Está en la página 1de 18

 

“LA SALUD MENTAL EN MUJERES


MEXICANAS”

Lic. Mónica Lizeth Garza García


Psicoterapeuta Clínica y Hospitalaria
INTRODUCCIÓN  La desigualdad social coloca a la mujer en una posición de riesgo de
sufrir más problemas de salud mental.

 En motivo del Día Internacional de la Mujer recordamos la


importancia de tener perspectiva de género en la atención a la salud
mental. 

 Esto implica abordar la influencia de los factores sociales,


culturales y biológicos en los resultados sanitarios para mejorar,
así, la eficiencia, la cobertura y la equidad de los programas de salud.
Ocurre con
mayor
TRASTORNOS Resultados
9.2% 4.8% en los frecuencia
AFECTIVOS EN LA sufrieron doce entre las
de la ENEP
un meses mujeres
POBLACIÓN por Medina-
trastorno previos al (10.4%) que
Mora 2019
MEXICANA afectivo estudio entre los
hombres (5.4
%)
 Existe una prevalencia de trastornos psiquiá tricos en la població n
mexicana, es importante conocer los criterios diagnó sticos y
enfatizar en los métodos clínicos de evaluación para la
prevención y tratamiento adecuado de los trastornos afectivos.
SOCIAL
EVALUACIÓN
PSICOSOCIAL

PSICOLÓGICO BIOLÓGICO
Género
y 71.6% 28.4%

Salud
mental
Promedio de edad: 24.23 años

Total N=88
TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS
EN MUJERES
MEXICANAS
OMS
Respecto a lo que ocurre en nuestro país, la
DEPRESIÓ N depresión, ya sea como sintomatología o como
EN MUJERES trastorno mental, también es más prevalente en
mujeres de la población adultas, y adolescentes.
MEXICANAS
La depresión mayor ocupa el cuarto lugar entre las
cinco principales causas de años de vida
perdidos en salud en las mujeres mexicanas.
 El 2.3% de las mujeres y el 0.49% de los hombres
ESTRÉ S presentaron un trastorno de estrés postraumático.
POSTRAUMÁTICO
 La violación, el acoso, el secuestro y el abuso
EN MUJERES
sexual son los sucesos con mayor manifestación
MEXICANAS de trastornos por estrés postraumático.
Berenzon et al. señala que uno de los principales factores
psicosociales asociados a la depresión en la población
¿QUÉ FACTORES mexicana es precisamente ser mujer, sobre todo si se es
jefa de familia o si se dedica exclusivamente a las labores del
SE ASOCIAN CON hogar o a cuidar a algún enfermo.
ESTOS
PROBLEMAS DE
Otros factores psicosociales de riesgo tienen que ver
SALUD MENTAL? con el bajo nivel socioeconómico, el desempleo, el aislamiento
social, los problemas legales, las experiencias de violencia, el
consumo de sustancias adictivas y la migración.
 La mujer se encuentra en condiciones de inferioridad en la
familia, en la comunidad y en la sociedad en general: tienen
menos grado de acceso a los recursos y de control sobre
estos, con menos peso en la toma de decisiones.

LA MUJER EN  La sociedad patriarcal ha puesto límites al desarrollo de las


LOS mujeres ya que las considera inferiores, con más malestares
o más debilidades que los hombres. Esto conlleva que el
SISTEMAS DE abordaje de la salud de las mujeres esté sesgado.
SALUD
 Esta desigualdad social coloca a la mujer en una posición
de riesgo de sufrir más problemas de salud mental.
 Las mujeres pueden sufrir diferentes tipos de violencia tanto
en la infancia como en la edad adulta. En la infancia, el más
grave y específico de género, es el abuso sexual.

VIOLENCIA  La prevalencia del abuso sexual infantil es difícil de


estudiar dado que en muchos casos las agresiones no se
EN denuncian en el momento en que se sufren y a menudo
tampoco se cuentan más adelante. Aun así, los resultados de
INFANCIAS la mayoría de estudios la afectación oscila entre el 20 y el
25% en niñas y entre el 10% y 15% en niños. Un factor de
mayor gravedad es cuando el abuso sexual se sufre por
parte de un familiar.
 A parte de la gravedad de la violencia en el momento en que
se produce, las mujeres que han sufrido abuso sexual
tienen un riesgo alto de presentar patología mental en la vida
adulta.
ANTECEDENTES
DE VIOLENCIA
 Un trastorno que parece relacionado con el abuso sexual es
el trastorno límite de la personalidad.
 Al estrés de la violencia sufrida, tanto en el caso de
abuso sexual como de las violaciones, se suma el
estrés que comporta la denuncia.

Violencia  La mujer aún sigue teniendo que demostrar,


sexual frecuentemente, que ellas no son responsables de
la violación y hay muchos agresores que no son
castigados.
 Por último, tenemos la violencia sufrida por parte de su
pareja o expareja que puede ser psicológica, física o
sexual ,investigaciones recientes revelan que entre un 20 y
un 40% de las mujeres sufren violencia física o sexual
por parte de su pareja.
TRASTORNOS  Estas mujeres tienen más riesgo de sufrir uno o más
PSIQUIATRICOS trastornos mentales.
DERIVADOS DE
LA VIOLENCIA  Más del 50% de las mujeres que han sufrido violencia
sufren un trastorno de estrés postraumático que,
frecuentemente, convive con otros trastornos como
depresión, fobia o abuso de sustancias.
 Los factores determinantes de carácter social
suelen exacerbar las vulnerabilidades
SISTEMAS biológicas, por lo que un enfoque de la salud
relacionado con el género debe considerar la
POLÍTICOS EN manera en que la desigualdad influye en las
DERECHOS DE experiencias de salud.
SALUD DE LAS
MUJERES  Lo anterior puede servir para identificar las
respuestas apropiadas del sistema de atención de
salud y de la política pública
 La violencia de género es un tema muy grave asociado con
diversas problemáticas y que, por lo tanto, es necesario
seguir visibilizándolo y diseñar estudios específicos cuyos
resultados incidan, a su vez, en su disminución.

 Gran parte del trasfondo de esta violencia se encuentra en lo


sociocultural, en las creencias estereotipadas sobre lo que
CONCLUSIONES son y deben ser las mujeres y los hombres, de manera tal
que la violencia simbólica opera de manera invisible y es
reproducida por toda la sociedad, y no sólo por quienes la
ejercen y la sufren directamente.

 La inequidad de género, que conlleva discriminación y


violencia, también permea las instituciones dedicadas a
atender la salud mental.
1. Berenzon, S., Psic, D., Lara, M. A., Cs, D., Robles, R., & Medina-mora, M. E.
(2013). Depresión : estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes
de acción en México. Salud Pública de México, 55(1), 74–80.
https://doi.org/10.1590/S0036-36342013000100011.
2. Medina Mora, M. E. (2015). La depresión y otros trastornos psiquiátricos
documento de postura, México DF, México: Academia Nacional de Medicina. 15–18.
ISBN 978-607-443-528-3.
3. American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y
REFERENCIAS estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana. ISBN
BIBLIOGRÁFICAS 9788498358100.
4. Viglione, D. J., Blume-Marcovici, A., Miller, H. L., Giromini, L., & Meyer, G.
(2012), An inter-rater reliability study for the Rorschach performance assessment
system, Journal of Personality Assessment, 94, pp.607-612.
5. Weiner, I. B. (2004). Rorschach assessment: Current status. In M. J. Hilsenroth &
D. L. Segal (Eds.), Comprehensive handbook of psychological assessment, Vol. 2.
Personality assessment (pp. 343-355). Hoboken, NJ, US: John Wiley & Sons Inc
6. Meyer G. et. al. (2011). Rorschach performance assessment system:
Administration, coding, interpretation, and technical manual. Toledo, OH: Rorschach
Performance Assessment System.
!GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte