Está en la página 1de 23

DESARROLLO COGNITIVO (Jean Piaget)

Etapa cognitiva

Sensorio – Motriz 5 sentidos- actividad motriz

experiencia sensorial-patrones de acción = esquemas de acción

patrones organizados de conducta

Sub-etapas:

1º Reflejos, (hasta un mes): ejercitación de conductas innatas,


*No hay representación mental de objeto.

2ª Reacciones circulares primarias, (hasta los 4 meses): combina reflejos con nuevos estímulos,
coordina diferentes estímulos sensoriales, intencionalidad, las
acciones se dirigen hacia el propio cuerpo.
*No hay permanencia de objeto.

3º Reacción circular secundaria, (hasta los 8 meses): conductas intencionales para lograr
resultados más allá del cuerpo, las acciones no están
orientadas a metas, son solo para prolongar eventos
agradables, “acciones familiares para resultados familiares”.
*Ahora hay concepto de permanencia de objeto parcial, pueden
buscar un objeto que está tapado parcialmente.

4º Coordinación de esquemas secundarios, (hasta 1 año) el niño coordina comportamientos


previamente aprendidos para lograr sus metas. La conducta es
más deliberada y con propósitos. “acciones familiares para
resultados nuevos”.
*Se desarrolla la permanencia de objeto, pero aún lo buscan en el
primer lugar donde se ocultó.

5º Reacciones circulares terciarias, (hasta el año y medio): conducta exploratoria al dar los
primeros pasos. Los niños varían sus acciones a propósito para
ver los resultados. Utilizan el principio de ensayo y error para
resolver problemas y lograr sus metas.
*Respecto a la permanencia de objeto, buscarán en el último
lugar que lo vieron, no pueden imaginar movimientos ocultos.

6º Combinaciones mentales, (hasta los 2 años): periodo que comienza cuando surge la
capacidad de representación habilidad para representar
mentalmente objetos y experiencias, principalmente a través del
uso de símbolos. Esto le permite anticiparse a las consecuencias
sin recurrir a la acción, o sea al ensayo y error.
*El concepto de permanencia de objeto está plenamente
desarrollado.
Periodo de transición hacia el pensamiento pre-operacional.
Lenguaje
Factores intervinientes:
madurativos, orgánicos, cognitivos y sociales.

Elementos del lenguaje:


-Fonética: sistema de sonidos emitidos vocalmente.
- Sintaxis: combinaciones de sonidos siguiendo las reglas gramaticales de cada idioma.
-Semántica: combinaciones y uso de las palabras para expresar significados.
a) Discurso Pre-Lingüístico:
Vocalización Temprana
Llanto: (primeras semanas de vida)
Único medio de comunicación del recién nacido, Los diferentes tonos, patrones e
intensidad del mismo son el código que indica hambre, sueño o molestia.

Arrullo: (1 y ½ a 3 meses)
Expresa gorjeos, chillidos y sonidos vocálicos
Imitación accidental: (3 a 6 meses)
El niño comienza a jugar con sonidos del habla, imitando lo que escucha de las
personas que lo rodean.

Balbuceo: (6 a 10 meses)
El bebé repite series de consonantes y vocales que se suelen confundir
con las primeras palabras, pero no tienen significado para el niño,
por ejemplo: ma-ma-ma
Imitación deliberada: (9-10 meses)
Deliberadamente imita sonidos pero sin entenderlos.

Reconocimiento de sonidos del Lenguaje:


+ En el útero el niño ya puede distinguir entre sonidos del habla similares
por ejemplo: ma – pa
+ Antes de los 6 meses el niño ha aprendido los sonidos básicos de su lengua nativa
+A los 8 meses prestan atención al sonido de las palabras y pueden almacenar estos
patrones sonoros en su memoria.
Gestos:
+Entre los 9 y 12 meses aparecen los gestos sociales convencionales, por ej: decir
adiós o mover la cabeza por un “sí” o “no”.
+A partir de los 13 meses se pueden observar gestos de representación, gestos
simbólicos, como llevar una taza vacía a la boca o soplar para indicar que algo está
caliente. Estos gestos surgen con las primeras palabras, suponen la capacidad
simbólica, o sea la capacidad mental de representación que se manifiesta al año y
medio. Estos gestos demuestran que los niños entienden que las cosas e ideas tienen
un nombre y que los símbolos se pueden referir a objetos.
b) Discurso Lingüístico:

El discurso lingüístico se refiere a la expresión verbal diseñada para tener un significado.


Vocabulario:
Los niños entienden muchas palabras antes de que puedan usarlas, es decir, su
vocabulario pasivo se desarrolla más rápido y más amplio que su vocabulario
activo.
Primeras palabras:
El niño promedio dice su primera palabra entre los 10 y 14 meses, iniciando el
discurso lingüístico. En este periodo se puede observar el uso de la “holofrase”,
que consiste en el uso de una sola palabra para expresar un pensamiento o idea
completa, hasta los 18 meses. Por ejemplo: “am” para expresar “yo quiero eso”

Frases y sintaxis:
+Entre los 18 y 24 meses el infante pronuncia una oración de varias palabras o
“discurso telegráfico”, la frase está integrada por dos o más palabras esenciales y
pasa de un dominio de 50 a 400 palabras. Por ejemplo: “yo va”
+De 20 a 30 meses los niños adquieren los fundamentos de la sintaxis, aprenden las
reglas del idioma para hacer frases.
+A partir de los tres años los niños demuestran un discurso fluido, amplio,
complejo y gramaticalmente correcto, con uso de artículos, preposiciones, etc.

El Dibujo:

A través del dibujo se expresan pensamientos y sentimientos, y para los niños es una
forma entretenida de comunicar sus emociones y la forma en que comprenden y
construyen la realidad en la que están inmersos.
El dibujo evoluciona en forma paralela con el desarrollo cognitivo y afectivo y dicha
progresión se divide en tres etapas.
La etapa del dibujo correspondiente a la Infancia Temprana se denomina
“Etapa del Garabato” es de inicio casual, es un dibujo no comunicativo y lo
realiza por el goce de la actividad motora.
II.- Desarrollo Cognitivo

Etapa Cognitiva: (Piaget)

Etapa Simbólica o Pre – Operacional: Se desarrolla desde el 1 ½ - 2 años hasta los 5/6 años.

Comienza con la operación de la función simbólica, que es la capacidad para usar representaciones mentales, (palabras, números e imágenes), a las cuales se les asigna un significado.

En esta etapa se logran nuevas capacidades cognitivas y se perfeccionan las que ya se tienen, sin embargo, los niños aún no son capaces de usar la lógica.

Avances cognoscitivos:

a) Uso del símbolo: los niños pueden pensar acerca de algo, sin necesidad de estar frente a ello.
b) Mayor desarrollo de las funciones cognitivas básicas:
Percepción: se estabiliza

Atención: aumenta progresivamente

Memoria: mejora la memoria de reconocimiento y aparece la memoria de evocación, relacionada a la capacidad de recordar algo en su ausencia (mama trabajo)

c) Comprensión de identidades: los niños aprenden que la alteración superficial de un


objeto no altera su naturaleza, su esencia. (mama con lentes, tipos lápices, mamaderas)

d) Comprensión causa – efecto: comprenden que ellos pueden hacer que sucedan cosas

y anticiparse a las consecuencias de sus acciones.

e) Capacidad de clasificar: puede organizar objetos, personas o hechos en categorías

con significado, sin embargo aún clasifican de acuerdo a significados y experiencias


emocionales, y no según los detalles perceptúales, (colección figural).

a) Comprensión de números: pueden contar y manejar cantidades


b) Empatía: los niños pueden imaginar como se puede sentir otra persona.
c) Teoría de la mente: el niño es capaz de explicar y predecir las acciones del otro al poder imaginar sus sentimientos y pensamientos.

Limitaciones del pensamiento simbólico:

a) Centración o estrechez del campo de conciencia: el niño se fija en un solo aspecto de la situación dada, tiene en cuenta lo que es afectivamente importante para él, y descarta el resto, lo
cual lo lleva con frecuencia a sacar conclusiones ilógicas.
b) Enfocarse en eventos antes que en transformaciones: focaliza su atención en eventos sucesivos y no reconoce las transformaciones de un evento a otro, como una sucesión de fotos
estáticas.
c) Irreversibilidad: el niño no comprende todavía que una operación o acción se puede realizar en dos o más direcciones.
d) Razonamiento transductivo: relacionan mentalmente experiencias o hechos particulares, cercanos en el tiempo, tengan o no una causa lógica, no usan la deducción.
e) Egocentrismo: tienen dificultades para considerar el punto de vista de los otros y piensan que ellos son el centro de todo, por eso pueden confundir realidad y fantasía.
f) Animismo: atribuyen a todas las realidades características de seres vivos y suponen que todas las cosas tienen intención.
g) Artificialismo: el niño piensa que todo lo que existe ha sido hecho o fabricado por el hombre
h) Dificultad para distinguir entre apariencia y realidad.
i) Insensibilidad a la inconsistencia de sus afirmaciones.

Pensamiento Intuitivo:

En el desarrollo del pensamiento existe una sub – etapa entre los 4 y 5 años, que es un paso intermedio para llegar al pensamiento operacional.

El niño se da cuenta que tiene que acomodar sus representaciones para adaptarse a la realidad. En este periodo no está tan centrado en sí mismo y comprende que la realidad es un hecho
inamovible y por lo tanto hay que prestarle atención para comprenderla. El pensamiento del niño comienza a ser más fiel a sus percepciones, le da mayor im`portancia a sus experiencias. Por
ejemplo ahora es capaz de clasificar elementos a partir de detalles de los objetos. El niño aprehende los detalles de la realidad con gran avidez y surge la etapa de los ¿por qué?.
2) Lenguaje:

A medida que los niños dominan palabras, frases y gramática, se vuelven más competentes para comunicarse, a los tres años logran expresiones verbales gramaticalmente correctas. Estas
interacciones verbales les ayudan a prepararse para la lecto - escritura.

Lenguaje social v/s lenguaje privado

a) Lenguaje social

Aunque Piaget describió la mayor parte del discurso de los niños como egocéntrico, algunas investigaciones sugieren que a los dos años los niños comienzan a sostener verdaderas
conversaciones, donde reconocen la necesidad de ser claros ya que buscan ser entendidos por el oyente.

- 2 años: muestran objetos a otras personas, con intención comunicativa.


- 4 años: utiliza el “lenguaje de los padres” con niños menores de dos años.
- 5 años: ajustan lo que dicen a lo que el oyente sabe.

b) Lenguaje privado:

Consiste en hablar en voz alta con uno mismo, sin intención de comunicarse con el otro.

Sirve para aumentar el control sobre el pensamiento y para integrarlo con el lenguaje.

A los 4 o 5 años desaparece en los niños más maduros y a los 9 años ya no debiera presentarse con frecuencia en ningún niño. Entre un 20% y un 60% de los niños manifiesta el lenguaje privado,
por ejemplo al pensar en voz alta, hablar a los objetos mientras juega y/o producir efectos de sonido que le atribuye a los objetos con los que está jugando.

Retraso en el desarrollo del lenguaje


Esto puede tener consecuencias cognoscitivas, emocionales y sociales en el niño ya que son el entorno considera que tienen dificultades intelectuales. Como consecuencia, estos niños pudieran
presentar una baja autoestima y una mayor timidez o inhibición social.

Al tener problemas en el lenguaje, estos niños tienen problemas con la lectura.

Ejemplos: si a los 2 años presenta una marcada tendencia a pronunciar mal las palabras

Si a los 3 años presenta un vocabulario deficiente

Si a los 5 años presenta dificultades para nombrar los objetos.

Cómo promover el desarrollo del lenguaje:

a) Lectura compartida: leer al niño en voz alta, libros ilustrados, haciéndole preguntas abiertas acerca delo que escucha y lo que ve.
b) Repetir y ampliar lo que el niño dice, siguiendo sus respuestas con más preguntas.
c) Sostener conversaciones con los niños utilizando un vocabulario variado.
d) Televisión educativa: ayuda especialmente si los padres hablan con los niños acerca de lo que ven en T.V.

3) Evolución del dibujo:


Etapa transicional: ( 2 a 3 años)

*El niño realiza líneas o círculos sobre el papel,

*Le pone nombre a lo que dibuja pensando que se asemeja a algo conocido
*El dibujo es de inicio intencional

Etapa representacional: (3 a 10 años)

*El niño ya tiene conciencia de que los trazos sirven para representar y que deben

parecerse a la realidad

*Esta etapa se subdivide en tres:

- Fase del realismo frustrado: 3 a 4 años; paulatinamente comienza la representación

gráfica, la figura humana es lo central, la cual dibujan como renacuajo, con

preponderancia de la cabeza y sin tronco.

III.- Desarrollo Psicosexual (FREUD)

Etapa anal: (1 – 3 años)

Los impulsos están dirigidos a la obtención del placer por medio del control de su cuerpo (control de esfínteres) y del ambiente.

*Comienza la educación para el control de esfínteres.

Etapa fálica: (3 – 5 años)


Los impulsos están dirigidos a la obtención del placer por medio descubrimiento de su cuerpo y estimulación de sus genitales.

- Los niños descubren las diferencias fisiológicas entre hombre y mujer.


- Los impulsos están dirigidos a la obtención del placer por medio de la estimulación genital (se tocan, no confundir con la masturbación adolescente)
- Este tipo de estimulación es normal en los niños a esta edad y les sirve para conocer su cuerpo; sin embargo, los padres deben ir corrigiéndolo para que no exacerbe el placer sexual y
desaparezca normalmente como a los 5 años.

* Complejo de Edipo: los niños intentan conquistar el amor del padre del sexo opuesto, creándose rivalidad con el padre del mismo sexo. Esto se resuelve por temor a perder el cariño del padre
del mismo sexo, lográndose así que se identifiquen con él.

Formación de la identidad sexual:

Logro de la identidad de género. Es la comprensión del propio género:

- aprende a referirse a sí mismo como hombre o mujer por imitación


- se dan una serie de logros:
1. Usa correctamente el género cuando se le pregunta
2. Comprende la estabilidad de su género
3. Entiende la base biológica genital

IV.- Desarrollo Moral (Piaget y Kohlberg)

Nivel Pre – Moral: (edad pre – escolar 2 a 5 años)


El niño no capta lo bueno o lo malo en sí mismo, sino según sus consecuencias lo bueno es lo reforzado y lo malo es lo castigado.
Juzga la moralidad por sus consecuencias externas y no por la intención, por ejemplo el niño considera o juzga peor romper cinco tazas sin querer, que romper una a propósito.
Las normas morales no han sido interiorizadas, sino que operan desde afuera a través de los adultos

Rol de lo padres:
- Reforzar lo bueno y castigar en su justa medida, si se les castiga con mucha severidad, los niños pueden pensar que ellos son muy malos o que lo que hicieron no tiene perdón.
- Enseñar a los niños el concepto de intención, por ejemplo ser indulgente en el castigo si no hubo intención de ocasionar un mal.

ETAPAS DEL DESARROLLO SEGÚN


LA TEORÍA PSICOANALÍTICA

EDAD ETAPA

0 – 12 MESES ORAL

1 – 3 AÑOS ANAL

3 – 5 AÑOS FÁLICA

5 – 10/11 AÑOS LATENCIA

PUBER. /ADOLESC. GENITAL


ETAPA ORAL:

*La región bucal es la primera fuente de gratificación

Succión: +actividad principal

+fuente de placer

+comienza a integrar nociones de su propio cuerpo.

+comienza a distinguir entre YO / NO – YO

*Este período se divide en: + Período Oral Dependiente.

+ Período oral Agresivo (dentición, malestar,

llanto y rabia, cambia la

alimentación)
ETAPA ANAL:

*La región anal es fuente de placer, (nalgas y órganos de evacuación urinaria


y fecal)
*Comienza la educación para el control de esfínteres.
*Esta etapa se divide en: Fase Expulsiva y Fase Retentiva
*Conciencia de experiencias gratificadoras y/o frustrantes, (el medio aprueba o castiga).
*Mayor socialización, ( YO/SUPER-YO)
*Nuevos sentimientos: vergüenza y repugnancia, (marcan la interiorización
del disgusto por ensuciarse)
*Progresivo dominio motor.
*Dominio de la marcha.
*Mayor independencia.

ETAPA FÁLICA:

*La zona erógena, (fuente de placer), es la zona genital, ( en el varón el pene y


en la niña el clítoris y
órg. genitales externos)
*La curiosidad se centra en el propio cuerpo.
*La experimentación se traduce en maniobras masturbatorias aparentes,
asociadas a sensaciones placenteras.
*Descubrimiento de las diferencias sexuales.
*Valoración de la posesión del pene.
*Aparece el Complejo de Castración, en el varón, ( miedo a perder su pene)
*La niña tiene el sentimiento de haber sido castigada y aparece la envidia y el
deseo de ser varón.
*Relaciones amorosas con los padres.
*La elección del objeto de amor se realiza sobre la figura parental del sexo
opuesto.
*Complejo de Edipo, centro del desarrollo psíquico.
*La curiosidad se va transformando paulatinamente en deseo de conocimiento.
*Etapa de las preguntas, (interés en la pregunta/interés en la respuesta)
*Edad pre-escolar: separación del núcleo familiar.
*Mayor socialización: control de agresividad, y relación con la competencia.

También podría gustarte