Está en la página 1de 15

Experiencia de Aprendizaje

“Teorías del Desarrollo Infantil”

Divier Yesid Gómez Galindo

Docente

Sandra Lavive Suarez

Especialización en Atención Integral a Primera Infancia

Curso Desarrollo Integral en la Primera Infancia

Cohorte 2 grupo 1

Fundación Universitaria María Cano

Fundación Universitaria Católica del Norte

2020
Diseño de una experiencia de aprendizaje que contemple elementos de las teorías del
desarrollo infantil.

 Objetivo: Determinar características principales de las teorías del desarrollo y su aplicabilidad


en los contextos de atención a la primera infancia.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Grupo: Niños y niñas de 4 años.

Teorías:

 Teoría del desarrollo Psicosocial, Erik Erikson (1902-1994)

De acuerdo a la teoría de Erikson, la siguiente actividad se plantea desde sus postulados


ya que se le brinda a los niños y niñas de 4 años seguridad y confianza para interactuar en
espacios donde se fortalecen componentes importantes como la socialización, el
aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades motoras, reconociendo las características,
particularidades y potencialidades de cada uno de ellos, fomentando esto ambientes
enriquecedores que hacen que las niñas y los niños se sientan confiados y seguros de
realizar su proceso pedagógico. (Feldman, 2008)

En este sentido, las interacciones se dan a partir de los contextos en los que las niñas y
los niños comparten tanto con sus pares como con los agentes y cuidadores. Este se
convierte entonces en la primera comunidad educativa en la que cada uno de ellos aprenden
a vivir juntos, a conocer, querer y respetar a los demás, a los elementos que puede
manipular por sí mismo, y a todo lo que les rodea, donde interiorizan normas básicas de
convivencia y de reconocimiento propio, de los otros, de las particularidades y la
complejidad de todo lo que sucede en el entorno.
 Saludo de Bienvenida:

Se reciben los niños y las niñas con la canción infantil “buenos días amiguitos” a través de
la cual se les brinda un saludo fraternal y se invitan para que sentados en círculo cuenten (los
que deseen) las experiencias traídas desde el hogar, las anécdotas y vivencias que han sido
enriquecedoras dentro del espacio familiar, de la misma manera, se motiva a los niños y las
niñas para que entre pares observen todo lo que hayan encontrado en este día en los espacios
del CDI y lo compartan entre sí, destacando lo que les gusta, lo que no y lo que les gustaría
que hubiese para el fortalecimientos de su aprendizaje y relación con los otros. También se les
facilitan objetos provocadores para fortalecer las relaciones con los otros.
 Teorías Sociales del Desarrollo. Lev Vygotsky (1896-1934).

La actividad “activación de la atención” se propone desde la teoría de Lev Vygotsky


ya que en esta se busca facilitar en los niños y las niñas la “interacción social” mediante
las socializaciones que los menores tienen con el medio, con sus iguales y con los adultos
cuidadores, este es un espacio con vida propia, con ambientes diseñados y organizados
para desarrollar acciones de forma planeada e intencionada donde las interrelaciones se
dan en escenarios donde se articulan y conciertan una serie de características que se
enmarcan en el poder y saber hacer de los pequeños, orientados en todo momento por los
agentes formadores. Así mismo, a través del Explorar y sentir se exteriorizan en las niñas
y los niños los cambios emocionales que se evidencien a partir de diálogos, juegos, cantos
y dinámicas a través de los cuales van desarrollando su capacidad de comunicación asertiva
y espontánea, de intercambio social y desarrollo de su imaginación, siendo participes de
temas propios de su edad. (Vielma y Salas, 2000)

 Actividad de activación de la atención (Explorar y sentir)

Se ambientan los rincones de la sala de desarrollo con material pedagógico, buscando


afianzar el desarrollo de habilidades de las y los niños, facilitándoles la creación de situaciones
donde compartan sus propias vivencias y las exterioricen a través de la interacción con sus
pares, asimismo, se motivan para que libremente vayan narrando sus experiencias a través de
los rincones ambientados y el material expuesto para el desarrollo de sus habilidades.

Se invita a las niñas y los niños a construir a través de su imaginario nuevos elementos de
juego donde socialicen, recreen esos sucesos alegres vividos en su entorno y compartan las
experiencias creativas desde su sentir, las expresiones libres y el aprendizaje significativo que
se ha generado a partir de estas vivencias. También mediante la exploración de los elementos,
su medio y sus iguales, se comportan diferentes escenarios, mediante a estos se puede reflejar
las emociones que tengan reprimidas, comportamientos y formas de pensar que les nazcan
compartir en los espacios de interacción, buscando que en todo momento destaquen aquellos
que centren su atención.
 La teoría Psicogenética del desarrollo infantil, Jean Piaget (1896-1980)

La siguiente actividad se plantea basándose en la teoría Piagetiana como parte


intrínseca en el proceso de desarrollo cognitivo del niño – niña el cual actúa como eje
fundamental en su aprendizaje, partiendo de la teoría de Jean Piaget, el niño – niña
construye su conocimiento a partir de lo que hay en su entorno, de lo que observa y de lo
que imagina, creando sus propias experiencias de aprendizaje a través de todos los
elementos que pueden manipular y/o tienen a su alcance. Otro punto que vale la pena
resaltar en el desarrollo cognitivo de las niñas y los niños es la manipulación de elementos
didácticos que son potenciadores de sus habilidades cognitivas, ya que favorecen la
creatividad, la imaginación y la construcción de nuevos elementos de juego que van
provocando que su desarrollo cognitivo este cada vez más determinado. (González, 2013)

Otro factor propicio que es clave en la teoría Piagetiana, son las habilidades que los
menores han desarrollado a partir de estímulos de índole verbal, emocional y afectivo
donde las y los niños estén sujetos a participaciones en espacios de interacción,
facilitándoseles desarrollar una serie de actividades propicias para estimular tanto su
imaginación como sus habilidades corpóreas, al igual que la socialización que han
establecido con su entorno para dirigir su aprendizaje, evidenciando las suficientes
capacidades para resolver y enfrentar situaciones donde se promueva el libre y apropiado
desarrollo de su personalidad y de sus conocimientos.

 Actividad de aprendizaje

Se invita a las niñas y los niños a desarrollar su imaginación por medio de


actividades de rayado, garabateo, exploración de libros, entre otros, donde cada uno de
ellos exteriorice sus emociones y experiencias vividas cotidianamente, para ello se les
facilita el material pedagógico que ellos deseen utilizar para plasmar sus experiencias.

Estos momentos se fortalecerán en todos los nichos organizados con elementos de


su entorno y de consumo, los cuales fomentaran el desarrollo de las actividades más
importantes en las cuales los menores participen y disfruten, y que poco a poco vayan
interactuando de una forma más independiente y más amena con su entorno y con las
personas que la rodean.

Se fomentan espacios donde las niñas y los niños se estimulen a través de


interacciones donde descubran esas emociones que lo hagan sentir un pequeño querido y
protegido por los adultos, por ello, se organizan objetos provocadores en lugares
estratégicos donde se genere en el niño – niña la capacidad de realizar sus propias
creaciones, las expliquen con sus propias palabras y le dé un sentido lógico a lo que el
construyo o imagino.

También se plantean otras actividades potenciadoras del desarrollo cognitivo como:


 Coger objetos y dejarlos en diferentes lugares, luego organizarlos en el mismo orden
en el que estaban.
 Hacer rasgado de papel con los dedos y pegarlos, formando la silueta de una figura
geométrica.
 Describir texturas de telas y papeles, hacer círculos con ellos y darles diferentes usos.
 Utilizar elementos de juego como armo todo, loterías, fichas, entre otras, asimismo, las
actividades rectoras como el juego, la exploración del medio, el desarrollo de
expresiones artísticas y el desarrollo de habilidades corporales, dan cuenta de las
experiencias que viven los niños y las niñas y del desarrollo cognitivo que han teniendo
de modo progresivo.
 Teoría Ecológica. Urie Bronfenbrenner (1917-2005).

Para desarrollar las actividades de experiencia sensorial y despedida se toman los


postulados de Bronfenbrenner, esta teoría se enmarca específicamente en la importancia
que tiene el entorno en el desarrollo de las niñas y los niños, teniendo en cuenta que estos
se encuentran en constante interacción con el medio, familia y pares, por ello, es
fundamental fomentar espacios donde se genere la evolución de su conducta, su forma de
pensar y de expresarse según la facilidad que tiene para comprender el mundo que lo rodea.

De acuerdo con esta teoría, el niño – niña van transformando su forma de actuar y de
interactuar en su medio partiendo de los factores que intervienen en dicha interacción, las
personas que le rodean y las situaciones que viven en su entorno, siendo vital que el adulto
acompañe dichas transformaciones y estén atentos a esas particularidades que puedan
visibilizar cambios relevantes en sus comportamientos. (Amar, J., Palacio, J, Madariaga,
C., Abello, R., De los Reyes, C., De Castro, A., Lewis, S., Martínez, M., Utria, L., Zanello,
L., Ferro, J., Jabba, D y Ramos, J., 2016)

Espacios significativos para los niños y las niñas como su entorno, su familia y su
núcleo social hacen parte de las relaciones que establecen con el mundo y con sus
emociones priorizando en aquellas actitudes que reflejen las particularidades que cada niño
y niña manifiesta en relación a su desarrollo social, por lo que resulta importante que el
adulto, quien hace parte de este proceso, posibilite entornos protectores donde las niñas y
los niños se sientan protegidos, cuidados y valorados por sus mayores, teniendo en cuenta
que ellos como sujetos de derechos se les debe brindar entornos potenciadores de
habilidades y de interacciones donde compartan nuevas experiencias.

 Actividad de experiencia sensorial relacionada con el concepto

La experiencia sensorial se realizará a través de actividades rectoras como el juego, la


exploración del medio, expresiones artísticas y el arte, mediante las cuales se ambientarán
diferentes espacios donde se dispondrán diversos elementos, los cuales se fundamenta desde
los pilares de la educación inicial, el cual es importante para el aprendizaje y desarrollo integral
de los niños y las niñas.

Se inicia ambientando un espacio con elementos de juego y elementos didácticos que


fomente el desarrollo de la imaginación y creatividad de cada uno de los niños y las niñas. En
este punto se colocarán elementos como: como balones, cuerdas, aros, pelotas, armotodo,
fichas didácticas, loterías, rompecabezas, títeres, plastilina, arcilla, crayolas, pintura, etc.

También habrá un lugar musical donde los niños – niñas desarrollaran habilidades motrices
mediante la manipulación de objetos musicales tales como panderetas, palos de lluvia,
maracas, triángulos, y demás elementos musicales que haya disponibles, amenizando estos
espacios con música infantil, juegos y rondas orientadas por el agente educativo.
Se invita a las niñas y los niños a desarrollar su imaginación por medio de actividades de
rayado, garabateo, exploración de libros, entre otros, donde cada uno de ellos exponga sus
emociones y experiencias vividas cotidianamente, para ello se les facilita el material
pedagógico que ellos deseen utilizar para plasmar sus experiencias.

Juego de roles:

Los niños y las niñas utilizan diferente vestuario para representar las cosas, animales y/o
personas que les genere interés y seguridad, por medio de este, imitaran las acciones que hacen
dentro de su entorno, socializando desde su sentir que les produce el estar representando el
objeto, persona o animal que representen.

También se llevarán a cabo otras actividades como dramatizados, donde la docente propone
dramatizar una situación de la vida real donde las niñas y los niños se sientan a gusto al igual
que otra vivencia que no les llamen la atención, luego se hace una valoración de la actividad
indicándoles que más les gustó de esta y que no.

Por medio de las expresiones artísticas, se motiva a las niñas y los niños a que exterioricen
experiencias propias de su entorno, buscando que por medio de estas exploraciones manifiesten
sentimientos que den cuenta de las situaciones vividas. Seguidamente, utilizando material
pedagógico, elaboran un dibujo donde interioricen esas escenas que les gusta y que no les gusta
vivir en su medio ambiente.

A través del juego teatral, se hace una representación de diferentes roles, planteándose una
situación específica vivida desde el hogar, donde se narran esas vivencian cotidianas que le
permitan al niño y/o niña enfocar su atención y comprender mejor su contenido. En este
espacio, realiza una función de títeres, donde se representa la importancia que tienen los valores
en la vida cotidiana. La función se dirigirá específicamente a los niños y las niñas de 4 años de
edad, quienes harán parte activa de esta función, y participarán con sus preguntas, comentarios
e inquietudes que el tema les vaya generando.
Se invita a las niñas y los niños a explorar el entorno, hacer un recorrido por la huerta
escolar, donde observarán a través de una lupa los seres vivos e inertes que allí se encuentren,
luego cada uno expondrá la observación que hizo, contando las vivencias que tuvieron en este
espacio. Otras acciones a desarrollar, estarán enmarcadas en espacios seguros y en esos elementos
que permitan que los niños y las niñas exploren cada uno de dichos espacios, interactúen y se
relacionen con otros, con su familia y con el medio que los rodea, que aprendan a encontrar
múltiples maneras de ser niños disfrutando de expresiones artísticas, como el juego, entre otras.
-Despedida:

Las familias (padres, madres y adultos cuidadores) llegan por las niñas y los niños, se
invitan a pasar para enseñarles cada uno de los espacios que se han ambientado para potenciar las
habilidades de los niños y las niñas, para interactuar y compartir momentos agradables y de sano
esparcimiento mediante las diversas actividades de juego propuestas por el agente educativo;
también se les relaciona cada uno de los elementos que hay en dichos espacios, los cuales se
dispusieron para afianzar la capacidad de las familias de vivenciar esas experiencias que
cotidianamente viven con los menores en sus hogares.

Para despedir el encuentro se hacen algunas canciones como “te quiero yo”, la muñeca
vestida de azul, el dialogo con los niños, niñas y familias, se hace la despedida de la actividad
realizada, haciéndose una indagación sobre las emociones que les generaron las actividades
propuestas e invitando a los responsables de los pequeños a que compartan esos aprendizajes que
desde el hogar actúan como facilitadoras en el desarrollo físico, social y emocional de las y los
niños.
Referencias

Amar, J., Palacio, J, Madariaga, C., Abello, R., De los Reyes, C., De Castro, A., Lewis, S.,
Martínez, M., Utria, L., Zanello, L., Ferro, J., Jabba, D y Ramos, J (2016). Desarrollo
infantil y prácticas de cuidado. (23): Universidad del Norte.
Feldman, R. (2008). Desarrollo en la Infancia. (4): PEARSON.
González, G. (2019). Teorías de la personalidad (1): RED TERCER MILENIO.
Vielma, E., Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Educere, 3(9), 30 -37.

También podría gustarte