Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN PSICOLOGÍA

IMPACTO DE LA TERAPIA BREVE CENTRADA EN


SOLUCIONES EN PAREJAS DE 18 A 25 AÑOS

AUTORES:

Castillo Cruz, Dania

(000239971)

Gómez Alvarado, Yadira

(000164877)

DOCENTE:

Alberto Remaycuna Vasquez

PIURA- PERÚ

2023
INTRODUCCIÓN
Alrededor del mundo uno de cada tres mujeres sufre de violencia de pareja, esto
representa más de 800 millones de mujeres del hemisferio, esto quiere decir
probabilísticamente, que, una mujer ha sufrido violencia física o violación sexual
por parte de su pareja o expareja; se agrega un 30 % de mujeres entre los 15 a
más años que igualmente en algún momento han sufrido maltrato físico, y
violencia sexual, perpetrado por un tercero (Organización de las Naciones
Unidas [ONU], 2021). Una de las prevalencias sobre violencia de pareja, que es
alarmante por la alta tasa es la violencia de psicológica, con 51,6 % seguida de
Violencia sexual 49,7; violencia física 34,7 % y por último, violencia económica,
patrimonial y/o discriminatoria, que suman 27,4 % (Instituto Nacional de
estadística y Geografía [INEGI], 2021). Estos estudios sólo han indagado dos
tipos de violencia de pareja de las múltiples formas de violencia como la violencia
simbólica, violencia patrimonial, acoso sexual, violencia de género o psicológica
entre otros.

Datos recogidos de una encuesta realizada en México arroja que un 71,1 de


mujeres mayores de 15 años, en algún momento de su trayectoria de vida han
sufrido maltrato de algún tipo de violencia (Encuesta Nacional Sobre La Dinámica
De Las Relaciones En Los Hogares [ENDIREH], 2021).El único lugar en el
mundo, donde se podido evidenciar que los matrimonios de menores de edad no
han decrecido desde hace un cuarto de siglo; y que 1 de 4 mujeres en América
Latina en un intervalo de 20 a 24 años, estaban comprometidas en matrimonio o
mantenía una convivencia estable, antes de los 18 años. Comparando la
prevalencia con los índices mundiales se observa que es mayor pero menores
en comparación con la tasa de África. (Comisión económica para américa Latina
y el caribe [CEPAL ],2020).

El mismo hecho sufrir cualquier tipo de violencia intrafamiliar es un antecedente


para generar otros tipos de problemas o conductas psicológicas como depresión
ansiedad, cuadros de angustia, otros que se agregan como infecciones de
trasmisión sexual (ITS), como la infección del VIH, embarazos no deseados,
generación de otras enfermedades prevalentes, que inclusive pueden llegar
hasta la muerte. Los datos reportan tasas basta altas en mujeres que han sufrido
violencia de pareja y/o intrafamiliar; en comparación con mujeres que no han
pasado por estos trances (World Health Organization [WHO ], 2021).

A nivel nacional se hizo la consulta al Instituto Nacional de Estadística e


Informática, primero viendo el tema sobre la estadista de violencia intrafamiliar,
que incluye violencia de pareja, maltrato de niños y adolescentes incluye
violencia contra el varón; todos ellos son causantes directos de los problemas
psicológicos psíquicos que padecen un gran número de peruanos. La data que
se presenta fue tomada de las denuncias por violencia doméstica, y sexual
registradas en las dependencias de la policía, y los registros del Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. (Promoción de la Mujer y del
Desarrollo Humano (PROMUDEH). El 64 % de mujeres sufrieron violencia
doméstica, por parte de su esposo, conviviente o expareja (Instituto Nacional de
Estadistica e Informática [INEI], 2017).

En el aspecto psicológico los índices estadísticos reportan un 61,5 % de mujeres


entre 15 y 49 años de edad, en algún momento de su trayectoria de vida sufrió
maltrato psicológico, por su pareja. Se ha evidenciado por la información
estadística que los departamentos del Sur como Arequipa, Apurimac, Cuzco,
Puno, entre otros, reportan un 70 % de sujetos fueron sufrieron violencia
psicológica, entendiéndose esta a la manipulación el control, el sometimiento,
agresiones verbales, injurias, y todo acto que haga sentir mal y afecte su
autoestima (INEI, 2017).

En el ámbito local sólo se describirá algunos aspectos de una tesis cuyo estudio
se realizó en el asentamiento humano Los Algarrobos de Piura, porque una de
sus variables es justamente, “violencia intrafamiliar”, variable que le han
concatenado con la dimensión “violencia psicológica”. El resultado de su estudio
es significativo porque arroja datos estadísticos sorprendentes sobre la
prevalencia de la violencia domestica extendida en cada uno de los hogares de
los sujetos de estudio. El 59,37 % respondieron, que han sufrido maltrato
psicológico, siendo un porcentaje significativo respecto al 40,63%, que indicaron
que no han sufrido violencia psicológica por parte de sus padres. A la pregunta,
si en algún momento han sentido angustia, miedo, temor ante un evento funesto
el 65,63 % respondieron que sí. Comentado [YGA1]: Falta cita

La violencia de pareja en Latinoamérica como en el resto del mundo, se repite el


mismo patrón de conducta de violencia doméstica, que se ha convertido en
problema de salud pública, en la que los gobiernos deben implementar medidas
de prevención, destinando un presupuesto económico, para erradicar la violencia
en los hogares, dando leyes de protección, instalaciones de atención como
albergues, asistencia psicológica, fundamental para paliar, las consecuencias
que acarrea el sufrir maltrato doméstico y procurar una mayor calidad de vida a
los afectados. Unesco tiene claro que a las parejas unidas y en convivencia, se
les deben prestar asistencia, tanto médica, psicológica, como educativa, versada
en la defensa de sus propis derechos humanos y propiciar que ellas mismas
eviten que se normalice estas violaciones por cuestiones culturales
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
[UNESCO], 2021)

Ante la problemática expuesta, se concluye que la violencia psicológica es parte


de la violencia doméstica que, expone a las parejas, de alguna manera a un
riesgo eminente e impactante en el deterioro de su salud mental y emocional, a
todas aquellas personas que dependen de la pareja. Todos los eventos cargados
de una dosis de amenaza, humillación criticas reiterativa, manipulaciones,
pueden afectar la autoestima y provocar daños en su bienestar emocional. Por
lo tanto, abordar la problemática de parejas, para aquellas que estén sufriendo
o pasando por conflictos y ayudarlos; brindando el apoyo y soporte psicológico,
como los recursos necesarios, para superar y proteger la seguridad de las
parejas que estén pasando por estos eventos. En este sentido este trabajo
monográfico tiene como objetivo hacer una revisión de los aspectos teóricos
sobre la terapia breve centrada en soluciones de parejas.
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS GENERALES Y REVISIÓN DE LA


LITERATURA

1.1 Definición

La terapia breve centrada en soluciones en adelante (TBCS), es un tipo de


enfoque muy difundido en el área de psicología y utilizado por los terapeutas
para resolver problemas, que aquejan a pareja de una forma más adecuada.

Esta técnica terapéutica se enfoca en resolver problemas de la manera más


adecuada; basándose en la idea de que las personas, de forma individual o
en pareja, tienen en su interior las herramientas o recursos para enfrentar y
superar los desafíos o dificultades y poder alcanzar el bienestar de su vínculo
de pareja.

La TBCS, proporciona un punto de vista esperanzador para las parejas


jóvenes que, tienen que, enfrentar los retos o desafíos; que les depara el
momento. Dicho tratamiento se enfoca en detectar las fortalezas y debilidades
como elementos internos que en sí mismo tiene y padece el individuo, para
dilucidar su su problemática de pareja.

Esta modalidad de terapia les adhiere un instrumento estratégico para


alcanzar la plenamente los retos a enfrentar en pareja; que redundara
positivamente en la satisfacción y conseguir una mejor calidad de vida
(Mercado C,2022).

1.1.1. Contexto de parejas jóvenes en el rango de 18 a 25 años

El rango de 18 a 25 años de edad de parejas jóvenes, es un tránsito de


pasar a una etapa con responsabilidades de asumir la mayoría de edad
de acuerdo a ley y lo otro los cambios emocionales propios de este
estadio, pasar de un proceso de maduración probablemente sea en entre
las edades de 24 a 25 años.
Esta etapa de transición, está enmarcado en una secuencia de cambios
tanto en el aspecto personal, emocional, social que tienen que ser
asumidos y ser adaptados y regulados en una relación de pareja

El rango de edades a los se refiere el estudio, es una es proceso de


pasar al ámbito de la adultez, y que el individuo está sujeto a enfrentar
porque es parte de la formación de su personalidad y la búsqueda de su
identidad; es la etapa, de entender el nuevo rol que va a experimentar
como la independencia, libertad, y la toma de decisiones.

Ese intervalo de tiempos donde se da el cambio de un estadio a otro, las


parejas de jóvenes, pueda que, se afronten algunos eventos funestos en
su relación de pareja, que se pueden dar, desde rompimiento de la
comunicación, como la falta de capacidad para resolver conflictos, el no
tener la habilidad para planificar su futuro y adaptarse a las
circunstancias de ajustarse a tomar responsabilidades de adulto. Todos
estos en suma pueden desencadenarse en síntomas de estrés y un
descontento a lo ver satisfechas sus expectativas., al extremo de llegar
a un rompimiento de la relación (Hernando et al, 2016).

Respecto a la propuesta del estudio para jóvenes de 18 a 25 años; en


este segmento se presentan una serie de retos, desafíos cambios o
transiciones como la de pasar de una etapa de adolescente a la de
adulto, que efectivamente puede afectar en forma significativa la
satisfacción del vínculo o relación de pareja.

En el tránsito este cambio las parejas, en ese contexto están


atravesando y experimentando una serie de cambios físicos, hormonales
psicológicos personales o sociales, que deben saberse controlar para
evitar sufrir conflictos tensiones en la relación de pareja. Comentado [YGA2]:
Comentado [YGA3R2]:
1.1.2. El impacto de la terapia breve centrada en soluciones en su
bienestar.

Dado, a los retos y desafíos a la que están expuestos los jóvenes de 18


a 25 años que se encuentran en una relación, es importante estudiar la
influencia de la TBCS en su bienestar. Esta TBCS, se enfoca como un
medio terapéutico o una alternativa válida para abordar los problemas
específicos y puntuales de relación de parejas, porque este tipo de
terapias se centra en hacer uso de las potencialidades y recursos
internos de ambos individuos que conforma la relación de pareja.

El estudio de la influencia de la TBCS, en la satisfacción de las parejas


de 18 a 25 años, pueda que proporcione información valida sobre la
eficacia de este medio terapéutico, en resolver los problemas y los retos
a los que están expuestos las relaciones de parejas y mejorar la calidad
y su expectativa de este grupo etario. Importante que el objetivo de esta
modalidad terapéutica llene las expectativas de conseguir la satisfacción
y el bienestar que están buscando los jóvenes para salvar su relación de
pareja. No siempre las modalidades de terapias sean adecuadas y/o
efectivas para todas las parejas, cuando de por medio hay un rango de
parejas jóvenes, que puedan tener algunas complicaciones en el acto
clínico o en proceso de aplicar el diseño de las intervenciones
terapéuticas.

El estudio del impacto de la TBCS en el bienestar de las parejas jóvenes,


se va comprobar e identificar las mejoras y las delimitaciones de esta
modalidad terapéutica, igualmente se podría darles un alcance o
recomendaciones que se puedan adaptar en el campo clínico; que
ayudaría a paliar e incrementar la calidad en términos de eficiencia en
las intervenciones terapéuticas enfocadas a las parejas jóvenes
ayudándolos a superar su estado emocional en este transitar,
determinante de sus vidas. (De la Fuente Blanco, 2019).

Terapia breve y bienestar psicológico


La satisfacción y el bienestar de las parejas está referido a las
cualidades positivas, que incidan en la calidad de vida, en su contexto
global de la relación de la pareja.

El bienestar de la relación de pareja comprende o tiene varias


dimensiones, la comunicación afectiva y efectiva, dar respuesta o
solución a los conflictos, rivalidades o pugnas, la plenitud sexual, la
adhesión como signo de unión que sume a la satisfacción de relación
de pareja. Son dimensiones necesarias que se desprenden o son
propias del bienestar que toda pareja debe concatenarlas entre sí.

De igual manera hay que considerar los actos individuales de la


pareja, porque cada uno de ellos, trae consigo un sinnúmero de
vivencias antes de, y es importante consolidarlas adaptarlas o
adecuarlas, porque la relación de pareja es de dos. Las dimensiones
que entran en juego son: la salud mental, el autoconcepto, la
autopercepción, empatía, habilidades en resolver conflictos.

La TBCS, su enfoque principal es buscar el bienestar y satisfacción


plena de la pareja al considerar las múltiples dimensiones que se
identifiquen con la problemática de relación de pareja, que apunten a
conseguir la satisfacción y el bienestar de la pareja, asegurando y
fortaleciendo el vínculo relacional. Siendo así puede tener efectos
significativos en las parejas de 18 a 25 años. (García, 2021)
3.2. Componentes del Bienestar Psicológico

Se define el bienestar, como análogos de las dimensiones que tienen que


ver con la constructos que tienen ligazón, como son el autoconcepto, que
es ,como me valoro; resiliencia, actitud se tiene para superar eventos
perturbadores y circunstanciales; calidad de vida, bienestar de la persona
en si mismo, de pareja, familiar, social; felicidad, goce de una persona de
sentirse satisfecho; salud mental, cero estrés, preocupaciones; locus de
control interno, capacidad de percibir y localizar el agente que afecta sus
propias acciones (Ballesteros et al, 2006)

El bienestar psicológico se sustenta en dos términos filosóficos: la


hedónica, que se refiere al bienestar subjetivo, que concatena felicidad,
afectividad, placer, juicios cognitiva, pero del presente; y eudamónica, que
la componen la potencialidad de la persona, el desarrollo personal, que
se concluye en el bienestar psicológico Estos términos en teoría están
ligadas, pero al mismo tiempo se diferencian en sí mismo, en el acto
psicológico. Díaz (2005)

Asimismo, se dice que, el bienestar psicológico, se percibe en los


procesos psicofísicos, como son los sociales que son inherentes a la
persona humana constituida con elementos fijos y otros de tipo transitorios
(Rangel & Alonso, 2010).

La TBCS, su enfoque principal es buscar el bienestar y satisfacción plena


de la pareja al considerar las múltiples dimensiones que se identifiquen
con la problemática de relación de pareja, que apunten a conseguir la
satisfacción y el bienestar de la pareja, asegurando y fortaleciendo el
vínculo relacional. Siendo así puede tener efectos significativos en las
parejas de 18 a 25 años (García, 2021)
CAPITULO II

REPRESENTANTES TERAPIA BREVE CENTRADA EN SOLUCIONES

2.1. Bateson Gregory

Oriundo de Reino Unido, científico social que abrazo uno de las áreas
académicas como fue, psicología clínica; fundaron junto con Donald Jackson
Mental Research Institute. Uno de sus aportes fue en el campo de la terapia
familiar, una propuesta muy solicitada y demandada en su época. Propuso una
terapia que demandaba menos tiempo y mucha dosis de efectiva. Le llamó,
Escuela de Palo Alto a su nueva técnica de intervención familiar. Para
comunicar su teoría, logró ligar la psicolingüística desde la manera como
aprenden, basándose en las teorías constructivista del aprendizaje (Wittezaele
& García, 1994).

La contribución de esta teoría, la engloba su premisa de la “doble coacción”


que, quiere decir que, no existe una no comunicación en la persona. La
comunicación, en todas sus formas, es realmente una elección del sujeto, aun
se acoja al silencio, o trate de ocultarla, habrá terapéuticamente una forma de
llegar a ella. La doble coacción, produce en el receptor un conflicto que, se
manifiesta con una inestabilidad en su pensamiento causadas por las
respuestas del entrevistado.

La teoría expuesta fue el primer paso, para concebir una nueva idea de las
ciencias humanas, donde se plantea por primera vez que, las enfermedades
mentales es un trastorno de la comunicación, asimismo sirvió para plantear
los cimientos de la de una moderna terapia familiar (Wittezaele & García,
1994).

2.2.2. Milton Erickson

Las técnicas y métodos de Milton Erickson, se sustentan en centrarse


en las cualidades y características del intervenido para tratar de
solucionar los problemas que los aquejan. El terapeuta es el
protagonista y el responsable de recobrar todo aquello pensamientos
ocultos que, estén causando el problema y orientarlos y adecuarlos
para el mejoramiento en la calidad de vida del intervenido. Implementa
las terapias breves, e incorpora la hipnosis, como una contribuciona a
la TBCS (García, 2013).

El gran logro de Erickson, es haber aportado sus trabajos de


investigación y con ellos incentivar e incorporar nuevos cambios a las
terapias, como la técnica hipnótica. Otra de las cualidades de Erickson,
fue el desprendimiento de sus saberes y la tenacidad de cambiar los
cánones establecidos, y más bien ajustaba a la realidad y al momento,
circunstancial del intervenido, tratando de extraer todo el lado positivo
que traen las personas consultantes, sustentado de esta manera el
beneficio que aporta la técnica de la hipnosis. en el campo terapéutico,
sobre todo en el ámbito familiar (Gonzales 2011)

2.2.3. Paul Watzlawick

Es uno de los que aportó y contribuyó a la implementación a la terapia


familiar sistémica, basándose en la temática de la comunicación
humana. Con las investigaciones realizada por los años 50, tomando
muestras de familias estadounidenses, Watzlawick, describió y explicó
su teoría sistémica que, tomando como insumo las teorías de la
comunicación, dicho sistema se conoce como Enfoque Interaccional.

El enfoque interaccional no es mas que un sistema de comunicación


abierta y espontanea en la que, interactúan cambiando mensajes. A
este intercambio de mensajes la denominó, “la teoría del doble
vínculo”; que luego fue implementada y desarrollada por sus colegas
Weakland, del MRI, Jackson, entre otros; sustentad en la teoría de la
esquizofrenia (Watzlawick et al, 1991).

La psiquiatría de ese tiempo y momento, se nutrió la teoría de la comunicación


humana, superando sus limitaciones y problemas con respecto a la
comunicación que tenían los psiquiatras e intervenidos. Esos
acontecimientos revelan la gran importancia de la teoría de la comunicación,
cual sea la postura o decisión del consultante de decir algo o no, consciente
o intensional (Watzlawick, et al 1991). Comentado [YGA4]: AMPLIAR MAS
REPRESENTANTES O AMPLIAR CADA AUTOR
CAPITULO III

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

La TBCS , es un modelo terapéutico que está sustentado en postulados,


principios fundamentales que orientan su práctica. En este subtema se
explicará sus postulados, definiciones y el que orientan este enfoque de
terapía breve centrada en soluciones, sentando las bases teóricas de esta
modalidad terapéutica.

1.2.1. Terapia breve centrada en soluciones (TBCS): Enfoques


principales

La TBCS fue creada y propuesta por Insoo Kim Berg (1934-2007) y


Steve de Shazer (1940-2005); en un trabajo en equipo del Centro
(Terapéutico Familiar Breve de Milwaukee, hacia finales del 1970)

La TBCS es una modalidad terapéutica a corto plazo que se orienta al


futuro, concebida a lograr objetivos que favorece a los intervenidos en
la construcción de sus soluciones, en vez de enfocarse en los
problemas; además incorpora actividades y actitudes positiva con la
finalidad que los intervenidos puedan motivarse y por ellos mismos se
logre la participación activa y puedan sentir los camios esperados (Lutz,
2022).

Es un modelo terapéutico post estructuralista, se trata de una


adaptación de la terapia estratégica, que fue elaborada en el Mental
Research Institute (MRI), que sustenta en la solución eficiente de
conflictos a la brevedad. El artífice de la actualización fue el
investigador De Shazer., de sus investigaciones surgieron nuevas
propuestas de intervención más eficaces y eficientes (Pacheco, 2011).

De Shazer (1994), considero la TBCS como una construcción


lingüística, la que dicho proceso desarrolla un leguaje que se enfoca en
las soluciones, reemplazando su lenguaje negativo en la que está
atrapado el consultante, por ende la personas necesita del
acompañamiento de un terapeuta (Góngora et al., 1999).
Las parejas jóvenes suelen repetir patrones de conductas que en sí
mismo logran mantener y adaptarlas como normales que a la larga
estas actitudes deterioran más la relación de pareja. La eliminación y
extinguimiento es la meta de la intervención terapéutica (Terapia breve
centrada en soluciones [TBCS], Oblitas 2008).

Normalmente, en las intervenciones las parejas jóvenes siempre


estarán pensando lograr solucionar sus problemas, con la ayuda de la
terapista, por ende, es importante que la terapéutica debe aprovechar
todo lo positivo que traen las parejas, como desarrollar otras
actividades e las intervenciones para conseguir los resultados
esperados (Bertrando & Toffanetti, 2004)
CAPÍTULO IV

FORMAS DE APLICACIÓN DE LA TERAPIA BREVE CENTRADA

4.1. Relacionamiento Persona-Terapeuta

Según el punto de vista de Garcia (2013), que realiza, de Terapia breve


centrada en soluciones, propuesta por De Shazer; describe y explica la
existencia de tres formas de relacionarse terapeuta – consultante, en la práctica
y aplicación de la terapia:

A) Relación tipo “demandante”

En esta etapa de la intervención terapéutica, a través del diálogo se pueden


formular los problemas, que le aquejan; que se pueden utilizar como
objetivos para el trabajo terapéutico; pero en esta fase aún no se definen los
pasos y procesos que se requieren para resolver el problema.

El momento que corresponde a este espacio, el consultante, no cumple el


rol del problema y menos de la solución; aunque depende de la pericia del
terapeuta, para transformarlo en comparador.

B) Relación tipo “comprador”

En este estadio de relación terapista-consultante, los problemas y quejas se


convierten en objetivos y además se plantean los pasos, procedimientos y
estrategias para dar solución acorde con la realidad del interviniente. A
través de la terapia, sujeto se convierte en una persona con juicios
adecuados para llevar una vida saludable emocionalmente, gracias a la
intervención de la terapista que prevé el cumplimiento de los objetivos.

C) Relación tipo “visitante”

Esta es una etapa crítica del proceso de la terapia, porque no hay forma de
reconocer las actitudes de conllevan a convertirse en problemas o quejas y
por ende difícil en convertirse en objetivos para resolver los conflictos. Al
visualizar el problema, por lo tanto, se concluye la terapia, porque no hay
manera de orientar al consultante, por carecer de objetivos.
4.2. La pregunta del milagro

Esta metodología se enfoca en los probables eventos que puedan ocurrir, es


decir se centra en el momento futuro, por la sencilla razón que las conductas
que afloran se dan en el momento presente y se debe preparar el camino en el
pasado para que todo aquello que sea parte del problema se retraiga ya sea en
el tiempo o también en el espacio; para luego centrarse en las soluciones. Por
ello, los consultantes se ubican en el futuro, pero asimismo se deben activar los
elementos del presente para que se realice las modificaciones
correspondientes. He aquí la presencia de la terapeuta para ayudar al
consultante a ver su propio futuro, sin dificultades (Pacheco, 2011).

Por esta razón se ha elaborado un método de formulación de interrogantes


conocidas como las preguntas del milagro. Es parecida al método o técnica de
la bola de cristal, desarrollada por Erickson; dichas técnicas fomentan el
crecimiento a través de las descripciones desarrollas por el consultante. Estas
propuestas descriptivas deben convertirse en acciones y vividas de acuerdo a
lo especificaciones descriptivas; las cuales son la base para iniciar los cambios
que se busca en el consultante y que se vayan instaurando paso a paso.

La diferencia entre las dos terapias antes mencionadas, es que la llamada bola
de cristal es adaptable en consultantes que se encuentra es estado hipnosis.
En ese trance se les induce al interviniente a realizar viajes en el tiempo,
llevarlos al pasado y al futuro, supervisados y guiados por el terapeuta. Técnica
muy útil en personas que, son muy propensas a lograr entrar en trance hipnótico
con mayor facilidad. Por el contrario, la pregunta del milagro, no requiere
llevarlos al consultante a estados sugestionables ni menos hipnóticos. Aplicar
dicha terapia aumentará la eficiencia y la eficacia; así como también la
confianza en el entrevistado (García, 2013).

Hay casos que el consultante está procesando y desarrollando actos que tiene
que ver con su futuro mediato, sin embargo, no lo siente ni son perceptibles,
por ello, la técnica de la pregunta del milagro es la alternativa para orientarlos
y guiarlos hacia el camino correcto.
La forma de proponer las pregunta del milagro son susceptibles de ser
cambiadas cuando así, lo requiera; no son algo fijo ni determinados, como lo
indica Garcia (2013) y lo explica así:

Asumiendo que hoy te acuestas a descansar, concilias el sueño y comienzas a


soñar que el problema que te aquejaba tal como lo percibes, se habría resulto
como arte de magia, algo así como un milagro”. Si te encuentras durmiendo, es
probable que no te des cuenta que ha ocurrido o se ha realizado un milagro.
Ahora bien ¿Qué es lo que va anotar, distinto al día siguiente que se levante,
que le permita evaluar que el milagro se materializó?

Cabe aclarar que el esquema o modelo de pregunta, es susceptible de ser


modificada de acuerdo a los trabajos que se le presenta a los terapeutas.
Aunque existe una base del modelo de pregunta que, se debe tomar en cuanta
de acuerdo a la exigencia de teoría que la sustenta, y como debe ser:

Las interrogantes se deben redactar enfocándose en el futuro, de ninguna


manera orientadas al pasado, porque el pasado está cargado de actos
negativos, de quejas, de disconformidades o preguntas formuladas de lo que
otros puedan hace y no dirigida a la persona que se está interviniendo. Par
remediar esto, se debe reformular las preguntas, siempre enfocándose en el
futuro, haciendo uso de las preguntas circulares con alternativas positivas que
ayude al cambio.

Los items deben ser formuladas en forma interrogativa preguntando por lo que
piensa de tal o cual aspecto, así como preguntas que implique acción,
movimiento, de pensamiento u obras, mas no preguntar por actos que implique
sentimientos, porque las respuestas del consultado, siempre afirmativas o bien
negativas, que no aportan nada a la terapia.

Y por último uno de los objetivos del terapeuta es tratar que el entrevistado
tenga la motivación y adquiera confianza, que es muy importante para
incrementar la esperanza del consultante con fines de conseguir el bienestar
esperado (Navarro, et al 1999)
4.2. El trabajo con las excepciones

En el quehacer diario, se observa personas que, cosas muy sencillas las


califican como complicadas o difíciles de hacer, o que, no esta a su alcance
poder resolverlas. Evaluar algo que aún no ha intentado realizar o hacer, es
adelantarse a una decisión precipitada. Una actividad sencilla, no te puede
complicar la vida. Eso ocurre cuando las personas se enfocan en el problema,
pero no visualizan ni intentan ver la solución, a pesar de lo evidente de la
resolución. En el argot popular hay un dicho que dice “te ahogas en un vaso de
agua", exageran un problema o se preocupan por minucias; o este otros, “a
veces, los árboles no nos dejan ver el bosque”, se fijan en los detalles,
pero no ven el problema en su conjunto. Esto sucede cuando las
personas se enfocan en una sola situación y descuidan o pasan
desapercibidos, temas de mayor interés (Diario la República de
Colombia, 2019).

Ocurre en los consultantes que, en la entrevista, se evidencia, que las quejas,


disgustos, resentimientos, ellos no lo asumen como un problema, porque han
naturalizado o lo han normalizado, lo asumen como algo esporádico porque en
ciertas condiciones, el evento no se expone o no se observa. Por otro lado, los
consultantes llegan a pensar que son hechos aislados, circunstanciales, y por
ende, los consideran como actos triviales. O lo que puede llevar al error es, que
la conducta no se manifiesta como está escrito en el manual, entonces, el
consultante quizá no adolezca o no sufra de problema alguno (De Shazer,
1999).

En otras palabras, la cuestión o dificultad, obviamente, no se manifiesta o no


se expone frecuentemente, y estas cuestiones pueden considerarse
excepciones a la regla, como lo describe Oblitas (2008), momentos donde se
adolece de la existencia de un problema. En ese marco, se debe enfocar, es
decir, en los momentos que no aparece el problema y estudiar, que hechos u
ocurrencias se plantean que, evitan la presencia del problema. Verificar que,
pasa por su mente del sujeto en esos instantes, cuando el problema no se
manifiesta o no se activa. Observar y verificar sigilosamente, en que, está
pesando en esos espacios de tiempo, en que el problema no se manifiesta, es
una oportunidad muy significativa para los terapistas y resolver los conflictos
que aquejan a los consultantes.

Según, De Shazer (1985) afirma si bien es cierto, que con frecuencia se


escucha decir, que toda regla tiene sus excepciones, pero esto no es verificable
en todos los casos y no es del todo cierto. Para el investigador asume que, en
el campo del estudio psicológico, la excepción es tan importante como la norma
o la regla; añade “he inclusive si se presentara una objeción tan discutible
respecto a las normas o si los hechos son esporádicos o se presentan
fortuitamente. Una exclusión, puede considerarse como una especia de
milagro, o una oportunidad que pueda dirigir, en sentido contrarios los eventos
que ocasionaron la queja o el problema. Para la terapista es el momento de
centrarse, en la no quejas o en el no problema, el sujeto empezará realizar
eventos distintos a los que estaba acostumbrado y repetía con frecuentemente
y que los consideraba fútiles. Por lo tanto, tomar en cuenta las exclusiones
convierte la terapia en más amigable, más realista y más asequible. Por ello las
excepciones no siempre, son negativas, no siempre lo que esta fuera de
generalidad, lo exceptuado, es malo o negativo. Los sujetos tienen la resolución
a sus problemas, pero no los pueden observar, y su esperanza es su
terapéutica (De Shazer, 1999).

4.2.1. Tipos de exclusiones o excepciones

De Acuerdo con García (2013), respecto de las exclusiones o


excepciones, se consideran varios tipos:

a) Excepciones propiamente dichas. - Las exclusiones propiamente


identificas, las que ya se ejercían o se manifestaban antes de comenzar
la terapia.

b) Cambio Pretratamiento. - Las que se ejercen o se realizan entre los dos


momentos; entre el instante de contratar los servicios y durante el inicio
de la terapia.
c) Cambios terapéuticos. -Y por último las exclusiones que aparecen
durante transcurso del desarrollo de la terapia, que identifican como
progresos o cambios terapéuticos.

4.3. El cambio pretratamiento

El cambio pretratamiento, es considerado como un elemento que conforman las


exclusiones, que se evidencian en medio de las quejas, problemas, cuestiones,
que, particularmente, estas reducidas exclusiones se dan días antes e inclusive
semanas antes que se den las reuniones con la terapéutica. Es una actitud natural
que adopta la persona con el propósito de ayudar en algo a la solución de su
problema, lo cual indica la predisposición de ser ayudado. Esta decisión que adopta
la persona en forma voluntaria se debe tomar en cuenta y ser utilizada para sacarle
el máximo beneficio en la terapia, realmente, es el inicio de la reconstrucción, que
se consigue con las primeras conversaciones que se realizan para dar una solución
realista sustentado en las fortalezas del consultante (García, 2013)

4.3. La Técnica de los Elogios y Tareas

4.3.1. Los elogios

En el proceso del desarrollo de la terapia, es fundamental e importante


incidir en ideas positivas y remarcarlas con énfasis, con el propósito que
se entienda y que, a la persona, le quede claro la idea, de lo que dice, de
su actitud o conducta, como de su forma de pensar. En esta etapa se
hacen uso de ellos refuerzos condicionales secundarios, así como
describir las actitudes psicosociales que refuercen y ayuden a construir
soluciones Citando a Bados y García (2011), estos reforzamientos, se
deben realizar en un dialogo fluido, siguiendo un orden lógico en sus
temas, describiendo con claridad cada idea, de tal manera que al oyente
le quede claro, lo que se desea trasmitir. Por lo tanto, la actitud del
terapeuta, debe tomar una actitud operante, activa, y encaminarse en la
solución de los problemas.

Los reforzadores que utiliza el terapeuta en sus reuniones, son algo


perceptibles o para algunos imperceptibles, como puede ser la sutileza de
establecer contacto visual, la posición corporal del terapeuta, también
cuenta; debe estar dirigida al consultante, un poco inclinada hacia
adelante. Es importante en esta esta etapa. Otro tema que debe
evidenciarse es, denota que se identifica con su problema y mostrarlo con
vehemencia, asimismo, recapitular y reproducir sus diálogos; resaltar sus
cualidades y reconocer sus méritos como persona humana; siempre
usando expresiones favorables y de ayuda, hacia el entrevistado (Bados
& García, 2011).

La terapia breve centrada en soluciones; una de sus técnicas, es la


alabanza, las loas, el reconocimiento de los méritos, resaltando las
cualidades del consultante; validando sus actitudes positivas y evidentes,
de cosas que ya las están realizando correctamente. Por otro lado. que el
intervenido, entienda y reconozca a través de las sesiones terapéuticas,
la magnitud real de su problema, Este proceso lo motivara al consultante
a orientar sus conversaciones, recobrando fuerzas para salir de su
problema, del mismo modo, tácitamente, el terapeuta con su actitud de
escucha, le esta trasmitiendo o le esta diciendo, que se identifica con su
problema y lo que le está ocurriendo a su alrededor, considerándose, así
como parte del proceso o del sistema como lo expresa en el tratados de
Cibernética de segundo orden (Berg & Yvonne., 2001).

Las alabanzas, elogios, las loas, en las interacciones de las sesiones y en


el interín de las conversaciones ayudan a reforzar, animar y motivar a los
intervinientes a aumentar su confianza al saber que las cosas están
funcionando correctamente (Solution Focused Brief Therapy Association.,
2013).
El reconocimiento, el demostrarle que tan importante es, como persona
humana resaltando sus cualidades, eso le refuerza para sentirse con
mayor seguridad, un recurso muy importante para orientar el discurso
terapéutico hacia la solución del problema.

El ensalzar, encomiar, la misma alabanza, usado como un insumo en


terapias no debe confundirse con los actos de discursos de autoayuda
como los que realizan los llamados coach motivacionales. En el caso de
los elogios se utiliza en los intervenidos como una forma de reforzamiento
terapéutico, para exaltar sus fortalezas y encaminarlas al proceso de
cambio: siempre y cuando aún no se haya manifestado o evidenciado
mejoras en la persona.

En esta línea de la terapia, el profesional de la salud, debe tener el perfil


y las competencias para ejercer y desempeñarse eficientemente,
demostrando capacidad y al mismo tiempo habilidades propias de un
terapeuta, para que sus diálogos de reforzamiento a través del elogios y
enaltecimientos de su conducta sean percibidos creíbles y admitidos
genuinamente. Que las expresiones vertidas se adapten y se acomoden
específicamente al intervenido, porque cada consultante es distinto a otro,
bajo esa premisa, el profesional debe mostrar sus habilidades (Beyebach
& Rodriguez Morejón, 1994)

4.3.1. Las Tareas terapéuticas

Las tareas, son como cualquier labor, actividad que tiene un tiempo
determinado, que generalmente es demandada para efectos de cumplir
con una actividad propia de una ocupación. En el caso de la TBCS, las
tareas son parte de la terapia Son trabajos encomendados, que debe
realizar el consultante en ausencia del terapeuta, y antes de la siguiente
sesión; se puede entender como actividades de reforzamiento. Las tareas
propuestas por los profesionales deben ser acorde y ajustables a cada
interviniente, cuyo contenido está basado en actividades formuladas
donde se pueda desarrollar estrategias de casos, en la que pueda asumir
un rol durante la tarea para; para poner en juego pensamientos, ideas,
formas de realizar cosas y además prepararse para la siguiente reunión
con el terapeuta Clemente (2019)

Apoyados en las investigaciones realizadas por De Shazer, Beyebach y


Morejón (1994), se podido sentar las bases para que con criterio científica
se puedan formular y prescribir las tareas bajo ciertar normas como se
detalla:

a) Procurar, formular tareas, acorde con los objetivos que se quiere


conseguir y que sean de lo que se tratado en el lapso de la reunión o
sesión:

● Si la sesión o la conversación terapéutica se basó sobre un tema en


específico como la pregunta del milagro que se enfocan en el futuro,
las tareas que se van ordenar hacer, deben estar ligadas a ello.

● Solicitar que la persona haga, varias veces durante la semana que,


simule que el milagro ha ocurrido, realizándolo que parezca real.

● Las acciones, gestos, o palabras usadas, cuando se ha simulado el


milagro, deben ser registradas anotando lo mas significativo que sintió
o le llamó la atención.

b) Pedir, lo que la persona pueda realizar, hacer o dar.

 Las tareas que, se pidan hacer al consultante deben ser alcanzables


y realizables; respecto al estilo, pueden ser: imaginario, quiméricos,
soñados etc.

 El caso que el consultante establezca una ligación de “visitante”, es


muy difícil de establecer objetivos de solución por el simple hecho que
él se siente como no parte del problema, por ende, las tareas no
aplican para este tipo de relación
 un consultante con una relación de tipo “comprador”, aceptará y
realizará actividades sencillas, prescritas, incluso pedirá ayuda; pero
las tareas tienen que verse significativas e interesantes.

 El consultante con las características de relación “demandante”


tratará que la tarea se lo hagan otros. Este tipo de personas los
“otros”, son los que tienen el problema y quienes tienen que cambiar,
son ellos. Las tareas formuladas deben ser hechas en forma
personalizada, solo, reflexionando y meditando sus probables
planteamiento y soluciones.

Por último, las recomendaciones, están dirigidas para aquellos que


aceptan las tareas. Y para aquellos que rehúsan o rechazan hacerlo
recibirán sugerencia, por tanto, cualquiera que sea la elección del
consultante, las actividades realizables deben ser de nivel fácil, sencillas,
posteriormente de haberse cumplido, es importante, enfatizar en su
reconocimiento, elogiando la disposición y la aceptación de las mismas
(Fisch, Weakland, & Segal, 1984).

4.4. Las habilidades del terapeuta

La terapeuta, debe estar valorada y sustentada por sus capacidades y


competencias que haya adquirido en su formación profesional. Y la adquisición
de habilidad es resultado de su práctica profesional. En la medida que cada
intervención profesional vaya acompañada de actos reflexivos para ir
corrigiendo y nutriendo de su experiencia que, va adquiriendo. Habilidades que
debe ir cultivando para poder relacionarse profesionalmente con el consultante,
así como el domino de la teoría terapéutica que va hacer uso en sus
intervenciones. Si el modelo de intervención terapéutica es el TBCS, su trabajo
terapéutico, será, buscar las excepciones y exclusiones, con una gran dosis de
actitudes positivas (Solution Focused Brief Therapy Association, 2013).
Las habilidades de la terapeuta, se deben activar desde el primer momento en
que la persona se acerca a pedir ayuda profesional, como por ejemplo
consejería: Si alguien llega por ayuda es porque está admitiendo que tiene
limitaciones; se observa vulnerable, se siente triste y apabullado por los
problemas, que él mismo no puede hacerle frente. Es el momento de la
terapeuta de poner a prueba sus habilidades. Teniendo ya al consultante; su
función de la terapeuta es acopiar la información adecuada para su primera
intervención que, se inicia con la consulta. Considerando la disponibilidad del
consultante, como tiempos, espacio libre, y también su disposición, sobre todo
la voluntad y compromiso de someterse a colaborar para salir del problema
planteado. Para ello el profesional debe ser capaz, de tener capacidad de
escucha, de entendimiento, para que su interviniente, adquiera confianza a
través del trato de cordialidad, amabilidad y calidez. Este primer paso es muy
significativo, porque al sentirse ayudado y acogido le da una dosis de validez a
petición orientado a solucionar sus problemas (Bados & García, 2011).

La Empatía tiene muchos conceptos y los múltiples conceptos que existen, se


desprenden de los tratados terapéuticos (Carlozzy et al, 2002).

Entiéndase, empatía, como el acto de entendimiento de compartir estados


emocionales, como el sufrimiento; es una manera de entender al otro
comprendiendo por lo que está pasado, para sacarlo del estado emocional que
le está causando daño. El sentir lo que otro siente, es un acto emocional que
permite interactuar y facilitar la relación consultante y terapeuta, los problemas
detectados, no es lo importante, es enfocarse en las soluciones y para ello la
guía y las orientaciones del profesional, es vital en la consulta; siempre
respetando sus espacios, su medio del cual proviene e inclusive, su
comportamiento influido por su cultura.

En el consultante, es admisible, tanto como lo piensa y como lo dice, al


comunicar el malestar, quejas, lo que está sufriendo, convertido en dolor; el
expresarlo ya implica una manera de conectarse con el terapeuta, siendo el
vehículo de la conexón, la empatía; este aspecto es muy importante para
efectuar un gran repport, (traer de vuelta). Otro aspecto que hace notar la TBCS
señala que al consultante no se les debe etiquetar, relacionándolos con ciertas
enfermedades o conductas de otros; al contrario, debe estar predispuesta a
denotar aspectos, detalles, reforzando su conducta, siendo el mismo hecho de
pedir ayuda ya es un acto plausible; salir del problema que lo aqueja y realizar
las modificaciones de su conducta. En las investigaciones académicas los
diagnósticos, los resultados son estudios de casos, donde se formulan
hipótesis. Usar calificativos asumiento tal o cosa es un despropósito y una falta
de respeto al consultante, sin antes no tener los resultados de las
intervenciones (De Shazer, 1999).

Si bien es cierto, que la creatividad y las habilidades del terapeuta, cuentan en


el ámbito de la práctica profesional, las acciones terapéutica deben ser
sustentados con la teoría y los trabajos científicos que se han realizado sobre
su materia, tomando las técnicas, métodos y estrategias que demanden
beneficios tanto al intervenido, en la solución y el cambio que espera como los
resultados que enaltezcan a la profesional, a este proceso, que acontece
durante la sesiones, se le llama “alianza terapéutica” (Bados & García, 2011).

Activar la creatividad como una estrategia en el ámbito terapéutico, ayuda a


personalizar su trabajo profesional, porque realmente los intervenidos son los
informantes del trabajo mismo y ellos dan fe; aunque los puntos de vistas de
uno y otro serán diferentes: unos evaluaran las tareas, los modos de dirigirse a
ellos; otros evaluaran la calidad en el tiempo, el buen humor, aunque lo que
pesa más y que importa son los resultados de las intervenciones, en la que los
consultantes hayan salido satisfechos del trabajo realizado por su terapeuta
(Pinto, 2015)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Arciénega Mercado, C. (2022). APLICACIÓN DE LA TERAPIA FAMILIAR BREVE CENTRADA EN


SOLUCIONES AL CASO DE VIOLENCIA DE PAREJA EN LA RELACIÓN
INTRAFAMILIAR.
http://dspace.palermo.edu/dspace/bitstream/handle/10226/2314/Charles%2C%20Karen.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Ballesteros, B. P., Medina, A., & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico


definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá,
Colombia. Universitas psychologica, 5(2), 239-258.

Bertrando, P., & Toffanetti, D. (2004). Historia de la terapia familiar. Los


personajes y las ideas. Barcelona, España: Editorial Paidos.

Benefits and Costs of the Conflict and Violence Targets for the Post-2015 Development
Agenda Post-2015 Consensus.
https://copenhagenconsensus.com/sites/default/files/conflict_assessment_-
_hoeffler_and_fearon_0.pdf

CEPAL Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2020)


Matrimonio Infantil https://oig.cepal.org/es/indicadores/matrimonio-infantil

CEPALSTAT (2020) Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas.


https://statistics.cepal.org/portal/databank/index.html?lang=es&indicator_id
=3828&area_id=

Cornejo Troche, O. M. (2021). Terapia breve centrada en soluciones en un caso


de trastorno de estrés post traumático. Ajayu Órgano de Difusión Científica
del Departamento de Psicología UCBSP, 19(1), 160-194.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
21612021000100006

De la Fuente Blanco, I., Alonso, Y., & Vique, R. (2019). Terapia Breve Centrada
en Soluciones.Revista de psicoterapia,30(113), 259-273.

De Shazer, S. (1999). En un origen las palabras eran magia. En S. De Shazer, En


un origen las palabras eran magia. Barcelona: Editorial Gedisa.
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I. y Dierendonck, D. (2005).
Adaptación española Escalas de bienestar psicológico. Psicothema. 18(3), 572-
577.

ENDIREH (2021) https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

Gambini y Temoche (2023) La Violencia Intrafamiliar y la Afectación del Derecho


a la Educación en Estudiantes de la I.E. Los Algarrobos Piura 2023.

Garcia Orbe, A. P. (2021). Programa de efectividad personal y bienestar


psicológico en mujeres víctimas de violencia de pareja en contexto de
pandemia COVID-19, Satélite 2020.

Góngora-Navarro, Fuertes, A., & Ugidos, T. (1999). Intervención y Prevención en


Salud Mental. Salamanca: Editorial Amaru. Recuperado el 10 de
Septiembre de 2020, de https://psicologiasantacruz.com/wp-
content/uploads/2019/07/IntroduccionTBCS.pdf

Hernando-Gómez, Á., Maraver-López, P., & Pazos-Gómez, M. (2016).


Experiencias positivas y negativas en relaciones de pareja de jóvenes y
adolescentes. Revista de psicología (Santiago), 25(2), 01-19.
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
05812016000200007&script=sci_arttext&tlng=en

INEGI ENDIREH (2021), https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021/

INEI (2017) Violencia Familiar.


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1534/cap10.pdf

INEI (2017) Violencia Psicológica


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion_enar
es_2019.pdf

Lutz Anne (2022). https://solutionfocused.net/que-es-la-terapia-centrada-en-


soluciones/#:~:text=La%20Terapia%20Breve%20Centrada%20en%20Soluciones
%20(SFBT%2C%20por%20sus%20siglas,soluciones%20en%20lugar%20de%20c
entrarseTerapia Centrada en Soluciones

ONU MUJERES (2021) “Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres”
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-
and-figures

OMS (2021), on behalf of the United Nations Inter-Agency Working Group on


Violence Against Women Estimation and Data
https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/2022-
12/infografias%202022_VCMN.pdf

Oblitas, L. (2008). Psicoterapias Contemporáneas. (R. C. Chávez, Ed.) Mexico


DF, Mexico: Cengage Learning Editores.

Pacheco, M. (2011). Terapia Narrativa. Concepción: Fundación la Frontera. Recuperado


el 30 de Octubre de 2020, de http://www.fundacionlafrontera.cl/wp-
content/uploads/2016/05/TERAPIA-NARRATIVA-Mario-Pacheco.pdf [ Links ]

Rangel, J. V., & Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo.
Una breve revisión teórica. Educere, 14(49), 265-275.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35617102003.pdf

UNESCO (2021) https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-presta-su-apoyo-


una-pelicula-india-sobre-la-violencia-de-genero-durante-la-pandemia-de-la

UNICEF (2018 ) Matrimonio infantil: últimas tendencias y perspectivas de


futurohttps://data.unicef.org/topic/child-protection/child-marriage/

World Health Organization. (2021). Violence against women prevalence estimates,


2018: global, regional and national prevalence estimates for intimate
partner violence against women and global and regional prevalence
estimates for non-partner sexual violence against women. World Health
Organization.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/341337/9789240022256-
eng.pdf?sequence=1
Psiko. Clemente (2019) Las tareas en la terapia
https://www.psiko.es/blog/2019/04/30/las-tareas-en-terapia/

Verdugo-Lucero, J. C., Ponce de León-Pagaza, B. G., Guardado-Llamas, R. E.,


Meda-Lara, R. M., Uribe-Alvarado, J. I., & Guzmán-Muñiz, J. (2013). Estilos
de afrontamiento al estrés y bienestar subjetivo en adolescentes y jóvenes.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1),
79-91.

Kim, J. S. (Ed.). (2013).Solution-focused brief therapy: A multicultural approach.


Sage Publications.

También podría gustarte