

Para llevar a cabo la lectura de los textos de esta guía se le sugiere hacerlo
siguiendo los momentos que se presentan a continuación.

Antes de comenzar a leer


 Determine el propósito de la lectura: ¿Para qué voy a leer? ¿Qué datos
estoy buscando? ¿Qué voy a hacer con la información que obtenga del
texto?

 De un vistazo general al texto, lea los subtítulos, identifique el tipo de


información que obtendrá de éste.

Durante la lectura
 Identifique las palabras que no conoce y si es necesario busque su
significado en un diccionario o trate de inferir el significado de la palabra por
el contexto del párrafo en que está escrito.

 Si nota que no comprende un párrafo, vuelva a leerlo, intente parafrasearlo,


es decir, explicar con sus palabras lo que el autor quiere decir.

 Decida si es conveniente continuar leyendo, y regresar después al párrafo


anterior, para comprenderlo mejor, o si debe detenerse hasta comprenderlo
totalmente.

 Puede ir tomando sus notas y escribirlas al calce de la hoja o en una hoja


aparte.

Después de leer
 Recupere el contenido del texto, verificando si obtuvo la información
deseada o si es necesario volver a leerlo todo o solo una parte.
 Si tiene alguna duda, anótela y pregúntela a su asesor.

3
BLOQUE
LA LITERATURA COMO ARTE
1

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA

Saberes previos

En pequeños grupos discuta lo que es para usted la Literatura.

En este bloque se estudiará la literatura como un arte, sus


características y géneros.

Lea el siguiente texto de manera individual comente con sus


compañeros ¿Qué es la literatura para Alfonso Reyes? ¿Está usted de
acuerdo con estas ideas?

EL DESLINDE
(FRAGMENTOS)
ALFONSO REYES (1889-1959)

[…] La literatura, al igual que todo testimonio humano- y ningún almacén de


hechos más abundante-, contiene noticias sobre los conocimientos, las nociones,
las nociones, los datos históricos de cada época, así como contiene los indicios
más preciosos sobre nuestras “moradas interiores”, puesto que representa la
manifestación más cabal de los fenómenos de conciencia profunda. Tales
testimonio, utilizables por las más diversas disciplinas, significan un constante
servicio extraliterario. El más ligero examen de las literaturas nos muestra la
riqueza de semejante aportación. En la Ilíada pueden encontrarse toda una

4
concepción de la historia, y la significación económica de Troya como emporio
entre el Oriente y el Occidente. En la Odisea, un esbozo de geografía marítima
(la exploración de los pasos y escalas del Mediterráneo) y el ideal de la dama en
la civilización occidental. En Hesíodo, la relación entre la meteorología y la
agricultura. En el ciclo trágico de la Orestíada, rastros de la pugna entre el
matriarcado y el patriarcado. En la comedia de Aristófanes, la política de los
partidos atenienses. En Virgilio, algo de la historia natural y artes de la siembra y
la cría. Costumbres romanas, en Horacio. En Prudencio, el furor hematólatra
producido por el matrimonio de los cristianos. En las leyendas medievales, los
fermentos de un nuevo ideario en gestación. En Dante, la cosmografía de su
tiempo. La idea nacional, en el Cid, además de noticias sobre las antiguas
instituciones. Programas pedagógicos, en Rabelais. En Ruiz de Alarcón,
conceptos jurídicos. La teoría del honor, en Lope y en Calderón de la Barca. Tal
atisbo desconcertantes sobre costumbres de la vida colonial […] en Sor Juana.
En la literatura del siglo XVIII, la invasión de las preocupaciones científicas y
sociales. Tal estado de la geografía, la economía o la matemática, en los cuentos
de Voltaire. En la novela de Valera, la moral de cierta sociedad española, mejor
destacada aun por el suave contraste irónico. La criminología, en Zola o en
Dostoievski. La química, en Aldous Huxley. Nuestro Periquillo Sarniento, que
representa el trasporte a América de la picaresca española, es también, como
dice Luis G. Urbina, el mejor proceso levantado contra el régimen colonial en los
albores de nuestra independencia.

La literatura puedes ser citada como testigo ante el tribunal de la historia o del
derecho, como testimonio del filósofo, como cuerpo de experimentación del
sabio, cuando parecen haberse agotado sus documentos más externos, todavía
puede dar indicios sobre la conciencia profunda, sobre el estado mental de un
hombre, sus asociaciones metafóricas, sus “constelaciones” y “complejos”. El
psicoanalista la interroga [a la literatura] con confianza, como interroga los tubos
de ese barco ebrio que es el sueño, o la escritura mediumnímica o sonambúlica.
A este respecto, el suprarrealismo, tan entregado a los automatismos verbales,

5
presenta una singular docilidad: al grado que parece aspirar, más que a la fama
estética, al premio del laboratorio.

Ocasión al desvío crítico. Tales son los usos ancilares de la literatura. Aunque
ellos sazonan el placer literario, también puede acontecer que lo desvíen.
Cuando aquel sabio comprobó su indiferencia ante la lectura de Homero, porque
no encontraba en ella argumentos para la teoría de la evolución [de las especies]
se confesó con melancolía que su naturaleza no debía ser muy generosa. (El
Ramayana, donde aún combaten los monos con los hombres, acaso lo hubiera
contentado.) La crítica debe defenderse de semejantes peligrosos. Ya advierte
Aristóteles que la verdad poética no debe confundirse con la verdad científica o la
moral, y que en poesía es preferible un imposible que convenza, a una
posibilidad que no convence.

Obras completas, t. xv, México FCE, 1963. pp. 73-74.


Tomado de:Alicia Correa y Arturo Orozco, Literatura Universal. Pag.2-3

LA LITERATURA COMO ARTE

Responda a las siguientes preguntas, con base en la información que


presenta el texto que se muestra a continuación.

 ¿Qué es cultura?
 ¿Qué es arte?
 ¿Por qué la literatura se considera un arte?

6
LA CULTURA Y SUS TERRITORIOS

El sentido originario de la palabra latina “cultura” es el de su correspondiente


española “cultivo”, de manera que todo aquello donde haya intervenido el hombre
para mejorarlo mediante cierto arreglo o cultivo, se debe considerar como cultura o
producto cultural.

Aplicando el criterio anterior podemos distinguir entre objetivos naturales y


objetivos culturales. Los primeros se llaman así porque son producto exclusivo de
la naturaleza, por ejemplo, una montaña y las piedras que en ella existen. Los
segundos, por lo contrario, son los objetos en los cuales ha intervenido el hombre
para producirlos o modificarlos, dotándolos de algún valor; por ejemplo, una
modesta obra de artesanía o la deslumbrante construcción de la teoría de la
relatividad.

Lo esencial de un objeto cultural es que en él se encuentre un valor realizado


por el hombre, lo cual implica que éste tendrá que ejecutar cierta actividad.
Llamamos cultura objetiva.

al conjunto de los objetos culturales.

Dicha cultura no sería posible sin la correspondiente cultura subjetiva, es decir,


sin la actividad desarrollada por el sujeto para producir el objeto cultural.

Es evidente que aun cuando todos los objetos culturales lleven en sí la


realización de un valor, no todos tienen la misma especie de valor.

El Taj-Mahal y la institución mexicana del Amparo son productos culturales y,


por ende, en ambos hay un valor realizado por el hombre; pero dichos valores son
el diferente especie: el del primero es la belleza y el del segundo es la justicia.

7
La cultura objetiva se fracciona en territorios, cada uno de ellos integrado por el
conjunto de los objetivos culturales que tienen el mismo valor fundamental. Dos
productos culturales pueden coincidir en el valor fundamental y diferir en los
valores secundarios; por ejemplo, en el territorio de la moralidad podemos
encontrar dos actos buenos, pero uno es de caridad y el otro es de fidelidad.

Uno de los más importantes territorios de la cultura es el arte, cuyo valor


fundamental es la belleza, y dentro de él, como sus mejores realizaciones, se
encuentran “las obras literarias” que a su vez son el producto del arte llamado
literatura.

EL ARTE
a) Concepto de arte
Existen varias definiciones de arte, por ejemplo: “el arte es la realización de
una forma en la materia”, “El arte consiste en imprimir una idea en la materia”, etc.,
todas las cuales están planamente justificadas porque es verdad lo que afirman;
sin embargo, una de las mejores definiciones de arte es la siguiente:

El arte es la expresión intuitiva del sentimiento.

Tres conceptos (o términos) deben ser aclarados: expresión y expresión


intuitiva, y las expresiones intuitivas comunicadoras de sentimientos.

La expresión, en general, es la manifestación o comunicación de algo.

Descartamos las expresiones mecánicas y aun aquellas que no son


plenamente conscientes. Ejemplo de las primeras es el grito que proferimos
cuando recibimos un golpe físico inesperado; ejemplo de las segundas es la
manifestación de alegría o de dolor emitida al ser fuertemente golpeada nuestra
sensibilidad interna en forma favorable o desfavorable.

8
La expresión que podrá ser considerada como constitutivo del arte es la
plenamente consciente, es decir, aquella en la que se tiene plena voluntad y
conocimiento de:
 Lo que se expresa. Este primero elemento, en el caso del arte, se refiere al
contenido.
 Cómo se expresa. Este aspecto indudablemente hace alusión a la forma, la
cual, entre los constitutivos del arte, es el más característico.
 Para qué se expresa. El artista siempre tiene una finalidad: relacionar el qué
y el cómo (contenido y forma), de manera que el receptor o destinatario
pueda recrear la imagen y la emoción estética expresada.

Para que en una expresión haya arte se necesita que sea plenamente
consciente y además, intuitiva. La expresión intuitiva se contrapone a la
conceptual; ésta es racional, define los objetos, pretende explicar algo y por eso se
vale de conceptos; aquélla, por lo contrario, no define ni explica sino que ofrece
imágenes y representaciones de su contenido. La expresión conceptual es
demostrativa y consiente en un enlace de conceptos, en tanto que la expresión
intuitiva es demostrativa y se realiza mediante el enlace de representaciones. De
los dos elementos del arte, contenido y forma, es evidente que el aspecto intuitivo
de la expresión se refiere al segundo.

La otra condición que debe cumplir la expresión para que sea artística, es que
exprese intuitivamente un sentimiento, en el sentido de producirlo. El contenido del
arte puede ser cualquier idea, cualquier imagen, pero tiene que estar expresando
en tal forma que, cuando una persona tenga conocimiento de ese contenido, se
origine en ella la emoción o sentimiento pretendiendo por el artista.

b) Contenido y forma
En toda obra de arte hay contenido, materia y forma.
 El contenido es la comunicación o mensajes que el artista pretende hacer
llegar al sujeto que voluntariamente y en actitud natural contemple la obra.

9
El contenido se compone de ideas e imágenes asociadas a sentimientos, de
manera que la intención no es que esas ideas e imágenes sean conocidas
conceptualmente, sino que causen un impacto emocional.

 La materia, en la obra de arte, es el material empleado para la expresión.


La materia es doble: en primer lugar aparece la materia prima, consiste en las
representaciones, ideas e imágenes que formarán el cuerpo espiritual de la obra;
después vendrá la materia segunda, es decir, el cuerpo materializado de la obra, el
cual se integra por los elementos sensibles, como las palabras, los sonidos,
etcétera.
 La forma se produce mediante la estructuración de las materias prima y
segunda, e manera que se logre la presentación intuitiva del contenido.
Algunos teóricos del arte llaman “idea obrera” a la forma, en cuanto a que es
propiamente la creadora de la obra, ya que ésta virtualmente se encuentra
contenida en aquélla.

c) Los dos principios tradicionales


Desde los tiempos de Aristóteles hasta los siglos XV y XVI se sostenían dos
principios básicos.

Primero. En el arte hay reglas a las cuales debe sujetarse el artista.


Segundo. El arte debe imitar a la naturaleza.

Los teóricos modernos empezaron a disentir, hasta que la oposición se


formalizó en algunas corrientes, por ejemplo, con las románticas del final del siglo
XVIII.
No obstante las oposiciones a los dos principios, éstos siguen teniendo vigencia.
En efecto, el primero conserva su validez porque las reglas de que habla no son
preceptos universales, sino que son aquellas que el artista saca de sí mismo y que
son aplicables para una obra en particular, ya que cada obra de arte es única.

10

También podría gustarte